Fichas
Materia es exactamente
Formación política
-
[Informe del estado de Morelos con información periodistica sobre la inauguración del seminario nacional de orientación política, 1975]
2 foja mecanografiada. Informe del estado de Morelos con información periodística del "Avance de Morelos" sobre la inauguración del seminario nacional de orientación política por María Esther Zuno de Echeverria. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y S.P.N. -
[Información sobre la situación pasada y actual del Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
5 fojas mecanografiadas. Documento en el que se informa sobre la situación pasada y actual del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Como parte de la situación pasada, se informa que esta organización se constituyó en 1970, con Lucio Cabañas Barrientos como presidente del Comité Ejecutivo. Informa sobre los grupos en los que se dividía su brazo armado, la "Brigada Campesina de Ajusticiamiento" (B.C.A.), así como sus órganos de difusión e información. Contiene además información sobre la desarticulación de la organización a partir del asesinato de Lucio Cabañas el 2 de diciembre de 1974, e información sobre la ejecución de Francisco Fierro Loza el 12 de julio de 1983. En cuanto a la situación actual, informa sobre los integrantes restantes del P.D.L.P. a partir de la amnistía decretada el 20 de enero de 1982; y el secuestro de Félix Bautista en febrero de 1985. Finalmente, contiene observaciones que instan a ubicar los lugares sede del P.D.L.P. para evitar una posible reactivación. -
[Informe de la D.F.S. sobre influencia y demandas del S.T.A.I.S.U.A.G. y del P.C.M. dentro de la U.A.G. 1976]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la situación que prevalece en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Se informa que el Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) se encuentra afiliado a la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (A.N.U.I.E.S.) y cuenta con el respaldo del 30 al 50% del sector estudiantil de la U.A.G., aunque se avoca principalmente a problemas de tipo laboral. Se comenta que el S.T.A.I.S.U.A.G. se disputa la influencia de la comunidad universitaria con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), el cual controla el 50% del sector estudiantil y de profesorado de la institución. Se refieren las principales demandas educativas del sector estudiantil de la U.A.G., así como las demandas políticas que los miembros del P.C.M., en representación de estudiantes y profesores de la U.A.G., hacen a los gobiernos estatal y federal. Firma mecanografiada al calce de Isaac Sánchez Martínez -
[Comunicación e informe no veraz sobre la reunión de conformación de la dirección política de la Organización de Lucha Popular (O.L.P.) y sus actividades. 1985]
3 fojas mecanografiadas. Comunicación sobre un informe que carece de veracidad, manejado por la 35 zona militar destacamentada, sobre la reunión en la que se crea la dirección política de la Organización de Lucha Popular (O.L.P). Esta comunicación contiene firma mecanografiada de Rosendo Bello Valdez. Se anexa el informe mencionado en el que se habla de la organización interna de la O.L.P., así como sus estrategias de acción. -
["El Cívico", periódico mensual de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) publicado en 1964]
4 fojas: 4 notas de prensa del primer ejemplar del órgano informativo mensual de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) publicado en Diciembre de 1964. Contiene distintos artículos de opinión en los cuales se exponen, la posición e ideales políticos de la A.C.G. y su programa de lucha revolucionaria; sobre la situación política del estado de Guerrero y del país, así como la denuncia política de represión por parte del gobierno estatal de Guerrero, Raymundo Abarca. -
[Memorandum realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre Genaro Vázquez Rojas y el manifiesto que emitió la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en 1964]
5 fojas: 1 carátula y 4 fojas mecanografiadas. Memorandum realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en el que se transcribe el manifiesto público emitido por la Asociación Cívica de Guerrero (A.C.G.) en 1964. El documento además menciona información sobre Genaro Vázquez Rojas, su participación política y sus vínculos con diversas organizaciones durante la década de los sesentas. Aunado a lo anterior, se expone puntualmente el seguimiento que las autoridades de seguridad realizaron a Vázquez Rojas desde 1960 hasta 1962, fecha en que se desconoció su paradero. Firma mecanografiada al calce del capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Subdirector de la D.F.S. -
[Información sobre el segundo día del IV Festival de Oposición. 1980]
12 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando el segundo día del IV Festival de Oposición, tildando los puntos de vista expresados como socialistas con corrientes políticas heterogéneas, comunistas y cristianas. Entre las descripciones del evento se indica la presencia de expositores, destacando Rosario Ibarra de Piedra, la asistencia de representantes de grupos políticos y movimientos guerrilleros y del ambiente general. Particularmente, se relatan detalladamente las conferencias y mesas redondas tituladas "Los cristianos en la coyuntura actual", "Cuba en el presente momento", una de la que no se registra el nombre sobre Corea, "Programa Económico de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.)"; de todas las mesas se realizan relatorías de las intervenciones de los ponentes y del público asistente. Iniciales mecanografiadas al calce: T.G.N., P.L.L., F.V.T. y R.F.G. -
[Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". 1974]
