Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Brasil
-
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota de prensa de título "Será Positiva la Visita de LE a Sudamérica: PPS". 1974]
1 foja. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota del periódico "La Prensa" referente a la visita de Luis Echeverría a Sudamérica. Se mencionan las declaraciones del vocero del Partido Popular Socialista (P.P.S.) Manuel Stephens García en las que señala que dicha visita será positiva para las relaciones con los países latinoamericanos, además de mencionar que el gobierno de Brasil constituye una dictadura fascista. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas sobre declaraciones del Partido Popular Socialista (P.P.S.) a "Crucero", en referencia a la Conferencia de Tlatelolco. 1974]
5 fojas. 5 notas de prensa. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas sobre declaraciones del Partido Popular Socialista (P.P.S.) a "Crucero", en referencia a la Conferencia de Tlatelolco. En las notas se mencionan las declaraciones de Jorge Cruickshank, Secretario general de la Dirección Nacional del P.P.S., en relación a la integración de una organización latinoamericana sin la presencia de Estados Unidos, el interés intervencionista de este último país, así como el papel de México en la reunión, la cual, señala, debe fundarse en la política internacional de Luis Echeverría. Además, se menciona la exigencia de una declaración del jefe del Departamento de Estado de Estados Unidos en relación con el Canal de Panamá, y se señala la ausencia de Cuba en la Conferencia. En un último documento se menciona que la dirección nacional de la Juventud Popular Socialista del P.P.S. declaró que la presencia de los cancilleres de Uruguay, Brasil y Chile constituye una ofensa para México, por ser representantes de gobiernos fascistas, además, se exige la liberación de varios detenidos y el cese a la tortura en prisiones de Brasil. -
[Portadas del periódico Prensa Latina correspondientes al periodo del 21 al 30 de agosto de 1969]
7 fojas mecanografiadas. Portadas del periódico Prensa Latina correspondientes al periodo 21 al 30 de junio 1969. Las páginas archivadas reúnen tópicos internacionales en torno a las Panteras Negras en Estados Unidos,la continuación del conflicto en Vietnam, rebeliones en Brasil, la amenaza de una bomba atómica, entre otros. El documento no contiene firmas. -
[Portadas del periódico Prensa Latina correspondientes al periodo del 13 al 18 de agosto de 1969]
6 fojas mecanografiadas. Portadas del periódico Prensa Latina correspondientes al periodo del 13 al 19 de agosto de 1969. Las páginas archivadas reúnen tópicos internacionales en torno al conflicto en Vietnam, la situación social de Uruguay y la reforma agraria en Perú, entre otros. El documento no contiene firmas. -
[Portada y páginas del periódico Prensa Latina correspondientes al 6 de agosto de 1969]
24 fojas mecanografiadas. Portada y páginas del periódico Prensa Latina correspondientes al 06 de agosto de 1969. Las páginas archivadas despliegan información en torno los choques entre la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y Cuba, la posibilidad de una reforma agraria en Brasil, despliegues de solidaridad con el pueblo de Guinea-Bissau, la continuidad del conflicto en Vietnam, entre otros. Contiene la firma de Francisco V. Portela -
[Portada y páginas del periódico Prensa Latina correspondientes al 08 de mayo de 1969]
6 fojas mecanografiadas. Portada y páginas del periódico Prensa Latina correspondientes al 06 de mayo de 1969. Las páginas archivadas reúnen tópicos internacionales en torno a la conmemoración de la batalla de Dien Bien Phu, el conflicto en Vietnam y las elecciones en Brasil. Firma al calce de Luis Dos Santos. -
[Informes de Cuernavaca Morelos de lo mencionado por el obispo Sergio Méndez Arceo sobre trafico de territorios en Morelos y la represión en el país, 1975]
2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre Cuernavaca Morelos. Uno del 2 de marzo sobre lo dicho por el obispo Sergio Méndez Arceo acerca del patrimonio, el poder y el trafico de terrenos entre Oaxtepec y Cuautla. Otro informe del 9 de marzo donde menciona la represión y la tortura en el país Firmas mecanografiadas al calce. I.P.S., D.M.T. -
[Informes del estado de Morelos, sobre lo mencionado por el Obispo Sergio Méndez Arceo acerca de huelga estudiantil, liberación de América Latina y el secuestro de Tiburcio J. Arellanes, 1975]
