Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Camargo, Chihuahua, México
-
[Informe sobre el asalto al Banco de Comercio en Camargo, estado de Chihuahua, 1977]
1 foja mecanografiada. Informe dirigido al Director Federal de Seguridad sobre el asalto al Banco de Comercio en Camargo, se señala que el 24 de octubre de 1977, el personal del banco se percató que la bóveda estaba perforada por lo que se informó a la Policía Judicial del Estado. Documento con firma al calce mecanografiada de Ramón Rodríguez García. -
Asaltos bancarios ocurridos del 1/o de diciembre de 1976 al 1/o de marzo de 1979
33 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las instituciones bancarias que fueron asaltadas del 1/o de diciembre de 1976 al 1/o de marzo de 1979. Se especifica el banco que fue asaltado, la fecha de los hechos, ubicación, el monto robado y si este logró recuperarse o no, si se detuvo a algún presunto responsable y en algunos casos los nombres de los implicados, ya sean los empleados del banco involucrados o los detenidos. El documento no se encuentra firmado, pero todas las fojas presentan el membrete de la Secretaría de Gobernación. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Informe sobre Arturo Chagoya García detenido en la 15/a Zona Militar]
1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre la detención de Arturo Chagoya García por las autoridades del estado de Jalisco en Ciudad Camargo , Chihuahua. En el documento se informa que Chagoya García fue trasladado a Puerto Vallarta, en donde era acusado de haber cometido un fraude por dos millones de pesos. También, se menciona que en las investigaciones intervinieron las autoridades federales, en las cuales se determinó que Chagoya García era el supuesto segundo al mando de Lucio Cabañas, encargado de pagar a los miembros de su grupo. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y C.P.G. -
[Tercera etapa de la gira de trabajo del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua por Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. 1981]
30 fojas mecanografiadas. Informes sobre la tercera etapa de la gira de trabajo de Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), que incluyó los estados de Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En todas las entidades asistió a reuniones con representantes de los sectores campesino, obrero, popular, juvenil y femenil del partido, así como con los respectivos Comités Directivos Estatales. Un tema común y central de las reuniones fue el periodo electoral de 1982. En las relatorías destaca que el líder priista evito las preguntas relacionadas con el próximo candidato a Presidente de la República, además de algunos incidentes, entre los que se cuentan que en Baja California Sur el Diputado Ramón Ojeda Suárez, contraviniendo instrucciones del Comité Directivo Estatal, introdujo pancartas y mantas de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) a un acto; el registro de una conferencia llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.) con la participación de elementos de partidos de oposición y de la sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) en que se hicieron críticas al gobierno estatal y federal así como al sistema educativo; que en Hermosillo miembros de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (C.R.O.C.) a gritos intentaron correr al Diputado Ricardo Valencia y Sousa; en la ciudad de Chihuahua una protesta de integrantes de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y una reunión de militantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Coahuila. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro, de Daniel Acuña Figueroa, Pedro L. García Samper, Rodolfo Tavares Galindo. -
[Informe sobre los antecedentes y el interrogatorio de Amanda Arciniega Cano (a) "La Vale", "Brenda, "Maria"]
21 fojas mecanografiadas. Informe sobre los antecedentes y el interrogatorio de Amanda Arciniega Cano (a) "La Vale", "Brenda, "Maria", quien es miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). En las declaraciones de Luis Gerardo Martínez Aguirre, comenta que en la casa de seguridad en Calle Papatitlan, Mariano Escobedo, Chihuahua, Municipio de Chihuahua, Chihuahua, México, vivía David Jiménez Sarmiento y Amanda Arciniega Cano, quienes en el momento del cateo de la vivienda no se hallaban, se encontraba María de Jesús Estrada Armendáriz, quien, al enfrentarse con los elementos judiciales, resultó muerta. Se incautaron cartuchos, armas, propaganda del "Madera" y del "Oseas". Se menciona que después del secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez por miembros de la (L.C.23.S.), y el supuesto pago del rescate, la Brigada Especial perteneciente a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), planificó una movilización a los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, del que es originaria, Amanda Arciniega Cano y tendría contacto con otros miembros de la liga para la distribución del dinero. En su interrogatorio Amanda Arciniega, manifiesta que fue reclutada en su último año de preparatoria por Rosario Elena Carrillo Saucedo (a) "Magdalena", "Chapis", con quien se conocía desde pequeñas. En 1976, pasó a la clandestinidad y viajo a ciudad de México, posteriormente viajó a Mazatlán y Culiacán, Sinaloa y permaneció en allí hasta 1978, de mayo a julio de ese año, desertó de la organización por divergencias con algunos miembros, yendo a vivir a Querétaro donde una familiar. Solicitó regresar a la Liga, pero estos la descendieron de nivel, pues antes era la responsable de la Brigada de Agricultura en Culiacán, Sinaloa y no la mantendrían económicamente. Después, se integró a la Brigada José Luis Pacheco Aragón en Naucalpan de Juárez, estado de México, luego de la detención de todos los miembros, esta brigada se desintegra, y pasa a la Brigada BRIASO (Ignacio Arturo Salas Obregón), en la ciudad de México y luego a la Brigada Los Pacos. Amanda Arciniega, también manifiesta haber participado en asaltos a bancos, tiendas, secuestros, atentados, explicando estos con los detalles que recordaba. Dio detalles del secuestro de Mónica Olagaray y de Jorge Díaz, también contó cómo fue su detención y enlisto a los miembros de la Liga que conoce, también da a conocer los lugares donde se veía con (a) "P" y los lugares y horas de recontacto con otros miembros. El documento contiene firma mecanografiada Sección "Z" F. Carlos Reyes Domínguez. -
[Versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) entre los años 1971 -1984, realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
76 fojas mecanografiadas. El documento es una versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Se mencionan diversos informes de seguimiento, actividades, detenciones en varias ciudades del país y en otros países, donde (M.A.R.) hizo alguna participación o tuvo incidencia. Se mencionan diversas asambleas y manifestaciones en diferentes universidades a nivel nacional. Se informa sobre diversos interrogatorios que hizo la (D.F.S.) a los miembros detenidos de la (M.A.R.) y su traslado al Campo Militar No. 1. Se resalta, la recomendación de la (D.F.S.) al Estado, en la que sugiere que Corea del Norte no tenga ni embajada ni consulado en México, ya que ellos lo que buscan es expandir el comunismo. Documento con siglas y firmas autógrafas y mecanografiadas de los Directores de la Dirección Federal de Seguridad: Luis de la Barreda Moreno; Alfredo Ayech Villegas; Ángel Posada Gil #108; Javier García Paniagua; Jesús Ramírez Rosales y un agente que firma con el número 172.