Fichas
Materia es exactamente
1968
-
[Informes referentes a los actos conmemorativos del 2 de octubre de 1968, realizados en Xalapa, Veracruz. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Informes referentes a los actos para conmemorar los sucesos de 1968 que se realizaron en Xalapa, Veracruz. Uno de ellos se realizó en la Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. Por otro lado, la Alianza Campesina-Obrero-Estudiantil efectuó un acto en la Facultad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (U.V.) para homenajear a los estudiantes caídos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y E.S.M. -
[Nota periodística sobre la liberación de siete detenidos por su participación en los sucesos ocurridos en 1968]
1 foja con recorte de nota periodística. Nota periodística sobre la liberación de Martín Dozal Jobtar, Raimundo Aranda Velázquez, Nicolás López Martínez, José León Pámanes González y Carlos Sevilla González, detenidos, por su participación en los sucesos ocurridos en 1968, por desistimiento de la acción penal. -
[Informe sobre la colocación de un manifiesto firmado por la Asociación de Trabajadores de la U.A.S., Sinaloa, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la colocación de un manifiesto, en las principales calles de la ciudad de Culiacán, firmado por la Asociación de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) y dirigido a la opinión pública y a la comunidad universitaria, en el que se condena el encarcelamiento de estudiantes y se responsabiliza al gobierno federal y estatal de la muerte de 3 de campesinos. -
[Informe sobre la gira del grupo de poesía coral de la U.A.S. "Voces de hoy", Sinaloa, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la gira, por distintos estados del país, del grupo de poesía coral de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) "Voces de hoy", para la presentación de la obra "Tres Fechas en la Historia", referente al movimiento estudiantil de 1968, los sucesos del 10 de junio de 1971 y los del 07 de abril de 1972. -
[Informe referente al I Congreso Mexicano de "Análisis de Conducta" en Xalapa, Veracruz, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe referente al I Congreso Mexicano de "Análisis de conducta" que se efectuó en Xalapa, Veracruz en el año 1974. Dicho congreso fue organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (U.V.), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (U.A.S.L.P.) y la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). El informe menciona que durante el evento fue distribuido un manifiesto en contra del imperialismo Yankee por parte de los estudiantes de la U.N.A.M., encabezados por Luis González De Alba, líder del movimiento estudiantil de 1968. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y E.S.M. -
[Informes referentes a las actividades en los Institutos Regionales de la Laguna y de Coahuila, 1975]
11 fojas: 2 carátulas y 9 fojas mecanografiadas. Informes referentes a las actividades en los Institutos Regionales de la Laguna y de Coahuila durante el mes de septiembre de 1968. Los cuales se vinculan con el seguimiento de las movilizaciones estudiantiles de dichos planteles. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y J.J.B.A. -
[Informe Diario de la D.F.S. sobre entrevista a la escritora Elena Poniatowska y sobre presentación teatral del grupo C.L.E.T.A. 1975]
1 foja mecanografiada. Informe Diario de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre entrevista a Elena Poniatowska por parte de Margarita Aguilar, directora de la revista "Los Universitarios". Se indica que durante la entrevista, Poniatowska habló acerca del libro que escribió sobre el movimiento estudiantil de 1968. Se refiere que el evento fue amenizado por integrantes del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (C.L.E.T.A.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y por elementos de Tepito, quienes interpretaron música de protesta y presentaron una obra de teatro en la que se ridiculizó a los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) que apoyan a Fidel Velázquez. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe acerca de mitin del Nuevo Partido Independiente. Guerrero, 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de un mitin organizado por el comité de auscultación Pro- Nuevo Partido Independiente, presidido por Heberto Castillo, César del Ángel, Luis Cervantes Cabeza de Vaca, Silvia Millán y Romeo González, los asistentes ovacionaron a Genaro Vázquez Rojas. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre un festival en la Preparatoria No. 1 en memoria de Genaro Vázquez Rojas. Distrito Federal, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de un festival y mitin en la Preparatoria No. 1 en memoria de Genaro Vázquez Rojas, organizado por el comité de Lucha que preside Ricardo Escalante Mujica. Durante el acto se habló de la lucha de Vázquez y de la represión del estado por medio de grupos como los porros; hubo participación cultural del grupo Mascarones. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., C.G.G., M.E.D.M., R.L.B. y J.L.P.N. -