5 fojas mecanografiadas. Informes del estado de Morelos, sobre lo mencionado por el Obispo Sergio Méndez Arceo, uno sobre la huelga estudiantil y los conflictos con los transportistas. Otro informe sobre lo dicho acerca de trabajar en beneficio de los necesitados y la liberación de América Latina y la solidaridad con Chile. Otro informe refiere a los comentarios que hace sobre la detención y tortura del profesor Tiburcio J. Arellanes Mexueiro. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S. y D. M. T. -
[Información sobre anuncio de conferencia de prensa para denunciar desapariciones en Chihuahua. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) notificando la repartición de volantes en el Tecnológico Regional de Ciudad Juárez, invitando a una rueda de prensa en que se denunciarán casos de desaparición, con la presencia de Rosario Ibarra de Piedra en representación del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, así como de las madres de los jóvenes juarenses desaparecidos. En la misiva también se informa sobre los organizadores del acto y otras agrupaciones relacionadas con el mismo. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y A. L.B. -
[Informe sobre comentarios de un desertor del Partido Comunista Brasileño sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.)]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre comentarios de un desertor del Partido Comunista Brasileño (P.C.B.) sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), se aclara que la información sobre México, obtenida durante el interrogatorio a Adauto Dos Santos fue con el permiso de las autoridades brasileñas. Comenta Santos que su militancia en el P.C.B. fue de manera clandestina, con el fin de conservar su trabajo y no ser arrestado ni vigilado por las autoridades brasileñas. Sus alias en el partido eran "Carlos" o "Alcindo", su cargo era en la Comisión de Relaciones Internacionales, el que ocupó hasta el día de su deserción. Se presentan algunos aspectos del P.C.M., como la Juventud Comunista Mexicana, su relación con la iglesia mexicana, esta relación la mantenían por medio de la Organización Mexicana para la Liberación de Prisioneros Políticos, teniendo contacto directo con los Obispos. Respecto a las relaciones entre el P.C.M. y los guerrilleros, manifestó que a pesar de los problemas con Lucio Cabañas se mantenían los contactos y que este estaba recibiendo fondos de Cuba y China y no del P.C.M. En el Partido se consideraba que la creación de grupos guerrilleros era una aventura política y un riesgo grande para el partido. Documento sin firma. -
[Antecedentes y fotografías de miembros del grupo denominado Frente Progresista Ricardo Flores Magón o Frente de Organizaciones Progresistas, 1974]
36 fojas: 1 foja manuscrita, 29 fojas mecanogarfiadas y 6 fotografías. En el documento manuscrito con fecha del 15 de junio de 1974 se informa que se envían fotografías, antecedentes y propaganda de la organización denominada Frente Progresista Ricardo Flores Magón o Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.). En el documento se dice que la Brigada Social Emiliano Zapata era el órgano ejecutor de la organización antes mencionada. Firma al calce de Benjamín Ezquer Galicia. En el documento sin fecha se brinda información de las siguientes personas: Pedro José Luis Pineda, Javier Noé Flores Gómez, Jorge Flores Gómez, Domingo Manuel Ocampo Flores, Gualberto Francisco Mota Martínez, Amelia García Pérez, José Luis Álvarez y Rogelio Ortega Jaimes. Asimismo, se incluyen los formatos de solicitudes de inscripción a la Preparatoria No. 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) de Domingo Miguel Ocampo Flores, Gilberta Amelia García Pérez, Gualberto Francisco Mota Martínez y Jorge Flores Gómez. De este último, también se incluye el formato del cuestionario de primer ingreso. De igual manera se incluye el número 7 del periódico "Expresión del Latinoamericano", en el se hace un homenaje a Genaro Vázquez Rojas a dos años de su muerte. También, se agrega un comunicado firmado por el Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.) fechado en junio de 1974, en el que se habla sobre la violencia guerrillera como respuesta a la agudización de las contradicciones de clase. En el comunicado se menciona también que después de la revolución de 1910-1917 se consolidó en México un Estado burgués y que si Lucio Cabañas caía en la lucha, el movimiento en contra de ese Estado burgués continuaría porque surgirían más revolucionarios socialistas. En otro ejemplar del periódico "Expresión del Latinoamericano", cuyo número no es visible, aunque por la editorial se puede inferir que se trata del primer número, se abordan los temas de la policía, la relación entre México y Estados Unidos y la situación de la Preparatoria No. 