Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Chiapas, México
-
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Informe sobre marcha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) y padres de familia 18 de octubre de 1984]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando una marcha convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) con demandadas de solución a problemáticas de los profesores del Valle de México, entre las que figuran mejoras laborales, y por padres de familia que exigen la destitución de Emma Guerrero, inspectora del Sector 11 y de Arnulfo Jiménez Pérez, Director Federal de Educación Primaria en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Se indica que una comisión de manifestantes fue recibida por un representante de la Secretaría de Educación Pública (S.EP.) con quien sostuvieron un diálogo, entregando un pliego petitorio cuyo contenido se detalla y que incluye entre sus puntos la presentación de los profesores desaparecidos Juan Carlos Mendoza Galoz, Hilda Escobedo Ocaña, Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares, Vicente Higinio Ortiz e Inocencio Castro Arteaga. Posteriormente, es relatado el desarrollo de otra marcha y mitin de la misma C.N.T.E. En la misiva se transcriben consignas, contenido de volantes y mantas; se reseñan los discursos dados por algunos oradores e información de próximas convocatorias. -
[Detención de Heriberto Díaz Coutiño (a) "Pancho"; Raúl Fabela Guerrero; Jorge Poo Hurtado y Guillermo Escatel (a) "Manuel"]
8 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Heriberto Díaz Coutiño (a) "Pancho"; Raúl Fabela Guerrero; Jorge Poo Hurtado y Guillermo Escatel (a) "Manuel" por su presunta participación al asalto a la panificadora bimbo y otras expropiaciones, siendo integrantes del Comando Lacandones. Mencionaron lo siguiente: Heriberto Díaz Coutiño, comenta que su amigo Rolando Morán le propuso entrar al Comando Lacandones. Dice que a su domicilio por instrucciones de Rolando llegó a buscarlo Sergio Villalobos Navarrete (a) "Julio" y otro, quienes querían que el declarante los pusiera en contacto con Raúl Fabela Guerrero, para que les vendiera armamento, el cual iría a la ciudad de México. Después de esto, Rolando lo citó a la capital, con el fin de ordenarle crear un comando en Mazatlán, el cual se llamaría "Rubén Jaramillo". Luego el declarante fue llamado nuevamente a la capital, con el fin de apoyar la expropiación a la panificadora bimbo, procedió a dar los detalles de la expropiación en su declaración. El declarante recibió una cantidad de dinero de esta expropiación con el fin de comprar armamento para el nuevo comando de Mazatlán, el armamento se lo compro a Raúl Fabela, pero no pudo recogerlo ya que fue detenido. Con respecto a la organización dice que: Ismael Díaz Coutiño, es el encargado de la zona de Chiapas; Jaime Castañón es el encargado de la zona de Puebla y Rolando Morán es el coordinador general en la capital. Raúl Fabela Guerrero, detenido en Tierra Blanca, Culiacán, manifiesta que desconoce el asunto de la venta de armas a los Lacandones, solo que por conducto de Sergio Villalobos las hizo llegar a la ciudad de México. Su informe está incompleto. Jorge Poo Hurtado, reconoce haber participado en varias expropiaciones, manifiesta que participó en esas acciones, con el fin de convencer a los Lacandones de cambiar su sistema y tener una línea pacifista. Guillermo Escatel (a) "Manuel", fue detenido a raíz de la declaración de Jorge Poo, declaró ser miembro del Comité Organizador del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano, ser maestro, y que tiene relación con Ignacio Fuentes Popoca y Raúl Murgia a los que visitó en la cárcel. Menciona que él y otros, tuvieron contacto con gente de Lucio Cabañas quienes quería formar un comando en la capital. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre detención de Estanislao Hernández García. 1974]
11 fojas mecanografiadas. Acta levantada ante el Subdirector Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro, referente a la presentación y declaración de Estanislao Hernández García. Se transcriben del testimonio tomado a Hernández la composición de su familia, su formación educativa y política, presentando datos sobre su ingreso a la guerrilla, entrenamiento en Corea del Norte y fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); posteriormente se relata la colaboración y ruptura entre dicha organización y el Grupo 23 de Septiembre, reseñando la creación de la Liga 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Son relatadas con detalle las tareas de formación en escuelas para guerrilleros llevadas a cabo por el dicente, así como los enlaces que se le encargaron con el movimiento armado de Lucio Cabañas. Respecto a la L.C.23.S. también se pormenoriza su estructura y distribución geográfica, incluyendo nombres y seudónimos de los participantes. Así mismo, se explica que Hernández fue encargado a la región de Sonora, con el fin de reclutar y coordinar las acciones. Firma mecanografiada al calce de y autógrafa al margen de Estanislao Hernández. -
[Informe sobre la Cuarta Junta Preparatoria de la XLVIII Legislatura de los presuntos Senadores. 1970]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, reportando la Cuarta Junta Preparatoria de la XLVIII Legislatura de los presuntos Senadores, en la cual se pusieron a discusión los dictámenes de los estados de Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Chiapas y Estado de México, sin que ninguno fuese impugnado y se aprobaran en votación económica a favor de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). -
[Informe sobre personas que asistirán al III Informe del Gobernador de Colima, Francisco Velasco Curiel. 1964]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando las personas que asistirán al III Informe del Gobernador de Colima, Francisco Velasco Curiel. Se incluyen nombres y procedencias de Diputados, Senadores y otros invitados distinguidos. Firma mecanografiada al calce de Romualdo Cházaro Aguirre. -
[Informe sobre trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral. 25 de agosto de 1964]
6 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando pormenores de los trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral realizados en la Cámara de Diputados. Fueron impugnados dictámenes, correspondientes a los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Veracruz, en los cuales se denunciaron actos ilegales en las votaciones, denunciados por representantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) principalmente, los cuales fueron contestados. Firmas mecanografiadas y autógrafas al calce de Rafael Quintanilla Pacanins y Héctor Fierro García. -
[Nota sobre las situación de los grupos guerrilleros en México]
2 fojas. En la nota se hace refrencia a la liberación de Rubén Figueroa y del suegro de Luis Echeverría Álvarez. Asimismo, se argumenta que la estrategia de no negociar estaba dando frutos y que había iniciado el fin de las actividades de los grupos guerrilleros mexicanos. También, se afirma que en México tales organizaciones no habían logrado importancia que tuvieron en otros países latinoamericanos. -
