Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Chihuahua, México
-
[Información sobre conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). 1980.]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre una conferencia de prensa dada por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Del acto se registran los representantes de las organizaciones que asistieron y que conformaron la mesa, algunos medios de comunicación asistentes y un resumen de las intervenciones de los oradores. De esto último, destaca que se coincidió en que el gobierno comete arbitrariedades antidemocráticas, se persigue y se reprime a luchadores sociales, enfatizando el caso de la Normal privada Miguel Serrano, donde por estas causas murió una persona y ahora se encuentran en huelga. Se hizo una invitación a participar en la marcha conmemorativa del 2 de octubre para protestar contra la represión, conmemorar los acontecimientos de 1968 y conseguir la amnistía general para los presos, exiliados y desaparecidos políticos. En una segunda misiva, se comenta que ese año, a petición del F.N.C.R., el 2 de octubre sería nombrado como día nacional de solidaridad con el Frente Popular Tierra y Libertad y se agregan detalles sobre lo que se planea para la marcha de ese día en Monterrey, lugar del que es originario este último frente. -
[Información referente a huelga de hambre para exigir la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas encabezada por Rosario Ibarra de Piedra. 1980]
19 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a la huelga de hambre programada para el 28 de agosto de 1980 por la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas, encabezada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), liderada por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se incluyen detalles de los preparativos previos, las invitaciones y colaboración con otras organizaciones, los contingentes procedentes de otras entidades; se dan los antecedentes de acciones similares, explicando que la medida responde al silencio de autoridades gubernamentales respecto al problema de los desaparecidos y los presos políticos; el intento de inicio de la huelga en la Catedral metropolitana de la capital de México, y su desalojo ejecutado por agentes vestidos de civil; los actos represivos y persecuciones contra las participantes, así como la respectiva denuncia ante medios de comunicación de lo ocurrido; son registrados además el acompañamiento de organismos internacionales y de otros países. Por último, se indica una reunión en que se externó la indignación por lo ocurrido y la intención de realizar próximas acciones. -
[Información sobre boteo del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Enero, 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando que integrantes del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, Chihuahua, encabezados por Irma Chavarría de Coronel, pretendieron sin éxito realizar un mitin en la plaza de armas y que, en cambio, solicitaron mediante un boteo el apoyo económico de los transeúntes para asistir a la Ciudad de México a la conformación del Frente Nacional Pro Libertades Democráticas contra la Represión y la Solidaridad. Por último se anuncia un acto luctuoso en homenaje a Salvador Corral. Iniciales mecanografiadas al calce: A.I.B. -
[Información sobre la IV Conferencia de Prensa en el Seminario Conciliar. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre la IV conferencia de prensa en el Seminario Conciliar de México e indicando que durante la asamblea ordinaria se acordó que el Presidente electo a la V Conferencia episcopal, Ernesto Corripio Ahumada, propusiera una terna de colaboradores. Se reporta que Rosario Ibarra de Piedra, del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, se presentó en el acto para denunciar la desaparición de su hijo pidiendo apoyo para el movimiento. En respuesta, monseñor Adalberto Almeida habló sobre la violencia, la verdad y la justicia. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y H.Z.V. del I Grupo. -
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Información sobre mitin del Frente Democrático de Telefonistas. 11 de agosto de 1979]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre un mitin del Frente Democrático de Telefonistas para solicitar, entre otras cosas, la reinstalación de los 79 trabajadores que fueron despedidos y el alto a la represión. Se reseñan las participaciones de varios oradores, entre quienes figura Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., D.P.R., E.Y.O., O.G.V.H. y A.R.A. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Información sobre anuncio de conferencia de prensa para denunciar desapariciones en Chihuahua. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) notificando la repartición de volantes en el Tecnológico Regional de Ciudad Juárez, invitando a una rueda de prensa en que se denunciarán casos de desaparición, con la presencia de Rosario Ibarra de Piedra en representación del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, así como de las madres de los jóvenes juarenses desaparecidos. En la misiva también se informa sobre los organizadores del acto y otras agrupaciones relacionadas con el mismo. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y A. L.B. -
[Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". 1974]
17 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". En la misiva se transcribe información personal y familiar del detenido, destacando la participación de sus hermanos en otros movimientos armados, habiendo sido muertos Arturo y Emilio en el asalto guerrillero al Cuartel Madera en Chihuahua. Así mismo, se registra su formación académica, política y física, su participación en varios movimientos armados hasta contactar con el Partido de los Pobres liderado por Lucio Cabañas Barrientos, al cual se suma. Son pormenorizadas acciones como la obtención de armamentos, emboscadas a militares, expropiaciones bancarias y otras, relatando una reunión en Guerrero a la que asistieron integrantes de varias organizaciones como la Unión del Pueblo (U.P.), El Partido de los Pobres, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), El Movimiento 23 de septiembre, Los Lacandones y los Jaramillistas, que culminó en una ruptura entre los presentes por desacuerdos ideológicos. A lo largo del documento son anotados nombres y seudónimos con cargos y otros datos personales, así como características de armamentos y ubicaciones geográficas. El texto finaliza con la detención del diciente. Firma autógrafa al margen de Jacobo Gámiz G. -
[Informe sobre comunicados de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento dirigidos a los trabajadores y a la opinión pública]
5 fojas. 1 recorte de prensa, 4 mecanografiadas. Informe sobre comunicados de la Brigada campesina de Ajusticiamiento y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria dirigidos a los trabajadores y a la opinión pública. Un comunicado titulado "Comunicado de Lucio Cabañas: dos golpes de la guerrilla", dirigida a los trabajadores y a la opinión pública. Comentan que el 22 de diciembre del 1972, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) realizó dos expropiaciones. Una a la compañía constructora vikingo, la otra al banco mexicano del sur. Dan las razones de las realizaciones de estos actos: desde el 18 de mayo de 1967 la B.C.A. y el P.D.L.P., han emprendido un camino de lucha, de guerra sin cuartel contra el Estado burgués, para lo que realiza expropiaciones con el fin de sostener esta lucha. El comunicado lo firman Lucio Cabañas Barrientos; Enrique Velázquez Fierro; Pablo Pérez Blanco; Isidro Castro Fuentes (a) "Noé"; Agustín Álvarez Ríos; José Luis Orbe Ramírez. En otro comunicado el cuál es el órgano informativo de los pobres, llamado "El Machete" No. 8, tiene como título "Mitin viernes 2 de febrero a las 5pm. En el auditorio del Che Guevara en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.”, esta fecha es cuando se cumple el primer aniversario de muerte de Genaro Vázquez Rojas y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, comenta sobre la revolución. Se presenta un informe de la nota publicada por el periódico "Prensa Libre", en la que publican en su primera plana una carta de Lucio Cabañas, dirigida al pueblo de México, en la que informan sobre las dos emboscadas que realizaron a las fuerzas militares: una el 18 de noviembre de 1973 y otra el 24 de agosto del mismo año. Denuncian que antes de la emboscada del 18 de noviembre, soldados han torturado, matado y desaparecido a pobladores de la zona del El Cayuco, sin ninguna razón. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la detención de Ricardo Rodríguez González]
4 fojas mecanográficas. Se informa sobre la detención de Ricardo Rodríguez González, por la presunta participación en el asalto al banco comercial mexicano. Menciona que Lucio Cabañas al conocer las actividades revolucionarias que el declarante hacía, lo invito a militar en el Partido de los Pobres en la Sierra, a lo que este aceptó. Y dado su conocimiento en medicina hizo parte de la dirección del partido. En el intento de secuestro de José Becerra Luna, el declarante fue herido por este, y al contestar la agresión provocó su muerte, por esto se llevaron a la hija de éste como rehén, liberándola posteriormente. También dijo haber participado en las emboscadas que se realizaron al ejército. Dice que junto con otros compañeros decidieron separarse del grupo de Lucio, por tener diferencias sociales. Manifiesta conocer el domicilio de Salvador Gámiz García, donde fue detenida Maria Dolores Gámiz García, hermana de Arturo Gámiz García, quien murió en el ataque al cuartel madera. En el interrogatorio de Maria Dolores Gámiz García, comenta que el verdadero nombre de su hermano es Jacobo Gámiz García, él llevó las armas y la bolsa con el dinero hurtado, mismos que se llevó al puerto de Acapulco, a lo que elementos de la policía salieron en busca de este al puerto. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la asamblea realizada por el Comité de Lucha de la Preparatoria Popular Ricardo Flores Magón en Oaxaca]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la asamblea realizada por el Comité de Lucha de la Preparatoria Popular Ricardo Flores Magón, la cual estuvo precedida por Saul Santiago Cruz y Pablo Jiménez Méndez. Algunos acuerdos de dicha asamblea son: la conformación del comité administrativo estudiantil, que realizarán los trámites administrativos que deban de hacer los miembros del comité de lucha. Participar en diferentes manifestaciones, entre otros. También intervinieron estudiantes de la Universidad de Chihuahua con el fin de comentar los problemas que afrontan, solicitando el apoyo de los estudiantes de Oaxaca, mencionando que ya tiene el apoyo de estudiantes de otros estados. Documento sin firma -
[Detención de Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Hilda Flores Reynada; Hilda Flores Solís; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres]
15 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís; Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres. En el marco de la Operación Telaraña fueron detenidos Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís, contacto directo con Lucio Cabañas Barrientos y Alfonso Vázquez, Padre de Genaro Vázquez, quienes fueron trasladados al Campo Militar N.1. Se comenta que el 50 Batallón de Infantería, informó que encontró dos campamentos de Lucio Cabañas Barrientos, encontrando botas, ropa, teléfono de campaña, cargadores para pistola, entre otros elementos. También detuvieron a: Rosendo Cortes Tuluman, Manuel López Navarrete, Bernardino de la cruz Hernández, quienes manifiestan que solo eran mensajeros. Informan sobre un escrito que trata de publicar el (P.D.L.P.), sobre la muerte de Genaro Vázquez, se recuerda los nombres de otros caídos y afirman que la lucha continuará. Hermógenes Castro Ríos, comenta que fue reclutado por Juvenal Cabañas del Río, en la Comisión de Lucha de la Escuela Técnica Agropecuaria 174 y en una de las reuniones en las que participó se preparó el ataque a la partida militar el 25 de junio, del cual hizo parte. Al igual que Candelario Bautista Tolentino, también perteneciente a dicha comisión y llegó a impartir clases de arme y desarme, con algunas armas que se encontraban en la casa de Juvenal Cabañas. Ricardo Cabañas Solís, comenta que solo se encargaba en ocasiones de llevar comida a los campamentos de Lucio Cabañas. Con respecto a Rosendo Cortes Tuluman; Manuel López Navarrete; Bernardino de la cruz Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Domingo Linares López; Reynaldo Adame Bernal; Eusebio Bello Hernández; Lino Quintero Cruz; Sixto González Hernández; Jacinto Castañón Adame; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo", por mandato de Lucio Cabañas, buscaban secuestrar el tesorero del municipio de Atoyac de Álvarez, solo estaban a la espera del armamento. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre detención de Estanislao Hernández García. 1974]
11 fojas mecanografiadas. Acta levantada ante el Subdirector Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro, referente a la presentación y declaración de Estanislao Hernández García. Se transcriben del testimonio tomado a Hernández la composición de su familia, su formación educativa y política, presentando datos sobre su ingreso a la guerrilla, entrenamiento en Corea del Norte y fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); posteriormente se relata la colaboración y ruptura entre dicha organización y el Grupo 23 de Septiembre, reseñando la creación de la Liga 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Son relatadas con detalle las tareas de formación en escuelas para guerrilleros llevadas a cabo por el dicente, así como los enlaces que se le encargaron con el movimiento armado de Lucio Cabañas. Respecto a la L.C.23.S. también se pormenoriza su estructura y distribución geográfica, incluyendo nombres y seudónimos de los participantes. Así mismo, se explica que Hernández fue encargado a la región de Sonora, con el fin de reclutar y coordinar las acciones. Firma mecanografiada al calce de y autógrafa al margen de Estanislao Hernández. -
[Información sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán. 1973]
10 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Del testimonio se recopila información sobre la formación política de Hirales, su paso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) a un movimiento armado, así como su interacción y vinculación con otros militantes con quien compartía ideas , acciones y métodos que culminarían en la fundación de la L.C.23.S. De esta guerrilla se da información sobre las organizaciones que la conformaron así como los procesos de diálogo y planteamiento de principios que implicó, además de su estructura y áreas geográficas de actuación. Finalmente se comenta la ruptura en Guerrero con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en Guanajuato. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en varias ciudades de Guanajuato, quienes protestan por habérseles arrebatado su contrato laboral y buscan una reestructuración completa de la industria eléctrica. Se dan detalles de asistencia y los principales oradores y sus organizaciones de pertenencia, retomando las palabras de algunos, principalmente de los participantes en León, quienes llamaron a la unidad y criticaron a las autoridades, entre ellos al Presidente y a los líderes que consideran corruptos, como Jesús Yurén y Fidel Velázquez. También se hace referencia a otros movimientos obreros en el país y al conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.AM.), donde Miguel Castro Bustos y Mario Falcón, lideran la toma de la Rectoría. Respecto a esta último caso, se señala a Rubén Figueroa y a Velázquez de pagar a los ocupantes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el Congreso General Extraordinario de la Federación de Trabajadores de Guerrero y sobre problema de escasez de transporte en Acapulco. 1972]
4 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad, reportando la realización en Acapulco, Guerrero del Congreso General Extraordinario de la Federación de Trabajadores de Guerrero, afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) y sobre la problemática de la escasez de transporte en el puerto de Acapulco. Del primer acto se hace una reseña, detallando los principales asistentes, así como algunos de los discursos vertidos, entre los que destacan alabanzas al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, y la lectura del informe del Secretario General Filiberto Vigueras Lázaro, quien pidió al Gobernador Israel Nogueda Otero, se incluya al Código Penal un artículo por fraude para encauzar a los patrones que no cumplan el contrato de los obreros. Respecto al segundo punto reportado, se reporta una reunión entre Nogueda y el sector transportista, indicando que el motivo fue tratar de resolver los problemas del gremio, principalmente en el puerto de Acapulco, donde hay escasez de transporte. Los asistentes pidieron al mandatario atender lo relativo a unidades que trabajan con placas superpuestas, vehículos piratas, los permisos federales que amparan a guías de turismo que hacen servicio público, entre otras cuestiones. El Gobernador aseguró que se daría solución y que tendría pláticas con el Delegado de Tránsito Federal. Posteriormente, se comunica una asamblea de Organizaciones Unidas de Autos de Alquiler de Acapulco, donde se trató lo relacionado con la autorización de 100 nuevas concesiones de placas para servicio público ofrecidas por el ejecutivo estatal, así como la propuesta del Senador Rubén Figueroa Figueroa para formar una Sociedad mercantil del transporte. Ante esto último se anota una importante oposición. Entre los acuerdos tomados figuran que se aumente el número de placas y que se otorguen a auténticos guerrerenses Firmas mecanografiadas al calce de Isaac Tapia Segura y del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1967]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral de Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó en el sector público, destacando distintas instancias gubernamentales y una diputación; se anota que es Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana y que cuenta con aceptación y simpatía en Guerrero, por lo que podría ocupar la gubernatura; en el segundo documento se le menciona como Precandidato a dicho puesto. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 7 de septiembre de 1965]
11 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando sobre la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. En el acto se trataron diversas solicitudes e invitaciones a actos protocolarios entre los que figuran conmemoraciones e informes de gobierno. Así mismo, fue comentado el Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, registrándose los comentarios de algunos de los expositores, quienes tocaron temas como las relaciones exteriores, el problema agrario, las desigualdades económica, laboral, social y educativa,el conflicto con los médicos, el abstencionismo electoral y las irregularidades en las votaciones, las políticas económicas y hacendarias, el progreso de las industrias petrolera y eléctrica, entre otros. Autotransportadores de San Luis Potosí, Firma autógrafa y mecanografiada de Héctor Fierro García. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1984]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral de Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó como funcionario, sobresaliendo los de Senador, Diputado y Gobernador de Guerrero; sus alianzas y rivalidades; su influencia en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); su secuestro en 1974 por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos y su posterior rescate; su cargo como Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana; la relación con su antecesor y con su predecesor en el cargo de Gobernador; algunas de sus acciones como ejecutivo estatal; los señalamientos en su contra por hechos represivos; se hace referencia a él como grosero en su trato a los ciudadanos, vengativo, caprichoso y bronco. -
[Informes sobre emboscada a elementos de la Policía Judicial y del Ejército en Sinaloa]
3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. Dos informes sobre una emboscada a la policía y al Ejército en Sinaloa. En el primer documento se informa que elementos de la Policía Judicial del Estado de Sinaloa y del 23° Regimiento de Caballería destacados en Sinaloa de Leyva fueron emboscados adelante del poblado de Agua Caliente de los Cebada. Se reporta que tres elementos de la Policía Judicial resultaron heridos y un soldado muerto. Según el documento, los sospechos eran unos prófugos de la cárcel de Sinaloa de Leyva, aunque se sospechaba que podrían haber sido simpatizantes o miembros del grupo de Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y J.F.O. En el segundo documento se informa que el comandante de la 9/a Zona Militar, el general brigadier Gonzalo Castillo Ferrera, dio la instrucción de que inciara la persecusión de las personas que habían emboscado a miembros de la Policía Judicial y del Ejército en Sinaloa de Leyva. Se informa que a la persecusión se sumarían elementos de las partidas judiciales destacadas en Guasave y Los Mochis. Al calce se observan las firmas I.P.S. y J.F.C. -
[Informe sobre críticas de miembro del Partido Acción Nacional (P.A.N.) al gobierno en Tabasco]
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa que Mario Evia Ramón, miembro del P.A.N. y candidato a Diputado Federal, recorrió las calles de Villahermosa en un automóvil con altavoz. De acuerdo con el documento, Evia Ramón se dedicó a criticar al gobierno durante el recorrido. En particular, se refirió a la actuación del Ejército en Guerrero y a la manera en que se seleccionaban a los canidatos en el P.R.I. También, se menciona que iba vendiendo los periódicos "La Batalla 74" y "La Nación". Al calce se observan las iniciales I.P.S. y J.D.M.G. -
Declaraciones de elementos pertenecientes al "Frente Urbano Zapatista"
8 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las declaraciones de varios miembros del Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.), sin embargo el documento parece incompleto y solo se presenta la declaración de Francisco Uranga López (a) "Raúl", a quien se le acusa de participar en el asalto al banco nacional de México y el secuestro de Julio Hirschfeld Almada. Comienza la declaración, relatando la composición de su núcleo familiar, su formación académica, comenta que desde la escuela primaria despertó en él inquietudes de izquierda, y comenzó a comprar libros de esta tendencia. Fortaleciendo el deseo de luchar por las clases obrero y campesina, y continuó con su formación deportiva y física, ya que pensaba que en algún momento participaría en la lucha armada. Tiempo después de una relación amorosa se casó con Margarita Muñoz Conde, con quien continuó en la lucha. Dice que solo hasta 1966 se afilió al Movimiento Espartaco Revolucionario, con quienes solo se reunía a intercambiar criterios y opiniones de la doctrina Marxista, ya que el declarante quería realizar actos de tipo revolucionario, decide separarse de este grupo junto con su esposa. Posteriormente se unió junto a su esposa, a una Brigada en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) a repartir propaganda, dejándola también, al ver que no realizarían acciones revolucionarias. Después de la masacre de Tlatelolco, conoció a Miguel Duarte López (a) "Johny" o "Juan", miembro de las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución (F.A.N.R.), quien también apostaba por la lucha armada y la guerrilla rural, mientras que el de la voz por la guerrilla urbana, decidiendo trabajar coordinados cada uno en su campo. Dándole como nombre a esta nueva guerrilla Frente Urbano Zapatista, y la creación del Comando 2 de octubre. Documento sin firma. -
[Informe de asamblea del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). febrero y marzo de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad reportando asambleas informativas y organizativas del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). Son anotados los nombres de algunos asistentes y entre los temas tratados figura que en los congresos seccionales y nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) existieron irregularidades como manipulación y marginación de los grupos independientes; también son comentados los logros en negociaciones, tales como puestos en el Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) y la Sección 10 del sindicato, y una ayuda económica para los familiares de los profesores desaparecidos por el Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa en Guerrero, Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares e Inocencio Castro, así con la intervención del Secretario de Gobernación para el esclarecimiento de sus casos; a este punto se da seguimiento, anotando que posteriormente se llevó a cabo una reunión con Carlos Jonguitud Barrios, contacto con Gobernación, quien les consiguió una entrevista a realizar con Figueroa para que de una explicación. Aunado a lo anterior, se nombraron candidatos a auxiliares a los comisionados en el S.N.T.E., se informó que el movimiento programa su Quinta Asamblea Nacional de los Trabajadores de la Educación y que sacarán un documento explicativo de las negociaciones. Así mimo, se informa sobre el pliego petitorio del XI Congreso Nacional del S.N.T.E., entregado a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), manifestando que harían una respuesta a dicho documento, pues no ven reflejada su demanda de 50% de aumento al sueldo base y otras. Son anotados temas a tratar, hora y ubicación de la próxima asamblea nacional, la asistencia de un representante del movimiento en la convocatoria de educadores del tercer mundo en Libia y el inicio de una serie de círculos de estudios. Es mencionada la fusión del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.) y el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.) Firma mecanografiada al calce del Grupo Politécnico. -
[Mitin campesino convocado por el Pacto de Ocampo, en Ciudad Obregón, Sonora. 1976]
21 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre un mitin campesino en Ciudad Obregón, Sonora, convocado por la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), la Confederación Agrarista Mexicana (C.A.M.), la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México, (U.G.O.C.M.) Jacinto López, firmantes del Pacto de Ocampo. Se refiere que al acto asistieron el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, los Secretarios Generales de dichas organizaciones, Secretarios de Estado, Diputados, Senadores y Gobernadores, entre los que figura Rubén Figueroa Figueroa de Guerrero. Durante el acto se agradeció al Presidente de la República su labor en pro del sector, mencionando la creación de la Ley Federal de Crédito Rural, entre otras acciones; se trataron cuestiones relacionadas con el régimen de tenencia de tierras y la urgencia de tomar medidas para combatir el acaparamiento en manos de pocas familias, con particular hincapié en el reparto a los campesinos; los apoyos para el desarrollo y la capacitación del trabajo en el campo; problemáticas de la política agraria y del campo en general como los bajos salarios, que implican condiciones de desigualdad, marginación y miseria; se hacen recuentos históricos de la lucha campesina en Sonora y el país a modo de contexto. En uno de los discursos se señala que los campesinos son militantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); se dan saludos a los asistentes de parte del candidato a Presidente José López Portillo, ratificando el compromiso de Echeverría con el campesinado y las clases mayoritarias. Destaca que, en el uso de la palabra, Echeverría anunció la instalación en Sonora de la parte esencial de la Secretaría de Reforma Agraria (S.R.A.), con su titular y principales colaboradores y asesores, e hizo un llamado a no recurrir a la violencia. Por último, es mencionado que el Ejido San Pedro del Municipio de Cajeme sigue invadido, y que los ocupantes recibieron con júbilo, es discurso dado por el ejecutivo nacional. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Muestras de adhesión al Licenciado López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) registrando las personas y contingentes que acudieron a una casa del Distrito Federal a explicitar su apoyo a José López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República. En el caso de las organizaciones se dan los nombres de los líderes y cantidad de personas que les acompañaron, figurando Gobernadores, sindicatos, grupos de trabajadores, estudiantes, colonos y otros. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte sobre el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) detallando el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. Entre la lista de invitados se anotan a José López Portillo, Secretario de Hacienda y Crédito Público en representación del Presidente de la República, Gobernadores, ex Gobernadores, Secretarios, Ex Secretarios y muchos otros personajes de la vida política nacional. Se hace una breve reseña de lo más sobresaliente del informe, señalando que fue contestado por el Diputado Enrique Collado López. Se hace constar que durante la ceremonia, se distribuyeron volantes anónimos cuyo contenido elogia al Presidente Luis Echeverría Álvarez y posiciona a Mario Moya Palencia, como el realizador de las reformas y transformaciones planteadas por el primero. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre conflicto en la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. 1975]
9 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad informando sobre actividades de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. En los textos se esboza un conflicto entre personal de la Alianza y la Cámara del Transporte, encabezados por el Diputado Carlos Duffo y por Isidro Rodríguez Ruiz, con quienes se habían fusionado y el grupo liderado por el presidente de la organización y Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, quienes deciden destituir de la alianza a los primeros. En consecuencia se reportan altercados y acusaciones públicas, de las cuales se hace una síntesis. Es registrada la publicación de un desplegado lanzado por Rodríguez Ruiz en que da su versión de los hechos, apuntando que Figueroa, debido al cargo que ocupa y los que ha ocupado, no puede fungir como Presidente de la alianza porque ha desatendido sus funciones, además de denunciar que planea dejar el puesto a su hijo y que no tiene derecho de expulsarlo ni a él ni a Duffo, habiendo organizaciones que piden su reinstalación. Por último es anotada la realización de una asamblea en el Distrito Federal, reseñando el discurso emitido por Figueroa, destacando que señaló a Luis Echeverría como el presidente que más ha beneficiado al gremio y al Secretario de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) Eugenio Méndez Docurro como su enemigo. Finalmente, se llegó a acuerdos, entre los que se agendó una asamblea nacional en el mes de septiembre; a este respecto se registra una convocatoria en Zacatecas para formar una representación de dicho estado que acuda. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de Mario Peral Macías y mecanografiadas de Manuel Ramírez Carreto, del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y de Carlos Garnier González H. -
[Informe de la declaración de Ernesto Chagoya Aguirre miembro del llamado Comando de Expropiación]
9 fojas mecanografiadas. Declaración rendida por Ernesto Chagoya Aguirre miembro del llamado Comando de Expropiación dependiente del grupo Círculo de Estudios de Tendencia Maoísta. comentó que estudió en la Universidad Obrera de México, aprendiendo diferentes oficios, posteriormente aprendió la combinación de sustancias químicas en la elaboración de pólvora y otros explosivos. Comenta que en 1970 fue invitado por Agustín Montiel a formar parte de la Juventud Comunista de México (J.C.M.) en la que fue encargado de organizar clubes de barrio, o células en las colonias proletarias. Luego hizo parte de la escuela de cuadros del Partido Comunista de México (P.C.M.), y colaboró en la formación de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) Tiempo después rompe sus lazos con la J.C.M. y con el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), ya que sus miembros decían una cosa y actuaban de otra frente a las necesidades de los campesinos y obreros y él pensaba que se debía atacar a la burguesía de manera radical. Después, viajó a la Sierra del estado de Puebla, con el objetivo de organizar grupos de campesinos que se dedicaran a la actividad política y al clandestinaje. En Sinaloa tuvo dificultades con el Comité Central de la (C.C.I.) de ese estado, por lo que se separó de esa organización y siguió haciendo actividades revolucionarias por su cuenta. Comenta que colaboró con el Grupo Arturo Gamíz que actuaba en Sinaloa, chihuahua y Sonora. Luego en la Ciudad de México conoció a Javier Fuentes Gutiérrez quien lo invitó a formar parte del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (P.R.P.M.) con la función de organizar grupos para en un futuro enfrentar militarmente al Estado. Igualmente, organizó el Frente Popular Imperialista o Frente Popular Democrático. Comenta que en uno de sus viajes a Guerrero se hospedó en la casa de Amada Juárez, y allí reconoció a Carmelo Cortés Castro (a) "Cuauhtémoc Guerrero", a quien conoció en la J.C.M. intercambiaron experiencias y Carmelo le comentó que hacía parte del grupo de Lucio Cabañas Barrientos llamado el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y pretendían que este se uniera al Frente Amplio, en el que se unirían varias organizaciones del país. Ernesto le ofreció hospedaje en Ciudad de México a Carmelo y este se quedó en varias ocasiones en su casa. En una ocasión Carmelo de dio dinero al declarante para que comprara una casa para los miembros del P.D.L.P. que viajaran a esa ciudad y le pidió que fabricara artefactos explosivos, estos lo realizó junto con Braulio Ponce Hernández, quien pertenecía al Grupo Mártires de Chicago, especializado en expropiaciones y que también haría parte del Frente Amplio. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 15 de marzo al 24 de agosto de 1974]
41 fojas con 80 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 15 de marzo al 24 de agosto de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: Las detenciones y declaraciones Pedro Sonora Mendoza, Pedro Adame Ramírez (a) Máximo, Raúl Castañeda Peñaloza y Eulalio Valdez Romero, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Reporte del escrito dirigido al Presidente Municipal de Iguala, mediante la cual, dos miembros de los Comandos al mando de Lucio Cabañas, de origen guatemalteco, declaran su intención de entregarse con la condición de que sean repatriados. Informe de resultados, respecto a la investigación realizada por elementos del ejército en pueblos de Hidalgo, para la aprehensión de Lucio Cabañas; lograron la detención de 3 personas y se identificó, en el poblado de Huejutla, la presencia de un grupo armado, comandado por Benito Hernández Cruz. Intento de secuestro del estudiante Alfredo Rojas Vela y sobre la aprehensión y declaraciones de Obdulio Ceballos Suárez y Héctor Calleja de la Cruz, identificados como los secuestradores. Declaraciones de Ceferino Castillo Arrazola y Nicomedes Fuentes García, miembros del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de octubre, proporciona información de los integrantes de dicha organización y sus principales acciones, entre las que se encuentran el asalto a la 8a Zona Naval Militar de Icacos, Acapulco, Guerrero. Seguimiento al secuestro de Rogelio Camacho Organes por parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.). Detención y declaraciones de Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas, del Partido de los Pobres, trasladados al Campo militar no. 1 para su interrogatorio, de éste se desprende que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento tiene una guerrilla urbana, Los Jaramillistas, se enlistan algunos de sus integrantes. Investigaciones para hallar el sitio donde se encuentra secuestrado el Senador Rubén Figueroa Fugueroa, detención de personas acusadas de participar en el secuestro, entre ellos, Abel Almazán Saldaña, se presentan sus declaraciones. Actividades del Partido de la Montaña del estado de Guerrero y del Partido Revolucionario de los Pobres 6 de febrero, en la zona de la montaña en Tlapa y Metlatonoc. Presencia de miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) en la sierra de Atoyac, quienes dieron entrenamiento político-militar a miembros del Partido de los Pobres, para las emboscadas en contra del ejército del 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Presencia de miembros del M.A.R. y de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), representado por Ignacio Arturo Salas Obregón, para tratar la unificación de sus movimientos, después se narra su posterior separación del Partido de los Pobres. Entre otros asuntos. -
[Notas sobre las declaraciones de Cuauhtémoc García Terán después de su liberación, 1972]
3 fojas. En las notas tituladas "Narra Cuauhtémoc su aventuras cautivo", "Seguirán los secuestros, dice Cabañas" y "Ni me indultaré ni me dejaré capturar fácilmente: Cabañas" se informa sobre las declaraciones a la prensa de Cuauhtémoc García Terán después de su liberación por el grupo de Lucio Cabañas. -
[Informe sobre desfile del 1° de mayo en Oaxaca, 1974]
3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 1° de mayo de 1974 se informa sobre el desfile por el Día del Trabajo en el estado de Oaxaca. También, informa que miembros de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil de Oaxaca y del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) repartieron propaganda. Asimismo, se menciona que circuló propaganda de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P). Al calce se observan las iniciales I.P.S. y J.L.M.G. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Síntesis de actividades estudiantiles en la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí y Estado de México, en abril-junio de 1973]
22 fojas mecanografiadas. Tres reportes en los que se exponenen las actividades estudiantiles en la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí y Estado de México, en abril-junio de 1973. Se reportan los siguientes acciones en el contexto estuidiantil: Elecciones del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.). Paro de labores y manifestación de en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, en apoyo a la Universidad de Chihuahua y a favor de la Comunidad Benito Juárez, Tlaxcala, ante el despojo de tierras. Actividades políticas de estudiantes de la Preparatoria Popular. Preparación y distribución del Periódico "Organicémonos" de la Comisión de Prensa y propaganda del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Física y Matemáticas de Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Celebración del aniversario del autogobierno de la Escuela Nacional de Arquitectura. Problema de estudiantes becados de distintas Escuelas del I.P.N. Paros de labores en distintos Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.). Actividades tendientes a conmemorar el 10 junio. Acciones del movimiento de alumnos rechazados de la Facultad de Medicina. Se transcribe entrevista de prensa al Rector de la UNAM, Guillermo Soberón Acevedo, en la que se trata la descentralización universitaria, el concepto de Universidad Abierta, sobre los nuevos métodos de enseñanza y los grupos porriles dentro de la población estudiantil. Se enlistan a la personas que serán Jefes de Departamento durante la gestión de Luis Lara Tapia, Director de la Facultad de Psicología. Destacan las acciones estudiantiles a favor de Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres por parte de estudiantes de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.), de la Escuela Normal Superior, y de estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la presencia, en un mitin de la Escuela Superior de Economía del IPN, de Salvador Flores Bello, colaborador de Genaro Vázquez Rojas; la lectura de documentos de la Unión Obrero-Estudiantil, en la Escuela Normal Superior, así como, el reparto de propaganda del Partido de los Pobres. También, se reporta la noticia referente a la huelga de hambre de 300 campesinos, para exigir a las autoridades de Guerrero, el cese a la represión de la que son objeto por la búsqueda de Lucio Cabañas Barrientos y sus simpatizantes. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre acontecimientos relacionados con estudiantes, 1972]
3 fojas mecanografiadas en hojas membretadas de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 4 de septiembre de 1972 se informa sobre una bomba colocada a un costado del Palacio Nacional. De acuerdo con el documento, la bomba fue colocada por estudiantes de la Preparatoria Popular 1. De igual forma, se informa que estudiantes de distintas escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y de las Preparatorias Populares se habían trasladado a Guerrero para recibir entrenamiento guerrillero de Lucio Cabañas. Otro tema que se aborda son las actividades de un grupo de pandilleros. En el documento también se informa sobre una reunión de delegados sindicales del I.P.N. que estaban en contra de la actitud del director general del instituto. Asimismo, se menciona la Audiencia Pública del Tribunal Popular celebrada en Chihuahua. Finalmente, se menciona la posible crisis en el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) por el mal manejo de sus finanzas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Informe de nota periodística sobre molestia de militares con la candidatura presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado. 1982]
2 fojas mecanografiadas. El Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa que en “El Diario de Juárez”, el Subdirector Elías Montañez Alvarado, publicó un artículo en el cual señala que hay rumores de que Miguel de la Madrid Hurtado no alcanzará a tomar el poder como Presidente de la República, entre otras cosas porque genera malestar entre personajes importantes del ejército, quienes han pensado incluso en la posibilidad de tomar las riendas del país. La nota concluye anotando que, por un lado, se dice que se llegó a un acuerdo con los militares, que consiste en permitirles ocupar puestos clave en el gabinete del ejecutivo, y por otro que habrá un golpe militar que favorecería a Javier García Paniagua. Se transcribe parte de la nota y se advierte que el periódico que la publica ataca sistemáticamente al gobierno y apoya a opositores. Firma mecanografiada al calce de Ramón Rodríguez García. -
[Conclusiones de las intensas investigaciones realizadas por autoridades militares y civiles en torno a las actividades de Lucio Cabañas, 1972]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 27 de abril de 1972 se informan las conclusiones de las intensas investigaciones realizadas por la 27/a Zona Militar, Dirección Federal de Seguridad y la Policía Judicial del Estado de Guerrero en torno a las actividades de Lucio Cabañas. De acuerdo con el documento, las conclusiones a las que llegaron fueron: 1) Lucio Cabañas era el vértice rector de todos los grupos subversivos que últimamente habían operado en el país. 2) Hubo una reunión de dirigentes entre diciembre de 1971 y enero de 1972 en la que se acordó las directivas de lucha y politización de distintos grupos de la sociedad. 3) Se identificó a los asesinos de Juan José Becerra Luna y a los responsables del secuestro de Telésforo Andalón. 4) El nombre bajo el que Lucio Cabañas recibía correspondencia era Jorge López Mesino. Se menciona que aún continuaban los interrogatrios de algunas de las personas detenidas y los nombres de los campamentos neutralizados. También, se mencionan las direcciones de posibles centros de operaciones en el Distrito Federal. Sin firma visible al calce. -
[Informe de la detención de Pedro Rendon Lucas y Martin Santana Abaricio, por elementos de la Policía Judicial del estado de Chihuahua]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Pedro Rendon Lucas y Martín Santana Abaricio, por elementos de la Policía Judicial del estado de Chihuahua. Comenta que los detenidos llegaron a Ciudad Juárez con el fin de vender mariguana, lo cual lo hicieron a un sujeto llamado Raúl Baca. Con el dinero de esa compra pasaron al Paso, Texas a comprar armamento el cual venderían a buen precio en Guerrero. Comentó que Lucio Cabañas opera en la Sierra de Atoyac de Álvarez, donde se le teme y se le respeta. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Volante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) dirigida a guerrilleros presos, 1972]
4 fojas: 1 carátula y 3 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y una anotación manuscrita que se lee d0106100408. En la parte inferior de la carátula se observa el número dieciocho. En el documento con fecha del 11 de marzo de 1972 se informa que en el Distrito Federal circulaba una carta dirigida a los guerrilleros presos, firmada por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), la cual es transcrita en el documento. De acuerdo a éste, en la carta se mencionaba el secuestro de Jaime Farril Novelo y la expropiación al Banco de Comercio. También, se dice en el documento que en el volante se manifestaba que la unidad de los diferentes grupos y organizaciones revolucionarias se daría a través de la acción. Asimismo, se menciona que en el volante se saluda y reconoce a distintas organizaciones y movimientos, como el movimiento Jaramillista. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y P.L.L. -
[Informe sobre volante de la Brigada Campesina (B.C.A.) de Ajusticiamiento en torno a la muerte de Genaro Vázquez, 1972]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 10 de marzo de 1972 se informa sobre un volante que circulaba en Jalapa, Veracruz, firmado por Lucio Cabañas y otros miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). De acuerdo con el documento, el contenido del volante hacía referencia a la muerte de Genaro Vázquez Rojas, la cual era considerada motivo de tristeza por significar un golpe a su esperanza de redención. Según el documento, en el volante también se recordaba a otras personas que habían sido asesinadas por el gobierno. También, de acuerdo con el documento, se enfatizaba que los firmantes nunca habían sido agentes de Genaro Vázquez y que esperaban que su grupo continuara su lucha. Al calce se observan las inciales I.P.S. y E.S.M. -
[Nota periodística publicada en "Excélsior" sobre las declaraciones de personas detenidas, 1972]
3 fojas. La nota "Capturó la policía al hombre-enlace entre asaltabancos y secuestradores. También están detenidos ocho estudiantes de otros 'comandos' del FUZ, en formación" fue publicada en el periódico "Excélsior". En la nota se señala que Ciro Castillo (a) "Carlos" fue señalado como enlace entre todos los grupos armados de asaltabancos y secuestradores. De acuerdo con las declaraciones de Francisco Uranga López (a) "Leonardo" o "Adán", Ciro Castilllo y él habían sido detenidos al mismo tiempo y que la última vez que lo había visto en los separos de la Dirección General de la Policía estaba muy golpeado. Igualmente, Uranga López mencionó a estudiantes de Sonora que estaban formando comandos del Frente Urbana Zapatista (F.U.Z.), pero habían sido detenidos. También, se mencionan las declaraciones de Consuelo Solís Morales a "Excélsior", en las que menciona que, cuando estuvo detenida en los separos de la Dirección General de Policía y Tránsito, contó a 35 detenidos. Asimismo, Solís Morales dijo que las personas con las que había sido detenida no habían sido liberadas y que no sabía nada de ellas. De igual manera, en la nota se menciona que dos personas presuntamente responsables del secuestro de Julio Hershfeld Morales confesaron la forma en que obtuvieron las armas para ese y otros delitos. -
[Informe sobre mesa redonda en la Universidad Veracruzana, 1972]
6 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 29 de enero de 1972 se informa sobre una mesa redonda que tuvo lugar en la Universidad Veracruzana con el tema "Las vías de liberación". De acuerdo con el documento, en la mesa participaron dos estudiantes de la Unversidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), quienes también eran parte del periódico "Perspectiva", así como un estudiante de la Universidad Veracruzana y un líder ferrocarrilero vallejista. De acuerdo con el documento, en las ponencias se hizo un llamamiento a la unidad de los obreros, campesinos y estudiantes, se reconoció el movimiento estudiantil de 1968 como punto de partida para la lucha de masas y se llamó a luchar en contra del charrismo. Como ejemplo de lo anterior, se mencionan a los ferrocarrileros (1958), a los electricistas y a los cañeros de La Torre, Veracruz. Asimismo, se justificó y apoyó a las guerrillas de Lucio Cabañas, Genaro Vázquez y de los estudiantes en Chihuahua, Jalisco, Nuevo León , Sinaloa y Aguascalientes. Al calce se observan las inciales I.P.S. y E.S.N. -
[Nota sobre amapro interpuesto por esposa e hijos de Genaro Vázquez Rojas,
1 foja. La nota titulada "Hoy se resolverá el amparo interpuesto por la esposa e hijos de Genaro Vázquez" fue publicada en el periódico "Excélsior" el 29 de enero de 1972. De acuerdo con la nota, el abogado de la familia de Genaro Vázquez, José Rojo Coronado, había interpuesto una denuncia por la desaparición de Consulelo Solís Morales de Vázquez Rojas y de tres personas más. En la nota se menciona que dicha desaparición pudiera haber sido un secuestro por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En la nota también se menciona que Consuelo Solís estaba en el proceso de tramitar un amparo para poder llevarse a sus hijos a la Habana, Cuba, lo cual deseaban hacer por el asedio de las autoridades del cual eran objeto desde que Genaro Vázquez Rojas se encontraba prófugo. En la nota se menciona el nombre de los hijos del matrimonio Vázquez Solís. Finalmente, en la nota se asienta que el abogado Rojo Coronado también tramitaba un amapro colectivo a nombre de 27 personas detenidas en distintas ciudades de México por ser sospechosas de haber participado en atracos y secuestros. -
[Nota periodística sobre el interrogatorio de presuntos guerrilleros por tres cuerpos policiacos, 1972]
2 foja. La nota titulada "Se trata de esclarecer atracos y secuestros. Agentes de tres cuerpos policiacos trabajan juntos en la investigación" fue publicada el 28 de enero de 1972 en el periódico "Excélsior". Según la nota, la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) era auxiliada por la Policía Judicial Militar y la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D). De acuerdo con la nota, una patrulla militar detuvo a comandos que participaron en asaltos bancarios en Chihuahua, mientras que Agentes de la D.F.S. y la D.I.P.D. participaron en las detenciones realizadas en Monterrey, Aguascalientes, Cuernavaca y la selva chiapaneca. Según la nota, hasta un día antes de su publicación, se habían efectuado más de sesenta detenciones. También, se menciona que la mayoría de las personas detenidas fueron concentrados en el Campo Militar I, mientras que otras fueron llevadas a separos de la D.F.S. y de la D.I.P.D. Se dice que, una vez concluidas las investigaciones, las personas detenidas eran puestas a disposición de la autoridad correspodiente. Sin firma al calce. -
[Informe confidencial de actividades de los grupos comunistas y trotskistas, quienes utilizan elementos subversivos para obstruir las giras políticas del candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Luis Echeverría Álvarez]
1 foja mecanografiada. Informe confidencial de actividades de los grupos comunistas y trotskistas, quienes utilizan elementos subversivos para obstruir las giras políticas de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) Menciona que los grupos comunistas recibieron instrucciones de incrementar la agitación en los estados que aún no visita Luis Echeverría Álvarez, solicitando la presencia de los campesinos afiliados a las células comunistas de cada estado faltante. Comenta que los grupos trotskistas dedicados al entrenamiento de guerrillas en los estados de Chiapas y Tabasco son pocos los jóvenes reaccionarios, pero los grupos de las Sierras de Oaxaca y Guerrero si representan peligro para la visita del candidato. igualmente comenta que, en estos dos estados, Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas, encabezan grupos de guerrilleros trotskistas. Se informa que estos grupos cuentan con el apoyo y ayuda de un alto funcionario y se habla de un posible plan para matar al candidato antes de que finalice su gira. Documento sin firma. -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), 1973]
12 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P.T.); División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), sobre la declaración del presentado José Antonio Castillo Viloria, quien se encuentra relacionado con hechos que se investigan. El documento detella lo manifestado por el detenido, sobre su vida personal, su activismo estudiantil y su militancia política. Destaca su vinculación con el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), mencionando algunos detalles de dicha organización, de la cual se mencionan algunos de sus miembros, el surgimiento de una nueva línea política, la estancia en Corea de algunos de sus militantes, su actuación en distinta zonas del país, así como algunos acontecimientos relevantes en los que el detenido participó o de los cuales tuvo conocimiento. Se hace referencia a otras organizaciones como Los Enfermos, Los Procesos, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) así como el Grupo 23 de Septiembre, al que se unieron disidentes del M.A.R. Destaca también que el detenido vio a Lucio Cabañas Barrientos en una casa en la Ciudad de México en una reunión donde discutió sobre su línea política, y más tarde lo volvió a ver en la sierra de Guerrero, a donde fue el declarante por parte del M.A.R., así como otros representantes de grupos diversos, para ver si se podía tener un acercamiento con el Partido de los Pobres. También menciona su visita a la Colonia "Rubén Jaramillo" para enterarse del asunto de la toma de tierras y sobre la posibilidad de conseguir armamento. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del asesor jurídico Rubén Arias Águila. -
[Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.): datos aportados en interrogatorio al que se sujetó a varios detenidos]
5 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). En el documento se manifiestan los datos aportados durante el interrogatorio al que se sujetó a las personas. Contiene información de: 1) José Antonio Castillo Viloria (a) "Octavio Marcos"; 2) José Luis González Carrillo o Luis Sánchez Cruz (a) "Salo", "Salomón" o "Víctor"; 3) Juan Bosco García García de León (a) "Braulio", "Raúl", "Gabriel" o "Alejandro"; 4) Cándido Toledo Espinosa; 5) Joaquín Lugo Olvera o Rubén Rodríguez Castillo (a) "El Bigotitos" o "Félix"; 6) Francisco Lozano Pérez o Salvador Díaz Mejía (a) "Máximo"; 7) Juan Ruelas Villa (a) "El Güero Juan" o "Lenin"; y 8) Jaime Jesús Gutiérrez González (a) "Édgar". Se detallan aspectos de su vida personal y su militancia política y actividades dentro de dicha organización guerrillera. Destaca el tema del entrenamiento militar y político recibido en Corea del Norte. Asimismo, se dan detalles del M.A.R., como su organización, su estructura, sus integrantes y sus acciones. El documento contiene una fotografía y una nota manuscrita con el nombre "Salvador Camprillo Orozco". -
[Tercera etapa de la gira de trabajo del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua por Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. 1981]
30 fojas mecanografiadas. Informes sobre la tercera etapa de la gira de trabajo de Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), que incluyó los estados de Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En todas las entidades asistió a reuniones con representantes de los sectores campesino, obrero, popular, juvenil y femenil del partido, así como con los respectivos Comités Directivos Estatales. Un tema común y central de las reuniones fue el periodo electoral de 1982. En las relatorías destaca que el líder priista evito las preguntas relacionadas con el próximo candidato a Presidente de la República, además de algunos incidentes, entre los que se cuentan que en Baja California Sur el Diputado Ramón Ojeda Suárez, contraviniendo instrucciones del Comité Directivo Estatal, introdujo pancartas y mantas de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) a un acto; el registro de una conferencia llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.) con la participación de elementos de partidos de oposición y de la sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) en que se hicieron críticas al gobierno estatal y federal así como al sistema educativo; que en Hermosillo miembros de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (C.R.O.C.) a gritos intentaron correr al Diputado Ricardo Valencia y Sousa; en la ciudad de Chihuahua una protesta de integrantes de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y una reunión de militantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Coahuila. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro, de Daniel Acuña Figueroa, Pedro L. García Samper, Rodolfo Tavares Galindo.