Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Chihuahua, Chihuahua
-
[Informe sobre sesión de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados]
3 fojas mecanografiadas en papel de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre una sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en la que se brindó la aprobación para que distintos funcionarios mexicanos aceptaran condecoraciones de gobiernos extranjeros. También se discutió un perimiso de licencia del diputado Marco Antonio Espinoza y la ratificación de los cargos militares de distintos miembros del Ejército. Al calce se observan las iniciales I.P.S., J.P.Y. y F.A.H. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, 1972]
49 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, en 1972. Con información desglosada por cada una de las Zona Militares, en el documento se destacan los aspectos estudiantil, sindical, agrario, político y delictivo. En lo estudiantil, se hace referencia a movilizaciones, actividades de protesta, así como a acciones de organizaciones y líderes comunistas en distintas casas de estudio; destaca la pretensión de organizar el 18 de septiembre una manifestación con motivo del aniversario de la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército; la conferencia dictada sobre la función socio-política de la Iglesia Católica, a la que asistió el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; aspectos referentes a las escuelas normales rurales; y la pugna entre la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.ER.) y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). En lo sindical, se hace referencia a las protestas y demandas de diversos sindicatos, así como a otras manifestaciones de descontento entre los trabajadores. En el agrario, se señalan movilizaciones de organizaciones campesinas, así como problemas de invasión de terrenos y sucesos de violencia. En lo político se detallan acciones llevadas a cabo por organizaciones de izquierda y partidos políticos de oposición; destaca la realización del llamado Tribunal Popular Nacional, con el objeto de juzgar al actual régimen; también se hace referencia a la celebración de elecciones. En lo delictivo, se hace mención de incidentes con una connotación política, entre ellos: la explosión suscitada en el costado del Palacio Nacional y el hallazgo de una granada en el Metro, estimándose que éstos tuvieron la finalidad de causar inquietud y temor entre la población; asaltos bancarios cometidos por la organización subversiva Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); así como la presencia del Partido de los Pobres, mencionando una emboscada contra el personal militar y la consignación de 37 de sus integrantes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez sobre la pretensión de grupos estudiantiles de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco]
7 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre la pretensión de grupos estudiantiles instigados, según el escrito, por agitadores comunistas, de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco. La información se despliega por Zonas Militares, y hace referencia a marchas, mítines, manifestaciones, pintas y otros actos llevados a cabo por estudiantes de casas de estudio como las Escuelas Preparatorias y Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, entre otras. Se señalan el papel de diversas organizaciones como la Juventud Marxista Revolucionaria, la Juventud Comunista de México el Frente Único Estudiantil Revolucionario de Orizaba y la formación de grupos de choque para enfrentar a esta última. Se señala que se ordenó a los Comandantes de las Zonas Militares que tomen las medidas necesarias en previsión de alteraciones del orden, manteniéndose en condiciones de apoyar a las fuerzas de policía a solicitud de las autoridades civiles correspondientes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe del Estado Mayor sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972. En el documento se detalla la información recabada sobre la realización de marchas, mítines y otros actos en conmemoración de los sucesos de 1968, principalmente por estudiantes de distintos centros de estudio, como la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, las Escuelas Normales, entre otros. Asimismo, en algunos casos se mencionan las organizaciones y las personas involucradas. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente Luis Echeverría Álvarez sobre las actividades realizadas en todo el país, en 1972, para rememorar los sucesos ocurridos en Tlatelolco en 1968]
8 fojas. 7 fojas mecanografiadas y 1 foja manuscrita. Informe del Secretario de la Defensa Nacional dirigido al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, referente a las actividades realizadas en todo el país, en 1972, para rememorar los sucesos ocurridos en Tlatelolco en 1968. La información se despliega por cada Zona Militar, y se dan detalles del desarrollo de manifestaciones, mítines, pintas en muros, distribución de volantes, festivales culturales de protesta, entre otras actividades, llevadas a cabo, principalmente, en centros estudiantiles, de entre los que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, las Escuelas Normales, las Preparatorias Populares y las Universidades de las diferentes entidades. Se da una descripción detallada de dichas actividades, así como los nombres de algunos de sus participantes. Se hace referencia a proclamas como la libertad de presos políticos, y al lanzamiento de ataques al gobierno y al Ejército por parte de los oradores. En algunas Zonas Militares se señala que no hubo novedad. Se informa que tropas de todas la Zonas Militares permanecieron en situación de alerta, pero no fue necesaria su participación directa. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, 1984]
35 fojas mecanografiadas. Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, en 1984. El documento contiene información sobre la realización de marchas, mítines, movilizaciones y protestas de organizaciones campesinas, obreras y políticas de izquierda en todo el país. En el aspecto agrario, se hace referencia a problemas latentes en el sector campesino, a la invasión de terrenos, a las demandas de entrega de tierras, al reparto de latifundios y a la lucha en contra de la política agraria del régimen; asimismo, se menciona la realización de la Marcha Nacional Campesina. En el aspecto laboral, se señalan el descontento respecto a las políticas del gobierno y demandas salariales. En el sector político se hace referencia a la celebración de comicios y acciones de partidos políticos de izquierda. De entre las acciones que se mencionan, destaca un enfrentamiento entre miembros del Comité de Defensa Popular con elementos de la Policía y la posterior detención de veinte personas. También se hace mención de las luchas contra la represión y contra la austeridad y la carestía; así como las demandas de libertad de presos políticos, y libertades políticas y democráticas. -
[Informe de la 5/a Zona Militar, de Chihuahua, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe de la Comandancia de la 5/a Zona Militar, de Chihuahua, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se menciona que maestros pertenecientes a la Coordinadora Regional de Fuerzas Democráticas efectuaron un paro laboral, emprendiendo un mitin en las principales calles de Ciudad Juárez, acompañados por elementos del Comité de Defensa Popular, agrupamientos estudiantiles y magisteriales. Asimismo, se señala que Comunidades Eclesiales del Base de Ciudad Juárez efectuaron una marcha apoyando a Paro. Documento con firma mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Adolfo Hernández Razo, Comandante de la Zona Militar. -
[Informes de las 5/a y 35/a Zonas Militares sobre casos conflictos de tierras e intervención del Ejército en desalojos, 1973]
1 foja mecanografiada. Figura un escrito del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que informa a la superioridad que la Comandancia de la 5/a Zona Militar, de Chihuahua, informó sobre la normalización de las despepitadoras algodoneras en esa jurisdicción; se señala que personal perteneciente al 20/o Regimiento de Caballería, en apoyo a la Policía Municipal, desalojaron sin incidentes a los agitadores miembros de la Central Campesina Independiente, así como a componentes de centros de población que presionaban en demandas de terrenos. Está también un informe de la Comandancia de la 35/a Zona Militar, de Guerrero, en el que señala que se encuentran invadidos terrenos en Coyuca de Catalán, y que a petición del Procurador de Justicia del Estado, se ordenó que una Partida Militar apoyara a Agentes del Ministerio Público y Policía Judicial, a fin de que desalojaran a invasores. Uno de los documentos cuenta con firma mecanografiada del Gral. Brig. (D.E.M.) Eliseo Jiménez Ruiz, Comandante de la 35/a Zona Miitar. -
[Encuentro entre autoridades locales y estudiantes de la escuela Técnica Agropecuaria y Sociales de Chihuahua, 30 de noviembre de 1974]
1 foja mecanografiada.Encuentro entre autoridades locales y estudiantes de la escuela Técnica Agropecuaria y Sociales de Chihuahua, 30 de noviembre de 1974.Se refiere que el encuentro que se tenia programado no se llevo a cabo, pues los estudiantes lo impidieron. Firmado al calce por el General de División F. Galvan L. -
[Plan de apoyo aéreo a las zonas militares que participan en la campaña contra enervantes, del Plan Canador 71]
7 fojas mecanografiadas. Documento que contiene información sobre el despliegue del material aéreo que habría de ser empleado por las Fuerzas Armadas en la campaña contra enervantes implementada en 1971, durante un periodo de intensificación, prevista en el plan denominado Plan Canador 71. En él se mencionan las siete Zonas Militares consideradas críticas por la presencia del narcotráfico en los estados de su jurisdicción, y que participarían en dicha campaña: la 9/a, en Sinaloa; 10/a, en Durango; 5/a, en Chihuahua; 35/a, en Guerrero; 21/a, en Michoacán; 4/a, en Sonora; y 27/a, en Guerrero. El documento se refiere al plan de apoyo aéreo brindado por la Procuraduría General de la República (P.G.R.) a dichas Zonas Militares en la campaña contra el narcotráfico, por el cual se puso a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) material aéreo (avionetas y helicópteros), que habría de asignarse a cada una de las mencionadas Zonas Militares para la ejecución de operaciones de búsqueda, localización y destrucción de plantíos por parte de las Fuerzas Armadas. Se señalan los detalles de la asignación del material aéreo, así como de la coordinación entre ambas instancias en el marco de aquella campaña. Se anexa el oficio del Estado Mayor en que se remite el plan. Documentos con firmas autógrafas y mecanografiadas del Lic. Pedro Ojeda Paullada, titular de la Procuraduría General de la República (P.G.R.); y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Plan de apoyo aéreo a las Zonas Militares que participan en la campaña contra enervantes, del Plan Canador 72]
4 fojas mecanografiadas. Documento que contiene información sobre el despliegue del material aéreo que habría de ser empleado por las Fuerzas Armadas en la campaña contra enervantes implementada en 1972, prevista en el plan denominado: Plan Canador 72. En él se mencionan las siete Zonas Militares consideradas críticas por la presencia del narcotráfico en los estados de su jurisdicción, y que participarían en dicha campaña: la 9/a, en Sinaloa; 10/a, en Durango; 5/a, en Chihuahua; 35/a, en Guerrero; 21/a, en Michoacán; 4/a, en Sonora; y 27/a, en Guerrero. El documento se refiere al plan de apoyo aéreo brindado por la Procuraduría General de la República (P.G.R.) a dichas Zonas Militares en la campaña contra el narcotráfico, por el cual se puso a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) material aéreo (aviones y helicópteros), que habría de asignarse a cada una de las mencionadas Zonas Militares para la ejecución de operaciones de búsqueda, localización y destrucción de plantíos por parte de las Fuerzas Armadas. También se señalan los detalles de coordinación entre ambas instancias en el marco de aquella campaña. Documento con firmas mecanografiadas del Lic. Pedro Ojeda Paullada, titular de la Procuraduría General de la República (P.G.R.); y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
Plan para combatir los estupefacientes Canador 72
11 fojas mecanografiadas. Se trata de un plan implementado por la Defensa Nacional, en 1972, para combatir los estupefacientes, denominado: Plan Canador 72. En el documento se señalan el objeto, la misión, las tareas, las fuerzas disponibles y el bosquejo del plan. El objeto era el auxilio de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) a la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y otros organismos federales y estatales en la conducción de la campaña permanente contra el cultivo y tráfico de estupefacientes. Sobre la misión y las tareas se menciona el despliegue de elementos de las Fuerzas Armadas en acciones de vigilancia, búsqueda, localización y destrucción de sembradíos de adormidera, mariguana y otras plantas enervantes, así como tareas de vigilancia para evitar el tráfico de los mismos; y la aprehensión y consignación de narcotraficantes. Sobre las fuerzas disponibles, para la ejecución de las misiones se desplegarían las unidades del Ejército y de la Fuerza Aérea. En el bosquejo del plan se hace mención de las Zonas Militares consideradas críticas en términos de problemas de narcotráfico, y se detalla el despliegue de los respectivos mandos territoriales para el cumplimiento de dicho plan, así como el concepto de la operación, las operaciones y la ejecución. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Campaña contra enervantes: informe de acción por Zonas Militares]
4 fojas mecanografiadas. Documento que contiene información sobre la campaña contra enervantes impulsada por las Fuerzas Armadas en los años setenta. Se detalla la ejecución de dicha campaña por Zonas Militares, en donde se menciona el nivel de actividad del narcotráfico y la intensificación de las acciones del Ejército en cada una de ellas. Se menciona que las 5/a, 9/a, 10/a, 21/a, 27/a y 35/a Zonas Militares, realizaron la campaña durante todo el año y la incrementaron en meses específicos. -
[Documento sobre los planes de acción ejecutados por las Fuerzas Armadas en los años setenta contra el narcotráfico y de contrainsurgencia: Plan Canador, Plan DN-PR-1, Plan Tecpan y Plan Atoyac]
9 fojas mecanografiadas. Documento que contiene información sobre los planes de acción ejecutados por el Ejército y la Fuerza Aérea en los años setenta contra el narcotráfico y contra la guerrilla. En el marco de la campaña permanente en contra de enervantes, se mencionan tres planes: el Plan Canador, el Plan DN-PR-1 y el Plan Tecpan. En el documento se detallan las operaciones de cada uno de estos planes, los mandos territoriales en los que fueron ejecutados y sus resultados. De entre las acciones de las Fuerzas Armadas contra el narcotráfico se hace referencia a la detección y destrucción de sembradíos de marihuana y amapola, al desmantelamiento de laboratorios, la incineración de kilogramos de distintas drogas, así como la aprehensión de individuos a quienes se les decomisaron aeronaves, vehículos y armas. También se mencionan otras acciones realizadas por las Partidas Militares, como recorridos, retenes y la solución de problemas de abigeato y tomas de tierras. Finalmente, en el marco de las acciones contrainsurgentes, se hace mención del Plan de Operaciones Atoyac Uno, implementado para rescatar al senador Rubén Figueroa, secuestrado por Lucio Cabañas Barrientos, así como para capturar a los integrantes de la gavilla, como denomina al grupo de Cabañas. Sobre esto último, en el documento se menciona que aquellos a quienes llama maleantes habían permanecido durante años en la sierra sin ser combatidos, donde ejercieron un sistema de terror entre la población, ejecutaban a delatores, ajusticiaban a gente contraria a su causa y, según el escrito, gozaron de la protección de narcotraficantes, quienes les brindaban armas e información sobre las tropas. Se menciona que esa misión fue cumplida en 120 días, cuando el senador fue rescatado y Lucio Cabañas abatido. Se menciona, además, la participación del Ejército en la captura de miembros de la guerrilla. -
[Informe de las actividades del Ejército y Fuerza Aérea en la campaña permanente contra el narcotráfico, del Plan Canador]
8 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas para combatir el tráfico y consumo de estupefacientes en el marco de un plan elaborado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) para orientar las acciones del Ejército y la Fuerza Aérea, y de los mandos territoriales en la lucha contra el narcotráfico, denominado Plan Canador. En el documento se señala el despliegue de unidades militares en operaciones para la búsqueda y localización de sembradíos, y la destrucción de los mismos, así como para la aprehensión y consignación de infractores, y las tareas de vigilancia para evitar el tráfico de drogas. Asimismo, se hace mención del establecimiento de operaciones en Zonas Militares consideradas críticas. Además, se da un informe de los resultados del mencionado plan entre los años 1971 y 1974. -
Plan de Operaciones Conjunto DN PR-1
10 fojas. 2 carátulas y 8 fojas mecanografiadas. Se trata de un Plan de Operaciones Conjunto implementado entre la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) y la Procuraduría General de la República (P.G.R.), para llevar a cabo una campaña contra el cultivo, tráfico ilícitos y consumo de estupefacientes en la región noroeste del país, a partir de enero de 1975. En el documento se detallan la misión del plan; así como el concepto de la operación, que contemplaba el cerco y vigilancia en retenes en rutas empleadas por narcotraficantes, reconocimientos aéreos y terrestres, localización y destrucción de sembradíos; y la aprehensión de responsables. Se mencionan, además, los detalles de la coordinación; de las tareas; de la ejecución, donde se detallan las operaciones a realizar, la ubicación de los retenes y la misión de los mismos, así como los detalles de las acciones de reconocimiento y destrucción de sembradíos y las bases de operación, entre otros aspectos. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Documentos referentes a quejas de elementos militares, en Chihuahua, 1979]
2 fojas manuscritas. Mensajes que hacen referencia a quejas de elementos militares, en Chihuahua. En uno de ellos se hace mención al resultado de investigación practicada por la Fuerza de Tarea Cóndor respecto a una de dichas quejas. Los documentos cuentan con firmas autógrafas, pero no están visibles los nombres de los firmantes. -
[Radiograma de la 5/a Zona Militar sobre la destitución y aprehensión del Cor. Inf. (D.E.M.) Mario Antonio Huerta Carrascosa, Chihuahua, 1969]
1 foja mecanografiada. Mensaje de la 5/a Zona Militar, de Chihuahua, en el que se informa la orden al Cor. Inf. (D.E.M.) Mario Antonio Huerta Carrascosa de entregar el mando del Sexto Cuerpo de Caballería de Defensas Rurales (C.C.D.R.), así como la orden de su aprehensión por el delito de pillaje. El documento cuenta con firma mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Francisco Ramírez Palacios, Comandante de la Zona Militar. -
[Telegrama sobre complot yanqui]
1 foja mecanografiada. Telegrama no oficial dirigido al Gral. Marcelino García Barragán, Secretario de la Defensa Nacional. Se hace mención a complot yanqui y preparación de disolver militarmente traición. Documento cuenta con firma mecanografiada de Antonio Chacón. -
[Investigación sobre enfrentamiento armado entre militares y grupo de presuntos maleantes durante campaña contra enervantes, en el poblado El Ranchito, en Chihuahua,1969]
8 fojas mecanografiadas. Documentos del Estado Mayor de la Defensa Nacional y la 5/a Zona Militar, que contienen información sobre el enfrentamiento armado entre militares y grupo de maleantes ocurrido el 31 de enero de 1969 en el poblado El Ranchito, en la región de Santo Domingo, municipio de Guadalupe y Calvo, en Chihuahua. Se informa que mientras elementos militares actuaban en la Operación Trébol en campaña contra enervantes en dicho poblado, tuvieron un encuentro con tres miembros de una gavilla, quienes dispararon y, al repeler el ataque, resultó muerto uno de ellos, llamado Lucio López Avilés. Se menciona que la investigación se llevó a cabo por la acusación que la hermana de éste último realizó en contra los miembros del Ejército de haber fusilado a su hermano. La investigación del Ejército contenida en los documentos, incluye las declaraciones de dos militares sobre los hechos, y se señala que dicha acusación es infundada. Los documentos contienen firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Gonzalo Castillo Ferrera, Subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional; del Cor. de Art. (D.E.M.) Arturo López Flores, Jefe de la Sección 1 del Estado Mayor; y del Gral. Bgda. (D.E.M.) Francisco Ramírez Palacios, Comandante de la Zona Militar. -
[Información sobre la queja contra elementos del Ejército por no pagar deudas a dueño de establecimiento, Chihuahua, 1969]
11 fojas. 1 carátula y 10 fojas mecanografiadas. Documentos referentes a la queja expuesta por Juan Ubaldo Grajeda ante la Comandancia de la 5/a Zona Militar, en Chihuahua, contra elementos del Ejército destacamentados en dicho lugar, quienes no pagaron la mercancía que les otorgó a crédito. En los documentos se encuentra la mencionada queja, la lista con los nombres de los militares que dejaron deuda, así como telegramas e informes de instancias militares referentes a la investigación del caso y las acciones tomadas al respecto. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas de Juan Ubaldo Grajeda; del Cor. de Art. (D.E.M.) Arturo López Flores, Jefe de la Sección 1 del Estado Mayor; y del Gral. Bgda. (D.E.M.) Francisco Ramírez Palacios, Comandante de la Zona Militar; así como con firma mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Félix Galván López, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.). -
[Información sobre la acusación del candidato a diputado federal del Partido Acción Nacional (P.A.N.), contra elemento del servicio de información de la Guarnición de la Plaza de Chihuahua]
6 fojas. 1 cartátula y 5 fojas mecanografiadas. Documentos del Estado Mayor y la 5/a Zona Militar, de Chihuahua, referentes a las acusaciones del candidato a diputado federal del Partido Acción Nacional (P.A.N.), Edeberto Galindo Martínez, aparecidas en los periódicos "El Correo" y "El Fronterizo", contra un elemento del servicio de información de la Guarnición de la Plaza de dicho estado, relacionada con el consumo de bebidas embriagantes y su presencia en un lugar. Se ordenó al Comandante de dicha Guarnición la investigación sobre el caso, cuyo resultado fue negativo. Se menciona la posible represalia del candidato, aprehendido meses antes por la policía por posible conexión con elementos de la "Liga 23 de Septiembre". Los documentos cuentan con firmas mecanografiadas del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.); y del Gral. Div. (D.E.M.) Félix Galván López, Comandante. -
[Relación de las unidades del Servicio Militar Nacional]
3 fojas. 1 carátula, 1 foja manuscrita y 1 foja mecanografiada. Documento de la Dirección General de Información del Ejército Mexicano que contiene una relación de las unidades del Servicio Militar Nacional que existen con anotación de sus respectivos comandantes, lugar de residencia y Zona Militar de su jurisdicción. En el anverso del documento se señala que está relacionado con el auxilio de la Fuerza Federal a los Agentes de la Policía Judicial Federal y otros. El documento cuenta con dos firmas autógrafas, sin los nombres de los firmantes, únicamente con los números de identificación 304949 y 6719679. -
[Mensajes de acuse de recibo en los que se informa el debido cumplimiento de lo ordenado. Sin mayores referencias. 19 de noviembre de 1974]
26 fojas mecanografiadas. Mensajes de acuse de recibo en los que se informa el debido cumplimiento de lo ordenado. Sin mayores referencias. Firmados al calce por los generales de las diferentes Zonas Militares del país. -
[Denuncia por el asesinato de Raymundo Apolinar Granados Dávila]
2 fojas mecanografiadas. Oficio dirigido al Procurador general de justicia en el que se denuncia que un integrante de la delegación del Departamento Agrario y Colonización, Raymundo Apolinar Granados Dávila, fue asesinado en Pinotepa Nacional por elementos de la policía tras un incidente personal con otra persona. El documento señala que los motivos de tal crimen pueden estar relacionados con los intereses de terratenientes de la región. El documento cuenta con firma autógrafa y mecanografiada del Director de la Escuela, Ingeniero Raúl Medrano M.; y del Secretario, Rigoberto Treviño A. -
[Panorama general y síntesis de la información política más relevante del país registrada para la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), 3 de febrero de 1976]
205 fojas mecanografiadas. Panorama general y síntesis de la información política más relevante del país registrada para la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), 2 de febrero de 1976. Se menciona que en el campamento “2 de Octubre”, todo se mantiene en la normalidad, se permite el acceso y se mantienen policías alrededor del campamento. Se informa que en Celaya, Guanajuato, persiste la huelga en la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario. Se destaca que en Toluca, Estado de México, continúan secuestradas 10 unidades propiedad de la línea “Estrella del Sur”, mismas que se encuentran en el estacionamiento de la Escuela Normal Rural de Tenería, México. Se menciona que en Axochiapan, Morelos, sigue atendiendo al interior del Ayuntamiento Guillermo Navarro Estrada, quien fuera desconocido como presidente del consejo municipal. Se informa que, en Oaxaca, Oaxaca continúa la huelga en las escuelas de la Universidad Autónoma Benito Juárez. Se destaca que, en Mazatlán, Sinaloa, un grupo de estudiantes de la preparatoria nocturna continúa con la toma de una parte de uno de los edificios de la S.O.P. como medida de presión para que el inmueble les sea entregado para instalar ahí su plantel. Se refiere que en San Luis Potosí, San Luis Potosí, se declara oficialmente la huelga en la Fábrica Fibras Duras Atlas, S.C.L. en la que laboran 150 trabajadores y 250 cooperativistas. Se informa que, en Hermosillo, Sonora, siguen invadidos los terrenos del ejido Piedra Bola Villa de Seris. Se menciona que en Villahermosa, Tabasco, tomó posesión el rector sustituto de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dr. Juan José Beauregard Cruz. Se destaca que en el Río Bravo, Tamaulipas, campesinos se encuentran apostados frente a las instalaciones de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en protesta por el aumento de las tarifas de uso de agua para riego. Se refiere que, en Veracruz, Veracruz se mantiene la huelga en la empresa Thomson de Veracruz, S.A. Se menciona que en Mérida, Yucatán, persiste la huelga en 10 farmacias propiedad de los hermanos Canto, así como la gasolinera “Rogelio Chale”, perteneciente a la Unión de Transportistas. Se informa que en Ciudad Juárez, Chihuahua, se sostiene el conflicto laboral en la Maquiladora de Aparatos Electrónicos en donde fueron despedidos 26 trabajadores y solo se han reinstalado a 3. Se destaca que en Acapulco, Guerrero ha sido arrancada la propaganda del candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional, José López Portillo. Se refiere que en Torreón, Coahuila, se reanudaron las clases en la Escuela de Enfermería, que funcionaba bajo un patronato que maneja la Cruz Roja. Se informa que en Lerdo, Durango, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 145 de la localidad opera en forma parcial, ya que los maestros de la Tendencia Democrática siguen en paro, exigiendo la destitución del director del plantel. Se menciona que los empleados sindicalizados del gobierno de Chihuahua, Chihuahua, pretenden hacer paro de labores con la intención de exigir algunas prestaciones laborales. Se refiere que en Compostela, Nayarit, aún no se tiene conocimiento del paradero de José Luis González, secuestrado el 23 de enero pasado. Se destaca que, en Zacatecas, Zacatecas se encuentran 26 predios agrícolas invadidos. El expediente se encuentra firmado al calce por el Capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 20 de enero de 1976]
123 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 20 de enero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se destacan las huelgas de los trabajadores en las siguientes compañías: Fábrica La Josefina, Empresa de Servicios Públicos Especializados La Huerta, Fábrica Hules Mexicanos, Fábrica Peinados y Textiles La Concordia, Empresa maquiladora Acuerdo Multifibras, TACA de México, Autolíneas Mexicanas. Además, se menciona diferentes huelgas lideradas por los siguientes sindicatos: Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana Tendencia Democrática (S.U.T.E.R.M.), Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (S.N.T.E.), Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Sindicato de la Industria Química, Petroquímica, Carboquímica, Similares y Conexos de la República Mexicana, entre otros. En materia educativa se presentan las huelgas y protestas estudiantiles en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca; Preparatoria Nocturna de la Universidad Autónoma de Sinaloa; escuelas preparatorias en Poza Rica y de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Veracruz en Xalapa; Escuela Normal Rural de Tiripetío, Michoacán; Escuela Técnica Industrial No. 19 de Chiapas; Escuela Normal de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario en Roque Celaya Guanajuato; Preparatoria No. 1 de Guerrero; y, Escuela de Enfermería de Torreón. Además, se detallan protestas ciudadanas y campesinas contra las nuevas autoridades municipales, o por el abastecimiento de servicios públicos en los siguientes municipios: Atlapexco y Yahualica, Hidalgo; Cocotitlán, estado de México; Axochiapan, Morelos; Cosoleacaque, y Nuevo San José Independencia, Veracruz; Gómez Palacio y Lerdo, Durango; y, Sabina, Coahuila. En materia electoral se documenta el apoyo de diferentes sectores a la candidatura presidencial de José López Portillo y se reseñan las actividades políticas del: Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Partido Mexicano de los Trabajadores y la Unión Nacional Sinarquista. Por último, se presentan los nombres de los visitantes a reclusos de la cárcel preventiva y la cárcel de mujeres, sindicados de pertenecer a organizaciones subversivas. Los documentos presentan firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 14 de diciembre de 1971]
174 fojas mecanografiadas. Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 14 de diciembre de 1971. Se informa que en Matías Romero, Oaxaca, se celebra un mitin organizado por Demetrio Vallejo con trabajadores de la sección 13 del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, con la presencia de 130 personas. Se destaca que en diferentes estados del país se realizan manifestaciones de trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas de la República Mexicana como en Monterrey Nuevo; en Culiacán, Sinaloa, también se realiza una manifestación y es apoyada por 70 estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa; de la misma forma en Puebla, Puebla se realiza la manifestación con una presencia de 3000 personas, fueron apoyados por estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla; también en Mexicali, Baja California, se lleva a cabo la manifestación con 300 trabajadores y con apoyo de estudiantes y obreros; en Michoacán se realiza la manifestación y es apoyada por estudiantes de la Universidad de Michoacán; se realiza también en Chihuahua, Chihuahua con una presencia de 300 personas, en su mayoría, habitantes de la colonia Francisco Villa; en Celaya e Irapuato, Guanajuato se lleva a cabo la marcha con aproximadamente 500 asistentes en cada uno de los municipios, de igual manera en León se realiza la marcha con una asistencia de 600 personas, apoyados por el Frente Estudiantil Leones y del Frente Autentico del Trabajo; se realizó en Durango, Durango con un promedio de 100 personas; en Aguascalientes, Aguascalientes con la asistencia de 140 trabajadores; en Acapulco, Guerrero se lleva a cabo con una asistencia de 300 personas; en San Luis Potosí, San Luis Potosí se realiza con una asistencia de 300 personas que recorren diversas calles de la ciudad; en Saltillo, Coahuila se realiza la marcha y un mitin en la Plaza de Armas con una asistencia de 150 personas. En Jalapa, Veracruz se reporta manifestación en apoyo del Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Se refiere que en Torreón, Coahuila, los estudiantes de la Escuela de Leyes, Sección Torreón de la Universidad de Coahuila continúan en huelga hasta que no se les cumplan sus peticiones. En Ciudad Victoria, Tamaulipas se refiere que a 300 campesinos 20 agentes de la policía judicial les impide llegar al centro de la ciudad. Se informa que 150 elementos del Movimiento Sindical Ferrocarrilero realizan una marcha y un mitin en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Se destaca que en la Ciudad de México se realizan diferentes mítines por parte del Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Se refiere que respecto al problema estudiantil, las escuelas y facultades de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, se desarrollan en forma normal exámenes finales. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 13 de diciembre de 1971]
137 fojas manuscritas. Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 13 de diciembre de 1971. Se informa sobre el seguimiento al conflicto estudiantil, se reporta que todo se encuentra normal en las facultades de Ciudad Universitaria, a excepción de la facultad de economía que trabaja de forma irregular. Se refiere que en Veracruz, Veracruz persiste la división de los trabajadores de Tubos de Acero México, S.A. (T.A.M.S.A.) por una parte están los integrantes del grupo “Depurador” del Sindicato de Unidad y Progreso de Trabajadores en General de TAMSA y, por otro el Movimiento Político Social Demócrata Echeverrista de la Familia Unidad Veracruzana. Se informa que, en Culiacán, Sinaloa alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa ingresaron a una reunión de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado para saber si esta entidad aumentaría o retiraría el subsidio que otorga a esta casa de estudios. Se menciona que en la ciudad de México se realizó una asamblea del Movimiento Sindical Ferrocarrilero con una presencia de 40 personas, se destaca que fue presidida por Demetrio Vallejo y el objetivo es buscar el apoyo a la Sección 29 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, así como apoderarse de todas las secciones. Se refiere que en Ensenada, Baja California se llevó a cabo una asamblea de la Sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación con el objetivo de dictar una conferencia sobre la “Revolución Mexicana”, el ponente concluyó diciendo que lo que hace falta en el país es un movimiento armado que reivindique la revolución mexicana. Se refieren los preparativos para la elección de rector en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca. Se informa que los estudiantes de la Escuela de Leyes de la Universidad de Coahuila, Sección Torreón, continúan en Huelga. Se da información y seguimiento al conflicto interior del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, se mencionan las diferentes secciones que se organizan en todo el país para manifestarse por el conflicto. Es así que se muestran los llamados a mitin por parte de las secciones: 4 en Mexicali, Baja California, se refiere que el conflicto es por la titularidad del contrato colectivo de sus trabajadores; la sección 37 del en Durango, Durango pide apoyo a diferentes organizaciones sindicales y campesinas de la entidad para que se unan al mitin que se realizará en la plaza de armas de la ciudad el día de mañana y que tiene como objetivo hacer del conocimiento público el conflicto interno del sindicato; de la misma forma en Puebla, Puebla la sección 106 realizará una manifestación- mitin e incrementó el reparto de propaganda para que el pueblo asista; en Monterrey, Nuevo León se efectuará una manifestación-mitin en las calles de la ciudad; En Chihuahua, Chihuahua la sección 25 realizará una manifestación con el mismo propósito. Se refiere que en la ciudad de México se llevan a cabo elecciones para nueva mesa directiva de la Escuela Vocacional No 5, se destaca que es elegida la plantilla que preside Audifas Toledo López. Se informa que el secretario general del Consejo Agrarista Mexicano dio a conocer que en el municipio de Coahuayana, Michoacán existe agitación por parte del presidente municipal y otros dueños de grandes extensiones de tierra. Se informa que en el local de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en Irapuato, Guanajuato, se realizó una reunión con 150 campesinos para escuchar sus problemáticas. Se menciona la reunión de en el salón de la Federación Sindical Revolucionaria en la Ciudad de México de los miembros del grupo “Verde” de la fábrica Ayotla Textil, S.A. ante una asistencia de 350 personas. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Comunicaciones, acuses de recibo, peticiones e invitaciones, dirigidas y contestadas por la Secretaría de Gobernación II]
83 fojas. 81 fojas mecanografiadas y 2 caratulas de referencia. Información administrativa correspondiente a la Secretaría Particular de la Secretaría de Gobernación. Contiene acuses, solicitudes, telegramas que abarcan temas relacionados al gobierno del estado de Oaxaca, Guanajuato y de Chihuahua. Algunos temas que se destacan son: Invitaciones a comunidades campesinas dirigidas a Luis Echeverría Álvarez en Oaxaca; organización y registro de actos conmemorativos a Benito Juárez; Seguimiento a las actividades políticas de Jacinto López de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.) por parte de la Procuraduría de Justicia del estado de Oaxaca; cartas y circulares en petición de no recibir firmas por parte de campesinos, desconocidos por la dirigencia de la Liga de Comunidades Agrarias en Oaxaca. Se destacan circulares con invitaciones a funcionarios de la Secretaría de Gobernación con motivo de la conmemoración del aniversario luctuoso de Emiliano Zapata. También se hace referencia en documentos a la Sociedad de Padres de Familia de la Escuela Primaria Federal "20 de noviembre". Se anexa propuesta y programa de los actos cívicos por el día del ejército nacional. También se menciona la solicitud de intervención al gobierno federal a favor de los trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Obras Públicas. Por último se hace referencia a las gestiones para realizar un monumento dedicado al general Francisco Villa en Chihuahua. La mayoría de los documentos contienen la firma al calce autógrafa del profesor Melchor Sánchez Jímenez, Secretario Particular de la Secretaría de Gobernación. -
[David Santos Flores Ramírez solicita la protección de la Justicia Federal en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua]
1 foja mecanografiada con información sobre David Santos Flores Ramírez que solicita la protección de la Justicia Federal en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua. Se refiere que es acusado de robo a una sucursal del Sistema de Bancos de Comercio y se le ha decretado formal prisión y una multa de 70,000.00. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Cuotas de contratación de servicios de la Comisión Federal de Electricidad en el estado de Chihuahua]
1 foja mecanografiada. Información sobre las cuotas de contratación de servicios de la Comisión Federal de Electricidad en el estado de Chihuahua, se refiere que los industriales del estado están en desacuerdo por lo que han pedido al gobierno federal que derogue los altos costos. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Publicación en periódicos locales de desplegados del Sindicato Industrial de Trabajadores de Chihuahua “Eduardo G. Olmedo”]
2 fojas mecanografiadas. Información sobre Publicación en periódicos locales de desplegados del Sindicato Industrial de Trabajadores de Chihuahua “Eduardo G. Olmedo”, se refiere que se invita a todos los trabajadores a agruparse a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes, pues sostienen, es necesario reagruparse y organizarse en auténticos sindicatos para lograr contrataciones colectivas con mejores prestaciones y salarios. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Campaña de información por temporada de frío en el estado de Chihuahua]
I foja mecanografiada. Información sobre la campaña de información por la temporada de frio en el estado de Chihuahua. Se refiere que se recomienda a la población las medidas y precauciones que se deben tomar. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Universidad Autónoma de Guerrero VII]
156 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) durante el periodo del 3 de julio de 1975 al 5 de abril de 1976. Se destaca principalmente la huelga del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.I.S.U.A.G.) que demanda el aumento de subsidio de la universidad, incremento de salarios y mejoras de las condiciones laborales. Simultáneamente, se describen las actividades de diferentes organizaciones estudiantiles, docentes y de trabajadores en torno al aumento del subsidio de la universidad, el cese la represión contra la entidad académica y su criminalización, y la denuncia de la violencia de Estado en Guerrero. Así mismo, durante el periodo se documenta el conflicto en torno a la Escuela Superior de Agricultura que por decreto fue desvinculada de la Universidad Autónoma de Guerrero y se transformó en el Instituto Superior Agropecuario. En medio de esta coyuntura, los ficheros documentan el Encuentro Nacional por las Libertades Democráticas, la Semana de solidaridad con la Universidad de Guerrero, y la Caravana de Chilpancingo a la Ciudad de México en apoyo a las demandas de la comunidad académica. -
[Partido de los Pobres I]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre el Partido de los Pobres, se resalta que éste es su lado político, pero cuenta con un brazo armado denominado Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Se menciona las conexiones con otras organizaciones armadas, se señala el rompimiento de relaciones con la Liga Comunista 23 de Septiembre, pues consideraba que el partido se había convertido en una entidad meramente militarista. Se informa sobre las asambleas nacionales que se llevaron a cabo en la sierra, convocadas por el Partido de los Pobres, se refiere que Lucio Cabañas recorría los municipios de la sierra para exponerle a los campesinos su plan revolucionario. Se destacan las actividades de la organización tales como el secuestro de varios empresarios o hacendados, así como del Senador Rubén Figueroa Figueroa y el atentado al gobernador Israel Nogueda Otero. Se informa sobre las numerosas detenciones a miembros del partido y a través de sus declaraciones se conoce el funcionamiento y la forma de reclutar de la organización. Se mencionan las diferentes “expropiaciones” realizadas y de cómo los recursos eran enviados a Lucio Cabañas. Se muestra el registro de la investigación que se lleva a cabo para la liberación del Senador Rubén Figueroa Figueroa y la serie de publicaciones en diversos diarios diciendo que Lucio Cabañas se encontraba escondido en diferentes estados de la República con el Senador. -
Memorándum sobre mitin organizado por profesores sin plaza en la ciudad de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, 21 de octubre de 1965
5 fojas mecanografiadas. Información sobre mitin organizado por profesores sin plaza en la ciudad de Chihuahua. Se refiere que portaron mantas que hicieron alusión a la represión del estado a manifestaciones recientes, se anexa lista de oradores. -
Memorándum sobre dos artículos publicados den la prensa local en los que se da respaldo al gobernador del estado de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, sin fecha
2 fojas mecanografiadas. Información sobre dos artículos publicados den la prensa local en los que se da respaldo al gobernador del estado de Chihuahua. Se destaca que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es el autor de uno de ellos y que son en relación con los conflictos que han sucedido entorno a maestros y estudiantes de la Escuela Normal de Maestros de la entidad. El expediente está incompleto. En la documentación se hace referencia a Salvador del Toro. Sin embargo, se conoce que es Salvador del Toro Morán. -
Memorándum sobre las declaraciones del secretario de gobierno del Estado de Chihuahua ante un posible movimiento subversivo, por la Dirección Federal de Seguridad,24 de octubre de 1965
1 foja mecanografiada. Información sobre las declaraciones del secretario de gobierno del Estado de Chihuahua ante un posible movimiento subversivo. Se refiere que el gobernador de la entidad, Práxedes Giner, recibió en se domicilio particular armamento que le mandaron de la Secretaría de Gobernación desde la Ciudad de México ante un movimiento guerrillero. -
Memorándum sobre la manifestación de Estudiantes de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, sin fecha
4 fojas mecanografiadas. Información sobre la manifestación de Estudiantes de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua. Se refiere que contó con la participación de 300 personas y los granaderos les impidieron el paso, los golpearon con macanas y lanzaron granadas de gases lacrimógenos para dispersarlos. Se anexa lista de detenidos. -
Memorándum sobre el apoyo que brinda la Central Campesina Independiente al Partido Comunista Mexicano, por la Dirección Federal de Seguridad, sin fecha
1 foja mecanografiada. Información sobre el apoyo que brinda la Central Campesina Independiente al Partido Comunista Mexicano. Se refiere que la Central aportara 300,000.00 pesos para financiar las campañas de los candidatos a elección popular afiliados al partido. -
Memorándum sobre la detención de Manuel Márquez en el municipio de Madera, miembro de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.), por la Dirección General de Seguridad, sin fecha
2 fojas mecanografiadas. Información sobre la detención de Manuel Márquez en el municipio de Madera, miembro de la Unión General de Obreros y Campesinos de México. El expediente se complementa con la publicación del desplegado del Partido Comunista Mexicano en relación con el asalto al cuartel Madera. -
Memorándum sobre las detenciones realizadas en el municipio de Madera con relación al asalto al cuartel, por la Dirección Federal de Seguridad, sin fecha
2 fojas mecanografiadas. Información sobre las detenciones realizadas en el municipio de Madera con relación al asalto al cuartel. Se destaca que se detuvieron a diecisiete elementos, que a la fecha ya han sido liberados. Se destaca que un grupo de menonitas se dedica a comprar terrenos a los campesinos a un precio muy bajo. -
Memorándum sobre la aprehensión de dos estudiantes normalistas en la ciudad de Chihuahua por pegar un manifiesto en las calles, por la Dirección Federal de Seguridad, 6 de octubre de 1965
4 fojas mecanografiadas. Información sobre la aprehensión de dos estudiantes normalistas en la ciudad de Chihuahua por pegar un manifiesto en las calles. Se refiere que el manifiesto hace una reflexión sobre el papel de los estudiantes de las Escuelas Normales respecto a las situaciones sociales de su entorno. Se menciona cómo los medios han cubierto la noticia del intento de tomar el cuartel Madera por el Frente Guerrillero de Chihuahua. -
Memorándum sobre la licencia para que el gobernador del estado de Chihuahua deje sus funciones, por Dirección Federal de Seguridad, 27 de septiembre de 1965
2 fojas mecanografiadas. Información sobre la licencia para que el gobernador del estado de Chihuahua deje sus funciones. Se refiere que es posible que el gobernador no regrese después de la licencia y se enuncian los posibles nombres de quien lo suplantará. -
Memorándum sobre la construcción de nuevos internados en la sierra para los indígenas, por la Dirección Federal de Seguridad, sin fecha
1 foja mecanografiada. Información sobre la construcción de nuevos internados en la sierra para los indígenas. Se refiere que el Consejo Universitario presentara una terna para elegir nuevo rector, se refieren los candidatos. Firma al calce Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
Memorándum sobre volantes distribuidos en la ciudad de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, sin fecha
2 fojas mecanografiadas. Información sobre volantes distribuidos en la ciudad de Chihuahua. Se destaca que los volantes aclaran que la lucha que las organizaciones mantienen es con los latifundistas de la entidad, y que tiene por objetivo la repartición de las tierras para los campesinos. Se critica al gobierno del general Práxedis Giner y a su “camarilla de déspotas”. -
Memorándum sobre la huelga que mantienen los estudiantes de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, 22 de marzo de 1965
2 fojas mecanografiadas. Información sobre la huelga que mantienen los estudiantes de la Escuela de Leyes de la Universidad de Chihuahua. Se refiere que los estudiantes solicitan la renuncia del director de la institución, el Dr. Carlos Villamar Talledo a quien acusan de mal versación de fondos de la Universidad. -
Memorándum sobre la aceptación de la renuncia de Enrique Hernández Gómez, secretario de gobierno del estado de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, 17 de marzo de 1965
1 foja mecanografiada. Información sobre la aceptación de la renuncia de Enrique Hernández Gómez, secretario de gobierno del estado de Chihuahua. Se informa que se designó como sucesor a Vicente Grajeda Pedrueza. En los periódicos locales se celebró la decisión del gobernador, refiriendo que por fin había escuchado la voz del pueblo. -
Memorándum sobre la renuncia de Enrique Hernández Gómez, secretario de gobierno del estado de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, 15 de marzo de 1965
2 fojas mecanografiadas. Información sobre la renuncia de Enrique Hernández Gómez, secretario de gobierno del estado de Chihuahua. Se destaca que el gobernador no ha respondido, se menciona que fue por conducto del general Octavio Galindo Rincón que le llegó la recomendación de aceptar la renuncia, pues altos funcionarios del Gobierno Federal aseguran que tendrá una mejor marcha la administración local.