Declaraciones de elementos pertenecientes al "Frente Urbano Zapatista"
8 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las declaraciones de varios miembros del Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.), sin embargo el documento parece incompleto y solo se presenta la declaración de Francisco Uranga López (a) "Raúl", a quien se le acusa de participar en el asalto al banco nacional de México y el secuestro de Julio Hirschfeld Almada. Comienza la declaración, relatando la composición de su núcleo familiar, su formación académica, comenta que desde la escuela primaria despertó en él inquietudes de izquierda, y comenzó a comprar libros de esta tendencia. Fortaleciendo el deseo de luchar por las clases obrero y campesina, y continuó con su formación deportiva y física, ya que pensaba que en algún momento participaría en la lucha armada. Tiempo después de una relación amorosa se casó con Margarita Muñoz Conde, con quien continuó en la lucha. Dice que solo hasta 1966 se afilió al Movimiento Espartaco Revolucionario, con quienes solo se reunía a intercambiar criterios y opiniones de la doctrina Marxista, ya que el declarante quería realizar actos de tipo revolucionario, decide separarse de este grupo junto con su esposa. Posteriormente se unió junto a su esposa, a una Brigada en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) a repartir propaganda, dejándola también, al ver que no realizarían acciones revolucionarias. Después de la masacre de Tlatelolco, conoció a Miguel Duarte López (a) "Johny" o "Juan", miembro de las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución (F.A.N.R.), quien también apostaba por la lucha armada y la guerrilla rural, mientras que el de la voz por la guerrilla urbana, decidiendo trabajar coordinados cada uno en su campo. Dándole como nombre a esta nueva guerrilla Frente Urbano Zapatista, y la creación del Comando 2 de octubre. Documento sin firma. -
[Marcha del Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados políticos en el Distrito Federal. 21 de julio de 1980]
16 fojas: 8 fojas mecanografiadas y 8 fotocopias de fotografías. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando una marcha en el Distrito Federal, del Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados políticos y encabezada por el Ex Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Felipe Martínez Soriano, la cual partió de la Escuela Normal de Maestros y culminó en la Secretaría de Gobernación. Se detallan los contingentes que participaron y el recorrido, así como las demandas expresadas por diversos oradores, figurando: cumplimiento a las promesas realizadas por instancias gubernamentales a colonos de la capital del país y de Acapulco y alto a la represión contra los mismos; libertad a los presos políticos mediante la correcta aplicación de la Ley de Amnistía; asuntos estudiantiles relacionados con la Escuela Preparatoria Popular Tacuba y con la U.A.G., denunciando miembros de esta última las desapariciones forzadas de Carlos Díaz Frías y Luis Armando Cabañas, por las que responsabilizan al Gobernador Rubén Figueroa Figueroa entre otros atropellos; se hacen varias denuncias por abusos de autoridades de distintos niveles. Entre las colonias que demandan mejoramientos, se destacan la José López Portillo en Iztapalapa, Distrito Federal y la Mirador en Acapulco. Es registrado que una comisión entró a negociar en la Secretaría de Gobernación con el Director General de Investigaciones Políticas y Sociales, el cual los citó para el día siguiente a fin de solucionar sus peticiones. Finalmente, se transcriben las leyendas contenidas en mantas y pintas, además de consignas y fotografías de aspectos de la manifestación y de los oradores, además de señalar que se anexa una propaganda. Firma mecanografiada al calce de la Sección A. -
[Detalle de asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. Guerrero, 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando detalladamente los asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa, ejecutivo estatal de Guerrero. En el listado se distingue la asistencia de Gobernadores, Diputados, Senadores y otros actores políticos de relevancia, incluyendo algunos invitados internacionales. Firmas mecanografiadas al calce de Elías Sánchez Martínez y de Marco Antonio Castañón Villalobos. -
Quinto Informe que rindió al Honorable Congreso del Estado el Gobernador Licenciado Emilio Sánchez Piedras
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando el V informe de actividades de Emilio Sánchez Piedras, Gobernador de Tlaxcala. Se registra la asistencia de destacados políticos, entre los que figuran el Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos en representación del Presidente de la República y Gobernadores como Rubén Figueroa Figueroa. Firma mecanografiada al calce de Enrique Heck Cossio. -
[Reporte sobre el V Informe del Gobernador de Oaxaca, Eliseo Jiménez Ruiz. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que el Gobernador de Oaxaca, Eliseo Jiménez Ruiz, rindió su V Informe de labores en la capital del estado. Se registran algunos de los asistentes más destacados, entre ellos gobernadores como el de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa. En uso de la palabra, Jiménez abordó el tema de la pobreza y la desigualdad que se viven en la entidad, asegurando que saldrían adelante y profundizó sobre el papel social de la universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.). El informe fue contestado por el Presidente de la Legislatura estatal, David Mayren Rodríguez, quien alabó la gestión del Ejecutivo oaxaqueño. Por último, se reseña lo dicho por José Andrés de Oteyza en representación del Presidente de la República José López Portillo, señalando que el país está en deuda con la entidad. Es acotado que durante el evento se repartió un volante firmado por Filiberto Fenantes, autonombrado candidato independiente a la gubernatura. Firma mecanografiada al calce de Wilfrido Castro Contreras. -
[Mitin campesino convocado por el Pacto de Ocampo, en Ciudad Obregón, Sonora. 1976]
