Fichas
Autoría es exactamente
Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)
-
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Informe sobre parada cívica organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Acapulco en conmemoración del 2 de octubre. 1978]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la parada cívica organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Acapulco en conmemoración del 2 de octubre. En la misiva se pormenorizan los oradores y se reseñan algunas de sus participaciones, que versaron sobre el aniversario de la masacre de Tlatelolco, la Ley de Amnistía General, la demanda de presentación de los desaparecidos, la libertad de los presos políticos y denuncias de otros actos represivos en el país. En el texto se mencionan los nombres de varios desaparecidos y presos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[Acta de la declaración tomada a Francisco Jorge Perea Cipriano. 1977]
2 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Francisco Jorge Perea Cipriano, en la cual se relata su ingreso al Partido de los Pobres (P.D.L.P.) liderado por Lucio Cabañas y algunos detalles de su entrenamiento y participación en acciones. Así mismo, se incluye información de nombres y alias de otros militantes, así como datos sobre una reunión entre dicha agrupación y otras organizaciones. -
[Reporte sobre la supuesta muerte de Inocencio Castro Arteaga. 1979]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), dando brevemente antecedentes del Profesor Inocencio Castro Arteaga, a quien señalan como miembro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Además, se comenta que fue el enlace para la entrevista entre el Senador Rubén Figueroa Figueroa y Lucio Cabañas Barrientos que culminó en el secuestro del primero. Según la misiva, Castro Arteaga habría muerto durante el rescate de Figueroa. al desatarse un tiroteo entre el ejército y miembros del grupo guerrillero. -
[Informe de denuncia por desapariciones y movilizaciones en Guerrero. 6 de mayo de 1977]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en Guerrero se publicó un desplegado denunciando el secuestro en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) del estudiante Miguel Ángel López Sotelo y las desapariciones de Jacob Nájera Hernández, Inocencio Castro, Félix Bello Manzanares, Alejandro Rivera Patiño, María Teresa Torres, Isidro García, Floriberto Clavel Juárez, Rebeca Padilla Rivera y otros. El contenido del desplegado se transcribe en la misiva, en él se señalan violaciones a derechos humanos y actos represivos y es firmado por la Asamblea General de Estudiantes y Maestros de la Escuela de Filosofía y Letras. Por otro lado, en la misiva se registran planes de una marcha en Acapulco por la liberación del líder campesino Miguel Terrazas Sánchez; así como información relativa a que Pablo Méndez Benítez, de la Unión de Auténticos Trabajadores Choferes de Acapulco, está solicitando apoyo para luchar contra el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Javier García Paniagua. -
[Informe sobre marcha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) y padres de familia 18 de octubre de 1984]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando una marcha convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) con demandadas de solución a problemáticas de los profesores del Valle de México, entre las que figuran mejoras laborales, y por padres de familia que exigen la destitución de Emma Guerrero, inspectora del Sector 11 y de Arnulfo Jiménez Pérez, Director Federal de Educación Primaria en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Se indica que una comisión de manifestantes fue recibida por un representante de la Secretaría de Educación Pública (S.EP.) con quien sostuvieron un diálogo, entregando un pliego petitorio cuyo contenido se detalla y que incluye entre sus puntos la presentación de los profesores desaparecidos Juan Carlos Mendoza Galoz, Hilda Escobedo Ocaña, Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares, Vicente Higinio Ortiz e Inocencio Castro Arteaga. Posteriormente, es relatado el desarrollo de otra marcha y mitin de la misma C.N.T.E. En la misiva se transcriben consignas, contenido de volantes y mantas; se reseñan los discursos dados por algunos oradores e información de próximas convocatorias. -
[Informe sobre el Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.). Marzo de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre reuniones del Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.). De ellas se registran reportes de actividades en estados como Baja California, demandas, acuerdos y desacuerdos de dicho grupo y diferencias con otros sectores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), en particular irregularidades en los Congresos Seccionales y Nacionales. Se comenta la exigencia del esclarecimiento de la desaparición de los profesores Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares, Inocencio Castro y Eloy Cisneros Guillén en Guerrero. Firmas mecanografiadas al calce de los Directores Federales de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y Javier García Paniagua. -
[Informe sobre el XI Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.). 1977]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las actividades de los asistentes al XI Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) en Guanajuato. Destaca la realización de una rueda de prensa en que informaron que exigirán aumento salarial y otras demandas, la III Asamblea Plenaria del Congreso dando pormenores de los temas tratados; entre las varias solicitudes se encuentra el reclamo de libertad de los maestros Jacob Nájera Hernández, Inocencio Castro Arteaga y Félix Bello Manzanares. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Afiche llamando a organizar un tribunal que enjuicie los crímenes políticos del Gobierno Mexicano y con nombres de desaparecidos. 1978]
1 foja. afiche generado por el Partido Revolucionario de los Trabajadores, Sección Mexicana de la IV Internacional, llamando a la organización de un tribunal internacional que enjuicie los crímenes políticos del Gobierno Mexicano. Se incluye un listado con nombres de desaparecidos con la leyenda: ¿Dónde están? -
[Acta de la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". 1975]
20 fojas mecanografiadas. Acta generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". En el documento se dan detalles sobre su familia, datos personales, formación académica y laboral, su reclutamiento en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como las labores que desarrolló en dicha guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Se dan pormenores de varios secuestros, entre los que destacan el de Cuauhtémoc García Terán y el de Rubén Figueroa, así como de robos bancarios y emboscadas a convoyes militares, para hacerse con recursos económicos y de armas. Así mismo, se indica que Hernández Gómez formó parte de los 5 responsables de organización de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que se cambiaban anualmente. En el relato figuran nombres y seudónimos de otros integrantes del grupo guerrillero. Por último, se pormenoriza la detención del declarante. Firma autógrafa al margen de Pedro Hernández Gómez. -