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Por su parte, en un comunicado del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) dirigido al pueblo de Guerrero, obreros, campesinos y al estudiantado, se cuestiona el soporte popular a la canidadatura a Diputado Federal de Píandro Urióstegui Miranda. En dicho comunicado se afirma que su postulación era respaldada por caciques del estado de Guerrero. En otro comunicado, este firmado por la Brigada Social Emiliano Zapata y dirigido al pueblo de Taxco, se manifiesta apoyo al doctor Jaime Pineda Salgado, quien, como representante del segundo distrito electoral, se opuso a la oligarquía que gobernaba al estado de Guerrero. Asimismo, en un comunicado con fecha del 28 de mayo de 1973 y firmado por distintos sindicatos y otras organizaciones sociales manifiestan su apoyo a la huelga de los trabajadores de la embotelladora de Coca-cola. En dicho comunicado se dan a conocer algunos de los agravios cometidos en contra de los trabajadores de dicha fábrica, así como sus demandas. Por su parte, en un manifiesto fechado en abril de 1973, el Frente Progresista Ricardo Flores Magón manifiesta su solidaridad con los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (U.A.Ch) en contra de los actos represivos ejercidos por el gobierno. En el manifiesto se mencionan las demandas de los estudiantes, entre las que se incluía la destitución del rector Óscar Ornelas Kuchle y otros funcionarios de la U.A.Ch. De igual manera, en un comunicado firmado por el Frente de Organizaciones Progresistas y la Brigada Social Emiliano Zapata se denuncian las formas violentas con las que oligarquía criolla pretendía apropiarse de los centros de estudio y al Frente Democrático del Pueblo como una organización que representaba los intereses de una facción de la burguesía. Concluyen el comunicado afirmando que la lucha estudiantil es la lucha del pueblo por su liberación y expresión de las clases explotadas. Asimismo, se incluye una invitación a participar en la manifestación de apoyo a los trabajadores de la embotelladora de Coca-cola, la cual tuvo lugar el 31 de mayo de 1973. Por otra parte, en el número 3 del periódico "Expresión del Latinoamericano" se hace referencia a la crítica del Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.) a un artículo publicado por el diputado Jaime Pineda Salgado en relación con la huelga de los trabajadores de la embotelladora de Coca-Cola y la vida interna de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). En dicho númerno también se abroda el tema de la unidad estudiantil, de la legalidad de la oposición al gobierno, la división entre el presidente municipal y el diputado del distrito electoral de Taxco y del imperialismo estadounidense. Finalmente, se incluyen fotografías de Domingo Manuel Ocampo Flores, Gilberta Amelia García Pérez, Gualberto Francisco Mota Martínez, Gregorio Fitz García, Jorge Flores Gómez, José Luis Pineda Giles, José María Jaimes Jiménez y José Luis Pineda Giles. -
[Informe sobre análisis del I informe Presidencial de José López Portillo y mitin en solidaridad con los trabajadores chilenos. Guerrero, 1978]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en Chilpancingo se celebró un acto para analizar el I Informe Presidencial de José López Portillo, el cual presidió el Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, en presencia de otros destacados políticos. Asimismo, se registra la realización de un mitin convocado por el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), en apoyo a los obreros chilenos, del cual se reseñan algunas participaciones en que se llamó a organizarse contra el fascismo, la corrupción y el imperialismo. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Javier García Paniagua. -
[Informe sobre problemas estudiantiles en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.Q.I.E.), Ciudad Universitaria y la Preparatoria Popular Tacuba, entre otras]