21 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre un mitin campesino en Ciudad Obregón, Sonora, convocado por la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), la Confederación Agrarista Mexicana (C.A.M.), la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México, (U.G.O.C.M.) Jacinto López, firmantes del Pacto de Ocampo. Se refiere que al acto asistieron el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, los Secretarios Generales de dichas organizaciones, Secretarios de Estado, Diputados, Senadores y Gobernadores, entre los que figura Rubén Figueroa Figueroa de Guerrero. Durante el acto se agradeció al Presidente de la República su labor en pro del sector, mencionando la creación de la Ley Federal de Crédito Rural, entre otras acciones; se trataron cuestiones relacionadas con el régimen de tenencia de tierras y la urgencia de tomar medidas para combatir el acaparamiento en manos de pocas familias, con particular hincapié en el reparto a los campesinos; los apoyos para el desarrollo y la capacitación del trabajo en el campo; problemáticas de la política agraria y del campo en general como los bajos salarios, que implican condiciones de desigualdad, marginación y miseria; se hacen recuentos históricos de la lucha campesina en Sonora y el país a modo de contexto. En uno de los discursos se señala que los campesinos son militantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); se dan saludos a los asistentes de parte del candidato a Presidente José López Portillo, ratificando el compromiso de Echeverría con el campesinado y las clases mayoritarias. Destaca que, en el uso de la palabra, Echeverría anunció la instalación en Sonora de la parte esencial de la Secretaría de Reforma Agraria (S.R.A.), con su titular y principales colaboradores y asesores, e hizo un llamado a no recurrir a la violencia. Por último, es mencionado que el Ejido San Pedro del Municipio de Cajeme sigue invadido, y que los ocupantes recibieron con júbilo, es discurso dado por el ejecutivo nacional. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Muestras de adhesión al Licenciado López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) registrando las personas y contingentes que acudieron a una casa del Distrito Federal a explicitar su apoyo a José López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República. En el caso de las organizaciones se dan los nombres de los líderes y cantidad de personas que les acompañaron, figurando Gobernadores, sindicatos, grupos de trabajadores, estudiantes, colonos y otros. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la toma de protesta de Jorge Jiménez Cantú como Gobernador del Estado de México. 1975]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la toma de protesta de Jorge Jiménez Cantú como Gobernador del Estado de México. Se destaca la presencia del Presidente Luis Echeverría Álvarez y del Gobernador saliente Carlos Hank González, además de incluir un listado de asistentes agrupados en las siguientes categorías: Gobernadores, exgobernadores, funcionarios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (S.S.A.) y exfuncionarios. Son anotadas observaciones respecto al desarrollo de la ceremonia y se reseñan brevemente las palabras dadas por Jiménez Cantú, quien habló de algunas de las prioridades y primeras acciones de su gobierno; además se refiere que en un discurso improvisado, Echeverría defendió a Hank González de sus detractores y alabó al funcionario entrante, lo que es particularmente destacado en el relato pues despertó sorpresa entre los asistentes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la Reunión Regional del Litoral del Pacífico. 1975]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre la Reunión Regional del Litoral del Pacífico realizada en Mazatlán, Sinaloa. Presidieron la reunión Jesús Reyes Heroles, Presidente de la conferencia y del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y otros funcionarios de la misma institución y en el texto se destacan las presencias de varios Gobernadores, entre los que figura el de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con la misiva el tema a tratar fue la elaboración del Plan básico de Gobierno 1976-82, para lo cual se expusieron distintos asuntos particulares de los estados y los trabajos hechos por la Comisión del Pacífico. Se registra que al finalizar el evento se repartieron cajetillas de cigarro en apoyo a Mario Moya Palencia y volantes del Instituto Oceanológico del Pacífico manifestando falta de apoyo del gobierno. Firma mecanografiada al calce de Manuel Becerra Gómez. -
[Información sobre conflictos con el sector estudiantil durante la campaña de Rubén Figueroa Figueroa. 1974]
12 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando diversos sucesos relacionados con el sector estudiantil durante la campaña a Gobernador de Rubén Figueroa Figueroa. Se anota que alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa destruyen propaganda del candidato, agregando que no han logrado una alianza con los universitarios, pero si con el profesor Miguel Ángel Rábago de la Preparatoria no. 7 de Acapulco que les consigue apoyo. Al respecto se indica que periódicos locales han publicado frases del candidato en contra de maestros y estudiantes a los que llama revoltosos. Más adelante se registran paros en las Escuelas Normales de Chilpancingo e Iguala; la publicación de un boletín en que autoridades de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.Gro.) se inconforman por los dichos de Figueroa, quien, señalan, ataca la autonomía e incita agresiones al decir que esa casa de estudios es un foco de agitación; intranquilidad entre alumnos de dicha institución educativa, principalmente las Preparatorias no. 2 y 7 donde se intenta imponer dirigentes; y como resultado de todo lo anterior, la realización de una manifestación en Chilpancingo en que participaron principalmente estudiantes, profesores, trabajadores de la U.A.Gro. Entre los reclamos como mejores presupuestos, alto a la represión y libertad a los presos políticos, destacan las denuncias de que la Casa del Estudiante de Acapulco fue baleada por un grupo de halcones y porros, y que en Atoyac de Álvarez el ejército y la policía matan campesinos, responsabilizando por ambas cosas a Figueroa. Se registran algunos incidentes. De Taxco se anotan pintas en apoyo a guerrillas y contra el gobierno, en especial contra Figueroa, atribuyéndolas a grupos estudiantiles; se notifica una posible reunión de representantes de sindicatos universitarios. Respecto al paro en la Normal de Iguala, se informa sobre su levantamiento tras haber conseguido algunas peticiones. En Ometepec, habitantes denunciaron al profesor Eloy Cisneros Guillén, Director de la Escuela Preparatoria No. 5 por agitar contra el gobierno y destruir con estudiantes propaganda del candidato Figueroa. Paralelamente, se dan novedades sobre los candidatos a la Presidencia Municipal de Acapulco, el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios, e Instituciones descentralizadas de Guerrero, y la problemática relacionada con la solicitud de lotes en la Barranca La Laja, Acapulco. Se anota la visita de Figueroa a Ometepec como parte de su campaña. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre actos en la Cámara de Senadores celebrando la liberación de Rubén Figueroa Figueroa. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre un desayuno en la Cámara de Senadores encabezado por Enrique Olivares Santana y Juan Sabines Gutiérrez para celebrar la liberación de Rubén Figueroa Figueroa, quien estaba secuestrado; todos los asistentes fueron miembros de dicha instancia y se elogió la labor del ejército en el rescate. Posteriormente, se registra la realización de la Sesión Pública Ordinaria con la presencia de destacados políticos, representantes de organizaciones obreras y campesinas, así como guerrerenses sobresalientes. Se anota que en el patio y el exterior del recinto se concentraron personas con música y mantas en apoyo al Presidente de la República y a Figueroa como candidato a gobernador de Guerrero. A continuación es registrado un discurso de Figueroa sobre su secuestro, agradeciendo al régimen y a las fuerzas armadas por el apoyo y la labor de rescate. Esto último fue secundado por el Presidente Senador Juan Sabines Gutiérrez al uso de la palabra. Se anotan acuerdos y trabajos del orden del día e invitaciones a eventos oficiales, destacando asuntos relacionados con la visita del Primer Ministro Japonés Kakuei Tanaka y la realización de un minuto de silencio por Salvaor Allende en su primer aniversario luctuoso. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de Hugo Domínguez Chumacero. -