[Declaración de Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio" o "Jorge". 1974]
10 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio" o "Jorge". En esta figuran sus datos personales y familiares, formación académica, integración a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), encuentros con Lucio Cabañas Barrientos y su participación en acciones como expropiaciones, envío y reparto de dinero, compra de armas, entre otros aspectos. Firma autógrafa al margen de Vicente Estrada Vega. -
[Informe sobre interrogatorio a Alberto Salvador Ulloa Bornemann, Vicente Estrada Vega e Ignacio Mario Madrazo Navarro. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) ampliando los interrogatorios a Alberto Salvador Ulloa Bornemann, Vicente Estrada Vega e Ignacio Mario Madrazo Navarro de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), detenidos en el Campo Militar no. 1. De las declaraciones obtenidas se desprenden datos de la vinculación entre la L.C.E. y el Partido de los Pobres, en particular con su dirigente Lucio Cabañas Barrientos, a quien los dicientes recibieron y apoyaron en una visita que realizó a la Ciudad de México por encontrarse enfermo. Así mismo se refiere un asalto y el destino de la suma obtenida del mismo. También son registrados nexos con personas de otras organizaciones. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre interrogatorio a Alberto Salvador Ulloa Bornemann. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reseñando el interrogatorio a Alberto Salvador Ulloa Bornemann en el Campo Militar no. 1. En la misiva se retoman algunos datos personales del declarante y su participación en la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), organización de la que se dan pormenores sobre otros miembros y vinculación con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), atribuyéndoles asaltos y adquisición de armamento. Respecto al P.D.L.P. se detalla una reunión en 1973 a la que asistieron otras organizaciones armadas. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre declaraciones tomadas a Javier Gaytán Saldívar (a) "Javier Gutiérrez García" y Alberto Salvador Ulloa Bornemann. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) ampliando la declaración de Javier Gaytán Saldivar (a) "Javier Gutiérrez García" y de Alberto Salvador Ulloa Bornemann. En el texto se recupera que el primero de los dicientes pertenece al Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), algunos de sus contactos y actividades, así como su relación con el segundo detenido, con quien, se dice, planeaban organizar una brigada guerrillera en Tlatizapán, Morelos. Así mismo, se indica que a Ulloa se le capturó en posesión de 4 cintas magnetofónicas y varios documentos a nombre de distintas personas, además de información que le relaciona con el grupo de Lucio Cabañas. Respecto al destino de los dicientes, se registra que fueron trasladados de los separos de la Policía Judicial de Morelos a la 24/a Zona Militar y de ahí al Campo Militar no. 1. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta de la declaración tomada a Benito Rodríguez Carcagño (a) "Andrés" o "Carrascuaz". 1974]
6 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Benito Rodríguez Carcagño (a) "Andrés" o "Carrascuaz", vinculado a un grupo armado revolucionario en Veracruz. En el texto se recoge información personal del diciente, su formación escolar, profesional y política, así como su relación con los hermanos Jorge y Héctor Caballero Chávez, con los que integra la organización política. También se relatan visitas realizadas a Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos Loya en la cárcel de Chilpancingo, quienes más adelante los vincularon al movimiento dirigido por Lucio Cabañas Barrientos en la sierra guerrerense. Se dan pormenores del encuentro que tuvieron con este último grupo y de una reunión a la que asistieron representantes de otros grupos guerrilleros, la cual terminó en una división. Finalmente, se explica que debido a necesidades laborales, Rodríguez se alejó del grupo en Veracruz, por lo que su conocimiento de los nuevos reclutas y acciones se vuelven más vagas. -
[Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco. 1974]
9 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que fue detenido junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros por pertenecer todos a una misma organización revolucionaria. Es detallada su iniciación en el marxismo y participación en la formación de un grupo revolucionario, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas. Sobre este último se dan pormenores de una visita a la sierra de Guerrero en que el diciente y sus compañeros recibieron entrenamiento físico y formación política, aunque no llegaron a ningún acuerdo, y registra la presencia de miembros de otros movimientos, identificando por fotos a Ignacio Arturo Salas Obregón (a) "José Luis" o "El Master" del Movimiento 23 de Septiembre y otros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero para equiparse con armas y un automóvil, además de ejemplares de los impresos titulados "Madera" e información sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Así mismo se incluyen planes de un asalto y un secuestro que no se realizaron. Finalmente, se señala que la organización de los hermanos Caballero Chávez carecía de nombre y fungía como apéndice de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Reporte de rumores sobre posible liberación de Rubén Figueroa Figueroa. 1974]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando rumores en Técpan de Galeana y San Jerónimo de Juárez, Guerrero, de que el Senador Rubén Figueroa Figueroa sería liberado por sus secuestradores, pues Lucio Cabañas Barrientos habría recibido el rescate solicitado. Entre la información transmitida figura que un grupo de campesinos salió en búsqueda de Figueroa para auxiliarlo y que Carlos Bonilla Machorro e Inocencio Castro Arteaga habrían sido intermediarios. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Antecedentes del Profesor Inocencio Castro Arteaga, (a) "Héctor", "Mauricio", "Candelario", "Antonio", "Arnoldo", "Samuel", "El Volador", "Domingo", "Ramiro", "Gorgonio", "Benito", "Rufino" o "Gilberto"]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), dando los antecedentes del Profesor Inocencio Castro Arteaga, (a) "Héctor", "Mauricio", "Candelario", "Antonio", "Arnoldo", "Samuel", "El Volador", "Domingo", "Ramiro", "Gorgonio", "Benito", "Rufino" o "Gilberto". En las misivas se indica que Castro Arteaga estudió en la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa junto a Lucio Cabañas Barrientos, donde fue Secretario General de la Sociedad de Alumnos; así mismo se pormenoriza su participación en varias actividades políticas y se indica que es miembro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, atribuyéndole diversas tareas de vinculación e involucramiento en acciones como secuestros y asesinatos a partir de interrogatorios hechos a elementos detenidos de dicha guerrilla y de otras. También es señalado como mediador en la liberación del secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa. -
Maestros que han provocado inquietud en el estado de Guerrero, que pertenecen al Partido Comunista (P.C.), Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) y algunos de ellos ligados con Lucio Cabañas
1 foja mecanografiada. Lista generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con los nombres de algunos profesores de Guerrero pertenecientes al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), al Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) y a Lucio Cabañas Barrientos. Junto a los nombres se anotan datos como sus centros de trabajo, lugares donde viven, etc. En el caso de Inocencio Castro Arteaga se acota que está detenido. -
[Declaración de Inocencio Castro Arteaga para el noticiero "24 horas" sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. 1974]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando que Inocencio Castro Arteaga manifestó ante un reportero del noticiario "24 horas", haber servido de contacto para el encuentro entre Lucio Cabañas Barrientos y Rubén Figueroa Figueroa. Se agrega que el declarante hizo un llamado a Cabañas para que se resuelva sin problemas el secuestro a Figueroa. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la detención de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González e interrogatorios a los dos últimos. 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México, para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre mensaje a la nación por Rosario Ibarra de Piedra, 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de junio de 1982 se informa sobre un mensaje televisivo de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial de Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), transmitido por el Canal 13. Según el documento, en el mensaje se hizo un balance de los logros de la campaña, como fue el haber sembrado embriones de organización entre los sectores obrero, campesino y popular. Asimismo, mencionó los obstáculos enfrentados durante la campaña, como la represión gubernamental y el bloqueo de sus actividades. También, se refirió al monto de la deuda externa y cuestionó cómo el pueblo podía confiar en el gobierno después de haberlo endeudado de esa manera. Finalmente, se menciona que, después de Ibarra de Piedra, habló Edgar Sánchez Ramírez, convocando a la audiencia al cierre de campaña el 26 de junio de 1982. En el documento se mencionan los horarios de transmisión del mensaje. Sin firma al calce. -
[Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". 1974]
17 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". En la misiva se transcribe información personal y familiar del detenido, destacando la participación de sus hermanos en otros movimientos armados, habiendo sido muertos Arturo y Emilio en el asalto guerrillero al Cuartel Madera en Chihuahua. Así mismo, se registra su formación académica, política y física, su participación en varios movimientos armados hasta contactar con el Partido de los Pobres liderado por Lucio Cabañas Barrientos, al cual se suma. Son pormenorizadas acciones como la obtención de armamentos, emboscadas a militares, expropiaciones bancarias y otras, relatando una reunión en Guerrero a la que asistieron integrantes de varias organizaciones como la Unión del Pueblo (U.P.), El Partido de los Pobres, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), El Movimiento 23 de septiembre, Los Lacandones y los Jaramillistas, que culminó en una ruptura entre los presentes por desacuerdos ideológicos. A lo largo del documento son anotados nombres y seudónimos con cargos y otros datos personales, así como características de armamentos y ubicaciones geográficas. El texto finaliza con la detención del diciente. Firma autógrafa al margen de Jacobo Gámiz G. -
[Informe sobre detención e interrogatorio de Pedro Sonora Mendoza. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando la detención e interrogatorio de Pedro Sonora Mendoza, señalado como miembro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Del interrogatorio se desprenden datos personales del detenido, así como datos sobre integración al grupo armado que lidera Lucio Cabañas Barrientos; se incluyen nombres y seudónimos, colaboradores en poblaciones y en cuerpos policiales y militares, así como detalles sobre el armamento con que cuenta la organización, los lugares en que circulan, supuestos asesinatos y acciones en que han participado. Es referido que Sonora asegura haber desertado del grupo, lo cual es cuestionado. Finalmente, se refiere que el Gobernador de Guerrero ordenó su traslado a la 35 Zona Militar, indicando al Procurador General de Justicia estatal guardar absoluta discreción al respecto. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre mitin de la Coalición Nacional de Lesbianas y Homosexuales, 1982]
1 foja. En el documento con fecha del 20 de junio de 1982 se informa sobre un evento de la Colaición Nacional de Lesbianas y Homosexuales en la que participó la candidata a la presidencia de la república por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), Rosario Ibarra de Piedra. Según el documento, en el evento también participaron Claudia Hinojosa y Max Mejía Solorio, candidatos a diputaciones del P.R.T. Asimismo, en el documento se menciona el contenido de las mantas observadas durante el evento. Sin firma al calce. -
[Informe sobre interrogatorios a Guillermo Enrique Pérez Mora (a) "El Tenebras" y a Manuel Cholico Cisneros. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) comunicando información obtenida en interrogatorios a Guillermo Enrique Pérez Mora (a) "El Tenebras" y a Manuel Cholico Cisneros en relación con el secuestro del Cónsul Anthony Duncan Williams. Respecto al primer detenido, se señala que se encuentra internado en el Hospital Civil de Guadalajara y que fue llevado en ambulancia a ubicar la casa en que se mantuvo cautivo al funcionario. Así mismo, de ambas declaraciones se anotan nombres y seudónimos de otros militantes, breves antecedentes de sus militancias e información referente a las organizaciones en que han participado, destacando el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); además de algunos datos sobre el secuestro de Terrance George Leonhardy y la vinculación de la L.C.23.S. con el grupo de Lucio Cabañas Barrientos en Guerrero. Es comentada la publicación en periódicos locales de la detención de Pérez Mora. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre las actividades en Puebla de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata a la presidencia de la república por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.)]
8 fojas mecanografiadas. Informes sobre los actos de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido de los Trabajadores (P.R.T.) en el estado de Puebla. En el documento con fecha del 17 de junio de 1982 se informa sobre los actos de campaña de María Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en el estado de Puebla. De acuerdo con el documento, el primer evento tuvo lugar en el auditorio de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (B.U.A.P.), en el documento se mencionan los nombres de las personas que participaron en el evento y se reporta el contenido de algunos de los discursos. Posteriormente, se trasladaron a Atlixco, lugar en el que, según el documento, el presidente municipal les impidió llevar a cabo el evento en el zócalo de dicha ciudad. Después, hubo un mitin en la explanada del exterior de la Planta Armadora de Automóviles de Volkswagen México. Según el documento, la asistencia fue baja y los trabajadores mostraban indiferencia y se negaron a recibir la propaganda que se les ofrecía. El siguiente evento fue un convivio en un restaurante, organizado por el Grupo Trotskista de la B.U.A.P, el cual, según el documento, representaba al P.R.T. El último evento del día fue un mitin en el zócalo de Teziutlán. Finalmente, se reporta el nombre del hotel en el que Ibarra de Piedra pernoctó. Cabe mencionar que en el evento de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la B.U.A. P. Margarito Montes, del Comité Central del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) hizo referencia a una matanza en Pantepec de 26 campesinos a manos de pistoleros de terratenientes y grupos paramilitares, así como la muerte de 25 campesinos en la sierra norte de Puebla. Sin firma al calce. En otro documento sin fecha visible, se informa sobre más actividades de campaña de Rosario Ibarra de Piedra en el estado de Puebla. Según el documento, Ibarra de Piedra visitó la Cárcel Municipal de San Juan de Dios, en donde se entrevistó con un grupo de presos políticos a los que les dijo que iba a tratar de ayudarlos para que pudieran alcanzar libertad bajo fianza. Posteriormente, Ibarra de Piedra encabezó un mitin en el zócalo de la ciudad de Puebla, al que asistieron aproximadamente 150 personas, las cuales, al parecer, en su mayoría eran estudiantes de la B.U.A.P. Según el documento, además de Ibarra de Piedra, durante el evento también hicieron uso de la palabra Rosalía Hernández y Pedro Peñaloza García. Durante este evento, Ibarra de Piedra se refirió a la renuncia del general Galtieri en Argentina y al rompimiento de la huelga de los obreros de ACERMEX. También, según el documento, mencionó el hallazgo de 14 cuerpos en el Río Tula y la matanza de 26 campesinos en la Sierra Norte de Puebla. En el documento se dice también que Ibarra de Piedra se entrevistó con el gobernador del estado, Gonzalo Jiménez Morales, en residencia oficial del gobierno y que, posteriormente, recorrió una exposición fotográfica sobre la Jornada de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño. En el documento se indica que, después de dichas actividades, la candidata del P.R.T. regresó a la capital del país. Finalmente, se dice que se tenía programado un evento en Tehuacán, al cual Ibarra de Piedra no pudo llegar, pero de cualquier manera se llevó a cabo a cargo de Rafael Peña Aguirre. Sin firma al calce. -
[Informe sobre las actividades en el Estado de México de Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia, 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 16 de junio de 1976 se informa sobre un mitin realizado en la Alameda de Toluca en el que Rosario Ibarra exhortó a los asistentes a darle su voto. Según el documento, Ibarra de Piedra afirmó que ella sabía que no iba a ganar las elecciones, pero se mostró confiada en que alcanzaría los votos sufcientes para obtener una diputación de partido. En el documento también se informa sobre los eventos de campaña de Ibarra de Piedra por realizarse en el estado de Puebla. De acuerdo con el documento, en Puebla Ibarra de Piedra sería entrevistada en el noticiero radiofónico "Tribuna" por el periodista Enrique Montero Ponce. Sin firma al calce. -
[Informe sobre las actividades en Morelos de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata a la presidencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.)]
9 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades en Morelos de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república. En el documento con fecha del 11 de junio de 1982 se informa que Ibarra de Piedra se encontraba en Cuernavaca, lugar en el que llevó a cabo varios actos de campaña, como fue el mitin en Las Torres, otro en la fábrica "Textiles de Morelos" y otro en la Preparatoria No. 1 de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (U.A.E.M.). Finalmente, se menciona que se le negó el acceso al Centro de Adaptación Social de Morelos y que pernoctó en la catedral de Cuernavaca por invitación expresa de monseñor Sergio Méndez Arceo. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 12 de junio de 1982 se informa sobre las actividades de María del Rosario de Piedra en Cuautla y Tetelcingo. En el mitin de Cuautla, además de Ibarra de Piedra también hablaron Rafael Reigadas y Margarito Montes Parra. Tanto Reigadas como Ibarra de Piedra se refirieron a la participación política de la Iglesia Catolica en el país y mencionaron a Ernesto Corripio Ahumada, entonces Arzobispo Primado de México. Asimismo, en el documento se informa sobre el mitin que tuvo lugar en Tetelcingo, en el que hizo un llamado a los pueblos indígenas para luchar juntos en contra del P.R.I. -gobierno. También, en ese mitin Ibarra de Piedra mencionó que en el país había 500 desaparecidos. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 13 de junio de 1982 se informa sobre la misa Panaméricana llevada a cabo en la Catedral Metropolitana de la Diócesis de Cuernavaca, presidida por monseñor Sergio Méndez Arceo. En el documento se da cuenta de lo dicho por Méndez Arceo durante la homilía, en la que hizo referencia a la visita del Papa. Juan Pablo II, a Estados Unidos de América. Asimismo, se menciona que María del Rosario Ibarra de Piedra estuvo presente en la misa. Sin firma al calce. En otro documento con fecha del 13 de junio de 1982 se informa sobre el mitin de cierre de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en el estado de Morelos. De acuerdo con el documento, el evento se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Cuernavaca. Según el documento, además de Ibarra de Piedra, los otros oradores en el evento fueron Margarito Montes Parra, Ruth Arboleida y Víctor Ariel Bárcenas Delgado. En su discurso, Ibarra de Piedra hizo alusión al apoyo a su candidatura de campesinos, obreros y estudiantes en distintas partes del país, a pesar de las amenazas. Asimismo, en el documento se indica que los asistentes al evento cantaron "El corrido de la unidad" y "Venceremos". Finalmente, se mencionan las mantas observadas durante el evento. Sin firma al calce. -
[Informe sobre marcha en comemoración de la matanza del 10 de junio]
2 fojas: 1 foja mecanografiada y 1 fotografía. En el documento con fecha del 10 de junio de de 1982 se informa sobre la participación de Rosario Ibarra de Piedra, candidata a la presidencia por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en una marcha en conmemoración a los acontecimientos del 10 de junio de 1971. De acuerdo con el documento, en la marcha también participaron miembros de organizaciones como el Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) y de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.). Fima al calce "Sección I" Armando Hernández García. Asimismo, se incluye una fotografia, en cuyo pie se identifica a Rosario Ibarra de Piedra como parte de la vanguardia de la marcha que partió de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) hacia la Secretaría de Gobernación. No se indica el nombre del fotógrafo. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis". 1973]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando información de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis", señalado como integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. En el texto se incluyen detalles sobre la familia del declarante, su integración al movimiento armado, el entrenamiento y la formación que recibió, así como su participación planeando emboscadas al ejército y a miembros de la Policía Judicial. Así mismo se transcriben datos sobre ubicaciones geográficas de la guerrilla. Firma autógrafa al margen de Cutberto Ortiz Ocampo -
[Informe sobre asamblea del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla (S.UN.T.U.A.P), 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 9 de junio de 1976 se informa sobre la asamblea del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla. De acuerdo con el informe, la asamblea fue en torno a la revisión contratual de los trabajadores universitarios. También, en el documento se menciona el posible estallamiento de huelga, el cual estaba previsto para el 9 de junio de 1982 a las 8 de la noche. Asimismo, se menciona que Fernando Herrera Dimas, miembro del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), afirmó que Rosario Ibarra de Piedra visitaría la ciudad de puebla los días 17 y 18 de junio de 1982. Finalmente, José Pacual Urbano Carreto, miembro del SUNTUAP, invitó a los asistentes a una marcha que tendría lugar al siguiente día. -
[Informe sobre las actividades en el Distrito Federal y área conurbada de María Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia de México, 1982]
17 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de campaña de María del Rosario de Piedra en el Distrito Federal y el área conurbada. En el documento con fecha del 9 de junio de 1972 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra del Piedra en el Distrito Federal. Según el documento, tuvo un mitin con trabajadores de la fábrica Acros en la delegación Azcapotzalco. Posteriormente, Ibarra de Piedra presidió un mitin en el auditorio "Che" Guevara de la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En el documento se mencionan los nombres de las personas que hablaron durante el evento y se hace referencia al contenido de sus discursos. Cabe destacar que, según el documento, los miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) la habían propuesto como candidata sin consultarla y que aceptó porque le gustó la lucha del P.R.T. Asimismo, se hace alusión a las mantas que fueron exhibidas durante el evento y se dice que después del evento en el audiotorio "Che" Guevara, hicieron una marcha por el Circuito Interior de Ciudad Universitaria, con dirección a Rectoría, en donde Ibarra de Piedra invitó a los asistentes a otra marcha al día siguiente, la cual iría del Caso de Santo Tomás hasta la Plaza de las Tres Culturas. Finalmente, se mencionan los estados México que Ibarra de Piedra visitaría en los siguientes días. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 14 de junio de 1982 se reporta que Rosario Ibarra de Piedra había estado presente en el inicio de una marcha-mitín organizado por la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" (C.N.P.A.) en la Escuela Normal Superior de México. Este documento contiene anotaciones manuscritas. Sin firma al calce. En un documento con fecha del 19 de junio de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra acrodó que al día siguiente realizaría un acto en la colonia Lomas Era, en la delegación Álvaro Obregón. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visble se informa sobre el evento en la colonia Lomas Era, en el que, además de Ibarra de Piedra, el presidium estuvo integrado por Lucinda Nava Alegría, Alberto Gómez, Rosalinda Hernández, Javier Farrera Araujo y Agustín Fernández Aguiarte. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Nava Alegría, Fernández Aguiarte y Rosalinda Hernández. Asimismo, en el documento se reporta el evento que tuvo lugar en Ciudad Nezahualcóyotl. Según el documento, el evento se llevó a cabo en la Casa de Cultura "Dr. Jorge Jiménez Cantú" y, además de Ibarra de Piedra, participaron Nicolás Saldaña N., Rosalinda Hernández N. y León Ramírez Ramírez. Durante su iternvención, Ibarra de Piedra expresó que esperaba poder obtener el 1.5% de la votación para seguir la marcha de la revolución. Asimismo, en el documento se mencionan las consignas gritadas y la manta usada durante el evento. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra en la explanada de las Oficinas Generales de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Según el documento, al evento asistieron unas 300 personas e hicieron uso de la palabra, además de Ibarra de Piedra, Ángel Ángeles Santillán, Rosario Ortiz, Juan García, Gilberto Novelo, Ángeles Santillán. En el documento se asienta que el profesor Ángeles Santillán, candidato del P.R.T. a Diputado Federal, afirmó que el evento se realizaba en la explanada porque las autoridades del plantel educativo no les habían permitido hacer uso de alguno de los auditorios. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que, apesar del impedimento para ingresar a los planteles educativos en distintas partes del país, los estudiantes habían mostrado apoyo a su candidatura. También, dijo respondió a los señalamientos respecto a la falta de programa del P.R.T. y que, durante la campaña, su partido había dejado bien asentadas a las organizaciones obreras y campesinas. Asimismo, Ibarra de Piedra hizo un llamado a los posibles votantes del P.R.T. para que recordaran que debían estar conscientes de que el partido promovería un cambio en el que los trabajadores decidieran su destino. Finalmente, en el documento se menciona el contenido de las mantas que hubo durante el evento. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 22 de junio de 1982 se informa sobre un mitin del P.R.T. en la Universidad Autónoma de Chapingo. En el evento, además de Rosario Ibarra de Piedra, también participaron Margarito Montes Parra, José Antonio Rueda Márquez y Féliz Hoyo Aranda. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de los participantes. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que en su camapaña había luchado por el despertar poítico y organización del pueblo. En el documento también se informa sobre el cierrre de campaña de los candidatos a diputados federales Luis Bueno Ramírez Rodríguez y José Teodoro Cardosa Olivas. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Carosa Olivas, Ramírez Rodríguez, Octavio Acosta, Lucinda Nava Alegría Y Rosario Ibarra de Piedra. Sin firma al clace. -
[Informe sobre las actividades en Oaxaca de María Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia de México, 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de junio de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en el estado de Oaxaca. En particular, se dice que Ibarra de Piedra se entrevistó con el gobernador del estado, Pedro Vázquez Colmenares. Asimismo, se informa de una marcha en apoyo a Ibarra de Piedra, así como de un mitin en la Alameda de El León en la ciudad de Oaxaca. En el documento se mencionan a las personas que hablaron en el evento, así como el contenido del discurso de María del Rosario Ibarra de Piedra. Sin firma al calce. -
[Informe sobre las actividades en Chiapas de María del Rosario Ibarra de Piedra durante la campaña presidencial de 1982]
8 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de campaña en Chiapas de María del Rosario Ibarra de Piedra como candidata la presidencia de la República por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 4 de junio de 1982 se informa sobre las actividades de la candidato a la presidencia, María del Rosario Ibarra de Piedra, en el estado de Chiapas. En concreto se informa sobre los eventos llevados a cabo en Tonalá, Tapachula y Puerto Paredón. En el documento se indican los nombres de las personas que participaron en tales eventos, así como parte de lo que dijeron en sus discursos. Asimismo, se informa sobre las actividades que llevaría a cabo en días subsecuentes a la fecha del informe en el Distrito Federal y otros lugares del Estado de México. Documento sin firma al calce. En el segundo documento sin fecha visible se continúa informando sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en el estado de Chiapas. En concreto, se da cuenta de los eventos de campaña en Huixtla, Mazatán y el Puente Internacional. Cabe mencionar que en este último lugar se intentó realizar un mitin en apoyo de la lucha de Guatemala y en contra de su dictadura, pero el contingente fue interceptado por el Lic. Medardo Domínguez Bernardi, Delegado de Migración. En el documento también se menciona que durante los actos de campaña se denunció a un par de candidatos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) por su participación en la represión. Documento sin firma al calce. En el tercer documento, con fecha del 6 de junio de 1982, se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra había regresado al Distrito Federal porque se rompió el brazo en el hotel en el que se hospedaba en Tapachula. No obstante, el evento que se tenía programado para ese día se llevó a cabo a cargo de Margarita Montes Parra de la Dirección General del P.R.T., del cual se brinda una breve descripción. Sin firma al calce. -
[Informe sobre declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". 1973]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". De ella se retoman, en primer lugar, datos personales del detenido y posteriormente, detalles referentes a la organización del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), destacando temas como: el arsenal con que se cuenta, el reclutamiento de personas y la formación política y física que se brinda a los mismos; la planeación de acciones y las ubicaciones geográficas por las que se mueven. Son mencionados los preparativos realizados para emboscar convoyes militares. El documento cuenta con rúbrica al margen, presumiblemente del declarante. -
[Informe sobre declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". 1973]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". De ella se registra información relacionada con la estructura, organización, reclutamientos, tomas de decisiones, armamento y acciones del Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabañas Barrientos; así como seudónimo y nombres de otros militantes. Entre los datos recabados destacan los relacionados con emboscadas al ejército y el arsenal con el que cuenta el grupo guerrillero. Firma autógrafa al margen de Matilde Santiago Vázquez. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Informe sobre reunión de simpatizantes del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) en la casa de Inocencio Castro Arteaga. 1972]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando una reunión de simpatizantes del Movimiento Revolucionario (M.R.M.) del Magisterio, en casa de Inocencio Castro Arteaga, en Tenexpa, Técpan de Galeana, Guerrero. Se detalla que se acordaron los puntos que dicho movimiento tratará en la próxima asamblea en la Escuela Modesto Alarcón, a fin de que los profesores presionen por mejoras salariales. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre entrevista a Cuauhtémoc García Terán después de su liberación. 1972]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se recoge información brindada por Cuauhtémoc García Terán luego de su liberación de su secuestro por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos. El declarante indica que permaneció en compañía de 7 individuos liderados por (a) "César", dando los seudónimos de otros. Así mismo indica datos particulares de algunos y reporta que Lucio Cabañas le pidió elegir un tema para que tuvieran una sesión de trabajo, tratando el punto titulado ¿Cuántas caras tiene el Gobierno?, que durante dicha charla Cabañas le informó que es falso que tenga contacto con Genaro Vázquez y le expresó para qué usan el dinero que obtienen en sus acciones. Se registra información sobre posibles ubicaciones, contrastándola con datos anteriores. Por último, los redactores indican que García Terán cambió sus versiones entre la primera y segunda entrevista y agregan información sobre familiares de Cabañas. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe del interrogatorio a Matías Perdón Iturio (a) "Elfego" sobre el secuestro de Cuauhtémoc García Terán. 1972]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que continúa el interrogatorio a Matías Perdón Iturio (a) "Elfego", del Partido de los Pobres sobre el secuestro de Cuauhtémoc García Terán. Al respecto, es recopilada información sobre la conformación del grupo que lidera Lucio Cabañas, las personas que les dan apoyo, las ubicaciones entre las que se mueven y la decisión de entregar con vida al secuestrado. Finalmente, se indica que elementos de la D.F.S. salieron con el detenido rumbo a Atoyac de Álvarez, donde se unirían a un Batallón de Infantería, con el fin de capturar a los guerrilleros y rescatar a García Terán. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre hallazgo en Atoyac de Álvarez de dos campamentos del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y detención de algunos de sus miembros. 5 de febrero de 1972]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando el hallazgo de dos campamentos del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) en Atoyac de Álvarez. En el texto se pormenorizan los artículos encontrados en ambos sitios, entre los que figuran: armamento, ropa de tipo militar, grabadoras, libros, medicamentos y casetes cuyo contenido refiere normas de seguridad de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y unos discursos dados en La Habana, Cuba. Así mismo se registra la detención de cuatro personas vinculadas con el grupo, quienes fueron interrogados por la D.F.S. en coordinación con la 27a Zona Militar, reseñando parte de la información que de ellos se obtuvo. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de novedades de Guerrero. 24 de junio de 1964]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se dan las novedades del estado de Guerrero, entre las que figuran datos alusivos a: un mitin que realizará en Acapulco el Partido Popular Socialista (P.P.S.); que la comandancia de la 27 Zona Militar, conoce que en La Unión, circulan instructivos de guerra de guerrillas e investiga al respecto; actividades del Frente Electoral del Pueblo, los oradores de un mitin que realizarán en Chilpancingo, comentarios respecto a un posible movimiento armado y sobre el posible paradero de Genaro Vázquez Rojas. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Información sobre la Diputada Macrina Rabadán. 1961]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando información sobre la Diputada Macrina Rabadán Santana, a la que tildan de peligrosa y responsabilizan de varios crímenes, así como de ser comunista. En la misiva se detallan minuciosamente las relaciones políticas de la funcionaria, señalándola como responsable de la caída del ex Gobernador de Guerrero Raúl Caballero Aburto. Para quien escribe el documento, es vista como una figura de gran fuerza en Guerrero. -
[Oficio sobre carta abierta publicada en "El Trópico de Iguala" conminando al consejo municipal a renunciar. 1961]
3 fojas mecanografiadas. Oficio generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en Iguala, Guerrero, se publicó en "El Trópico de Iguala", una carta solicitando la dimisión del Presidente Municipal, Israel Herrera Salmerón, y su consejo. Los firmantes acusan a los funcionarios de malversación de fondos y ausencia de obras en beneficio de la ciudad, así como señalamientos contra la Diputada Macrina Rabadán, a quien acusan de participar en ello. También se indica que Herrera Salmerón es de tendencia comunista y se les invita a justificarse públicamente. Por último, se reportan detenciones contra los firmantes de dicha carta y de volantes que fueron repartidos sobre la misma demanda y próximas publicaciones. Por otro lado, en la misiva, se da información sobre un viaje que realizarán a La Habana, Cuba, Inocencio Castro, Efraín Molina, Enrique Bucio y Crescenciano Morales. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe sobre movilizaciones en Guerrero por detenciones en Chilpancingo. 1961]
2 fojas mecanografiadas. Memorándum generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando que el Gobernador de Guerrero solicitó audiencia con el Presidente de la República en relación con la detención de opositores. Se reportan actividades en Acapulco, Iguala, Taxco, Huitzuco y Tixtla, entre las que figuran: la circulación de billetes que tienen escritos contra el Gobernador; la detención de Inocencio Castro; llamamientos a la población para presionar hasta desaparecer los poderes de la entidad; la fuga de un grupo de detenidos por homicidio en Tixtla; y solicitudes de retiro de fuerzas federales en Huitzuco y en Taxco. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Memorándum con las novedades del movimiento anticaballerista en Iguala, Guerrero. 1960]
2 fojas mecanografiadas. Memorándum generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando novedades del movimiento anticaballerista en la ciudad de Iguala en Guerrero. En el documento se refiere la detención del estudiante Emilio Ortiz, así como las acciones que se dieron para liberarlo, entre las que figura una entrevista entre su padre, Ignacio Ortiz Chávez, afiliado al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), con el Comandante del 6o Batallón de Infantería para pedir su liberación. Así mismo se señala que existe un conflicto entre comerciantes y algunos otros sectores que no están de acuerdo con las movilizaciones que piden la destitución del Gobernador Raúl Caballero Aburto. Por último, se registra la creación de una Coalición de Fuerzas Populares de Iguala, quienes se manifestaron con una marcha que culminó en mitin donde atacaron al Gobernador, sus colaboradores y a los miembros del ayuntamiento local. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Declaración de Jorge Muñoz Pineda ante las autoridades, 1974]
12 fojas mecanografiadas. Dos documentos en los que se da cuenta de las de declaraciones de Jorge Muñoz Pineda en relación con su secuestro. En el documento con fecha del 30 de junio de 1974 se dice que Muñoz Pineda brindó sus declaraciones a instancias de Alfonso Muñoz Ortega y Alejandro Pineda Pineda, su padre y tío, respectivamente. Según el documento, Muñoz Pineda brindó detalles sobre su secuestro, desde cómo y dónde ocurrió el secuestro, hasta los lugares a los cuales fue llevado y los vehículos en los que fue transportado. También dio datos sobre el aspecto físico de las personas que lo secuestraron, así como de las conversaciones que sostuvo con ellos. Asimismo, declaró que los plagiarios se quejaron de no haber recibido completa la cantidad que se había pactado por su rescate, por lo que debatieron si dejarlo ir o matarlo. En el documento, también se informa que a Muñoz Pineda se le mostró fotos de algunos sospechos, entre los que identificó a algunas personas. Finalmente, se menciona que el único que había manejado el dinero del rescate era Armando Andraca Jiménez, gerente del Banco Comercial del Sur en Taxco, en la cual había múltiples irregularidades. Firma al calce de Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. Por su parte, el documento dirigido al Director Federal de Seguridad, con fecha del 30 de junio de 1974, contiene información casi idéntica al documento previo, lo que varía un poco es la parte en la que se habla sobre Armando Adraca Jiménez. Firma al calce de Áyax Segura Garrido. -
[Resultado de examen grafólógico relacionado con el secuestro de Jorge Muñoz Pineda, 1974]
5 fojas: 3 foja mecanografiadas y 2 fojas manuscritas. En el informe dirigido al Director Federal de Seguridad, con fecha del 20 de junio de 1974, se entregan los resultados de un examen de grafología relacionado con el secuestro de Jorge Muñoz Pineda. De acuerdo con el informe, la carta dirigida a Alfonso Muñoz, padre de Sergio Muñoz Pineda, y los formatos de inscripción a la Preparatoria No. 4 Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) de Jorge Flores Gómez no habían sido escritos por la misma persona. Firma al calce del Jefe de Laboratorio de Investigación, Dr. Manuel H. de la Rosa, Criminólogo. También, se incluye una copia de la carta dirigida a Alfonso Muñoz y del sobre en que fue enviada, así como fotocopias de los formatos de la solicitud y cuestionario de ingreso de Jorge Flores Gómez a la Preparatoria N° 4 de la U.A.G, los cuales están llenados a mano.