14 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) tratando problemas estudiantiles en centros educativos, entre los que destacan la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.Q.I.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), diversas facultades en Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), y la Preparatoria Popular Tacuba. Respecto a la primera escuela, se reportan movilizaciones para exigir el otorgamiento de 300 becas completas, por lo que el comité de lucha estudiantil secuestró camiones y ocupo la Dirección General, reteniendo funcionarios; en cuanto a las facultades y la preparatoria mencionadas, la información refiere que los comités de lucha han tomado autobuses que mantienen retenidos, explicando que estas protestas son realizadas debido a que 3 meses antes, fueron muertas dos personas, una de ellas estudiante de la Preparatoria Popular Tacuba, sin que se haya llegado a un acuerdo para indemnizar a los familiares, y en apoyo al movimiento de choferes que exigen salarios justos, entre otras demandas. También se registra una negociación con Rubén Figueroa Figueroa a nombre de la Unión de Permisionarios, con estudiantes de la Facultad de Derecho. Según el texto, estas acciones han generado mucha polémica entre el mismo movimiento estudiantil, habiendo críticas tanto en ese sector como en el académico. También son anotados problemas con las llamadas porras y otros relacionados con drogas y violencia, actos por el 100 aniversario de la muerte de Benito Juárez, un congreso de derecho y un anuncio a la prensa sobre Reformas y reestructuraciones en el I.P.N., entre otras. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el III Congreso Latinoamericano del Transporte Automotor por Carretera. 1970]
6 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad, informando sobre el III Congreso Latinoamericano del Transporte Automotor por Carretera, realizado en el Distrito Federal. En el documento se registran los nombres y cargos de quienes presidieron el evento, de quienes fueron elegidos integrantes de la mesa directiva y una breve reseña del discurso inicial. Respecto al segundo día, se anota la lectura de ponencias y las intervenciones, del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, José Antonio Padilla Segura, la cual se centró en las labores de la dependencia a su cargo, y de Jorge Sánchez Teruel, Director General de Caminos y Puentes Federales de Ingresos. Así mismo,se señala que un grupo de representantes del congreso, acompañaran al Senador Rubén Figueroa al domicilio del presidente electo Luis Echeverría Álvarez, para comunicar el resultado de los trabajos efectuados. Finalmente, se retoman expresiones de satisfacción por las labores y acuerdos tomados el día de la clausura, y se apunta que el siguiente encuentro se realizará en Caracas, Venezuela, en octubre de 1972. Firmas mecanografiadas y autógrafas al calce de Juan Escutia Villalobos, Agente 11 y de Armando Piñón Ríos, Agente 102. -
Inauguración del XIX periodo de sesiones de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.), por el Ciudadano Presidente de la República
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando la inauguración en Acapulco, del XIX periodo de sesiones de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.), encabezada por el Presidente de la República, José López Portillo en compañía de destacados funcionarios federales y locales, entre los que figura el Gobernador de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa. Es anotado que luego de que hicieron uso de la palabra el Secretario de Comercio, Jorge de la Vega Domínguez, y el Embajador de Brasil, Alfredo Teixeira Valladao, López Portillo hizo la declaración inaugural y partió de Acapulco. Finalmente, se registra el inicio de los trabajos. Firma mecanografiada al calce de Rodolfo Larrazolo Rubio. -
Antecedentes del Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, precandidato a Gobernador por el estado de Guerrero
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reseñando la carrera política de Rubén Figueroa Figueroa en su calidad de precandidato a Gobernador por el estado de Guerrero. Se incluyen datos personales. -
[Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (CO.P.P.P.A.L.). Distrito Federal, 1981]