[Informe acerca del CXIV aniversario de la fundación de la Escuela de Chapingo y homenaje a Genaro Vázquez Rojas, Estado de México. 1972]
7 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca del CXIV aniversario de la fundación de la Escuela de Chapingo y homenaje a Genaro Vázquez Rojas. En el evento se mencionó el movimiento estudiantil de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.). Mediante volantes pegados en las paredes y otros repartidos entre los asistentes y discursos de los oradores, se rindió homenaje a Genaro Vázquez Rojas, considerado luchador social, en el acto estuvieron presentes, Consuelo Vázquez Solís, hija de Genaro Vázquez y Consuelo Solís viuda del mismo. Firmas mecanografiadas de J.L.P.N., V.G.B. y C.G.G. -
[Informe acerca de Lucio Cabañas expresándose de la muerte de Genaro Vázquez Rojas. 1972]
6 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de una nota periodística de "El Gráfico", la cual se transcribe. La noticia comunica lo expresado por Lucio Cabañas acerca de la muerte de Genaro Vázquez Rojas, señalando que fue difícil creer su deceso debido a que los medios han dicho muchas mentiras; también hace mención de otros guerrilleros asesinados en otros lugares. Se indica que el texto lo firman Lucio Cabañas Barrientos, Isidro Castro Fuentes, Agustín Álvarez Ríos, Enrique Velázquez Fuentes y José Luis Orbe Ríos. La misma nota circula en un volante mimeografiado en Jalapa, Veracruz, se adjunta informe de esto. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., O.F.G. y E.S.M. -
[Informe acerca de periódico mural de la Escuela Superior de Medicina, donde se enaltece la figura de Genaro Vázquez Rojas. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de mantas y periódicos murales colocados en la Escuela Superior de Medicina y Vocacionales 3 y 6. En ellos se ataca al gobierno y se enaltece la figura de Genaro Vázquez Rojas. Se está invitando a un mitin de 16 de febrero. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y V.G.B. -
[Informe sobre apoyo del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) a los colonos de Acapulco que pueden ser desalojados. 1981]
1 foja mecanografiada. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de integrantes del Grupo Democrático Estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) que elaboraron periódicos murales, los instalaron en la Escuela superior de Física y Matemáticas, realizaron un balance de la actividad política de 1968 y llamaron a apoyar a la lucha de los colonos de Acapulco que serán desalojados para realizar un complejo turístico. -
[Informe sobre el acto conmemorativo en Torreón, Coahuila por el aniversario de la matanza del 2 de octubre, 1975]
1 foja mecanografiada. Informe sobre el acto conmemorativo por el 7 aniversario de la matanza del 2 de octubre y el movimiento estudiantil de 1968, acto conmemorativo que organizó el Instituto Tecnológico Regional de la Laguna en Torreón, Coahuila, en 1975. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.I.H.H. -
[Informes referentes a las actividades conmemorativas por el aniversario del 2 de octubre, que fueron realizadas en Coahuila, 1974]
4 fojas mecanografiadas. Informes referentes a las actividades conmemorativas por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, que fueron realizadas en Coahuila en 1974. El primer informe menciona que en diversas escuelas de Universidad Autónoma de Coahuila (U.A.C.) se colocaron ofrendas florales y mantas con frases alusivas a la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. El segundo informe refiere que en la ciudad de Saltillo se efectuó una manifestación silenciosa por parte de los estudiantes de la preparatoria "Ateneo Fuente" y del Instituto Tecnológico Regional de Saltillo. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y A.S.H. -