17 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". En la misiva se transcribe información personal y familiar del detenido, destacando la participación de sus hermanos en otros movimientos armados, habiendo sido muertos Arturo y Emilio en el asalto guerrillero al Cuartel Madera en Chihuahua. Así mismo, se registra su formación académica, política y física, su participación en varios movimientos armados hasta contactar con el Partido de los Pobres liderado por Lucio Cabañas Barrientos, al cual se suma. Son pormenorizadas acciones como la obtención de armamentos, emboscadas a militares, expropiaciones bancarias y otras, relatando una reunión en Guerrero a la que asistieron integrantes de varias organizaciones como la Unión del Pueblo (U.P.), El Partido de los Pobres, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), El Movimiento 23 de septiembre, Los Lacandones y los Jaramillistas, que culminó en una ruptura entre los presentes por desacuerdos ideológicos. A lo largo del documento son anotados nombres y seudónimos con cargos y otros datos personales, así como características de armamentos y ubicaciones geográficas. El texto finaliza con la detención del diciente. Firma autógrafa al margen de Jacobo Gámiz G. -
[Informe sobre la presencia de seudo guerrilleros en Michoacán]
1 foja mecanografiada. Se informa sobre la presencia de seudo guerrilleros en Michoacán. Comenta que en Jiquilpan, Michoacán, vive Luis Lupián, quien es profesor y estudió con Lucio Cabañas Barrientos. Lupián continúa siendo amigo de Lucio, y lo acompaña a diversos lugares. En ocasiones se reúnen en Jacona, Michoacán, con el obispo Méndez Arceo, Juan Silva, J. Cruz González y Aurelio Alejos. Con el obispo viajan dos personas extranjeras que son las que imparten los temas de guerrillas, en esas juntas se reúnen muchos maestros y alumnos, en estas reuniones también se habla de Lucio Cabañas y de su grupo. Se sabe que Juan Silva vive en Jiquilpan, y que las primeras armas que usaron fueron metralletas que fabricaban en Sayula, Jalisco Méndez Arceo, realiza reuniones con el tema de las guerrillas, en diferentes poblados de Michoacán. Documento sin firma. -
[Clausura de la Jornada del 1ro de Mayo Independiente, organizado por el Frente Sindical Independiente y el Partido Comunista Mexicano]
2 fojas mecanografiadas. Se informa que se efectuó la clausura de la Jornada del 1ro de Mayo Independiente, organizado por el Frente Sindical Independiente y el Partido Comunista Mexicano. En este acto Arturo Bolio fungió como maestro de ceremonias. Manuel de Jesús Siqueiros Leyva, miembro del Frente Auténtico del Trabajo, dijo estar de acuerdo con la semana de 40 horas, agregó que es beneficioso para los trabajadores. Tomás Correa Ayala, del Sindicato Liga de Soldadores, por el contrario dijo que la semana de 40 horas no satisfacía las necesidades de los obreros, para eso se debía de implantar un gobierno socialista. Un estudiante de nombre Félix, se pronunció por la libertad de los presos políticos y contra la represión que se ejerce en Guerrero, por la búsqueda de Lucio Cabañas Barrientos. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre las actividades de la segunda etapa del XIII Congreso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en el Distrito Federal]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las actividades de la segunda etapa del XIII Congreso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en el Distrito Federal de forma clandestina. A esta asistieron varias células del P.C.M. Se abordó el punto relacionado con el informe presentado como documento principal, se realizaron diversas intervenciones, se destaca la de la Célula El Machete, quienes manifestaron que se debe tener contacto con Lucio Cabañas Barrientos dirigente del Partido de los Pobres, y proponerle que facilite un cuadro para que transmita las experiencias al P.C.M. La Célula Rosa de Luxemburgo, manifestó su desacuerdo con las organizaciones abiertas que mantienen al Partido en la capital, pues se introduce el espionaje policiaco. Finalmente, se formaron tres mesas de trabajo que se dedicaran al estudio de la discusión del material para el Congreso nacional. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Interrogatorio de Gustavo Hirales Morán]
10 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el interrogatorio de Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo" o "Fermín", menciona que estando en la preparatoria ingreso a la Juventud Comunista de México, siendo activista de las campañas para lograr la reforma democrática de la enseñanza. Comenta que junto con Carlos Ceballos Loya (a) "Julián" y José Luis Alonso Vargas (a) "Pablo Martínez", efectuaron un asalto a la UNPASA con oficinas en Baja California. Después de esto, se separaron quedando de verse en Ciudad de México, pero solo se vio con Alonso Vargas. Dice que en un viaje a Monterrey se encontró con Héctor Escamilla Lira; Manuel Saldaña; José Ángel García Martínez; José Luis Rhi Sausi; Estela Ramos Zavala; Jorge Sánchez Hirales; Rosalbina Garavito, con los que efectuó una expropiación al banco regional del norte, después de esto se encontraron nuevamente en la capital. Tiempo después hizo contacto con el grupo de Escamilla con quien discutió la forma de su organizaciones, objetivos y nuevas expropiaciones, una de esa fue al banco nacional de México y al comercial mexicano. Agrega, que a la mayoría de los participantes los detuvieron y que Raúl Ramos fue muerto cuando lo trataron de capturar. Luego tuvo contacto con Miguel Domínguez Rodríguez (a) "Manuel" o "Kiko" y Sergio Dionisio Hirales Morán, con quienes redactó un documento titulado Madera 1, Madera 2, Madera 3 y Madera 3 bis, firmándolas como Núcleo de Redacción del Madera, pues aún no se contaba con una organización definida. El 14 de febrero Ignacio Salas Obregón los cito en la capital con el fin de llevar una reunión con otros grupos, acordando varios puntos, como: definición de la etapa histórica por las que atraviesa el movimiento y otros, dicha reunión duró 15 días y fue patrocinada por Los Lacandones. Uno de los acuerdos fue denominar a la organización como Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); Nombrar un buró político; un comité militar y tener una coordinación nacional. Teniendo células en varios lugares del país, difundiendo la nueva línea política de la organización, buscando desarrollar la conciencia socialista entre los estudiantes, obreros y campesinos y realizando también actos de agitación. En reunión nacional con todos los miembros de la LC23S, se tocaron temas como la situación estudiantil, y la represión en Guerrero, a este último, se aclara que por diferencias con Lucio Cabañas los elementos que estaban en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento salieron de la Sierra, estableciéndose en Jamiltepec, llevando orientación con los campesinos contra la familia de caciques Iglesias Meza. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de novedades en Guerrero. 6 de septiembre de 1978]
2 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando las siguientes novedades del estado de guerrero: Respecto a la falta de cupo en los planteles de segunda enseñanza en Acapulco,quienes se quedaron sin inscripción, buscan entrar en escuelas particulares y en el caso de las Preparatorias, que afrontan falta de instalaciones, se sabe que se construirá una sede nueva; en Chilpancingo se realizó un Seminario para Alcaldes, Síndicos y Comisarios Municipales para tratar la tesis en Procuración de Justicia que sustenta el Presidente José López Portillo; y que miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), han corrido el rumor de que se tomará la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), debido a que el Rector Rosalío Wences Reza ha despedido a maestros. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[Columna periodística en la que se informa del supuesto reclutamiento de jóvenes en Aguascalientes para el grupo de Lucio Cabañas ]
1 foja. En la nota periodística se informa que la Cámara de Comercio de Aguascalientes solicitó a sus agremiados mantener precios bajos con el objetivo de combatir la voracidad de algunos comerciantes. También, se habla sobre el apoyo de los maestros hidrocálidos al gobernador del estado. Asimismo, se menciona que en la ciudad de Aguascalientes existían personas de Lucio Cabañas que reclutaban gente para su grupo. De igual forma, en el documento también se habla sobre los delitos en Aguascalientes y que estaba por terminar la administración del gobernador Francisco Guel Jiménez. -
[Informe sobre reuniones para la presunta formación de cuadros revolucionarios en Jalapa, Veracruz]
1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con el documento, el nicaragüense Donald Castillo se reunía con Perzabal y Alejandro Arrington en Jalapa con el objetivo de formar cuadros revolucionarios en apoyo de Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y E.S.M. -
[Informe sobre el envío de la revista "Oposición" a Rusia y sobre declaraciones de Rubén Figueroa Figueroa]
1 foja mencanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa que se envió a Rusia ejemplares de la revista "Oposición" del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). De acuerdo con el documento, el paquete estaba dirigido a Eduardo Montes Manzano, quien las vendería en $0.50 tipo rublo. También, se informa sobre comentarios hechos en torno a notas periodísticas en las que Rubén Figueroa Figueroa hizo declaraciones sobre Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. V.M.A.M. A.S.R. P.L.L. -
[Informe de la VII Reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación de Jóvenes Mexicanos, en Tepic, Nayarit]
2 fojas mecanografiadas. Se menciona que en Tepic, Nayarit, se realiza la VII Reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación de Jóvenes Mexicanos (C.J.M.), contando con la participación de las escuelas de la Universidad de Nayarit y algunas secundarias. En la que participaron los mandatarios locales. Tomó la palabra José Ángel Cerón Alea de la Federación de Estudiantes Universitarios de Nayarit (F.E.U.N.), y fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes. Luego, Inocencio Llanes, miembro del CEN del Frente Estudiantil, comentó que la masa estudiantil se debe organizar para luchar por el bien de México. Como estudiantes revolucionarios su deber es luchar al lado de obreros, campesinos, y con el pueblo, para transmitir sus conocimientos y luchar por la nacionalización de la banca privada. Por su parte Ignacio Carrillo Carrillo presidente de la Confederación de Jóvenes Mexicanos, contó la historia del surgimiento de dicha organización, además de referirse al estudiante muerto por las balas de la Policía Judicial de Culiacán Sinaloa, Juan de Dios Quiñones. EL objetivo de dicha reunión era analizar los aspectos de la vida política, social, económica de México y el papel de la C.J.M. ante estos es pugnar por la lucha antiimperialista. Documento sin firma. -
[Informe de la declaración de Pablo Martínez Pérez interrogado por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), por los asaltos bancarios en la ciudad de Chihuahua]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de Pablo Martínez Pérez interrogado por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), por los asaltos bancarios en la ciudad de Chihuahua. Comenta el detenido que cuando estaba en la Preparatoria Popular de Culiacán, Sinaloa, fue líder de dicha escuela y conoció a Leopoldo Angulo (a) "Melchor", quien lo invitó a participar de un grupo armado revolucionario en la Ciudad de México. En esta ciudad vivió en diferentes domicilios, pero en todos imprimían propaganda subversiva, y allí vio manifiestos y propaganda de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Manifestó que vivió con Raúl Díaz Avalos (a) "Ramon" o "Roberto", y elaboró un folleto denominado "El Guerrillero". Posteriormente recibió instrucciones de regresar a Chihuahua para integrar un grupo de expropiaciones urbanas y un grupo de guerrilla rural, para esto recibió parte del dinero de las expropiaciones en ciudad de México y otra parte sería llevado a Lucio Cabañas Barrientos. Una de sus funciones era concientizar y motivar para la lucha revolucionaria a los reclutados. Viendo que ya estos se encontraban listos, viajaron a Ciudad Juárez a realizar la expropiación al Banco de esa ciudad, desistiendo finalmente, ya que los elementos nuevos estaban nerviosos. Regresando a Chihuahua y realizando allí varias expropiaciones con ayuda de elementos de ciudad de México. El dinero de esta expropiación en parte se usaría para crear un grupo idéntico al de Lucio Cabañas en la Sierra de Chihuahua. Finaliza diciendo que (a) "Antonio " fue enviado a Oaxaca para crear una guerrilla rural en dicho estado. Se comenta que Pablo Martínez Pérez es llevado del Hospital Central al Hospital Militar de Chihuahua. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la repartición del libro "¿Quién es Lucio Cabañas? ¿Qué pasa con la guerrilla en México?"
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 3 de junio de 1974 se habla sobre la repartición de un libro titulado "¿Quién es Lucio Cabañas? ¿Qué pasa con la guerrilla en Guerrero?" de José Natividad González. De acuerdo con el documento, el libro fue repartido entre estudiantes universitarios de Tabasco. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y J.D.M.G. -
[Informe sobre protesta en Escuela Secundaria Federal N° 1]
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 3 de junio de 1974. Se informa sobre el apoyo de estudiantes de las Escuela Secundaria Federal N° 2 y la Escuela Preparatoria N° 7 de Guerrero a los estudiantes de la Escuela Secundaria Federal N° 1 en la toma del edificio. Se menciona que los estudiantes lanzaban vivas a favor de Lucio Cabañas. Finalmente, según el documento, en una Escuela Prepartoria, los grupos de choque tenían escuadras Colt calibre 45. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre prosa en favor de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas dictada por maestros rurales a sus estudiantes en Michoacán, 1973]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 15 de febrero de 1973 se dice que la 21/A Zona Militar informó que en dos rancherías de Cotija, Michoacán, dos profesores dictaban una prosa a sus alumnos en favor de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Se menciona que esa acción era considerada subversiva. Se incluyen dos ejemplos de las prosas dictadas, las cuales están escritas a mano y transcritas en letra impresa. -
[Informe sobre agitación en la cárcel municipal de Acapulco, 1973]
3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y se lee la anotación manuscrita d01061100503 . En la parte inferior de la carátula se observa el número veintiocho. En el documento con fecha del 13 de enero de 1973 se informa sobre agitación en el interior de la cárcel de Acapulco, Guerrero. De acuerdo con el documento, algunos de los presos, supuestos miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), estaban tratando de fugarse utilizando el pretexto de exámenes médicos realizados fuera de la cárcel. También se menciona que supuestos estudiantes y agitadores se habían trasladado a El Quemado para trabajar en las parcelas de los campesinos encarcelados. Finalmente, se menciona que dichas personas estaban realizando trabajo de politización en distintos poblados de la Sierra de Atoyac, en donde, según el documento, había descontento e intranquilidad por la inacción de las autoridades locales. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Declaración de Cutberto Ortiz Ocampo (a) “José Luis”, presunto miembro del Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en donde se reproduce la declaración de Cutberto Ortiz Ocampo (a) “José Luis”, presunto miembro del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). De acuerdo al relato, era originario de San Juan de las Flores, Guerrero, y se dan detalles de sus origenes familiares y trayectoria escolar. Se recuenta que en junio de 1973 fue invitado por Severiano Santiago Gervasio (a) “El Piruso” para ingresar al (P.D.L.P), en donde conoció a Lucio Cabañas Barrientos y se entrenó para el uso de armas defuego. También recibía enseñanzas sobre la guerrilla, otros ctivistas de México y de América Latina. Se dan detalles de las actividades realizadas en el campamento y la organización del grupo en la sierra. El documento lo vincula con dos intentos de emboscadas a la Policía Judicial y al Ejército, la primera en el poblado de El Quemado en julio de 1973, y la segunda en Tepetixtla en septiembre del mismo año. Sin embargo, se explica por qué ambas resultaron como intentos frustrados. Cutberto Ortiz Ocampo (a) “José Luis” fue detenido en San Juan de las Flores mientras hacía labor de reclutamiento junto con Gonzalo Juárez Hernández, Matilde Santiago y Ángel Arreola Ortiz. -
[Declaración de Ángel Arreola Ortiz (a) “La Aplanadora”, detenido por su supuesta afiliación al Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se reproduce la declaración de Ángel Arreola Ortiz (a) “La Aplanadora”, quien tenía 18 años al momento de su detención. El documento detallla sus orígenes familiares, su nivel de escolaridad, y la forma en la que fue invitado a participar en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). De acuerdo al relato, las personas miembro eran obligadas a pertemanecer en la sierra, y recibían montos para dar a sus familias. También se hace referencia al entrenamiento con armas de fuego, que se asevera pertenecían al Ejército y eran obtenidas a través de emboscadas. Se hace mención a la dirigencia del (P.D.L.P.) y la forma en la que se tomaban las decisiones, y finalmente, el documento se enfoca en la participación de Ángel Arreola en dos intentos de emboscadas a la Policía Judicial y al Ejército, la primera en el poblado de El Quemado en julio de 1973, y la segunda en Tepetixtla en septiembre del mismo año. Sin embargo, se explica por qué ambas resultaron como intentos frustrados. Ángel Arreola descendió a San Juan de las Flores por instrucciones del grupo, a fin de reclutar gente, y parece ser que fue detenido en ese momento, junto con Cutberto Ortiz, Gonzalo Juárez Hernández y Matilde Santiago Vázquez, quienes también habían ido en la misión. -
[Declaración de Matilde Santiago Vázquez (a) “El Lorito”, presunto miembro del Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
5 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se reproduce la declaración de Matilde Santiago Vázquez (a) “El Lorito”, presunto miembro del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se destaca que era originario de San Juan de las Flores y se toca también sus orígenes familiares y el nivel de escolaridad. Se resalta que fue invitado por Pedro Angulo (a) “Gorgonio” para formar parte del (P.D.L.P.), que conocía a Lucio Cabañas, y que al integrarse fue ofrecido dinero y entrenamiento militar, a cambio de que se quedara en la sierra por al menos dos meses. De acuerdo al documento, la persona declaró también las actividades que realizaba en el campamento, la forma en la que se organizaba el grupo tanto en su dirigencia como en el cargamento de armas y explosivos, recabación de información, planeación, entre otras cosas. Se menciona que el detenido estuvo implicado en la planeación de dos emboscadas en los poblados de El Quemado y Tepetixtla, en julio y septiembre de 1973, respectivamente. Sin embargo, ambos intentos resultaron frustrados por diversos motivos, que se explican a detalle en el documento. Matilde Santiago fue detenido en San Juan de las Flores cuando realizaba labores de reclutamiento. -
[Información sobre Fidencio Benítez Ramírez, detenido por tener ideologías y actividades políticas que se consideraban subversivas]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se trata de dos oficios en los que se aborda la detención de Fidencio Benítez Ramírez, originario de Huitzuco, Guerrero. De acuerdo al documento, él se había declarado como maoísta, y que había estado en contacto con la Embajada de Cuba y de la Unión Soviética. Buscaba crear un grupo de estudios con otras 11 personas de la localidad, estudiando las publicaciones de la Revista “¿Por Qué?” El documento destaca que tuvo contacto con personas cercanas a Genaro Vázquez Rojas. El primer documento lleva la firma mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad; el segundo de Benjamín Esquer Galicia, sin cargo. -
[Declaración de Gonzalo Juárez Hernández (a) “Juan Flores” o “Chano”]
6 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Gonzalo Juárez Hernández (a) “Juan Flores” o “Chano”. Se dan detalles de su familia nuclear, lugar y fecha de nacimiento, así su escolaridad. De acuerdo al documento, se trataba de un campesino que había recibido entrenamiento para el uso de armas de fuego por parte del grupo de Lucio Cabañas, el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), y formado parte de dicha organización. Según el relato, el declarante dio los nombres de los 5 dirigentes del Partido, indicó que cambiaban constantemente de lugar de campamento, y que había participado en tres emboscadas al Ejército, una de ellas en julio de 1973 en el sitio El Quemado, Atoyac de Álvarez, otra el 24 de agosto del mismo año en El Porvenir, y una tercera en Tepetixtla, el 20 de septiembre de 1973. Según este registro, eran en total 70 miembros en el (P.D.L.P.). Se menciona que Gonzalo Juárez Hernández (a) “Juan Flores” o “Chano” fue detenido cuando bajó de la sierra a la localidad de San Juan de las Flores, con el fin de reclutar más integrantes para el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). -
[Informe sobre politización en Atoyac de Álvarez y supuesta exageración de periódicos locales en torno a los abusos de fuerzas federales]
3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y una anotación manuscrita que se lee d010610040s. En la parte inferior de la carátula se observa el número tres. En el documento sin fecha visible se informa sobre el alto nivel de politización lograda por Lucio Cabañas Barrientos en distintos poblados de Atoyac de Álvarez. Se reconoce como el origen de las labores de politización los acotecimientos del mes de mayo de 1967 en el mencionado municipio. En el informe se resalta el alto porcentaje de estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria del poblado de Río Santiago que eran activistas del grupo de Lucio Cabañas. Finalmente, se menciona que, según el informe, los periódicos en Acapulco exageraban los atropellos y arbitrariedades cometidas por las fuerzas federales en contra de los campesinos. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre supuesto traficante de armas y estudiantes enviados a Cuba y Corea, 1972]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 2 de agosto de 1972 se menciona a un supuesto traficante de armas en Morelia, Michoacán, el cual tenía nexos con el grupo de Lucio Cabañas y con estudiantes. También, se menciona que un instituto cultural en Morelia, probablemente el México-Cubano de Relaciones Culturales, llevaba a cabo una selección de jóvenes para enviarlos a Cuba y Corea para recibir entrenamiento guerrillero. Finalmente, se menciona que el Sindicato de Estudiantes Democráticos realizaba labor de agitación en instituciones educativas de Michoacán. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la propaganda de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) en 1970]
11 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.). Se informa que fue repartida propaganda de la (A.C.N.R.), haciendo referencia a tres documentos distintos, el primero de los cuales se encuentra anexado a dicho informe. Éste lleva por título “Pensamiento de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria sobre las maniobras electorales del México 1970” y hace referencia al cambio de gobierno en Guerrero, a lo que consideran el cacicazgo Abarca-Mirandista, haciendo referencia al Gobernador Abarca Alarcón y Donato Miranda Fonseca. Toca otros temas como los intereses de Estados Unidos, la lectura política de la organización, y la forma en la que participarían en las elecciones. Se explica que el segundo documento era dirigido al pueblo mexicano, firmado por Genaro Vázquez y José Bracho Campos, criticando la candidatura presidencial de Luis Echeverría por no representar un cambio a los intereses oligárquicos. Llama a organizarse en Comités Cívicos de Liberación y de Lucha Clandestina para la liberación de México. Finalmente, el tercer documento era una protesta por el encarcelamiento de Mario Mendéndez Rodríguez y la detención de José Rojo Coronado. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. El escrito no oficial lleva la firma mecanografiada del Consejo de Autodefensa del Pueblo. -
[Organización de una asamblea por parte de la Federación Campesina Independiente (F.C.I.) en septiembre de 1963]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se reporta que la Federación Campesina Independiente (F.C.I.) convocó a una asamblea en septiembre de 1963. Se menciona también la colaboración con el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), sin embargo, gran parte del documento es ilegible. El oficio lleva la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Reporte sobre el Congreso de Campesinos y Copreros realizado en Guerrero en agosto de 1963]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se hace referencia a la realización del Congreso de Campesinos y Copreros en San Nicolás, Guerrero, el 25 de agosto de 1962. El reporte calcula que participaron 200 personas simpatizantes a la Central Campesina Independiente (C.C.I.), la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.). También se menciona la realización del VIII Congreso de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Guerrero, que presidió el Gobernador del estado, Abarca Alarcón, y donde se integró un nuevo Comité Ejecutivo, descrito en el oficio. El oficio lleva la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Reporte de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la repartición de la Revista impresa “30-30”]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la repartición de la Revista impresa “30-30”, que adjudican a la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.). El documento menciona que el número impreso hacía referencia a los hechos en Iguala el 30 de diciembre de 1962, en donde resultaron detenidos más de 150 personas, heridos y muertos. El oficio lleva la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Reportes sobre las acusaciones de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) contra el gobierno de Raúl Caballero Aburto en 1960]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) que contiene información respecto a las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.). Se refiere a los señalamientos en contra del Gobernador de Guerrero, Raúl Caballero Aburto, y la supuesta respuesta del gobernador en el que había solicitado la renuncia a diversos colaboradores. El documento menciona que los miembros de la (A.C.G.) denunciaron sufrir de amenazas. El oficio lleva la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Reportes sobre cambios en la directiva de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en febrero de 1960]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las asambleas realizadas por la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en febrero de 1960. Se detalla que estas asambleas tenían como fin reestructurar la dirección de dicha organización, puesto que circulaban rumores de que Genaro Vázquez tenía vínculos con el Gobernador de Guerrero, Raúl Caballero Aburto. El segundo documento contiene una lista detallada de los nuevos miembros de la mesa directiva y sus cargos. Los oficios llevan la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Informes sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) para reportar irregularidades en el gobierno de Guerrero, entre 1959 y 1960]
8 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se hace referencia a las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), que invitaba a la ciudadanía a emitir quejas y denuncias contra el gobierno de Guerrero, encabezado por Raúl Caballero Aburto en ese entonces. También se menciona la llegada de Benito García Méndez al Distrito Federal (D.F.), quien era representante de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Se presupone que su visita era para reunirse con otros activistas y organizaciones en la capital. Se menciona que por instrucciones del Jefe de la Policía Judicial, fue asesinado Epitacio Alva Martínez en Acapulco. Finalmente se menciona una reunión celebrada el 30 de enero de 1960, en la que la (A.C.G.) discutió su forma de organización en 12 subcomités. También se presume la posibilidad de que Genaro Vázquez y Darío López Carmona solicitaran una audiencia con el Secretario de Gobernación. En su mayoría, los oficios llevan la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. Uno está firmado por Félix Navarrete, sin cargo. -
Reparto de boletín obrero no. 157 “Tribuna de Discusión de los Trabajadores”, impulsado por la Liga Obera Marxista en la Escuela Superior de Educación Física (E.S.E.F.)
1 foja mecanografiada. El Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa que en la Escuela Superior de Educación Física (E.S.E.F.) Ricardo Chávez López y Fernando Torres Rodríguez, miembros del Consejo Estudiantil Representativo del plantel, repartieron el Boletín Obrero no. 157 “Tribuna de Discusión de los Trabajadores” de la Liga Obrera Marxista IV Internacional, de la que son simpatizantes. Se anotan algunos temas tratados en el boletín, entre los que figuran la renuncia de Javier García Paniagua al Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); las amenazas de muerte contra Rubén Eva Tlapa y sus familiares, del ejido Ixhuacán de los Reyes; la huelga nacional como una necesidad del magisterio en busca de mejoras laborales y la solidaridad de la organización con los trabajadores de Polonia. Por último se menciona que se anexa un ejemplar del boletín, del cual no hay copia. Firma mecanografiada al calce de Porfirio Becerra Velasco de la Sección A. -
[Informe sobre declaraciones de Matías Perdon Iturio, 1972]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 24 de abril de 1972 se informa que Matías Perdon Iturio fue detenido el 23 de abril de 1972 en el Puerto de Acapulco. Asimismo, se dice que Perdon Iturio señaló a los presuntos responsables del secuestro, algunos de los cuales ya estaban en la cárcel detenidos por otros crímenes. Finalmente, de acuerdo con el documento, Perdon Iturio habló de las labores de politización, en las que participaban personas del Distrito Federal y Aguacalientes. -
[Declaración de Marisol Orozco Vega (a) "Carolina", Verónica" o "Elena", miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
5 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de Marisol Orozco Vega (a) "Carolina", Verónica" o "Elena", perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). La declarante manifiesta que está casada con Estanislao Hernández García (a) "Gerardo", "Manuel", "El Chaparro". Menciona que vivió con Graciela León, quien salió de viaje y al no regresar en el tiempo indicado, la declarante junto con otros compañeros se fueron de Ciudad Obregón. Al tiempo regresan con Graciela a la casa donde habitaban antes, ya que habían dejado cosas y en ese momento fueron detenidas por la Policía Judicial. Comenta que en la fusión del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) con el Grupo 23 de Septiembre, la Dirección del (M.A.R.), ordenó a José García Wenceslao (a) "Sam" y a Estanislao Hernández García (a) "Gerardo", "Manuel", "El Chaparro", subir a la Sierra de Guerrero para tener contacto con Lucio Cabañas Barrientos y su grupo El Partido de los Pobres (P.D.L.P.), el objetivo de esta entrevista era dar formación político militar a los miembros del (P.D.L.P.), después de unos días en la Sierra, organizaron el primer ataque al convoy del Ejército. Posteriormente subieron a la Sierra algunos elementos del Grupo 23 de Septiembre, los cuales participaron en el segundo ataque a un convoy del Ejército en 1972. Después de esto, fueron bajando paulatinamente los elementos de ambos grupos, cuando se realizaban trabajos con miras a la formación de una sola organización a nivel nacional, con todos los grupos revolucionarios a la que se llamó Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Documento con firma a pulso de Marisol Orozco Vega en los laterales de las fojas. -
[Informe del plan de la 27a Zona Militar a cargo del General Salvador Rangel Medina, para localizar al Partido de los Pobres comandada por Lucio Cabañas Barrientos]
17 fojas mecanografiadas. Se informa del plan de la 27a Zona Militar a cargo del General Salvador Rangel Medina, para localizar a la guerrilla del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) comandada por Lucio Cabañas Barrientos. Menciona que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, perteneciente a este grupo, ha cometido secuestros, asesinatos entre otros. Comenta que se logró ocupar dos campamentos de estos grupos encontrado mochilas, alimentos, medicinas, audios de Lucio Cabañas Barrientos y se detuvieron algunos integrantes. Grupos como la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23.S.) y el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) han querido coordinar actividades con Lucio Cabañas Barrientos, pero este no ha aceptado. Se informa sobre el interrogatorio de Rodolfo Molina Martínez (a) "Alfredo", "Oscar", "José Luis Orbe Ríos" o “Isidro Castro Fuentes", dice que en su segundo año de secundaria comenzó a recibir formación marxista leninista, en círculos de estudios y el profesor Luis León Mendiola lo reclutó para el (P.D.L.P.), supo el nombre del profesor cuando fue detenido, pero cuando salió no supo más de él, ya que a los que detienen no regresan a militar, pues al parecer se sienten abandonados por Lucio Cabañas Barrientos. Dice el detenido que participó en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán, en el ataque a los dos convoys del Ejército, y en el ajusticiamiento de elementos de la Policía Montada de Caballero Aburto. También participó en la planificación y asaltos a diferentes entidades bancarias e industrias. Por estas acciones pasó a ser parte de la Dirección del (P.D.L.P.), en la que los miembros que están en esta Dirección, usarán los seudónimos establecidos, Lucio Cabañas usaba los seudónimos de (a) "Tirso López", (a) "Miguel Ramírez", (a) "Chiu", el declarante usaría el de (a) "Isidro Castro Fuentes”. Los establecidos desde la creación del Partido son: (a) "Enrique Velázquez Fierro"; (a) "José Luis Orbe"; (a) "Agustín Álvarez" y (a) "Isidro Castro Fuentes". Planeó el secuestro de Eduardo Abarca y con el dinero del rescate se planearía el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa, al fallar este plan, Lucio Cabañas lo envió a la Ciudad de México para asaltar otro establecimiento en compañía del Grupo Jaramillista. Comenta que el (P.D.L.P.) recibió ayuda económica del grupo Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.) En el interrogatorio de Rodolfo Jesús Ávila González (a) "Samuel", "Martín", comenta que participó activamente en el Comité de lucha de la Vocacional 6 de Ciudad de México y luego del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), ahí fue reclutado por Modesto Trujillo Miranda participando en expropiaciones y conociendo a miembros de los Lacandones. Finalmente se comenta que las cosas encontradas en el campamento de la Sierra de Guerrero que fue tomado por el Ejército, están en el Campo Militar No. 1. Se anexa carta enviada a Felipe Rivera Crespo, Gobernador del estado de Morelos, en el que se le exige una cuota revolucionaria. Y un volante en el que se le pide dinero prestado a la comunidad. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reunión de análisis del V Informe de Gobierno del Presidente de la República José López Portillo.1981]
3 fojas mecanografiadas. Informe en que se reporta una reunión de análisis del V informe de gobierno de José López Portillo, dirigida por el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (I.E.P.E.S.) y los sectores campesino, obrero y popular del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) con la presencia de destacados líderes priistas como Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). De las intervenciones realizadas, se registra un apoyo generalizado al primer mandatario por parte de los participantes. Se hace referencia al pueblo salvadoreño reafirmando la solidaridad expresada en el informe de López Portillo. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Declaración de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca" miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S)]
7 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la continuación de la investigación a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), y las declaraciones que se tomaron en la Policía Judicial de Durango, Durango a Julio César Márquez Meza (a) "El Soca". En la declaración comenta que comenzó a tener pláticas con David Garza Limón sobre las problemáticas de la región y empezaron a leer literatura comunista y a estudiar la constitución para reclamar sus derechos. Que para el año de 1973 Marcos N. los invito a formar parte del grupo Ricardo Flores Magón. Más adelante con los movimientos de reclamaciones del agua, los colonos de la Unión Popular Independiente y el Frente Popular de Lucha se unieron al Grupo Ricardo Flores Magón, que era dirigido por el profesor Jesús Vargas Valdez. Comenzaron a tener problemas internos ya que el Grupo Ricardo Flores Magón quería ir más allá y los nuevos no, entonces se separaron, quedando un grupo que comandaba el profesor Vargas y los del grupo inicial, que comandaba José Carvajal Moreno (a) "El Chihuahua". Luego llego la propuesta de adherirse a la (L.C.23.S.), que tenía ramificaciones en Monterrey, Chihuahua, Culiacán, Ciudad de México, Guadalajara, Guerrero, Veracruz y Durango. Integrantes de estas regiones llegaban a capacitarlos en el marxismo y en uso de armas. Además, se coordinaban con grupos como Los Enfermos de Culiacán, Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) de Guadalajara, La Brigada Roja en el Distrito Capital. Después de un accidente que tuvo el declarante con otro miembro, al que después de su detención no volvió a ver, el declarante decide dejar al Liga e irse a vivir cerca de sus padres, pero al tiempo fue detenido y llevado a la ciudad de Durango. Documento sin firma. -
[Informe sobre el Congreso Estatal en Iguala, Guerrero, con el fin de construir la Federación de Estudiantes Socialistas Guerrerenses]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el Congreso Estatal en Iguala, Guerrero, con el fin de construir la Federación de Estudiantes Socialistas Guerrerenses. Se menciona que, el congreso es auspiciado por el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.), y uno de los puntos a tratar es la defensa de la revolución cubana y de Fidel Castro Ruz. Comenta que se celebrará en el auditorio de la Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.) una asamblea de maestros federales, estatales y municipales, para acordar la manifestación con el fin de protestar contra los católicos y los anticomunistas. Informa que estalla el movimiento de huelga contra el Consejo Municipal de Acapulco, por los empleados pertenecientes a la Sección 2 del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Guerrero. Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe sobre los acuerdos finales del Congreso Estudiantil en Atoyac de Álvarez, al que asistieron varias instituciones educativas de Guerrero y dirigentes de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.)]
4 fojas mecanografiadas. Se informa que sobre los acuerdos del Congreso Estudiantil en Atoyac de Álvarez, Guerrero, el cual contó con la asistencia de las Universidades del estado de Guerrero, Secundarias Federales y las Normales de Ayotzinapa y la de Iguala. A este evento asistieron funcionarios estatales y los dirigentes de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y del Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) Un orador de la parte estatal, comentó que es deber de la juventud participar en la política de México. Algunos de los acuerdos del congreso fueron: luchar por la liberación del campesino y del obrero; desterrar el cacicazgo; declararse abiertamente a favor del Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.), finalmente se integró la directiva del Bloque de Escuelas Revolucionarias. Se menciona el rumor que es posible que estalle una huelga de profesores estatales, ya que el Gobernador de Guerrero no ha cumplido con el pliego petitorio. Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe del Congreso organizado por la Coalición de Fuerzas del Pueblo de Guerrero, que se realizó en la Escuela Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el Congreso organizado por la Coalición de Fuerzas del Pueblo de Guerrero, que se realizó en la Escuela Primer Congreso de Anáhuac de Chilpancingo. Luego de pasar la asistencia, se eligieron a los miembros de la mesa de debates. Posteriormente fueron tomando la palabra varios oradores, que manifestaban lo siguiente: Felipe Romero, criticó a las Autoridades Federales, por utilizar al campesinado solo para sus fines en campañas políticas, pero luego los olvida y no les dan beneficios. Lucio Cabañas Barrientos, manifestó su inconformidad por la no participación de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en el conflicto político que se viene presentando en el estado de Guerrero. Luego se pasó a elegir a los nuevos miembros del Consejo de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Declaración de Ernesto Olvera Sotres (a) "Raúl Olmos"]
8 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de Ernesto Olvera Sotres (a) "Raúl Olmos", quien militó en el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), tiempo después Federico Emery Ulloa le comentó sobre la formación del Movimiento Marxista Leninista de México, teniendo este Movimiento folletos que eran escritos por Emery Ulloa, igualmente repartían literatura Pro-China. Comenta Olvera Sotres que Emery Ulloa después de su viaje a China, le dijo que recibió instrucciones y enseñanzas para aplicar en México y despertar al pueblo de su letargo. Menciona que el día de la masacre estudiantil en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, fue detenido junto con Federico Emery Ulloa y llevados al Campo Militar Número Uno. Emery al momento del interrogatorio dijo llamarse Ricardo Chávez Pembert, soportando esto con su licencia de manejar y al no reconocerlo las autoridades como agitador, fue dejado en libertad. Después de esto se reagruparon y decidieron vengarse del gobierno. Dicen ser los autores del atentado al edificio del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y de otros edificios. Con respecto a Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos, sabe que están alzados en armas en la Sierra de Guerrero, pero ignora su ubicación. Sobre la Liga Comunista Espartaco, tiene conocimiento que formaron un Comité Obrero Popular. Documento con firmas en las partes laterales de las fojas. -
[Informe del Congreso de Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (F.N.E.T.), realizado en Ciudad Victoria, Tamaulipas]
1 foja mecanografiada. Se informa sobre el Congreso que realiza la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (F.N.E.T.), en el que se le dio lectura y se aprobó el acta de la asamblea anterior. Uno de los temas a tratar fue el servicio social en los pasantes de medicina rural, solicitándole al gobierno elementos para toda la república. Un orador que tomó la palabra, solicito a los Institutos Tecnológicos se afilien a la (F.N.E.T.) Tomando la palabra luego, Luciano Cabañas, informó que los estudiantes rurales son socialistas y manifestó el problema entre estos y el clero. Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe del XVIII Congreso Nacional Ordinario de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.)]
7 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la convocatoria al XVIII Congreso Nacional Ordinario de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.). Dicha convocatoria invita a los estudiantes de las Escuelas Normales Rurales del país, a discutir sus problemas y propone el siguiente temario: informe del Comité Ejecutivo Nacional de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); estudio de problemas generales de las escuelas y pliego petitorio; asuntos generales; entre otros. Se comenta que la participación de los delegados consistirá en Efectivos, Fraternales e Invitados. Finalmente, se menciona que dicho Congreso se realizará en la Escuela Normal Rural de Galeana, Nuevo León. Menciona que el Congreso se llevó a cabo el 1 de mayo de 1963 y fue precedido por Lucio Cabañas Barrientos, Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.), dando lectura al informe de gestión, posteriormente tomaron la palabra los demás miembros de la Federación. Luego se pasó lista de asistencia, se nombró un director de debates y se continuó con la presentación de los informes. Comenta que un día antes se realizó una reunión para terminar de planear el evento, se presentó una discusión interna que hizo que 17 delegados se retiraran del evento. Igualmente se informa que 18 representaciones estudiantiles abandonaron la Federación de Estudiantes Campesinos de México (F.E.C.S.M.) y conformaron el Consejo Permanente de Estudiantes Normalistas, pues consideran que los dirigentes de la Federación son miembros del Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.)) y están manejados por el Partido Comunista. Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla y Alfredo Rodríguez. -
[Informe sobre el Congreso Nacional Estudiantil a realizarse en las instalaciones de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (F.N.E.T.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.)]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el Congreso Nacional Estudiantil a realizarse en las instalaciones de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (F.N.E.T.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), a realizarse en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Menciona que el problema que se tenía sobre el alojamiento ya está resuelto, y ya están enviando la información relativa a los delegados de las federaciones asistentes. Respecto a esto, varias de las organizaciones participantes realizan un desplegado, en el que buscan obligar al Gobierno a rectificar su postura en lo que se refiere a la política internacional. Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Tarjetas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las reuniones y actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) con motivo de las elecciones en Guerrero]
77 fojas con 152 tarjetas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Éstas cubren el periodo de abril a diciembre de 1962, en el que se llevaron a cabo las elecciones estatales y municipales en el estado de Guerrero. A raíz de ese hecho, las fichas recuentan la organización de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), que consistió principalmente de una propuesta de candidatos tanto a gubernaturas como a espacios legislativos. Se hace referencia a las reuniones, asambleas, mítines y movilizaciones para decidir las candidaturas, promover el voto, así como las controversias posteriores a la fecha de la votación. Las fichas contienen listas detalladas de los candidatos, las alianzas con otros partidos y organizaciones, y el contenido de mensajes diversos en medios de difusión. Se destaca la realización de congresos y convenciones de la (A.C.G.), en donde se da detalles de las intervenciones de sus asistentes, y también algunas de las pugnas internas a raíz de las candidaturas, en particular para la gubernatura estatal que finalmente se decidió por José María Suárez Tellez. En las fojas se hace referencia a otros hechos de relevancia, como irregularidades electorales, la campaña de Suárez Tellez, la detención de Nicolás Román Benítez, el secuestro de dos miembros de la (A.C.G.) (Laureano Salgado Silva y Serafín Pineda Castellanos), la radicalización de algunos de los miembros, y la eventual orden de aprehensión a miembros de la (A.C.G.), entre ellos Genaro Vázquez.