22 fojas mecanografiadas. Documento en que se informa sobre la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (C.O.P.P.P.A.L.), la cual fue inaugurada por Javier García Paniagua, Presidente tanto de la Conferencia como del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), transcribiendo su discurso, así como las participaciones de José Francisco Peña Gómez del Partido Revolucionario Dominicano (P.R.D.) y del Presidente mexicano José López Portillo. Se incluye una lista con los nombres, países y partidos de los 46 delegados. De las mesas de trabajo se registran las participaciones de todos los ponentes, cuyas intervenciones versaron principalmente sobre los problemas que enfrentan en sus países y como región, señalando la importancia de la liberación de todos los países latinoamericanos. Se anota la reelección del Presidente, del Secretario de la C.O.P.P.P.A.L. y de la mesa directiva; además de los puntos destacados del documento previo de la resolución. Se hace notar la participación del costarricense Enrique Obregón quien, entre otras cosas, planteó como un error estratégico mantener total solidaridad con Nicaragua, pues el proceso de libertad de Costa Rica no era el mismo que el de otros. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (CO.P.P.P.A.L.). República Dominicana, 1981]
7 fojas mecanografiadas. Informes sobre la realización de la reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (C.O.P.P.P.A.L.), en que líderes de partidos políticos de 17 países latinoamericanos se dieron cita en Santo Domingo, República Dominicana, para tratar la situación de la región. Entre los temas que se destacan se cuentan: la relación con la social democracia europea, la situación en El Salvador, la independencia de Belice, la violación masiva de derechos humanos en Guatemala, las amenazas militares contra Nicaragua, la situación de Jamaica y la guerra fría. Se anotan pormenores de conflictos internos de los partidos y entre los países latinoamericanos, así como de las dificultades regionales tanto económicas como políticas y posibles estrategias para solucionarlas. Así mismo, se registra que Javier García Paniagua asumió el mandato de la C.O.P.P.P.A.L. Por último se informa que a su regreso a la capital mexicana, el representante priista iniciará una gira por estados del norte del país. Firmas mecanografiadas del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro y de Gabriel Santillán González y Juan García Torres, de la sección B. -
[Informe de las actividades políticas en Acapulco, Guerrero, durante marzo, junio y octubre de 1980]
4 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades políticas registradas en el Puerto de Acapulco durante los meses de marzo, junio y octubre de 1980. Se registra el paro de labores en el Rastro Municipal, en demanda del 10% de aumento salarial; así como, el emplazamiento a huelga de la Unión de Estibadores perteneciente a la Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.), en la Zona Franca del Malecón Fiscal al no haber llegado a un acuerdo con la empresa "Servicios Portuarios de Acapulco, S.A. de C.V." Informe de la inauguración por parte del Presidente de la República, José López Portillo, del XIX Periodo de Sesiones extraordinarias de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.), se enlistan los funcionarios públicos asistentes. Finalmente, reportan el acto conmemorativo por el 131 Aniversario de la erección del Estado de Guerrero, llevada a cabo en la Plaza Juan N. Álvarez del Puerto de Acapulco. Firman al calce, Guillermo Espinoza de Benito y Miguel Nazar Haro, Director Federal de Seguridad. -
[Comunicado de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.) sobre el hecho en que fue acribillado Armando Campaña Meza]
3 fojas mecanografiadas. Comunicado guerrillero dirigido al pueblo trabajador y a los revolucionarios honestos firmado por las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.), donde se informa que Armando Campaña Meza (a) “Rubén Meza Pereyra" fue acribillado por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se señala que (a) “Celerino” logró escapar y que posteriormente con Lorenzo Santos (a) “Carlos”, al margen de la organización, secuestraron un omnibus para liberar a compañeros del penal de Oblatos. Siendo interceptados muriendo ambos elementos y civiles, por lo que las F.R.A.P. se responsabilizan por no haber evitado dicha acción. Denuncian que en represalia, el gobierno tortura físicamente al detenido Ramón Campaña y sicológicamente a Alicia Valdez, y que realiza una persecución con secuestro de civiles falsamente acusados, torturados y asesinados para obtener falsos testimonios. Señalan como responsable y como narcotraficante a Javier García Paniagua, Director Federal de Seguridad y al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) de complicidad. Finalmente, llaman al pueblo a armarse y movilizarse contra el capitalismo. -
[Interrogatorio a miembros de las Fuerzas de Liberación Nacional (F.L.N.)]
5 fojas mecanografiadas. Documento sin fecha en que se registra que Alberto Hijar Serrano, Pedro Melo de la Torre y María Gloria Benavides Guevara (a) “Ana”, fueron presentados ante la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) para ser interrogados. En la declaración de Pedro Melo se registra que Javier García Paniagua lo requirió como doble agente en la investigación de los hechos estudiantiles armados de octubre de 1968, asegurando que desempeñó la labor hasta finales del régimen de Díaz Ordaz. Se incluyen datos personales de los interrogados, detallando profesiones, domicilios, actividades políticas, vínculos familiares y otros. -
[Seguimiento a la revista "Política"]
2 fojas mecanografiadas. Informes sobre la revista "Política", se informa sobre la periodicidad de la publicación y se menciona los nombres de los directivos, redactores y colaboradores del periódico. Además, se reporte que Manuel Marcué Pardiñas, Director de la publicación, viajó a Cuba y Jorge Carrión Villa quedó encargado de la edición. Se detallan los temas del próximo número. Firma al calce, Miguel Nazar Haro. -
[Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, septiembre de 1972]
18 fojas mecanografiadas. Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, correspondiente al periodo del 24 al 30 de septiembre de 1972. En el documento se detalla información nacional en los aspectos estudiantil, sindical, agrario y delictivo. En lo referente a lo estudiantil, se da cuenta de actos ocurridos en diversas casas de estudio; destaca la realización de mítines, manifestaciones y pintas; se hace mención del llamado a apoyar la lucha de Lucio Cabañas en un mitin en el Colegio de Ciencias y Humanidades; de la pretensión de llevar a cabo actividades en el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, así como de la pugna entre la Federación Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.) y la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En lo sindical se hace referencia a las acciones de distintos sindicatos de trabajadores, específicamente, del magisterio, electricistas, ferrocarrileros y petroleros. En lo agrario, se hace referencia al incremento de invasiones de tierras y a los desalojos de los llamados paracaidistas, como también de algunas otras manifestaciones de protesta y algunos sucesos de violencia. En lo delictivo, se mencionan incidentes de connotación política; entre ellos, que fueron arrojados petardos de dinamita en edificios como el Heroico Colegio Militar; la detención de individuos que pertenecían a los grupos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. En el documento también se señalan las conclusiones, en ellas se hace énfasis en que recientemente elementos subversivos se han mostrado muy activos en la agitación y en la realización de actos de terrorismo mediante explosiones que atentan contra instalaciones del servicio público, empresas privadas nacionales y extranjeras y en algunas militares, lo que obliga a extremar las medidas de seguridad; así como que grupos extremistas de tendencia de izquierda han estado promoviendo la agitación en el país, particularmente dentro del sector estudiantil, para rememorar los sucesos acaecidos en Tlatelolco en 1968, al respecto se opina que la relevancia que dichos actos pueden tener depende de la juiciosa, enérgica y atinada actuación de las fuerzas de seguridad pública. En el documento también se detalla información internacional de carácter político, destacando lo referente a la guerrilla en América Latina y otros aspectos del contexto de la Guerra Fría, como los Movimientos de Liberación Nacional, la guerra de Vietnam, entre otros. -
Programa General del Partido Proletario Unido de América (P.P.U.A.)
31 fojas mecanografiadas. Programa General del Partido Proletario Unido de América (P.P.U.A.). El documento contiene información del programa y los objetivos de dicha organización. Señala el objetivo de lograr el derrocamiento de la burguesía, los terratenientes y las demás clases explotadoras, así como la toma del poder político a través de la lucha armada. Señala la aplicación de la teoría de la guerra popular. Menciona la unión con las organizaciones de América Latina en su lucha contra el imperialismo yanqui. Contiene la declaración de principios, en donde se hace referencia a luchas históricas en América Latina, reivindicando figuras como la de José Martí, Ernesto "Ché" Guevara, Emiliano Zapata, Genaro Vázquez, Lucio Cabañas, entre otros; y enlistan las principales tareas de la organización armada. Toca temas referentes a la reforma agraria, la industria, la reforma urbana, la salud, la educación y la justicia una vez que se tome el poder. Se señalan los estatutos del Partido. También contiene el Acta del Segundo Congreso del Partido, efectuado en enero de 1976. Se hace mención de los nombres de los integrantes de la organización, entre ellos su comandante, Florencio Medrano Mederos. -
Simposio sobre los problemas y prospectos del México moderno, patrocinado por el Consejo para la Seguridad Interamericana, Washington, D.C., miércoles 24 de marzo de 1979
22 fojas. 1 carátula, 20 fojas mecanografiadas y 1 nota de prensa. Documento referente al Simposio sobre los problemas y prospectos del México moderno, patrocinado por el Consejo para la Seguridad Interamericana, Washington, D.C., realizado el 24 de marzo de 1979. Contiene información sobre los participantes e invitados en dicho simposio, y de las sesiones llevadas a cabo. Los participantes fueron miembros del Consejo para la Seguridad Interamericana; y los invitados ex embajadores, ex consejeros, profesores de universidades estadunidenses y personas vinculadas con la extracción petrolera. Las intervenciones fueron las siguientes: 1) Panorama político exterior, estructura e historia mexicanas, a partir de la Revolución; 2) El gobierno mexicano; 3) Plática a Carter antes de su viaje a México sobre preocupaciones específicas de hombres de negocios de los Estados Unidos; 4) Magnitud de la influencia comunista en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); 5) La economía mexicana; 6) Situación del petróleo mexicano; 7) Importancia geoestratégica de México; y 8) Tecnología para el petróleo. Entre lo discutido en el simposio destaca: el resentimiento de muchos mexicanos hacia el coloso del norte; las relaciones entre ambos países, la política del Presidente Carter hacia México y América Latina, los recursos petroleros y de gas natural de México, la política exterior, los intereses estadunidenses, la economía mexicana, la migración indocumentada y la industria fronteriza o maquiladora; así como los problemas políticos en Latinoamérica, haciendo mención de los sandinistas. También se toca el tema del comunismo, y se señala que en México el Partido Comunista es limitado, y que el mayor problema es de terroristas urbanos y rurales fuera del sistema, señala textualmente el escrito; así como que la existencia de grupos radicales causa preocupación en Estados Unidos y el resto de Latinoamérica. El documento contiene una nota de prensa, que aborda temas de la política exterior mexicana durante el gobierno de José López Portillo, el peligro de la guerra, la soberanía, la no intervención, la autodeterminación y el petróleo. -
[Análisis de la situación internacional presentado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.), el 15 de febrero de 1965]
17 fojas mecanografiadas. Análisis de la situación internacional presentado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) el 15 de febrero de 1965. Se informa que si bien existen varios conflictos internacionales, se presentan como relevantes los que acontecen en las siguientes naciones por ser propensos a una escalada mundial debido a los intereses que tienen los dos bloques hegemónicos mundiales en ellos: Asia: Vietnam, Laos, Camboya, Federación Malaya, Indonesia, India y Formosa; Europa: Alemania y Francia; África: República Árabe Unida, El Congo y Unión Sudafricana; América: Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil, Honduras, Panamá y Guatemala. Se presenta un análisis de la situación de estos países y se concluye que el conflicto más peligroso que podría afectar al país es el de Vietnam, por la polarización entre el bloque Occidental y Comunista; en este sentido se tendría que analizar qué lugar le corresponde a nuestro país, teniendo en cuenta la defensa de la soberanía. Se menciona que en caso de un conflicto internacional el ejército mexicano no cuenta con la capacitación ni armamento suficiente para atender un conflicto de tal magnitud, lo que obligaría a una colaboración absoluta con los Estados Unidos. Se sugieren algunas propuestas como conclusión al informe. -
[Informe del resumen editorial de las noticias publicadas el 6 de noviembre de 1971]
16 fojas. 7 fojas mecanografiadas y 9 recortes de prensa. Información sobre el resumen de noticias publicadas el 6 de noviembre de 1971. A escala internacional, se destaca el aumento del impuesto a las importaciones en Estados Unidos, y la tendencia bélica de la política internacional estadounidense hacia América Latina. Se presenta información sobre la guerra diplomática entre India y Pakistán, así como, los ataques de Estados Unidos contra Laos. También, se detallan las relaciones comerciales entre México y algunos países latinoamericanos, y se menciona la visita del primer ministro de Ghana a México. En las noticias federales se presentan los esfuerzos presidenciales por fortalecer el sistema financiero, y se reporta el balance del sector azucarero . Se destacan las declaraciones del Secretario de Gobernación, sobre la apertura democrática del sistema político y la posibilidad de que surjan nuevos partidos. Se reporta la huelga de los trabajadores de Aeronaves de México. A escala regional, se destacan las disputas por la propiedad de la tierra en diferentes estados del país. -
[Informe del resumen editorial de las noticias publicadas el 4 de noviembre de 1971]
32 fojas. 7 fojas mecanografiadas y 25 recortes de prensa. Resumen de noticias y notas cablegráficas, publicadas el 4 de noviembre de 1971, elaborado por el Servicio Político de Información, remitido a Mario Moya Palencia. Fueron monitoreadas las siguientes publicaciones: "Excélsior", "El Universal", "Ovaciones", "La Prensa", "El Nacional", "El Sol de México", "El Día", "El Heraldo de México" y "Novedades". Del resumen editorial se destaca, el plan de Estados Unidos para fortalecer las relaciones de la industria bélica con Japón y México. En materia económica, se cuestionan las medidas proteccionistas de Estados Unidos y la inminente recesión económica mundial. Se da seguimiento a la reunión del Grupo de los 77. Así mismo, se reseña la creación de una nueva organización de sociedades petroleras en Estados Unidos, para hacerle frente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.). En el ámbito federal, se rechaza el asesinato de trabajadores ferrocarrileros sindicalizados. Se presentan los proyectos agropecuarios y turísticos que impulsa la federación. En materia política, se cuestiona la falta de garantías para los partidos en oposición al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se presentan las actividades de la cámara de diputados. Se presenta reflexión sobre la Ley de pensiones y la Ley Federal de Armas y Explosivos. También, se documentan los festejos del XL aniversario del cine sonoro mexicano. Así mismo se comenta la declaración del Secretario de Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, respecto a movimientos subversivos en México. A escala regional, se destacan las obras de infraestructura agropecuaria que se construirán en Mexicali y Mérida. Se documentan los riesgos ambientales en el Golfo y en el Valle de México. En materia política, se destacan los trabajos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para la renovación de los comités distritales. Sobre las noticias cablegráficas se destacan las disposiciones del Vaticano para mantener el celibato sacerdotal, la situación del conflicto interno en Bolivia y Argentina, así como, el estado de las confrontaciones bélicas en medio oriente y en Vietnam. -
Artículo de prensa sobre el Boletín de la Embajada de Rusia en México por Novedades, 30 de marzo de 1948
Artículo de prensa titulado "La embajada soviética difunde en México ataque antidemocráticos". Información sobre el Boletín de la Embajada de Rusia en México que lanza un ataque contra Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Además, se reseñan los contenidos de la publicación, entre ellos: se destaca la realización de diferentes conferencias en otros países a favor de la política internacional de Estados Unidos; y, la sesión de clausura de la Confederación de Trabajadores de América Latina, los nombres de las personas electas para estar en el Comité Central de la organización y algunas de los puntos programáticos de la Confederación. -
Artículo de prensa sobre la necesidad de México de definir su posición frente al comunismo internacional por Novedades, 18 de octubre de 1947
Artículo de prensa titulado "Que México debe actuar ya en contra del comunismo". Información sobre la necesidad de que México defina su posición frente al comunismo internacional y las declaraciones de la Unión Nacional Sinarquista al respecto, la cual pidió que México rompa relaciones con Rusia, declaró el sentido anticomunista del pueblo mexicano y comentó las medidas de otros países latinoamericanos para frenar la amenaza comunista. -
Documento sobre el seguimiento a la conmemoración del Partido Comunista Mexicano por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, 18 de septiembre de 1948
15 fojas mecanografiadas, que corresponden a dos documentos. Se presenta información sobre un evento en conmemoración a la fundación del Partido Comunista Mexicano , llevado a cabo en el salón de baile Club Smirna. Se menciona la participación de comunistas extranjeros, y se detallan los discursos de diferentes dirigentes del partido. En los discursos se destacan las propuestas de gobierno del Partido Comunista Mexicano, el estado del registro del partido, y críticas a las políticas exteriores de Estados Unidos. Uno de los documentos presenta firmas autógrafas al calce de Romualdo Vadillo Sanoguera y Enrique Alba Calderón. -
Enrique Cervantes Aguirre
3 tarjetas mecanografiadas en relación a la actividad militar de Enrique Cervantes Aguirre como Secretario Particular del titular de Defensa Nacional: Félix Galván López entre los años 1976 a 1982. Se mencionan antecedentes de la carrera militar de Enrique Cervantes como Coronel de Infantería, así como condecoraciones de perseverancia y en relación a su participación en campañas contra la siembra, cultivo y trafico de enervantes en el Estado de Guerrero. También se hace referencia a comisiones militares en el extranjero como Estados Unidos de América (E.U.A), Argentina, Puerto Rico; Brasil, Panamá y Paraguay. Asimismo se mencionan sus antecedentes militares y datos de su vida personal de este elemento.