[Informes referentes a los actos conmemorativos realizados por los estudiantes del Instituto Tecnológico Regional de la Laguna, 1973]
3 fojas mecanografiadas. Informes referentes a los actos conmemorativos que realizaron estudiantes del Instituto Tecnológico Regional de la Laguna, los cuales evocan al 8 aniversario de la muerte de las personas que efectuaron el ataque al cuartel militar en Ciudad Madera, Chihuahua, en 1965 y la matanza de estudiantes de Tlatelolco en 1968. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y J.J.B.A. -
[Artículo de "The New York Times" titulado "El ejército mexicano, entre rumores, insiste en que no interviene en la política.", 1974]
8 fojas mecanografiadas. Texto del Periódico "The New York Times" del 5 de febrero de 1974, escrito por Alan Riding, en el que se aborda la institución militar en México. El escrito aborda la participación militar en el gobierno y las declaraciones del presidente Echeverría en las que ha subrayado que cada miembro del ejército viene de un entorno social humilde. Se menciona que el ejército incrementó su intervención política en 1968, cuando Gustavo Díaz Ordaz lo usó para aplastar el movimiento estudiantil. Además, se menciona su participación en la persecución de guerrilleros en Guerrero y en junio de 1971, en el que se usaron las tropas de choque conocidas como Halcones. La nota está firmada por Alan Riding. El documento contiene firma mecanografiada de quien transcribe la nota, de la cual es apenas legible el apellido Delgado. -
[Informe referente al paro de labores en el Instituto Tecnológico de la Laguna, Coahuila, 1970]
13 fojas mecanografiadas. Informe que menciona que continúa el paro de actividades en el Instituto Tecnológico Regional de la Laguna. Esto en virtud de que se espera que el director del plantel Sigfrido Sánchez Martínez, resuelva las demandas de los estudiantes. Las cuales son la destitución de Guillermo Rodríguez de la Fuente por su incapacidad pedagógica para impartir clases. Uno de los informes menciona que se espera la llegada de Ignacio Delgado, representante de la Dirección General de Enseñanzas Tecnológicas para intervenir en la problemática. El 9 de octubre, el catedrático Rodríguez de la Fuente renunció. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y J.J.B.A. -
[Seguimiento a los distintos planteles educativos de nivel superior en Coahuila en 1970]
13 fojas mecanografiadas. Seguimiento a los distintos planteles educativos de nivel superior en Coahuila durante el mes de abril de 1970. Se hace énfasis en la organización de la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico Regional de Torreón, Coahuila y la Universidad de Coahuila para mostrar su repudio a la visita próxima del candidato presidencial de Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Luis Echeverría Álvarez. Los informes también mencionan el enfrentamiento entre campesinos y estudiantes que se dio en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Los estudiantes argumentan que fueron golpeados y detenidos por policías disfrazados de campesinos. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S., D.S.T., J.B.A., F.B.V., P.A.H. J.M. de la T., M.V.M., D.S.C., F.A.H., F.Ñ.V. y A.A.A. -
[Seguimiento a los distintos planteles educativos de nivel superior en Coahuila en 1969]
5 fojas mecanografiadas. Informes de Marzo a Septiembre de 1969 en los que se da un seguimiento de la movilización estudiantil en los distintos planteles educativos superior en el estado de Coahuila. Se hace énfasis en el descontento entre los estudiantes del Instituto Tecnológico de Coahuila y la Secundaria Técnica No. 110 por la detención arbitraria de Rufino Rodríguez por parte del General Antonio Romero Romero, Comandante de la 6 Zona Militar. Uno de los informe menciona sobre la nueva directiva de la sociedad de alumnos del Instituto Tecnológico de la Laguna. El último informe menciona que se espera que la fecha del 2 de octubre pase desapercibida por la comunidad estudiantil de los centros educativos de nivel superior en la ciudad de Saltillo. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y J.J.B.A -
[Seguimiento a los distintos planteles educativos de nivel medio y superior en Coahuila en 1968]
11 fojas mecanografiadas. Informes de Septiembre a Octubre de 1968 en los que se da un seguimiento de la movilización estudiantil en los distintos planteles educativos de nivel medio y superior en Coahuila. Se hace énfasis que en los planteles de la Universidad de Coahuila y en el Instituto Tecnológico de Saltillo se realizan actividades en solidaridad con el movimiento estudiantil capitalino. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y J.J.B.A. -