[Notas sobre la detención de diez personas vinculadas a Lucio Cabañas, 1972]
7 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre la detención de diez personas que reconocían como líder máximo a Lucio Cabañas fueron consignados por la Procuraduría General de la República (P.G.R.) ante el Juez de distrito de la ciudad de Hermosillo, Sonora. De acuerdo con las notas, a las personas detenidas se les atribuía los delitos de conspiración, asociación delictuosa, invitación a la rebelión y portación de armas prohibidas. También, se menciona que los consignados dijeron haber sido invitados por Pablo Cabañas a cambiar las instituciones del país y que dicha persona había enviado a varios de sus correligionarios a la sierra de Chiapas para recibir adiestramiento. Finalmente, se menciona que en Huatabampo, Sonora, pegaban cartulinas invitando al pueblo a levantarse en armas en contra del gobierno. -
[Notas sobre la detención de personas en Sonora vinculadas a Lucio Cabañas, 1972]
8 fojas: 1 carátula y 7 notas periodísticas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y una anotación manuscrita que se lee d406092019. En las notas periodísticas "Un hermano de Lucio Cabañas y otras ocho personas, detenidas en Sonora", "El hermano de Lucio Cabañas entre los enviados a Hermosillo", "Comunicado de la PGR sobre el nuevo grupo detenido en Sonora", "Cárcel a nueve asaltantes. Contaban con rifles 30-Ml, pistolas, cartuchos , pelucas y bigotes postizos", "Diez integrantes de la Banda de Lucio Cabañas, capturados. La detención se realizó en Hermosillo, Son.", "9 guerrilleros de Lucio Cabañas Presos en Sonora" y "Consignaron a un grupo que estaba adiestrándose para llevar a cabo secuestros" se informa sobre la detención de Pablo Cabañas y otras personas supuestamente vinculadas con Lucio Cabañas. Asimismo, se mencionan los nombres de las personas detenidas y se dice que fueron consignadas por los delitos de conspiración, asociación delictuosa, invitación a la rebelión y portación de armas prohibidas. También, se dice que el grupo se reunía en Huatabampo para elaborar propaganda (cartulinas), la cual era distribuida y fijada en casas de la ciudad y en las rancherías vecinas. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Reporte sobre las declaraciones de Camilo Ceballos Suárez, participante en el frustrado secuestro del esrtudiante de preparatoria Roberto Rojas Vela]
6 fojas mecanografiadas. Reporte sobre las declaraciones de Camilo Ceballos Suárez y Ceferino Castillo Arrasola (a) "Héctor Calleja Cruz", participantes en el frustrado secuestro del estudiante de preparatoria Roberto Rojas Vela. Los declarantes proporciona sus generales y filiación, ambos se identifican como miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). De sus confesiones se desprende las actividades que brindaban a dicha organización y las acciones que otras organizaciones han efectuado. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Novedades sobre candidaturas del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I). Septiembre, 1981]
2 fojas mecanografiadas. Documento en que se informa que Miguel de la Madrid Hurtado, precandidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) a la Presidencia de la República, recibió a contingentes de Tlaxcala, Quintana Roo, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas y Chiapas, encabezados por sus Gobernadores, quienes le manifestaron apoyo. Lo mismo ocurrió posteriormente con representantes de las juventudes priistas y del Sindicato de Trabajadores Petroleros la República Mexicana (S.T.P.R.M.). Por último se anota que el Presidente priista Javier García Paniagua, tomaría próximamente protesta al candidato de su partido a la gubernatura de Morelos, Lauro Ortega Martínez, así como el nombramiento de Miguel González Alvear como Secretario de información y propaganda del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Nota sobre el auto de formal prisión dictado a personas detenidas en Sonora y Chiapas, 1972]
1 foja. La nota titulada "Formal prisión a miembros del FRP" fue publicada en "El Universal" el 4 de febrero de 1972 por Jorge Orozco Girón. De acuerdo con la nota los diez miembros del Frente Revolucionario del Pueblo (F.R.P.) habían sido formalmente declarados presos por el juez de distrito, Darío Maldonado Zambrano. Se menciona que las personas fueron detenidas en Sonora y Chiapas por la Policía Judicial Federal y que formaban parte del Frente Revolucionario del Pueblo (F.R.P.), las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución (F.A.N.R.) y la Brigada 10 de Junio. También, se dice que a las personas detenidas se les incautó material en que se incitaba al pueblo a tomar las armas en contra del gobierno federal, así como armamento, municiones e implementos de campaña. En la nota también se dice que una de las personas detenidas era Pablo Cabañas, hermano de Lucio Cabañas, y que una de las detenidas, Úrsula Beltrán se iba a amparar. -
[Nota periodística publicada en "Excélsior" sobre las declaraciones de personas detenidas, 1972]
3 fojas. La nota "Capturó la policía al hombre-enlace entre asaltabancos y secuestradores. También están detenidos ocho estudiantes de otros 'comandos' del FUZ, en formación" fue publicada en el periódico "Excélsior". En la nota se señala que Ciro Castillo (a) "Carlos" fue señalado como enlace entre todos los grupos armados de asaltabancos y secuestradores. De acuerdo con las declaraciones de Francisco Uranga López (a) "Leonardo" o "Adán", Ciro Castilllo y él habían sido detenidos al mismo tiempo y que la última vez que lo había visto en los separos de la Dirección General de la Policía estaba muy golpeado. Igualmente, Uranga López mencionó a estudiantes de Sonora que estaban formando comandos del Frente Urbana Zapatista (F.U.Z.), pero habían sido detenidos. También, se mencionan las declaraciones de Consuelo Solís Morales a "Excélsior", en las que menciona que, cuando estuvo detenida en los separos de la Dirección General de Policía y Tránsito, contó a 35 detenidos. Asimismo, Solís Morales dijo que las personas con las que había sido detenida no habían sido liberadas y que no sabía nada de ellas. De igual manera, en la nota se menciona que dos personas presuntamente responsables del secuestro de Julio Hershfeld Morales confesaron la forma en que obtuvieron las armas para ese y otros delitos. -
[Nota periodística sobre el interrogatorio de presuntos guerrilleros por tres cuerpos policiacos, 1972]
2 foja. La nota titulada "Se trata de esclarecer atracos y secuestros. Agentes de tres cuerpos policiacos trabajan juntos en la investigación" fue publicada el 28 de enero de 1972 en el periódico "Excélsior". Según la nota, la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) era auxiliada por la Policía Judicial Militar y la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D). De acuerdo con la nota, una patrulla militar detuvo a comandos que participaron en asaltos bancarios en Chihuahua, mientras que Agentes de la D.F.S. y la D.I.P.D. participaron en las detenciones realizadas en Monterrey, Aguascalientes, Cuernavaca y la selva chiapaneca. Según la nota, hasta un día antes de su publicación, se habían efectuado más de sesenta detenciones. También, se menciona que la mayoría de las personas detenidas fueron concentrados en el Campo Militar I, mientras que otras fueron llevadas a separos de la D.F.S. y de la D.I.P.D. Se dice que, una vez concluidas las investigaciones, las personas detenidas eran puestas a disposición de la autoridad correspodiente. Sin firma al calce. -
[Informe confidencial de actividades de los grupos comunistas y trotskistas, quienes utilizan elementos subversivos para obstruir las giras políticas del candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Luis Echeverría Álvarez]
1 foja mecanografiada. Informe confidencial de actividades de los grupos comunistas y trotskistas, quienes utilizan elementos subversivos para obstruir las giras políticas de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) Menciona que los grupos comunistas recibieron instrucciones de incrementar la agitación en los estados que aún no visita Luis Echeverría Álvarez, solicitando la presencia de los campesinos afiliados a las células comunistas de cada estado faltante. Comenta que los grupos trotskistas dedicados al entrenamiento de guerrillas en los estados de Chiapas y Tabasco son pocos los jóvenes reaccionarios, pero los grupos de las Sierras de Oaxaca y Guerrero si representan peligro para la visita del candidato. igualmente comenta que, en estos dos estados, Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas, encabezan grupos de guerrilleros trotskistas. Se informa que estos grupos cuentan con el apoyo y ayuda de un alto funcionario y se habla de un posible plan para matar al candidato antes de que finalice su gira. Documento sin firma. -
[Publicación en “El Diario de Yucatán” sobre supuesto distanciamiento entre el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y el líder de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.).1981]
3 fojas mecanografiadas. El departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa que en “El Diario de Yucatán” se publicó en la sección “Primera Columna”, un artículo titulado “Diálogo y peros”, en que se expone una supuesta discusión entre Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y el líder de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), Víctor Cervera Pacheco. Este hecho, según se señala, revelaría un fuerte distanciamiento entre los políticos, dejando a Cervera fuera de la carrera por la gubernatura yucateca. Se retoman algunos fragmentos textuales de la columna y se sintetizan los argumentos expuestos, destacando los contras de los posibles candidatos al puesto. Firma mecanografiada al calce de Raúl Navarro Vargas. -
[Conferencia de prensa de Javier García Paniagua, Secretario de Reforma Agraria. 6 de junio de 1980]
4 fojas mecanografiadas. Informe en que se detalla una conferencia de prensa presidida por Javier García Paniagua, Secretario de Reforma Agraria, en la cual afirmó que la Reforma Agraria requieres el apoyo de todos los sectores, llamando a los periodistas a sentirse aludidos y colaborar con su crítica cuando se equivoque el camino. En el evento se trató el tema de las invasiones y la violencia relacionada con esta, señalando los casos específicos de Guerrero y Chiapas donde hubo muertos, así como las estrategias a seguir para resolver problemas añejos relacionados con la Reforma Agraria. Por último se toma nota de la presencia en dicha dependencia, de un grupo de campesinos del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.) de la Huasteca Hidalguense, quienes fueron atendidos para el desahogo de unos expedientes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Gira de trabajo de Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) por Chiapas. Mayo, 1981]
3 fojas mecanografiadas. Informe en que se registran las actividades de Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) en el estado de Chiapas. Se reporta que el líder priista visitó Tapachula, Ocozocoautla, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, lugares donde se reunió con los sectores campesino, obrero, juvenil, femenil y popular de su partido. Destaca un encuentro con representantes de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.). Se detallan asistentes a los eventos y algunas de las declaraciones vertidas. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Gira de trabajo del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Marzo, 1981]
1 foja mecanografiada. El Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa sobre la gira de trabajo que el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua, realizaría con varios miembros del comité para estrechar lazos con las bases priistas. Firma al calce Juan García Torres de la Sección B. -
[Antecedentes de Javier García Paniagua, Secretario de Reforma Agraria. 1981]
2 fojas mecanografiadas. Fragmento de un documento más extenso en que aparentemente se dan detalles sobre los Secretarios de Estado. En el caso de Javier García Paniagua se anota su origen, formación, puestos ocupados y vínculos políticos, refiriéndose a él como uno de los más prominentes símbolos de los tiempos modernos institucionales a la lealtad y el nacionalismo. -
[Entrega de la medalla Belisario Domínguez a Luis Padilla Nervo. 1980]
8 fojas mecanografiadas. Se reporta la entrega de la Medalla de Honor del Senado de la República Belisario Domínguez a Luis Padilla Nervo. El acto fue presidido por el Presidente de la República, José López Portillo, y se enlistan los funcionarios asistentes entre los que se cuenta Javier García Paniagua, Secretario de la Reforma Agraria. Se hace un recuento de los discursos expuestos, en los cuales se destacó la figura histórica de Belisario Domínguez y se presentó con elogios al ganador y diplomático Luis Padilla Nervo, cuyo discurso también se reseña. Firma al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Documentación relacionada con protestas por tierras lideradas por el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). 1980]
17 fojas mecanografiadas. Informes en que se da un seguimiento a protestas de campesinos de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (U.N.T.A.), colonos y ejidatarios, liderados por integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) en distintos estados del país y en el Distrito Federal. Los casos expuestos son relacionadas con invasiones de terrenos para solicitar la asignación de los mismos. Se señala a Rafael Aguilar Talamantes, Secretario General del P.S.T., como líder. Así mismo, se registran varias movilizaciones en la capital del país y reuniones realizadas con funcionarios entre los que destaca el Secretario de la Reforma Agraria, Javier García Paniagua, incluyéndose pormenores de las negociaciones. Se registra una conferencia de prensa en que se aclaró que entre las causas que han llevado a los campesinos a ocupar tierras figuran la crisis en el campo generada por cacicazgos y latifundismos, la represión, y las políticas que favorecen a los ganaderos. Destaca una denuncia ante la Procuraduría General de la República (P.G.R.), contra el ex Secretario de Reforma Agraria Antonio Toledo Corro, por usurpación de funciones, abuso de autoridad y no dotar a los campesinos de tierras, así como señalamientos sobre resoluciones presidenciales sin ejecutar, presos políticos y otras estrategias represivas contra el movimiento. Paralelamente, se informa que en el periódico “El Sol de Chiapas” fue publicado un telegrama con fecha del 2 de junio de 1980,dirigido al Secretario de Gobernación y al Secretario de la Reforma Agraria, protestando por la intervención del P.S.T. al que acusan de alterar la paz en el agro chiapaneco. Firman como emisores de este último documento Juan Esteban Gutiérrez Marroquín, Noé Vázquez Martínez y Jesús Montes del Porte, Presidente, Secretario y C.P. de la Unión Ganadera Regional de la Costa de Chiapas; Librado de la Torre González, Jaime Pulido Solís y Romeo Zenteno Aguilar, Presidente, Secretario y Tesorero de la Unión Ganadera Regional de Chiapas. Los documentos incluyen firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro, de María Victoria Rodríguez Juárez de la sección C y de Fernando Zárate Osio de la Sección F. -
[Protestas por candidatos elegidos para elecciones municipales en Chiapas. Septiembre, 1976]
4 fojas mecanografiadas. Informes en que se registran protestas de habitantes de los municipios de Ixtapa, Chicoasen, Suchiapa y Jaltenango, entre otros, por los candidatos designados a presidentes municipales en dichas localidades. Se notifica que los inconformes se movilizaron a Tuxtla Gutiérrez para manifestarse, donde se sumaron los simpatizantes de Cosme Hidalgo Morales que no fue nominado a candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) al Ayuntamiento de dicha ciudad. Se reportan incidentes Se informa sobre una nota periodística que señala que quienes viven en la frontera con Guatemala están siendo afectadas por la flotación del peso mexicano, pues en Guatemala no lo aceptan. Incluye al calce firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informes sobre problemas agrarios en el estado de Chiapas]
9 fojas mecanografiadas. Se presentan varios informes sobre el estado de Chiapas. Se informa que campesinos de Tuxtla Gutiérrez, enviaron una comisión al Distrito Federal, para tratar el asunto de las familias damnificadas por los trabajos en la Presa Itzantun. Igualmente se entrevistaron con Fernando Gutiérrez Barrios, y le plantearon varios puntos como: la violencia de los caciques en Villa de las Rosas en una asamblea que estaba custodiada por militares, pistoleros asesinaron a Alfredo Morales dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (C.I.O.A.C.) también le exigieron la libertad de campesinos que están en el Campo Militar 1. Se le solicitó también que actuara frente a las resoluciones presidenciales sobre la tierra, ya que los caciques les cobran por el uso de la tierra y les roban sus cosechas. Se informa que campesinos de Tapachula, solicitaron apoyo para combatir a la roya que está afectando la producción. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro y Mario Sánchez Galán y Gómez. -
[Informes sobre las Escuelas Normales Rurales (E.N.R.) de la República Mexicana]
10 fojas mecanografiadas. Informes sobre las Escuelas Normales Rurales (E.N.R.) de la República Mexicana. Comenta sobre el mitin presentado en frente de la Secretaría de Gobernación, por estudiantes de las diferentes Escuelas Normales Rurales, Centros Regionales de Educación Normal y personas del Campamento 2 de Octubre. Comenta que una comisión de estudiantes se entrevistó con Fernando Gutiérrez Barrios y le presentaron un pliego petitorio, entre lo solicitado está, el cese la represión contra las Escuelas Normales. Se presentan, además, pequeños informes sobre estas (E.N.R.) de algunos estados del país, los puntos en común es la solicitud de más escuelas, más presupuesto, admisión de estudiantes rechazados. En la mayoría de estas Escuelas, los estudiantes secuestraron camiones para participar en la conmemoración de la masacre del 2 de octubre de 1968. Documento firmado por el Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Reportes referentes a las actividades del Movimiento de Liberación Nacional]
28 fojas mecanografiadas. Reportes de actividades y eventos organizados por el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) durante 6 años. Entre los asuntos que se reportan, destacan: La conferencia de prensa del Comité de Liberación Nacional, suspendida por Alonso Aguilar, miembro de dicho comité, ante la sospecha de la infiltración de distintas policías en el evento. Mesa redonda para la discusión del III Informe de Gobierno del Presidente Adolfo López Mateos. Reunión para elegir al Comité Directivo de dicha organización. Conferencias y movilizaciones en torno a las sentencias del pintor David Alfaro Siqueiros y el periodista Filomeno Mata. El acto denominado Contra la Intervención Extranjera. La mesa redonda llevada a cabo en las oficinas del M.L.N. presidida por Jorge L. Tamayo, Manuel Meza Andraca y Víctor Rico Galán, sobre la visita del presidente de los E.U., John F. Kennedy. Mesa redonda en conmemoración al asalto del Cuartel Moncada. Sobre la impresión y distribución de volantes para invitar a la conmemoración de la XIV Aniversario de la Proclamación de la Primera República Popular China. Sobre la I Conferencia Nacional del M.L.N., programada para los días 4, 5 y 6 de octubre de 1963. Reunión privada de los directivos del M.L.N. en sus oficinas, resalta la postura de esta organización respecto a la candidatura a la Presidencia de la República lanzada por el (Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) en favor de Ramón Danzos Palomino. Mesa redonda referente a los sucesos ocurridos el 9 de enero de 1964 en Panamá. Conferencia de Guillermo Calderón, presidente del Comité Mexicano por la Paz, sobre la Guerra de Vietnam. Informe referente a los preparativos del M.L.N. para asistir al Congreso Tri-Continetal, en Cuba y la invitación a los obreros de las empresas General Motors y Motor Ford Co. Reunión convocada por la Comisión Ejecutiva del M.L.N., para discutir el problema de la salinidad en el Valle de Mexicali; se informa la renuncia de Guillermo Calderón miembro del Comité Ejecutivo de la dicha organización. Conferencia dictada en las oficinas del M.L.N., por parte de Luis Córdoba y Guillermo Calderón Ita, respecto a la intervención norteamericana en la República Dominicana. Las firmas encontradas al calce pertenecen al Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla, al Capitán Gabriel Ayala y al Director de Seguridad, Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Nota de periódico titulada sobre conferencia de prensa sobre el informe de la Procuraduría General de la República sobre personas desaparecidas 1979]
11 fojas. 1 nota periodística del 25 de enero de 1979 que incluye una fotografía del procurador Óscar Flores Sánchez en conferencia de prensa con motivo del informe de la Procuraduría General de la República (P. G. R.) sobre 314 personas desaparecidas en México. Según lo comentado por Rafael Medina y Víctor Payán, autores de la nota periodística, Óscar Flores Sánchez dio cuenta del paradero de las 314 personas. Además, Flores Sánchez negó la existencia de civiles torturados y privados de su libertad en el Campo Militar Número Uno. Pero, se refiere que sí reconoció que la policía hacía uso de la fuerza, pero no de la tortura. Está misma nota hace alusión a que Flores Sánchez mencionó que Jesús Ibarra, hijo de Rosario Ibarra de Piedra, había muerto en un supuesto enfrentamiento con policías y que, lo más probable, es que fue enterrado de manera clandestina. Los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Distrito Federal, Estado de México, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco y Michoacán son mencionados como lugares en los que hubo enfrentamientos con la fuerza pública. -
[Nota periodística en torno a la conferenica de prensa acerca del informe de la Procuraduría General de la República sobre personas desaparecidas de 1979 titulada Ni presos políticos ni desaparecidos]
12 fojas. 1 nota periodística del 25 de enero de 1979 que incluye una fotografía del preidente José López Portillo con el gobernador de Texas, William Clements. En esta nota, escrita por Gonzálo Juárez García, se informa sobre la conferencia de prensa dada por el procuarador de la república Óscar Flores Sánchez, cuyo objetivo fue dar a conocer los resultados de una investigación de la Procuraduría General de la República (P. G. R.) sobre 314 personas reportadas como desaparecidas por sus familiares. De acuerdo con la nota, Óscar Flores Sánchez detalló con cifras la información sobre esas personas desapareciadas. Según la nota, Óscar Flores Sánchez indicó que los enfrentamientos con la fuerza pública, en los que fallecieron 154 de esas 314 personas, se dieron en los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y Michoacán. También, Flores Sánchez mencionó que Olivia Ledezma Flores Hernández, de acuerdo con él vinculada a la Liga Comunista 23 de Septiembre(L. C. 23. S.), había muerto en un supuesto enfrentamiento con la fuerza pública en la Calle Tecolula 384, Col. Reforma Iztaccíhuatl. Asimismo, Flores Sánchez negó la existencia de la Brigada Blanca. La nota indica que en la conferencia se le preguntó al Flores Sánchez si la investigación estaba vinculada con la visita de Juan Pablo II. -
[Síntesis de las actividades realizadas por diversos sectores 22 al 31 de octubre de 1977]
14 fojas mecanografiadas. Es un conjunto de síntesis sobre actividades realizadas por diversos sectores en distintas partes del país entre el 22 y el 31 de octubre de 1977. Las actividades que se reportan comprenden un conjunto de paros, mitines, manifestaciones, huelgas y tomas de autobuses en diversas partes del país. Dichas actividades se reportaron por zonas militares en los siguientes lugares: Nuevo León, Morelos, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Ciudad de México, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Sonora, Durango, Estado de México, San Luis Potosí y Jalisco. Dentro de las actos reportados destacan los que tuvieron lugar el 22 de octubre, en Monterrey, Nuevo León, donde se refiere que se realizó un mitin por parte del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, con una asistencia de 50 personas; se refiere que los oradores exigieron la libertad de los detenidos y la desaparición de la Brigada Blanca. En esa misma fecha se reporta que en Chilpancingo, Guerrero, también se llevó a cabo una manifestación por parte del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Guerrero (S.U.T.S.E.M.I.D.G.), de estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Se destaca que hubo una asistencia de 500 personas y que los oradores exigieron la libertad de presos políticos y un alto a la represión. Por otro lado, en Cuernavaca, Morelos, se realizó una marcha por parte de maestros y alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (U.A.E.M.) con una asistencia de mil individuos, se informa que protestaron por los actos de violencia suscitados en la Preparatoria No. 1, y para ratificar el paro de labores. En Minatitlán, Veracruz, se reportó que se mantienen los bloqueos a los accesos principales de la planta Industrias Resistol por parte de la Unión de Transportistas de Materiales de Coatzacoalcos, Veracruz, afiliada a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.). Se informa que solicitan el pago de cuatrocientos mil pesos. Respecto al 23 de octubre se refiere que en Tamaulipas se detuvo a 20 estudiantes, supuestamente, por causar desórdenes en depósitos de vinos y licores de Tampico y Ciudad Madero. Posteriormente estos estudiantes se trasladaron a Playa Miramar, donde iniciaron una riña entre ellos; sin obedecer a las indicaciones de los miembros de la Armada de Mexico, abordaron un autobús. Se destaca que se disparó para amedrentarlos y al descender había 2 heridos, uno de ellos perdió la vida, esta persona respondía al nombre de Félix Cruz Martínez. En esta misma fecha, en Guadalupe, Zacatecas, se reporta que se llevó a cabo una reunión por parte de maestros y estudiantes del Instituto de Capacitación del Magisterio de la entidad, con una asistencia de 250 estudiantes, para tratar asuntos referentes a la inscripción y clases del instituto. En la Ciudad de México se refiere que se llevó a cabo el mitin programado por trabajadores de la salud con una asistencia de 100 personas. Las demandas expresadas por los oradores exigían la democratización de los planes de estudio y su articulación con los planes de salud con base en las necesidades de la población y por un sistema nacional democrático. El 25 de octubre se informa que en Hermosillo, Sonora, se llevó a cabo un mitin por parte de diversas agrupaciones agrarias y de la preparatoria Valle del Yaqui, para conmemorar a los campesinos caídos el 23 de octubre de 1975. En Durango, Durango, estudiantes de la Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera, se trasladaron a Mexe, Hidalgo, para participar en el Congreso Nacional de Estudiantes Normalistas. En Toluca, Estado de México, estudiantes de la Escuela Preparatoria 2, secuestraron cinco autobuses de pasajeros para trasladarse a varios planteles en busca de apoyo de otros alumnos para que no desaparezca el turno vespertino. El 26 de octubre se informa que miembros del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (S.T.E.U.S.), realizaron una manifestación-mitin solicitando que se cumpla el contrato colectivo de trabajo, tuvo una asistencia de 1500 personas. El 29 de octubre se informa sobre la manifestación y mitin realizado por miembros del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora, en calles de Hermosillo. Se menciona que asistieron mil personas, la única demanda que se menciona es la destitución del rector. Finalmente, el 31 de octubre se menciona que un grupo de campesinos de Poza Rica se encuentra en Papantla para arribar a Jalapa y denunciar las violaciones de los latifundistas. Las fojas no están firmadas al calce . -
[Reportes por regiones de actividades de organizaciones y detenciones efectuadas de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) para Presidencia de la República entre el 10 y el 11 de septiembre de 1974]
7 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de reportes dirigidos por el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) al presidente Luis Echeverría Álvarez entre el 10 y el 11 de septiembre de 1974 para dar a conocer aprehensiones, detenciones y persecuciones a narcotraficantes, asaltantes, destrucción y decomisos de plantíos de marihuana, así como actividades realizadas por organizaciones estudiantiles y/o sociales, en distintas partes del país. Dentro de las actividades que tuvieron seguimiento, destacan las movilizaciones de trabajadores y campesinos, como las realizadas por integrantes del Sindicato Doctor Belisario Domínguez, Ingenieros Civiles Asociados (I.C.A.), Petróleos Mexicanos (PE.MEX.), estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá y de movilizaciones campesinas, en Comitán y Santo Domingo, Chiapas. Asimismo, resalta el seguimiento a las actividades de organizaciones estudiantiles realizadas en el marco del 11 de septiembre, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Salvador Allende; se trata de acciones de volanteo y propaganda, así como de la realización de un festival de Música Latinoamericana, organizado por el Grupo Cultural de la Preparatoria Número 1, Jara, en Chilpancingo, Guerrero, y la participación en éste del Centro de Investigaciones Musicales del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (C.L.E.T.A.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En este mismo tenor se reportan actividades similares, realizadas por organizaciones estudiantiles en Tepic, Nayarit, por el grupo de estudiantes Tribuna Universitaria Pensamiento y Acción, y en Durango, por parte de integrantes de la Federación Estudiantil Universitaria de Durango, del Partido Popular Socialista (P.P.S.) y de la Juventud Popular Socialista (J.P.S.) , para conmemorar esta fecha. Por otro lado, se reporta la toma de oficinas por parte de Alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Ciudad Lerdo, Durango. Las Zonas Militares mencionadas son: 4/a. Zona Militar (Hermosillo, Sonora), 9/a. Zona Militar (Culiacán, Sinaloa), 21/a. Zona Militar (Morelia, Michoacán), 35/a Zona Militar (Chilpancingo, Gro), 31/a. Zona Militar (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), 29/a. Batallón de Infantería (Tapachula, Chis.), 13/a. Zona Militar (Tepic, Nay.), 10/a. Zona Militar (Durango, Dgo.) Los reportes están firmados al calce por el General de Div. Dem. Secretario, Hermenegildo Cuenca Díaz y muestran, también al calce, el siguiente folio: 121834. -
[Relación de candidatos a diputados federales, propietarios y suplentes de 1975 por distintos estados del país]
44 fojas mecanografiadas. Es una lista que presenta la relación de candidatos a diputados federales, propietarios y suplentes en 1975 correspondientes a estados de distintas partes del país. En el documento se identificaron 5 regiones en las que se divide la distribución de candidaturas. En ésta lista, agrupados por distritos, se mencionan por estado y respectivo municipio los nombres completos de las personas candidatas, sus edades, profesiones, sector al que pertenecían, el cargo y sus domicilios. No de todas las personas se proporciona la información por rubro. Varias de las personas candidatas ocupaban cargos en puestos públicos o, bien, pertenecían al Partido de la Revolución Institucional (P.R.I.), a Centrales de Trabajadores, Centrales de Obreros o Campesinas, Escuelas Normales o Sindicatos. Dentro de los nombres de candidatos se mencionan sujetos estatales como : Gral. de División Modesto Adolfo Guinart López. Insp. Gral. del Ejército; -Cap. Luis León Aponte, Militar; Gral. Brig. Ing. Rafael Gómez García- Comandante de la II Comandancia Regional de la XV Zona Militar, Joaquín Canovas Pouchades Réctor de la Universidad de Nayarit. En la mayoría de las fojas se muestra el Sello de la Secretaria de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) Dirección General de Archivo e Historia. Las fojas no están firmadas al calce. -
[Notas de prensa sobre conflictos en Guerrero, Chiapas y Michoacán. Octubre de 1974]
5 fojas mecanografiadas. Notas de prensa publicadas en octubre de 1974. Se anexan copias de “60,000 indígenas de la sierra de Guerrero, explotados, se le informó a Rubén Figueroa”, “Tiros o cárcel, respuesta a protestas de indígenas” y “Siguen las clases en la plaza de Uruapan, los paracaidistas se aferran a los lotes ocupados” publicadas en “Excelsior”; de igual modo se incluye una nota publicada por el mismo periódico, sobre una denuncia de campesinos de Atoyac de Álvarez contra el ejército por la desaparición de 66 personas, tortura y robos, durante operativos para la captura de Lucio Cabañas en Guerrero, incluyendo los nombres de los denunciantes y los desaparecidos. Los recortes son acompañados por una comunicación en que se destaca la publicación referente a Atoyac de Álvarez, señalando que se envían para informar a la superioridad. -
[Operación Nepantla, 14 de febrero de 1974]
4 fojas: 3 mecanografiadas y 1 artículo de prensa . Se informa que a las 00:30 del 15 de febrero de 1974 se terminó la denominada Operación Nepantla, Estado de México, en el que se dio muerte a integrantes del grupo Fuerzas de Liberación Nacional (F.L.N.), quienes hicieron resistencia a las autoridades al tratar de detenerlos. En dicho operativo participaron agentes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) y el 1er Batallón de Policía Militar. Se menciona que los muertos en dicha operación fueron los siguientes: Alfredo Zárate Mota (a) "Santiago" o "Salvador"; Mario Sánchez Acosta (a) "Manolo"; Anselmo Ríos Ríos (a) "Gabriel"; Denis Prieto Stok (a) "María Luisa"; Carmen Ponce Custodio (a) "Sol" o "Carmita". Se detuvieron con vida a: Raúl Sergio Morales Villareal (a) "Martin" o "Babuchas"y a María Gloria Venavides Guevara (a) "Ana". -
[Informe sobre el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, del 28-29 de enero de 1976]
2 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre el pronunciamiento del el jefe de prensa del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.), el cual manifestó que sí se efectuará el congreso nacional juvenil del partido. Se resalta que la primera asamblea nacional de la juventud del partido con una asistencia de 400 personas aproximadamente de diferentes estados de la república mexicana. Se menciona que se registró la planilla del Frente Revolucionario Auténtico de la Juventud. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno.