Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Atoyac, Guerrero, México
-
[Notas periodísticas relativas al asalto a un vehículo militar en Guerrero y las declaraciones de Rubén Figueroa sobre los grupos guerrilleros. 1972]
4 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas de los periódicos "Ovaciones", "La Prensa" y "El Sol de México", referentes a lo siguiente: asalto a un vehículo militar en Guerrero en el que murieron nueve soldados y un oficial. Se menciona que en agosto de 1972 17 personas implicadas fueron detenidas e interrogadas; declaraciones del senador Rubén Figueroa sobre que los grupos guerrilleros no existen, pues no son más que gente que cultiva amapola y mariguana. -
[Informe de la D.I.P.S. referente a uniformes del ejército encontrados en una huerta de Atoyac, Guerrero. 1973]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a uniformes del ejército encontrados en una huerta de Atoyac, Guerrero. Se informa que los uniformes pertenecieron a los elementos del 58/o. Batallón de Infantería emboscado el 23 de agosto de 1972 por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos. También se informa que fue consignado Justino Vázquez Pérez por tratarse de un presunto integrante del mencionado grupo. El informe contiene firma mecanografiada al calce de O.F.G. -
[Informe de la D.I.P.S. relacionado con la venta de copra en Acapulco, entre otras cuestiones. 1973]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a las actividades de compra de copra del Banco de Crédito Ejidal, ya que se está pagando bien por la tonelada, además de otorgar créditos para fertilizantes. También se informa sobre el apoyo a la política forestal del presidente Luis Echeverría por parte de representantes de ejidos y comunidades. El informe cuenta con firma mecanografiada de O.F.G. -
[Informes de la D.I.P.S. sobre la toma del edificio de Rectoría de la U.A.G., entre otros incidentes relacionados con el conflicto en la Universidad. 1973]
5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes al conflicto al interior de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Se informa que alumnos de la Escuela preparatoria No. 2 pretenden exigirle su renuncia al Rector Rosalío Wences Rosas, por lo que se posesionaron del edificio de Rectoría. Por estas acciones se esperó reacción del grupo que apoya al rector, Acción Revolucionaria Estudiantil, quienes continuaron posesionados del edificio hacia el 11 de mayo de 1973. También se informa sobre un volante el Consejo de Representantes de la U.A.G. en el que se exhorta a apoyar diversas luchas y a participar en la manifestación del 05 de mayo de 1973; así como los comunicados planeados por un grupo de catedráticos opuestos al rector, para unificar la base estudiantil en la exigencia de la destitución de Wences Reza. Los informes contienen firma mecanografiada al calce de O.F.G. -
[Informes de la D.I.P.S. referentes a la normalidad en la U.A.G. y la marcha en apoyo de los universitarios de Puebla. 1973]
2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a la normalidad en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y la marcha en apoyo de los universitarios de Puebla efectuada por miembros de la unidad de Acción Revolucionaria Estudiantil, quienes exigieron la salida del ejército de la Sierra de Atoyac. Los informes contienen firma mecanografiada al calce de O.F.G. -
[Informe de la D.I.P.S. referente a las actividades del Banco de Crédito Ejidal y el Instituto Mexicano del Café relacionadas con la compra de café. 1973]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a las reacciones de los intermediarios a las actividades del Banco Nacional de Crédito Ejidal y el Instituto Mexicano del Café relacionadas con la compra de café. Se menciona que se han realizado señalamientos al delegado de compras del Instituto Mexicano del Café, Fernando Morgan, que se continúan investigando. El informe contiene firma mecanografiada al calce de O.F.G. -
[Informe de la D.I.P.S. referente a las actividades de Fernando Pineda Menes como dirigente del Comité de Auscultación del nuevo Partido Independiente. 1973]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a las actividades de Fernando Pineda Menes como dirigente del Comité de Auscultación del nuevo Partido Independiente. Se informa sobre un diálogo entre el Gral. Juan Manuel Enríquez, comandante de la 27/a. Zona Militar, y Fernando Pineda, en el que se le hizo un llamado a Pineda sobre las actividades que realizan estudiantes en la Sierra de Atoyac, que siempre que no efectúen reuniones y asambleas para alterar el orden público se tendrían plenas garantías a sus personas. Sobre esto se señala que Menes canceló las actividades en la Sierra. También se informa sobre la Coalición de Organizaciones Revolucionarias que busca una asistencia masiva al aniversario de la muerte de Genaro Vázquez Rojas. Se menciona que la 27/a. Zona Militar y la Policía Federal de Caminos realizará labores de vigilancia. Los informes contienen firma mecanografiada al calce de O.F.G. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre las prácticas gubernamentales para combatir el eco a las actividades antigobiernistas en Guerrero. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a las prácticas para combatir la permanencia de la figura de Genaro Vázquez Rojas en la opinión pública en discursos contrarios a la versión oficial, como en el escrito de Octaviano Santiago Dionisio y Francisco Fierro Loza, en el que señalan que la ideología de Genaro no termina con su fallecimiento. Se informa que para combatir esto, la 27/a Zona Militar lanza en zonas rurales, desde avionetas, ejemplares de "El Heraldo de México" en los que da a conocer una versión de la vida privada de Vázquez Rojas. Se menciona que se realizan diálogos e interrogatorios a campesinos para evaluar el impacto de dichas publicaciones, y que si el Gobierno continúa con su política de inversiones en Guerrero, desaparecerá el apoyo a actividades antigobiernistas. El informe contiene firma mecanografiada al calce de O.F.G. -
[Informe de la D.I.P.S. transcripción de titulares de notas periodísticas. Parte 1/4. Sinaloa, 1973]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). El documento es la transcripción de lo que parecen ser los titulares de algunas notas periodísticas que mencionan temas diversos, como asesinato, huelgas estudiantiles, narcotráfico, mercado petrolero y relaciones internacionales. El documento carece de firmas. -
[Informe de la D.F.S. sobre la continuidad de la huelga de la U.S.C.U.A.G. y acerca de que algunas preparatorias ya iniciaron sus labores, 1980]
1 foja mecanografiada. Informe del Departamento de Investigación e Información Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) donde se menciona que continúa la huela de la Unidad de Sindicatos de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.), sin embargo, se destaca que algunas preparatorias ya iniciaron sus labores académicas. Firma mecanografiada al calce de Benito Espinosa de Benito. -
[Informe de la D.F.S. referente al escrito emitido por el Comité Armado de Liberación "General Juan Álvarez en 1971]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente al escrito del Comité Armado de Liberación "General Juan Álvarez". El cual fue repartido por debajo de las puertas de los departamentos en diferentes edificios de la Unidad Tlatelolco en 1971. Se adjunta fotocopia del escrito. Firma al calce mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director de la D.F.S. -
[Informe sobre columnas políticas escritas en el “Diario de Guerrero”, 1976]
13 fojas: 12 fojas impresas, 1 foja mecanografiada. Informe y notas periodísticas. Se informa sobre la columna política escrita por Florencio Salazar Adame y textos realizados por Rafael Nájera Brito en el “Diario de Guerrero” quienes son apoyados económicamente por el Gobierno. Se hace mención de los siguientes temas: una comparación entre políticos de la historia de México con los políticos actuales del estado de Guerrero; la lucha del gobierno ante el anticomunismo; el ataque a todas las corrientes progresistas, democráticas e independientes y sobre todo a Rafael Galván; el asunto de la educación en la Escuela Normal Superior (E.N.S.) y en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); una reseña sobre el libro de Ricardo Heredia Álvarez; entre otros temas. Las columnas contienen firmas de Rafael Nájera Brito, Josefina A. de Gutiérrez, José Daniel Casarrubias Arizmendi, Francisco de Asís Fernández, Raúl Salgado Leyva y Florencio Salazar Adame. -
[Informes respecto a la detención e interrogatorio de Julio Fuentes Martínez y Esteban Organista Zamora, vinculados con las actividades del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1974]
7 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad y otro dirigido al mismo. Se informa respecto a la detención e interrogatorio de Julio Fuentes Martínez y Esteban Organista Zamora, quienes señalan ser parte de la Brigada de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y haber participado en diversos secuestros, entre ellos el de Vicente Rueda Saucedo y Margarita Saad. Firmas mecanografiadas al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad y Arturo Acosta Chaparro, miembro de la misma dirección. -
[Subvertips de Última Hora. 09 Febrero 1971]
1 foja mecanografiada. Documento recopilado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Texto en el que se enlistan diversos sucesos acontecidos en México y otras partes del mundo, entre el 06 de enero - 09 de febrero de 1971. En el ámbito nacional, se mencionan sucesos relacionados con guerrillas urbanas; asaltos a bancos con fines de expropiación; liberación de presos políticos relacionados con el movimiento estudiantil de 1968; represión al movimiento sindical de los ferrocarrileros; represión de estudiantes en el Estado de México; actos de protesta en solidaridad por la lucha de liberación de Angela Davis, revolucionaria norteamericana; el asesinato de copreros, la represión de comunidades indígenas, los asesinatos de Antonio Espinobarros e Irineo Juárez Castro en manos del 48/o Batallón de Infantería, la desaparición de Germán Espinobarros, todos sucesos acontecidos en el estado de Guerrero y, se anexa el extracto de un comunicado del Comité Armado de Liberación "Gral. Juan Álvarez", de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), en el que se responsabilizan de la detención del Sr. Donaciano Luna y explican sus razones. En el ámbito internacional, se menciona el asesinato de militantes chicanos por parte de la policía; la detención de militantes del movimiento hippie, de las panteras negras y la guerrilla urbana denominada como los "Wheathermen", todos sucesos acontecidos en Estados Unidos. No contiene firma al calce. -
[Informes de la D.F.S. sobre el enfrentamiento entre elementos del Ejército y un grupo armado, y sobre la detención de Eufrosina Gómez Peñaloza y Marciana Iturio Serafín, en el marco del "Plan Telaraña". Guerrero, 1971]
4 fojas mecanografiadas. Informes de seguimiento del día 17 de mayo de 1971, producidos por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), así como, informes que le reportan a la D.F.S. sobre los mismos asuntos. En los que se asientan dos sucesos ocurridos en el estado de Guerrero, entre el 14-17 de mayo de 1971, ambos enmarcados en las operaciones del "Plan Telaraña" en ese estado. El primero se refiere al enfrentamiento entre elementos del Ejército Mexicano y un grupo de personas en la sierra de Atoyac, el día 14 de mayo de 1971, se destaca el fallecimiento de Agripino de Jesús, en manos del ejército; mencionan no saber si el fallecido pertenecía a los grupos de Genaro Vázquez, Lucio Cabañas o alguna otra "gavilla". Y el segundo, se trata sobre la detención de Eufrosina Gómez Peñaloza y Marciana Iturio Serafín, ambas detenidas el 17 de mayo de 1971, en la Base Aérea Militar No. 7 de Pie de la Cuesta, Guerrero. Se menciona que Eufrosina Gómez, supuestamente declaró no conocer a Genaro Vázquez, pero que su esposo Santos Méndez Bailón y su cuñado Santiago Méndez Bailón, sí participan en las actividades de este grupo y anexa nombres de personas con las que estos tienen contacto. Y que Marciana Iturio Serafín, supuestamente declara conocer a Lucio Cabañas, puesto que es su sobrino, pero que hace años no lo ve. Destacan que al notar falsedades en la declaración de esta última, la carean con el también detenido (en la misma base aérea) Martín Campos Leyva, el cual, había supuestamente declarado que Marciana Iturio, sí seguía en contacto con Lucio Cabañas y conocía el paradero de Genaro Vázquez. Contiene firmas mecanografiadas al calce por el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y Wilfrido Castro Contreras. -
[Informe de la D.F.S. sobre la detención de miembros del Comité Regional Campesino del municipio de Atoyac, Guerrero, de la C.N.C. Mayo 1971]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 08 de mayo de 1971, enviado a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Sobre la detención de miembros del Comité Regional Campesino del municipio de Atoyac, Guerrero, de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) y de algunos comisariados ejidales del mismo municipio, acusados de ser gente que milita al mando de Lucio Cabañas Barrientos. Se destaca que la detención fue realizada por elementos "que dicen ser" parte de la D.F.S.; que la C.N.C. desconoce el paradero de los detenidos y que habrá una concentración en el Distrito Federal, de todos los Comités Regionales Campesinos y Comisariados Ejidales del municipio, con la finalidad de ver al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, para manifestarle su protesta ante estas detenciones. Contiene firma autógrafa y mecanografiada al calce por Arath Herrera Rivas. -
[Notas sobre amnistía a Lucio Cabañas]
5 fojas. En las notas se aborda el tema de la amnistía a Lucio Cabañas. Particularmente, en la nota "Es difícil que logre la amnistía" de Dantón de los Ríos se informa sobre las declaraciones del Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada . De acuerdo con esta nota, Ojeda Paullada habló sobre el procedimiento para otorgar una amnistía y sobre la posibilidad de otorgársela a Lucio Cabañas. Por su parte, en la nota titulada "Dice Cuenca Díaz: Para Lucio no habrá amnistía" de Salvador Minjares se informa sobre las declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, en torno a la amnistía a Lucio Cabañas. Según la nota, las delcaraciones fueron dadas después de una reunión con el presidente [Luis Echeverría Álvarez]. En la nota se menciona que Cuenca Díaz afirmó que no habría amnistía a Lucio Cabañas y que, por órdenes del Poder Ejecutivo, las tropas del Ejército se encontraban acuarteladas en Atoyac, Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo. -
[Nota sobre amnistía a Lucio Cabañas publicada en "Novedades", 1972]
1 foja. La nota "El Ejército vería la amnistía de Cabañas con simpatía: Cuenca" fue publicada el 18 de marzo de 1972 en el periódico "Novedades". De acuerdo con la nota, el secretario de la defensa, Hermenegildo Cuenca Díaz, hizo referencia al secuestro de Cuauhtémoc García Terán, de quien dijo que tenía problemas con sus empleados. También, Cuenca Díaz que el Ejército había enviado elementos militares para auxiliar a la policía en la investigación, pero sin intervenir directamente. Asimismo, declaró que en México no había guerrilleros, justificó la presencia de destacamientos militares en Guerrero y mencionó la construcción de un Campo Militar en Atoyac. Según la nota, otro tema abordado por Cuenca Díaz fue la reparación de aviones de la Fuerza Aérea Mexicana en Estados Unidos, el reglamento a la Ley de Armas, Transporte y Manejo de explosivos. Finalmente, mencionó la construcción de campos militares en Baja California, Hidalgo y Zacatecas, así como agitaciones relacionadas con el sindicato de ferrocarrileros en Monterrey. -
[Informe sobre el supuesto secuestro de Filiberto Vigueras Iturbe por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.) , Guerrero, 1974]
1 foja mecanografiada. En el documento del 21 de mayo de 1974 se informa sobre un comunicado relacionado con el secuestro Filiberto Vigueras Iturbe. De acuerdo con el informe, el comunicado se dirigía a Filiberto Figueras Lázaro, a quien se identifica como líder cetemista y padre del supuesto secuestrado. En el informe se indica que el comunicado estaba fechado el 21 de mayo de 1974 en la Sierra de Atoyac, Guerrero y dirigido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). Según la información del documento, se pedían cuatro millones de pesos a cambio Filiberto Vigueras Iturbe. En el documento se dice que el comunicado estaba escrito a mano y firmado por "B" y "V" M.A.R., junto con dos estrellas de seis picos. En documento el apellido paterno de los supuestos hijos de Filiberto Figueras está escrito como Vigueras. Firmado por el capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la 35/a Zona Militar sobre las acciones de Agrupamientos militares en relación con la Orden de Operaciones Cooperación, y la misión de localizar en cuevas a secuestrados, Guerrero, 1974]
5 fojas. 3 fojas mecanografiadas y 2 fojas con sellos. Mensaje de la Comandancia de la 35/a Zona Militar, de Guerrero, en el que informa que en relación con la Orden de Operaciones Cooperación, los agrupamientos alcanzaron sus bases. Se señala que, previa coordinación con la 27/a Zona Militar, se ordenó que los Agrupamientos Galeana Uno y Dos efectuaran reconocimientos al sur y norte de sus bases, teniendo como eje la progresión del Río Atoyac, ambos con la misión de localizar cuevas donde podrían estar los secuestrados. Entre los documentos también está el telegrama del Secretario de la Defensa Nacional en el que acusa de enterado a dicho informe. Los documentos cuentan con firmas mecanografiadas del Gral. Brig. Óscar Archila Moreno, Comandante Interino de la 35/a Zona Militar; y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Documentos referentes al informe de una Fuerza de Tarea sobre sus operaciones en Guerrero y la exhortación a la población civil de cooperar con las Fuerzas Armadas, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Figura un escrito del Estado Mayor en el que comunica que se recibió un radiograma girado por una Fuerza de Tarea por medio del cual informa que el Comandante del Agrupamiento Maximiliano continuó su marcha en el estado de Guerrero arribando al poblado Puente del Rey, en donde exhortó a la población civil a cooperar con las Fuerzas Armadas del país. Sobre dicho radiograma, se apunta que se estima procedente indicar a la Comandancia de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, que instruya a su personal en el sentido de que toda información relacionada con las operaciones que se llevan a cabo en su jurisdicción deberá canalizarse por ese Mando Territorial. Asimismo, está el mensaje del Secretario de la Defensa Nacional dirigido a la Comandancia de la 27/a Zona Militar en el que le ordena instruir al personal a su mando en lo antes señalado. En respuesta, en un mensaje la Comandancia de dicha Zona Militar explica lo ocurrido con el radiograma de la citada Fuerza de Tarea e informa que se aplicó un correctivo al Oficial que envió equivocadamente ese mensaje. También está el respectivo mensaje de la Jefatura del Estado Mayor en el que acusa de enterado a este último informe. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Brig. (D.E.M.) Eliseo Jiménez Ruiz, Comandante de la 27/a Zona Militar; del Gral. Bgda. (D.E.M.) Alberto Sánchez López, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional; y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Orden del envío de un avión DC-6 a Guerrero con el fin de conducir el cadáver de un militar a la Ciudad de México, junio de 1972]
5 fojas. 1 carátula y 4 fojas mecanografiadas. Figura un oficio del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional dirigido al Comandante de la Fuerza Aérea en el que le solicita ordenar que de inmediato un avión DC-6 de esa Fuerza Aérea se encuentre en la Plataforma Militar del Aeropuerto Internacional de la Capital con el fin de que se traslade a Guerrero, esto con el objeto de transportar un cadáver desde dicha entidad a la Plaza de la Ciudad de México. Asimismo, está un mensaje en el que, en referencia al 50/o Batallón de Infantería, se ordena que dicho avión deberá estar a la brevedad posible en Guerrero para conducir el mencionado cadáver a la Capital, así como que éste una vez ahí deberá ser esperado por la ambulancia de la funeraria militar en donde será velado. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Brig. (D.E.M.) Alberto Sánchez López, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.); y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Comunicado a los campesinos, pobres, obreros, estudiantes, compañeros revolucionarios y trabajadores en general, de la Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P.)]
2 fojas mecanografiadas. Comunicado a los campesinos, pobres, obreros, estudiantes, compañeros revolucionarios y trabajadores en general, firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P.). En el documento se hace referencia a la presencia de guerrillas, y al respecto se mencionan diversos puntos sobre la situación política, económica y social que explican su existencia. Se hace mención de la división de clases sociales, entre burgueses y proletarios; se explica que los primeros poseen riqueza y los medios para explotar, mientras que los segundos son pobres y sólo cuentan con sus brazos para trabajar, y son quienes viven en la ignorancia, la miseria y la explotación. Asimismo, se señala que cada vez las desigualdades sociales se hacen más grandes. Se hacen referencias a las luchas de Emiliano Zapata y Francisco Villa, así como a los vacíos de la Revolución Mexicana. Se señala que ahora se está haciendo una nueva revolución en una lucha de clases, de pobres contra ricos, la cual será hasta el triunfo total, para destruir al gobierno de los ricos y su explotación. Al respecto se hace mención del carácter de la guerrilla y su estrategia de lucha; destacando la politización de campesinos y obreros, la lucha armada como método, así como la realización de emboscadas para tomar las armas de soldados caídos, y la realización de secuestros de burgueses para liberar a compañeros presos y obtener recursos para impulsar la revolución. Se llama al pueblo a incorporarse a la lucha porque es la única que lo liberará de la explotación, la miseria y la ignorancia. Se señala que el camino ya lo enseñaron el Ché Guevara, Arturo Gámiz, Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. También se hace mención de la represión del gobierno, destacando la matanza de Atoyac del 18 de mayo de 1967. Se hace un llamado a la formación de comités de lucha clandestina primero, y a la obtención de armas después, para pasar a ser brigadas de lucha o comandos en una nueva guerrilla urbana o rural. -
Carlos Díaz Frías
70 fichas mecanografiadas. Información sobre antecedentes, desaparición y actividades realizadas por parte de Carlos Frías Díaz para la guerrilla en el Estado de Guerrero. Se menciona su actividad porril en la preparatoria numero 5 y su activismo para la liberación del profesor Eloy Cisneros Guillen, acusa a Heriberto Noriega Cantú de ser un informante de la policía, pues es el principal testigo contra el profesor. Se le señala como responsable de amenazas de muerte contra el procurador del Estado Ulises Carlos Acosta Viquez. Así mismo se le responsabiliza de ser cómplice en varios secuestros.