[Informe sobre los preparativos de los distintos actos conmemorativos del 2 de octubre, en 1969]
2 fojas mecanografiadas. El día 1 de octubre de 1969 se efectuó una reunión entre los 20 dirigentes de diferentes escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) para organizar la manera en que conmemoraran el 2 de octubre. Se acordó crear brigadas de estudiantes para realizar mitines relámpagos en distintos puntos de la ciudad. Realizar un minuto de silencio nacional a partir de las 6:10 pm. Hacer pintas en camiones y pega de propaganda para informar a la sociedad la represión que el gobierno sigue ejerciendo en diferentes planteles educativos. El informe también menciona que en otros estados de la República Mexicana se tiene planeado realizar actos conmemorativos. Todos ellos coordinados por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y Comités de Lucha de las Escuelas Normales Rurales. -
[Informe sobre las actividades del Comité de Lucha de la E.S.I.M.E. del I.P.N. en 1969]
5 fojas mecanografiadas. El informe menciona que los estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (E.S.I.M.E.) colocaron en los pizarrones una invitación a los familiares de personas desaparecidas a proporcionarles datos e información para que apoyarlos y exigir a las autoridades que respondan por las personas que fueron detenidas y desaparecidas. Se anexan las propagandas del Comité de Lucha de la E.S.I.M.E. en la que denuncian la represión política que han sufrido. El informe además hace referencia de la toma de las instalaciones de la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) por parte de los estudiantes de la Vocacional No. 3. Esto como presión para que las autoridades educativas atiendan y resuelvan los problemas que padecen desde hace meses, y que consisten en la destitución del director y subdirector, así como la renuncia irrevocable del delgado sindical Martín López Rito. -
[Solicitud para montar una guardia de honor en la Plaza de las 3 culturas para conmemorar la matanza de Tlatelolco, 1969]
2 fojas mecanografiadas. Cartas dirigidas al presidente Gustavo Díaz Ordaz por parte del estudiante Eugenio Herrera Salinas, en representación de los estudiantes de la Vocacional No. 7 del Instituto Politécnico Nacional, para solicitarle autorización de montar una guardia de honor el día 2 de octubre próximo en la plaza de las 3 culturas de esta capital para hacer un homenaje a los estudiantes asesinados en 1968. Firma mecanografiada Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional. En el segundo documento se observa la firma autógrafa de Eugenio Herrera Salinas y sus datos. -
[Informes del seguimiento a la problemática en la Vocacional No. 3 del I.P.N. en 1969]
11 fojas mecanografiadas. Informes del seguimiento a la problemática de la Vocacional No. 3 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Los informes mencionan que las demandas de los alumnos de dicha vocacional es la renuncia de Francisco Martínez Gallardo y Enrique Cisneros Rosas, Director y subdirector de ese plantel. Esto en virtud de que los acusan de actuar de forma arbitraria, no solo no solucionando los problemas de la comunidad estudiantil, sino utilizando un grupo de golpeadores que constantemente se encuentran en las puertas del plantel para amenazar e intimidar a la comunidad estudiantil. Los informes añaden que los estudiantes de la vocacional exigen al Director General del I.P.N. Guillermo Massieu Helguera que acepte la renuncia de Martínez Gallardo y Cisneros Rosas. -
[Informes referentes a la conmemoración de la matanza de Tlatelolco en distintas escuelas de la Unidad Profesional de Zacatenco del I.P.N. en 1969]
2 fojas mecanografiadas. Informes del año de 1969 referentes a distintos actos conmemorativos de la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. El primer informe menciona la colocación de coronas de flores en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (E.S.I.A.) y en un auditorio de la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) para conmemorar a los estudiantes asesinados en Tlatelolco. El segundo informe refiere sobre la colocación de una manta negra de metro por parte de estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.S.Q.I.E.) y de la E.S.I.A. -
[Informe referente a las asambleas del Comité Coordinador del I.P.N. para conmemorar el 2 de octubre, 1969]
6 fojas mecanografiadas. Informe referente a las asambleas que el Consejo Coordinador del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) organizó para informar sobre los actos conmemorativos de la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre. El informe menciona que se nombraron brigadas para repartir volantes en distintos puntos de la ciudad dirigidos a la sociedad mexicana y al estudiantado. Se anexan las transcripciones de los volantes. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre algunos movimientos y conflictos estudiantiles de México a finales de los sesenta. 1968]
14 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). El documento es una serie de notas periodísticas, fotografías y propaganda política (en texto y caricatura) acerca de algunos movimientos y conflictos estudiantiles de México a finales de los sesenta. Por ejemplo, menciona la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México o la huelga de hambre de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Algunos volantes difunden el mensaje "Gobierno asesino". El documento carece de firmas, sin embargo, algunos folletos son de la autoría de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.). -
[Informe de la D.I.P.S. sobre algunas actividades para conmemorar el 2 de octubre de 1968. Ciudad de México, 1969]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre las actividades que se han empezado a realizar en el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) para conmemorar el 1er aniversario de la matanza estudiantil en Tlatelolco, Ciudad de México, el 2 de octubre de 1968, como declarar noches de pintas o pintar camiones y transportes eléctricos. El documento carece de firmas. -
[Informes de la D.I.P.S. sobre actividades en las Preparatorias No. 1 y 9 de la U.N.A.M. con motivo de la muerte de Genaro Vázquez Rojas. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a actividades en las Preparatorias No. 1 y 9 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) con motivo de la muerte de Genaro Vázquez Rojas. Se informa que en la Preparatoria No. 9 pegaron cartelones rememorando a Vázquez Rojas; en la Preparatoria No. 1 se realizó un festival organizado por el Comité de Lucha del plantel. Los informes contienen firmas mecanografiadas al calce de J.B.M., C.G.G., M.E.D.M., R.L.B. y J.L.P.N. -
[Documento de la D.I.P.S. referente a un mitin a Genaro Vázquez Rojas realizado por el Comité de Lucha de la E.S.E. del I.P.N., 1972]
11 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de título "Mitin a Genaro Vázquez Rojas", en el que se realiza el recuento de dicho evento. El documento menciona que en el mitin, presidido por los miembros del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), se realizaron participaciones en torno a la represión policiaca contra estudiantes del I.P.N. como el secuestro del estudiante Jesús Sandoval Ramírez; el conflicto en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.); y principalmente para honrar la memoria de Genaro Vázquez Rojas. El documento menciona que algunos miembros del Comité de Lucha de la E.S.E. denunciaron la presencia de numerosos agendes de policía y de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S). El documento contiene firmas mecanografiadas al calce de P.D.P., J.S.S., y P.A.C.CH. -
[Informes de la D.I.P.S. referentes a actividades en honor a Genaro Vázquez Rojas en escuelas del I.P.N., 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a actividades en honor a Genaro Vázquez Rojas en escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). En la Escuela Superior de Comercio y Administración (E.S.C.A.) se pintó una leyenda en la pared; en la Escuela de Enfermería y Obstetricia fue abierta una exposición de arte gráfico popular; y la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) anunció que dará respuesta al asesinato de Genaro Vázquez, además de organizar la semana de luto activo en la que se realizaron diversas actividades culturales y se responsabilizaron a Díaz Ordaz y Luis Echeverría por los hechos del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971. Los informes contienen firma mecanografiada al calce de J.S.S.C.R. -
[Informes de la D.I.P.S. sobre la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso y la muerte de Genaro Vázquez Rojas en la Unidad Profesional de Zacatenco del I.P.N., 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a actividades en la Unidad Profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) con motivo de la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, la muerte de Genaro Vázquez Rojas y su forma de lucha. Se menciona que para la bienvenida de los alumnos de nuevo ingreso se realizaron diversas actividades culturales, además de manifestar apoyo a los guerrilleros y señalar que la causa de muerte de Genaro Vázquez fue un asesinato cometido por la policía. También se informa sobre un volante firmado por las Fuerzas Socialistas de la Nueva Revolución en el que se critica la forma de lucha de Vázquez y se impulsa la lucha por medios democráticos. Los informes contienen firmas mecanografiadas de P.A.C.CH. y E.M.C.CH. -
[Nota sobre un artículo publicado en el diario londinense, The Times, que supuestamente crítica al gobierno de Luis Echeverría. 1971]
1 foja con un artículo periodístico. Información sobre un artículo escrito en el diario londinense, "The Times en el cual, según la publicación mexicana, se critica al gobierno de Luis Echeverría. En la nota se incorporan algunos fragmentos para usar en sentido irónico y confirmar lo dicho por tal diario. Entre otras cuestiones se señala que las autoridades recurren a la violencia institucional, tal y como se demostró con lo ocurrido en Tlatelolco y Corpus Christi. El artículo está firmado por Mauricio González de la Garza. -
[Artículo en torno a las declaraciones de Pedro Eduardo Guzmán Maldonado (a) "El Chabelo" sobre su pertenencia a grupos porriles durante 1968. 1971]
6 fojas con un artículo periodístico. La información se centra en los testimonios que Pedro Eduardo Guzmán Maldonado (a) "El Chabelo" y Luciano Monroy Pérez habrían brindado después de ser detenidos por un robo. Se dice que Guzmán Maldonado asumió que formaba parte del Directorio Único de Grupos Culturales de la Preparatoria 5, que recibía dinero, proveniente del Departamento del Distrito Federal (D.D.F.) a través de una persona de apellido Carrillo. También declaró que en los eventos de 1968 intervinieron diferentes actores como la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.) y grupos maoístas, y que del Directorio Único de Grupos Culturales dependían tres grupos: el Grupo Cultural López Mateos, la Plataforma Femenil de Coapa y el Grupo Independencia. Además, se describió a sí mismo como perteneciente a un grupo de derecha que luchaba contra grupos comunistas e izquierdistas, que solo seguían los lineamientos del gobierno, señalando como personas con las que colaboró en grupos porriles en 1968 a Consuelo Arceo, Jorge Peregrina y Alejandro Romero García (a) "El Superman". En lo relativo a la represión del 10 de junio de 1971, se indica que afirmó no haber participado, pero que sabía que los Grupos Abeja 1 y Abeja 2, pertenecientes a Los Halcones, sí lo habían hecho. Por último, se destaca que las dos personas detenidas cuentan con denuncias previas por otros delitos. El artículo está firmado por Emilio Viale y por Carlos Borbolla. -
[Informes de los interrogatorios a los detenidos en relación con los secuestros de Claudio Quintana Campiz y Jorge Mendiola Velázquez, 1974 (Tercera parte)]
13 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad sobre los interrogatorios a los presuntos implicados en los secuestros de Claudio Quintana Campiz y del Regidor de Iguala, Guerrero, Jorge Mendiola Velázquez. Incluye datos de los detenidos Constantino Montes de Oca Alderrama, Juan Tovar Roldán, María Salomé Salgado de Montes de Oca y Antonia Conde Vidal. Se mencionan sus antecedentes familiares, escolares y laborales, así como su supuesta participación en los secuestros mencionados. -
[Informe relativo a proyecciones de filmes subversivos y sucesión del director en el plantel en la Preparatoria no.2 de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). 1972]
2 fojas mecanografiadas. Informe relativo a proyecciones de filmes tildados de subversivos y referente a la sucesión del subdirector del plantel en la Preparatoria no.2 de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Se reporta que el director del plantel ha proyectado películas referentes a la masacre de 1968. Se señala que próximamente deberá elegirse nuevo director y los posibles candidatos. Firma mecanografiada al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre pintas en la Escuela Preparatoria de Empalme. Sonora, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre las pintas que amanecieron en la Escuela Preparatoria de Empalme, Sonora, donde se culpa al gobierno de la matanza estudiantil de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 y de la del 10 de junio de 1971, además de la muerte de Pablo Alvarado Barrera en la Cárcel de Lecumberri; todo ello en la Ciudad de México. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informes de los interrogatorios a los detenidos en relación con los secuestros de Claudio Quintana Campiz y Jorge Mendiola Velázquez, 1974 (Segunda parte)]
21 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad sobre los interrogatorios de los presuntos implicados en los secuestros de Claudio Quintana Campiz y del Regidor de Iguala, Guerrero, Jorge Mendiola Velázquez. Incluye datos de los detenidos en relación con el hecho Guillermo Tapia Vargas (a) "El Tapón", Ramón Ernesto Arellano Vega y Constantino Montes de Oca Alderrama. Se mencionan sus antecedentes familiares, escolares y laborales, así como su supuesta participación en los secuestros, describiendo las acciones previas y posteriores, los autos implicados y las armas. -
[Informes de los interrogatorios a los detenidos en relación con los secuestros de Claudio Quintana Campiz y Jorge Mendiola Velázquez, 1974 (Primera parte)]
18 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad sobre los interrogatorios de los presuntos implicados en los secuestros de Claudio Quintana Campiz y del Regidor de Iguala, Guerrero, Jorge Mendiola Velázquez. Registra datos de los detenidos Aarón Meza Padilla, José de Jesús Meléndez Rodríguez y Guillermo Tapia Vargas, de quienes se incluyen antecedentes familiares, escolares y laborales y se relata su supuesta participación en los secuestros. -
[Informe sobre la invitación a la marcha del 02 y 16 de octubre, del Comité de Lucha Popular de Tlalnepantla, Distrito Federal, 1980]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre que el Comité de Lucha Popular de Tlalnepantla invita a las marchas que se celebrarán el 02 y 16 de octubre de 1980. Se refiere que el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.) y la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.) realizan esta invitación. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la conferencia "El movimiento estudiantil mexicano". Sonora, 1971]
6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la conferencia de José Revueltas, titulada "El movimiento estudiantil mexicano", sustentada en el marco del Primer Ciclo de Participación Libre Universitaria, organizado por el Comité Coordinador de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sonora (F.E.U.S.), en el aula magna de la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad de Sonora (UNI.SON.). El acto tuvo una audiencia aproximada de 120 estudiantes, y, si bien hablo de los movimientos estudiantiles en general, puso énfasis en el de 1968 y 1971. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Artículo en torno a la declaración de José Barroso Chávez, de la Liga Mundial de Sociedades de la Cruz Roja, quien niega la existencia de presos políticos en México. 1971]
1 foja con un recorte de periódico. Artículo que se basa en la declaración José Barroso Chávez, de la Liga Mundial de Sociedades de la Cruz Roja, quien en conferencia de prensa dijo que las personas detenidas por los disturbios de 1968 han sido puestas en libertad, que no tienen conocimiento de presos políticos en México y que en caso de que llegarán a existir, cualquier intervención sería competencia de la Cruz Roja Mexicana. -
[Nota periodística en la que 4 de los 6 "terroristas" liberados reafirmaron ante la prensa su militancia izquierdista apartidista y denunciaron los tratos infrahumanos que todos los presos políticos padecen en prisión. 1973]
1 foja impresa. Recorte de una nota periodística publicada en "El Universal" con el título "Se dicen militantes sin partido 4 de los 6 terroristas excarcelados". En la nota se reporta que cuatro de los seis jóvenes liberados de la Prisión de Lecumberri, en la que se encontraban recluidos por participar en actos terroristas, relataron ante la prensa algunas de sus experiencias en prisión y reafirmaron su militancia izquierdista, con la particularidad de que ahora aspiraban a conformar un movimiento menos sectario y a aprovechar las condiciones propicias abiertas por el movimiento estudiantil de 1968 . Asimismo, los cuatro jóvenes denunciaron ante la prensa los tratos infrahumanos que padecieron, y que todos los presos políticos padecen dentro de la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México, los cuales son promovidos por el General Francisco Javier Arcaute Franco y por el Teniente Coronel Edilberto Gil Cárdenas, Director y Subdirector del Penal, respectivamente. Se indica en la nota que sólo uno de los cuatro declarantes manifestó ser miembro activo del Partido Obrero Revolucionario Trotskista (P.O.R.T.), en tanto que todos afirmaron haber sido estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y tener deseos de retomar sus estudios. La nota incluye una fotografía con pie de foto en la que se muestra a tres de los jóvenes durante la rueda prensa en la que hablaron con los medios de comunicación. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre engomados distribuidos en Guaymas, contra Luis Echeverría Álvarez. Sonora, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre algunos engomados que fueron colocados en diferentes partes de la ciudad de Guaymas, Sonora, relacionados con el movimiento estudiantil de 1968. En sus textos, se criticaba duramente al presidente Luis Echeverría Álvarez, afirmando que el fue el responsable por la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informes de la D.I.P.S. sobre la conferencia de José Revueltas en la UNI.SON., titulada "Universidad Crítica y Autogestión". Sonora, 1971]
13 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), el primero de 7 fojas y el segundo de 6 fojas, sobre la conferencia de José Revueltas en el aula magna de la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad de Sonora (UNI.SON.), titulada "Universidad Crítica y Autogestión", ante aproximadamente 300 estudiantes. En su conferencia, habló de los movimientos estudiantiles contemporáneos del país, especialmente del de 1968 en la Ciudad de México. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre boletines acerca del movimiento estudiantil de 1968. Sonora, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre unos boletines informativos que se distribuyeron en la Preparatoria de Navojoa, dependiente de la Universidad de Sonora (UNI.SON.), acerca del movimiento estudiantil de 1968 y sus consecuencias ulteriores. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la conmemoración del 2 de octubre de 1968, por la F.E.U.S. Sonora, 1971]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre las actividades que realizará el Consejo Estudiantil de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sonora (F.E.U.S.), tales como cineclubes con temáticas estudiantiles o como las conferencias que José Revueltas presentará en el auditorio de la Universidad. Todo ello al rededor de la conmemoración de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Ciudad de México. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informes sobre el paro de labores en la Escuela Normal Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, 1980]
14 fojas: 1 carátula impresa y manuscrita; 1 carátula manuscrita y 12 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre el paro de labores estudiantil de la Escuela Normal Luis Villarreal de El Mexe, iniciado el 23 de septiembre de 1980, para exigir a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) la reparación de 3 autobuses y proporcionarles un nuevo, así como 95 becas para alumnos rechazados y la libertad de presos políticos. Se refiere que los estudiantes participaron, junto con otras escuelas normales, en mítines que se efectuaron en Pachuca, Ciudad de México, Cuernavaca y Puebla. También se señala que el 29 de septiembre de 1980 se reanudaron las actividades académicas. Firmas mecanografiadas al calce de J.L.M.G. -
[Informes de la detención de Ricardo Rodríguez González y Juan Avilés Lino en relación con expropiaciones. 1973]
12 fojas mecanografiadas. Informes elaborados por el Director Federal de Seguridad acerca de la expropiación a la delegación de préstamos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (I.S.S.S.T.E.) y de una sucursal del Banco comercial Mexicano resultando detenidos Ricardo Rodríguez González (a) "Fernando Chávez Bravo" y Juan Avilés Lino (a) "Rufino Reyes Carpio", "El Guero", "Chabelo" o "Tito" de quien se presentan antecedentes, al igual que de Modesto Trujillo Miranda implicado en el hecho. Se reporta también vínculos de Rodríguez González con Lucio Cabañas y Salvador Gámiz García. Contiene información de las declaraciones de María Dolores Gámiz García. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno.