Fichas
Cobertura espacial es exactamente
China
-
[Documentación relativa a la discusión legislativa en torno a la revisión de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. Distrito Federal, 13 noviembre de 1968, vol. 4] 24 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 13 de noviembre de 1968, referente a la sesión de debate sobre el artículo 145 del Código Penal Federal celebrada por la Comisión Especial conjunta de las Cámaras de Diputados y Senadores, presidida por Juan José González Bustamante, José del Valle de la Cajiga, María Lavalle Urbina, Andrés Serra Rojas, Arturo Llorente González, José Arana Morán, Rafael Preciado Hernández, María Guadalupe Aguirre Soria, Isaura Murguía de Sordo Noriega y Humberto Acevedo Astudillo. Se indica que en la discusión participaron figuras como el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, Ezequiel Campos Pimentel, quien leyó el texto de Carlos Franco Sodi sobre los antecedentes históricos del delito de disolución social. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y P.L.L.
-
[Documentación relativa a la discusión legislativa en torno a la revisión de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. Distrito Federal, 13 de noviembre de 1968, vol. 1] 21 fojas mecanografiadas. Transcripción de un estudio elaborado por Margarita Lomelí Cerezo y remitido a la Comisión Conjunta para la Revisión de los Artículos 145 y 145 bis del Código Penal del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos. En el estudio, Lomelí Cerezo presenta un análisis del contexto sociopolítico mexicano e internacional que posibilitó la instauración de la legislación en la que se tipificó la disolución social como un delito, concluyendo que pese a que había sido desarticulada la amenaza a los sistemas democráticos de gobierno que constituían los regímenes fascistas y que llevaron al gobierno de Manuel Ávila Camacho a formular la iniciativa de ley con la que se estipularon los crímenes de disolución social, la situación de la década de 1970 seguía siendo muy similar a la de tiempos de los referidos regímenes fascistas.
-
[Informes de la (D.I.P.S.), de los días 2 y 4 de marzo de 1979, sobre los festejos del 50 aniversario del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y la reunión internacional de partidos políticos] 4 fojas mecanografiadas. Informes de los días 2 y 4 de marzo de 1979. En el informe del día 2 de marzo de 1979, se presenta el programa de actividades a realizar en relación a los festejos del 50 aniversario de la fundación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y la reunión internacional de partidos políticos, llevados a cabo en la ciudad de Guanajuato los días 5, 6 y 7 de marzo de 1979. Firmado en la parte inferior izquierda por I.P.S Y C.O.J. En el informe del día 4 de marzo, se menciona que representantes de diferentes partidos políticos, de diversos países se encuentran en Guanajuato, para la reunión internacional de partidos políticos, se cuenta también con la presencia de la siguientes organizaciones: Frente Sandinista de la Liberación Nacional, Partido Comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S.) y de China, Partido Socialista Argentina, Partido Socialista Belga, Partido Conservador de Colombia, Izquierda Democrática del Ecuador, Partido Comunista Español, Partido Raza Unida de los Estados Unidos, Partido Comunista Italiano, Partido Socialista Italiano, Partido Socialista del Japón, Partido Lilit de Israel, Partido Raduan Suizo, Frente Polisario del Sáhara Occidental, Partido Chamacha Mafinfuri de Tasmania, Partido Laborista de Israel. Viene también un poco de las actividades que se realizarán durante el primer día de la reunión. Firmas al calce de I.P.S, L.P.M y O.J.V.H.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la celebración del I Congreso General Extraordinario de la F.O.R. Distrito Federal, julio de 1967] 14 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 27, 28 y 29 de julio de 1967, referentes a la celebración del I Congreso General Extraordinario de la Federación Obrera Revolucionaria (F.O.R.), el cual fue presidido por Leonardo Braham Fernández, representante de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; por Luis Maines Velarde, de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.); por Jesús Mora Chávez, Moisés Lara G. y Francisco Covarrubias, del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.); por Vicente Andrade, de la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar; y por los dirigentes de la F.O.R., Samuel Ruiz Mora, Ángel Reyna Menchaca y Andrés García Salgado. Se indica que en el Congreso se leyó un reporte sobre los problemas nacionales, internacionales e internos de la F.O.R.; se abordaron temas como la unidad obrera y la escisión del organismo de la Facción liderada por Ángel Olivo Solís; y se llevaron a cabo las elecciones para la renovación de los integrantes del Comité Ejecutivo de la agrupación. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y E.S.M.
-
[Transcripción de un discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz en la ceremonia conmemorativa por el XIV aniversario del inicio de la Revolución Cubana. Distrito Federal, 26 de julio de 1967] 3 fojas mecanografiadas. Transcripción de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) del discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del gobierno revolucionario de Cuba y Primer Secretario del Partido Comunista Cubano (P.C.C.), en la ceremonia conmemorativa por el XIV aniversario del inicio de la Revolución Cubana. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y J.L.B.
-
[Informes de la D.I.P.S. referentes a diversos acontecimientos suscitados en la Escuela Normal Superior de México (E.N.S.M.). Distrito Federal, junio-agosto de 1967] 11 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 5, 7, 9, 15 de junio, 26, 31 de julio, 3, 9 y 21 de agosto de 1967, referentes a la publicación del primer número del periódico "5 de Febrero" de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal Superior de México (E.N.S.M.); la distribución entre el alumnado de la E.N.S.M. de los nuevos estatutos de la institución con el objetivo de que se propusieran modificaciones y adiciones en la asamblea extraordinaria en la que participaría el Supremo Consejo Estudiantil; la ceremonia de entrega de cartas de pasantes a 360 educandos de la mencionada Escuela; la reunión celebrada entre dirigentes estudiantiles de la E.N.S.M., en la que se discutió acerca de las reformas a los planes de estudios y el otorgamiento de becas; el acto conmemorativo por el aniversario del inicio de la Revolución Cubana; la circulación de la declaración de principios del Grupo Ricardo Flores Magón; la publicación de los nombres y retratos de los integrantes de la Planilla Verde Azul, aspirantes a conformar el Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos de la E.N.S.; y la ceremonia de toma de posesión de los nuevos integrantes del mencionado comité. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. e I.M.S.
-
[Informes de la D.I.P.S. referentes a diversos acontecimientos registrados en Escuelas y Facultades de la U.N.A.M. Distrito Federal, junio-agosto de 1967] 23 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 3, 6, 7-10, 12, 14, 15, 17, 20 de junio, 31 de julio, 8 y 10 de agosto de 1967, referentes a los periódicos murales instalados en la Facultad de Filosofía y Letras (F.F.yL.) y en las Escuelas Nacionales de Economía (E.N.E.) y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en los que se expresó el apoyo del alumnado al pueblo de Atoyac, Guerrero, por los sucesos registrados durante una protesta en la que, presuntamente, intervino la Policía Judicial de la entidad y tuvo como consecuencia la muerte de 10 personas; se anunció que 8 educandos iniciarían una huelga de hambre en respaldo al movimiento de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez, Chihuahua; y, se exhortó al alumnado universitario a establecer una estrategia para contrarrestar los métodos de contención de la oposición ejecutados por el gobierno federal. Asimismo, en los reportes se comunicó sobre la celebración de la conferencia titulada La mujer en Checoslovaquia, sustentada por Oldrick Novick, Segundo Secretario de la Embajada de dicho país en México, en la E.N.E.; la organización del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Revolucionarios; la creación de la Dirección General de Información y Relaciones Públicas de la U.N.A.M.; la publicación del nuevo número de la revista "La Semana Universitaria", en el que se abordó el tema de la investigación en los estudios de educación superior; la solicitud hecha por los alumnos de la Facultad de Ciencias al Rector Javier Barros Sierra de que se destituyera al Director de dicho plantel, Fernando Prieto Calderón; los problemas internos de la Facultad de Medicina; la planeación de un mitin por parte de la Asociación Socialista Estudiantil Revolucionaria (A.S.E.R.) en protesta por la detención del filósofo y escritor francés Jules Régis Debray en Bolivia; y la distribución de propaganda a favor del gobierno de China en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y B.L.V.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre eventos organizados por la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), como la campaña política de Demetrio Vallejo. Distrito Federal, mayo-agosto de 1967] 20 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) de 17 de mayo, 7, 10, 12, 13, 15, 16 de junio, 26, 28, 29 de julio, 2, 5 y 15 de agosto de 1967, en los que se comunicó que la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) y el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) organizarían una delegación de representantes para que asistieran a los actos conmemorativos por el aniversario del inicio de la Revolución Cubana que tendrían lugar en La Habana, Cuba. Además, se reportó sobre la distribución del suplemento del medio impreso "Militante", en el que se abordó el tema del crecimiento y desarrollo económico desigual experimentado en el país; la planeación de la campaña de Demetrio Vallejo Martínez y Rubelio Fernández como candidatos del Partido Popular Socialista Revolucionario (P.P.S.R.) a la diputación por el IX Distrito Electoral de la capital mexicana; las acusaciones emitidas por la L.C.E., el M.L.N., el P.P.S.R. y el Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero en contra del gobierno de Raymundo Abarca Alarcón por utilizar a elementos de la Policía Judicial guerrerense y a pistoleros a sueldo para cometer ejecuciones extrajudiciales; los mítines celebrados tanto por miembros de las Células Práxedis G. Guerrero y Ricardo Flores Magón como por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y de la Vocacional No. 7 del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), en protesta por la supuesta imposición de Luis Aguilar Palomino como líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.) y en rememoración del movimiento armado cubano de la década de 1950; la invitación del Partido Comunista Chino (P.P.C.) a la L.C.E. para participar en la Primera Reunión Solidaria de los Pueblos del Mundo; la distribución de los estatutos de la L.C.E.; la difusión de volantes por parte de la Célula Comuna de París en solidaridad con la lucha de los trabajadores transitorios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.); y la planeación de supuestos actos orientados a sabotear la ceremonia de lectura del III Informe de Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de México. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., R.H.H., P.L.L., E.S.M. y F.M.Z.
-
[Cuaderno del 5o. Curso Pastoral del Centro Interregional de Estudios Superiores, 1977, Vol. II] 19 fojas mecanografiadas. Segunda parte del Cuaderno correspondiente al 5o. Curso Pastoral del Centro Interregional de Estudios Superiores, celebrado en Tula, Hidalgo, en 1977. En el Cuaderno se presenta una propuesta de análisis coyuntural tanto del panorama nacional en los ámbitos político, campesino, universitario y militar, como del contexto internacional, desde la perspectiva de la Acción Pastoral Integral Liberadora.
-
[Memorándum de la Conferencia por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz, Ciudad de México, marzo 1961] 18 fojas mecanografiadas. Memorándums de la reunión de la Conferencia por la Soberanía Nacional, la Emancipación Económica y la Paz. Es un recuento de lo que se trató en la reunión de esta conferencia, que se realizó en la Ciudad de México, en donde se habla de la delegación argentina, la cual cuenta con personalidades del Partido Socialista Argentino, así como exmiembros del gobierno argentino. El documento habla que la organización cuenta con financiamiento del gobierno cubano y apoyo personal de Fidel Castro. ya que quiere contar con la protección de los participantes de la conferencia y atacar a los Estados Unidos de América (E.U.A.) También describe las votaciones para presidente de la Conferencia. y los asistentes, siendo la delegación mexicana la más grande, con 2407 asistentes. El documento describe diferencias entre los miembros de la Conferencia, especialmente Vicente Lombardo Toledano y Lázaro Cárdenas del Río. Además describe un acuerdo secreto entre los participantes de la Conferencia, en donde se comprometen a realizar sabotajes a gran escala en todos los paises latinoamericanos en contra de grandes empresas y del imperialismo norteamericano, este acuerdo, según el documento, fue firmado por Lázaro Cárdenas del Río.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre el reparto de propaganda de la China Comunista en la F.C.P.yS. de la U.N.A.M., 1967] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el reparto de propaganda de la China Comunista entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (F.C.P.yS.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), por la persona Lina Chang. El informe cuenta con firma mecanografiada al calce de J.E.P.G.
-
[Boletín del Consejo Mundial de la Paz, marzo 1961 12 fojas mecanografiadas. Boletín del Consejo Mundial de la Paz (C.M.P.), en donde se tratan temas de diversas zonas en donde había conflictos económicos, políticos y sociales que afectan los derechos humanos, la finalidad es era encontrar soluciones pacíficas. Hay imágenes y fotografías.
-
[Informe sobre vuelo a la Habana, Cuba, procedente de México, 1974] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre vuelo a la Habana, Cuba, 1974. Se describen las nacionalidades, tipo de pasaporte y nombres completos de los pasajeros del vuelo 465 con destino a La Habana, en algunos de los casos se mencionan los cargos diplomáticos que ejercen. Contiene firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno.
-
[Panfleto del Movimiento Marxista-Leninista de México titulado; ¡El Pensamiento de Mao-TseTung es el marxismo-leninismo de la época actual!, 1967] 7 fojas mecanografiadas. Panfleto del Movimiento Marxista-Leninista de México en el que se aborda el pensamiento de Mao Tse Tung y se le refiere como una parte del pensamiento marxista-leninista frente a otras posiciones políticas de izquierda y ante los revisionistas como un polo contrario. Menciona que la revolución China es la única continuidad de la revolución de octubre.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la Marcha de la Libertad. Distrito Federal, febrero de 1968. Vol. 2] 14 fojas: 1 fotocopia y 13 mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 9, 10 y 12 de febrero de 1968, referentes a: la colocación de una manta en las instalaciones de la Escuela Normal Superior (E.N.S.) en la que se hizo una enérgica protesta en contra del gobierno federal por hacer uso del Ejército Nacional para disolver la denominada Marcha de la Libertad. La planeación, realizada por el Frente Cívico de Afirmación Revolucionaria, de concentraciones en conmemoración del natalicio de Benito Juárez. La preparación de un documento escrito por Enrique Armid Cos, dirigente del Comité Juvenil de la citada agrupación, en el que denunciaría las actividades emprendidas por integrantes de las universidades de México, como la mencionada Marcha. Las reuniones efectuadas por Marcos Leonel Posadas Segura, líder de la Juventud Comunista de México (J.C.M.), con elementos de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) con el propósito de organizar un acto masivo de condena contra la presión de las autoridades nacionales que evitó la realización del movimiento por la libertad de los presos políticos. Los paros de labores decretados por los educandos de las Escuelas Nacional de Ciencias Biológicas (E.N.C.B.) y Superior de Ingeniería Textil (E.S.I.T.) del I.P.N. con motivo de la represión de la mencionada Marcha. El posicionamiento del Partido Popular Socialista (P.P.S.) con relación a la Marcha de la Libertad y al descarrilamiento del tren México-Ciudad Juárez. El desplegado publicado en el semanario "Pueblo" donde se criticó la actitud del gobierno de Guanajuato con respecto a la marcha antes aludida. La junta del Comité Permanente por la Libertad de los Presos Políticos, donde se debatió sobre las gestiones efectuadas para conseguir la excarcelación de los individuos detenidos en el marco de la Marcha de la Libertad. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., I.M.S., E.S.M., G.S.A., P.L.L. y R.H.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre la visita de la comisión de Taipéi a las oficinas del P.R.I. Distrito Federal, 3 de febrero de 1968] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 3 de febrero de 1968, referente a la visita realizada por los integrantes de la Comisión Taipéi, Formosa, encabezada por el embajador especial de China nacionalista, Sampson Shen, y el diplomático chino acreditado en México, Chih-Ping Chen, a Lauro Ortega, presidente del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); en la que se discutió acerca del funcionamiento de la agrupación.
-
[Informes diarios de la D.I.P.S. sobre las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar en los planteles educativos del Distrito Federal en la última semana de noviembre de 1973. Vol. 2] 16 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), sobre las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar en el Distrito Federal el 23, 26, 27 y 28 de noviembre de 1973, en diferentes planteles educativos de la ciudad. Contiene informes sobre los mítines que organizados por los Comités de Lucha de las Escuelas Superiores y Vocaciones del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) para tratar diversos temas y mantener informados a los estudiantes sobre las movilizaciones activas. También contiene un informe en el que se transcribe un panfleto que circuló en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), firmado por el Movimiento Revolucionario de Brigadas en que se protestaba contra las detenciones arbitrarias que han sufrido los dirigentes estudiantiles. También destaca un informe que da cuenta sobre una asamblea organizada en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del I.P.N. para analizar los avances de los movimientos guerrilleros en México. Firmas mecanografiadas al calce de: I.P.S., G.D.P., P.A.C.CH., J.V.L., y C.G.G.
-
[Informes sobre el cambio de Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.N.L. 1968] 13 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la labor de proselitismo iniciada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Nuevo León (U.N.L.), debido al cambio de Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos, pues se acusa al actual presidente, David Galván Ancira, de haber vendido al movimiento que pedía la destitución del director Sergio Mena Treviño. Finalmente, Omar Garza Montemayor fue designado sucesor de Galván, a lo que Roberto Benavides González (a) "El Ché" y Amel Garza Martínez se opusieron por considerarlo de extrema derecha. También se menciona que un grupo de estudiantes entregó propaganda política en la exposición municipal de libros, para dar a conocer el modo de vida de los países socialistas. Firma mecanografiada al calce de I.P.S., E.S.M. y A.S.H.
-
[Periódico clandestino "Madera", órgano central de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), No. 43, 1979] 19 fojas mecanografiadas. Periódico clandestino "Madera", órgano central de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), No. 43, publicado en Octubre de 1979. El periódico está conformado por una compilación de ocho artículos fechados en Septiembre y Octubre de 1979. En dichos capítulos se expone y analiza el contexto internacional como la represión y los movimientos revolucionarios en latinoamerica, el golpe de Estado en El Salvador y la situación en Nicaragua después del triunfo insurreccional, etc. Además se analiza la situación nacional, como el III informe de gobierno de José López Portillo, la lucha magisterial en Chiapas, entre otros temas. Además se denuncia la desaparición forzada en el Distrito Federal de una persona de seudónimo Bruno. Firma mecanografiada y al calce del Consejo de Redacción de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.).
-
[Nota periodística sobre oposición a la candidatura a gobernador de Fernando Pámanes Escobedo, por su participación en la guerra cristera. Febrero de 1974] 1 foja con recorte de periódico. Nota periodística "sobre oposición a la candidatura a gobernador de Fernando Pámanes Escobedo, por su participación en la guerra cristera, escrita por Gabriel Parra, fechada el 26 de febrero de 1974, publicada en "Ovaciones" y compilado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). Según se relata, miembros del Partido Acción Nacional (P.A.N.) se oponen al candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) debido a su historial en la lucha cristera. Acción Nacional podría presentar candidato para la gubernatura en Zacatecas y también busca candidatos en Michoacán y Puebla. Además, se menciona que el presidente del P.A.N. prepara conferencia sobre el viaje del presidente Echeverría a Europa.
-
[Informes y notas periodísticas sobre la campaña del General Fernando Pámanes Escobedo como candidato a la gubernatura de Zacatecas, fechados en 1974. Parte 1] 22 fojas: 11 mecanografiadas, 3 copias de recorte de periódico, 1 fotografía y 7 fojas con recortes de periódicos. Informes y notas periodísticas compiladas por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre Fernando Pámanes Escobedo como candidato a la gubernatura del estado de Zacatecas, fechados en 1974. En la primera nota periodística se relata que el presidente municipal de Jojotzingo, en el estado de Puebla, Antonio Tepox Deolarte, informa sobre avances en obras educativas, de salud y de agua potable en el municipio. Además, se mencionan acciones del registro civil y campañas sociales respaldadas por figuras públicas, así mismo con el estado de Michoacán. Subsiguiente a ello y en general se describe la campaña de Fernando Pámanes Escobedo, considerado el precandidato más viable del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para la gubernatura de Zacatecas, qué según publicaciones en diarios y en informes de la D.I.P.S. ha recibido un fuerte apoyo de sectores como campesinos, mineros y estudiantes, así como de organizaciones obreras y agrarias. Se hace una semblanza de su trayectoria como funcionario público, con una amplia experiencia militar y política, que incluye comisiones en embajadas y cargos destacados en la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.NA.). Sin embargo, la Constitución estatal podría plantear un obstáculo para su candidatura debido a su reciente cargo militar. En reuniones con comisiones de municipios zacatecanos y líderes políticos en su hogar, el general Fernando Pámanes Escobedo también contó con la presencia de senadores, dirigentes y trabajadores de diversas ciudades y organizaciones sociales. "Pámanes viable como candidato para Zacatecas" fue publicado en "La Prensa". "Situación en México entre pueblo con pueblo sin uniforme: Reyes Heroles" fue publicado en "Novedades" el 11 de marzo de 1974. Los informes contienen firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.O.R.
-
[Columnas periodísticas sobre la historia de la L.C.23.S., 1976] 2 fojas con recortes de columnas periodísticas. Columnas de los periódicos "La Prensa" y "El Heraldo de México" relacionadas con la historia de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y su relación, con base en las columnas, con naciones como China y Rusia. Las columnas se encuentran firmadas por Jacobo Morett y Fermín Santa María.
-
[Folleto "La Comuna de París. Por la Alianza Obrero Estudiantil", No. 7, Distrito Federal, 4 de octubre de 1973] 8 fojas mecanografiadas. La Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), remite una fotocopia de la publicación número 7 del folleto "La Comuna de París. Por la Alianza Obrero-Estudiantil". Este trata el tema del golpe de Estado militar que se dio en Chile, en contra del gobierno de Salvador Allende. En el folleto se realiza una comparación entre las condiciones políticas, económicas y sociales que permitieron el golpe de Estado en Chile, con las que privaba en México en la década de 1970. También se refiere sobre el tema del sindicalismo charro y la sujeción política de las organizaciones revolucionarias de izquierda por el Estado mexicano. Entre otros temas. No contiene firmas.
-
[Periódico clandestino "Madera" de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), abril de 1975] 47 fojas mecanografiadas. Fotocopias del periódico clandestino "Madera" de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) publicado en Abril de 1974. El contenido del periódico está conformado por una compilación de cinco artículos con diferentes fechas Enero, Marzo y Abril de 1974. En dichos capítulos se expone y analiza el contexto internacional y nacional revolucionario, y la evaluación de una expropiación bancaria realizada por la organización. En la editorial y en el primer artículo se convoca al proletariado mexicano la realización de jornadas revolucionarias a nivel nacional de agitación y combate para conmemorar el día del trabajo próximo y para solidarizarse con la revolución proletaria que se lleva a cabo en Camboya y Vietnam. El periódico refiere que para llevar a cabo dicho objetivo es necesario la creación de comités clandestinos del partido y ejército revolucionario para derrocar a la burguesía nacional y de esta manera implementar la dictadura proletaria. Los capítulos tienen firmas mecanografiadas al calce del Consejo de Redacción de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); Brigada Roja Comité Local Revolucionario en el D.F. de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y Comité Coordinador en Ciudad Juárez, Chihuahua, de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.).
-
[Notas periodísticas sobre la lectura del Sexto Informe de gobierno de Carlos Hank González, gobernador del Estado de México, 1975] 18 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas de "Ovaciones", "La Prensa", "Avance", "Novedades", "El Heraldo de México" y "El Día" sobre la lectura del Sexto Informe de gobierno de Carlos Hank González, gobernador del Estado de México, el 5 de septiembre de 1975, en el teatro Morelos de la Ciudad de Toluca. Se refiere que José Lopéz Portillo, Secretario de Hacienda y Crédito Público, asistió en representación de Luis Echeverría Álvarez, presidente de la República Mexicana. Notas periodísticas firmadas por Gabriel Parra, Rosa María Campos, Mario Betancourt, Daniel Muñiz, Pedro Camacho y José Lara Torres.
-
[Notas periodísticas de "El Diario de México" sobre el Estado de México y sus municipios, correspondientes al mes de mayo de 1975] 3 fojas con recortes de notas periodísticas. Notas periodísticas de "El Diario de México" sobre el Estado de México y sus municipios, correspondientes al mes de mayo de 1975. Algunos de los temas referidos son la campaña política de Jorge Jiménez Cantú como candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) a la gubernatura del Estado de México, en diversas localidades y municipios del estado; gira de trabajo de Luis Echeverría Álvarez, presidente de la República Mexicana en municipios del estado; celebración de un homenaje a Isidro Fabela por la Asociación Mexicana de Derecho Internacional; entrega de títulos de propiedad a habitantes de Toluca y Cuautitlán Izcalli; aumento en el precio del pan, masa y tortillas en el Estado de México y viaje a China de Manuel Ramos Gurrión, delegado del P.R.I. en el Estado de México, como parte de la delegación parlamentaria mexicana que se encuentra de viaje en países socialistas. Notas periodísticas firmadas por Francisco Pérez Espinosa.
-
[Cuadernillo en el que el representante de los EE.UU.AA. ante la O.N.U. justifica la intervención militar de su país en el conflicto de República Dominicana. 1965] 8 fojas impresas. Cuadernillo titulado La verdad sobre Santo Domingo en el que se recuperan las declaraciones hechas ante el Presidente del Consejo de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.) por parte del Embajador Adlai E. Stevenson, representante de los Estados Unidos de América ante la Organización de las Naciones Unidades (O.N.U.), respecto a la intervención militar norteamericana en el conflicto de República Dominicana. En su alegato, Stevenson justifica la acción intervencionista estadounidense en República Dominicana aduciendo que ésta se efectuó a solicitud expresa del gobierno dominicano y con el único fin de evitar una tragedia humana y política de mayores dimensiones en aquel país ocasionada por organizaciones políticas comunistas locales financiadas por gobiernos extranjeros. Asimismo, Stevenson enfatiza que la intervención militar de Estados Unidos en República Dominicana responde al espíritu de hacer cumplir las facultades y los principios de la O.E.A. Finalmente, afirma que gracias a la intervención militar y al auxilio médico y alimenticio brindado por las tropas estadounidenses, se ha logrado restablecer el orden social en República Dominicana, y que tales tropas saldrán de territorio dominicano tan pronto la O.E.A. pueda elaborar un plan que lleve a la isla a la paz. Por otro lado, Stevenson presenta en la parte final de su declaración una descripción minuciosa tanto de las organizaciones políticas comunistas dominicanas como de sus princpales líderes, a los que responsabiliza de haber generado el caos en el país.
-
[Fichas de la D.I.P.S. sobre presuntos asaltos perpetrados a restaurantes, panaderías, juguerías y vinaterías del Distrito Federal, Estado de México y Veracruz. 1977] 7 fichas mecanografiadas. Fichas de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 20 de enero, y, 3, 4 y 9 de mayo de 1977, en las que se informó acerca de los presuntos asaltos a mano armada perpetrados en contra de una cafetería propiedad de personas de nacionalidad china, el restaurante Linnys y las panaderías Piñeiro y San Felipe de Jesús, localizadas en el Distrito Federal. Asimismo, se reportó sobre los presuntos atracos cometidos a las vinaterías La Colmena y 24 horas del Estado de México; y, la juguería La Veracruzana, ubicada en la ciudad homónima. Se apuntó que como resultado de los hechos ocurridos en los establecimientos Piñeiro y la mencionada cafetería se registraron dos personas muertas.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre el acto conmemorativo que se efectuó en la ciudad de México por del 34 aniversario de la victoria de las fuerzas armadas de la democracia contra el fascismo germano hitleriano, 1979] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el acto que llevó a cabo en la Casa de La Paz en ciudad de México para conmemorar el 34 aniversario de la victoria de las fuerzas armadas de la democracia contra el fascismo germano hitleriano en la segunda guerra mundial. El acto fue organizado por el Instituto Cultura México-Rusia y contó con la presencia de con una asistencia de Yuri Boloski, embajador de Rusia en México, Bladimir Olensesko, agregado militar en la embajada de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.), Estalisnau Barlinski, agregado comercial de Polonia, Ferdinaph Eswed, agregado de la embajada de Polonia, Adelina Sendejas, presidenta honorario del Instituto México-U.R.S.S., entre otras otras personalidades. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., J.A.B.R. y E.Y.O.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre conferencias elaboradas por la Sociedad Mexicana de Amistad con la China Popular; 31 de marzo de 1967] 4 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) del 31 de Marzo de 1967, en los que se menciona que la Sociedad Mexicana de Amistad con la China Popular, hizo un programa de conferencias respecto a la economía, la historia y lugares turísticos de China. Se observan firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y L.B.S.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre conferencia en la Universidad Nicolaita sobre la economía de la República Popular China; 31 de marzo de 1967] 2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) del 31 de marzo de 1967, en el que se menciona que se llevó a cabo una conferencia en la Sociedad Mexicana de Amistad con China Popular respecto a la economía de China y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). Se observan las firmas mecanografiadas y al calce I.P.S. y R.H.H.
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre panfletos del Movimiento Marxista Leninista de México; 31 de marzo de 1967] 10 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) del 31 de marzo de 1967, en el que se menciona que el Movimiento Marxista-Leninista de México, lanzó panfletos informativos con temas como la filosofía de Mao Tse Tung, la guerra en Venezuela, y la política de Gustavo Díaz Ordaz hacia el estudiantado. Se observan firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y A.B.G.
-
[Textos del Movimiento Marxista— Leninista de México; 1967] 25 fojas mecanografiadas. Textos informativos del Movimiento Marxista-Leninista de México, del año 1967. En los cuales se exploran temas como la filosofía de Mao Tse Tung, la guerra en Venezuela, y la política de Gustavo Díaz Ordaz hacia el estudiantado. Los documentos están firmados por el Movimiento Marxista-Leninista de México y la Dirección Nacional Provisional del Movimiento Marxista-Leninista de México.
-
[Informe sobre la participación de la Federación Mexicana Anticomunista en el VII Congreso de la Liga Mundial Juvenil Anticomunista en Washington D. C., 1974] 4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la participación de la Federación Mexicana Anticomunista (FE.M.A.CO.) en el VII Congreso de la Liga Mundial Juvenil Anticomunista en Washington D. C. Se refiere que al evento asistieron representantes de todos los organismos comunistas y se tomaron acuerdos tendientes a evitar la penetración del comunismo en sus respectivos países. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., P.L.L., I.C.C., P.D.H. y I.O.A.
-
[Informe de la D.I.P.S. referente a la visita del embajador de China en México a Torreón, Coahuila. 11 de marzo de 1968] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), de 11 de marzo de 1968, referente a la visita de Chih-Pin Chen, embajador de China en México, a Torreón, Coahuila. Al respecto, se comunicó que Rodolfo Guerrero González, alcalde de la citada ciudad coahuilense, declaró huésped de honor al diplomático chino.
-
[Transcripciones de algunas notas de "Oaxaca Gráfico", "El Imparcial" y "Carteles del Sur" en Oaxaca, durante septiembre de 1973. Vol. 1/3] 20 fojas mecanografiadas. Transcripciones de algunas notas periodísticas de "Oaxaca Gráfico", "El Imparcial" y "Carteles del Sur" en Oaxaca, durante septiembre de 1973. Se menciona un aumento en el costo de las tortillas; que el presidente Luis Echeverría Álvarez rindió su informe de gobierno; que se iniciará el Seminario de Mejoramiento Profesional del magisterio; que se intenta terminar con la Malaria en la entidad con ayuda de especialistas extranjeros; que un grupo de comuneros de Xoxocotlán tomaron las instalaciones del nuevo rastro municipal; que los nuevos planes de estudio en el Instituto Tecnológico Regional de Oaxaca han tenido buena aceptación; entre otros temas. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y J.L.M.G.
-
[Informes de la D.I.P.S. sobre la Marcha de la ruta por la libertad, enero de 1968] 5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), del 2 al 5 y 8 de enero de 1968, referentes al anuncio realizado por la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) de que sus miembros participarían en la Marcha por la Libertad, organizada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) y que se llevaría a cabo del 3 al 9 de febrero del mismo año de Dolores Hidalgo, Guanajuato a Morelia, Michoacán; a las pláticas celebradas entre los representantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.), encabezados por Matías Rodríguez, y Rolando Waller, integrante de la C.N.E.D., con respecto a la contribución del movimiento referido; a la donación de 25 mil pesos hecha por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) a la C.N.E.D. para la inserción de un anuncio en el periódico "La Prensa", donde se invitaba a la población a acudir a la caravana, y, a la designación de los delegados de la Juventud Comunista de México (J.C.M.) que asistirían a la marcha. Firma mecanografiada al calce de I.P.S., F.A.H., R.H.H., E.S.M. y E.M.M.
-
[Informe sobre la impartición del curso denominado La guerrilla como movimiento de Guatemala en el C.I.D.O.C. en Cuernavaca, Morelos, 1971] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la impartición del curso denominado La guerrilla como movimiento de Guatemala por Milton Jamail, en el Centro Intercultural de Documentación y Orientación de Cuernavaca (C.I.D.O.C.). Se refiere que el curso se imparte en inglés a 15 estudiantes de origen estadounidense. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y F.M.C.Ch.
-
[Informe sobre el VI aniversario del Frente Cívico Mexicano de Afirmación Revolucionaria (F.C.M.A.R.). Ciudad de México, 1967] 1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la conmemoración del VI aniversario del Frente Cívico Mexicano de Afirmación Revolucionaria (F.C.M.A.R.) a través de un acto cívico social en el auditorio de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), en la Ciudad de México. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y R.C.L.
-
[Informe sobre el I Congreso General Extraordinario de la Federación Obrera Revolucionaria. 1967] 3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el I Congreso General Extraordinario de la Federación Obrera Revolucionaria, que se efectuará el 29 y 30 de julio. Se habló de problemas nacionales, reformas a los estatutos y los problemas específicos de los trabajadores, entre otras cosas. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y R.C.M.
-
[Información general de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) fechada el 12 de junio de 1967] 4 fojas mecanografiadas. Información general de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) fechada el 12 de junio de 1967. Información estudiantil y política de diversos estados de la República Mexicana. Se resumen noticias sobre manifestaciones de trabajadores, movimientos armados en el estado de Guerrero; aniversarios y encuentros de organizaciones políticas; sindicatos y elecciones a diputados; campañas políticas; conflictos agrarios en torno a la indemnización que solicitan campesinos del ejido de Tampico en Tijuana, Baja California afectados con sus terrenos por la construcción de un Aeropuerto Internacional y detenidos por supuestas invasiones en el estado de Puebla; movimientos estudiantiles en Escuelas de Agricultura en apoyo a la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez, así como la detención de miembros del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Saltillo, Coahuila; entre otros.
-
[Ampliación a la declaración de Héctor Rosas Huerta (a) "El Negro" miembro de grupo a fin de Lucio Cabañas Barrientos, detenido en Malpaso, Chiapas, fechado el 2 de febrero de 1972] 6 fojas mecanografiadas. Ampliación a la declaración de Héctor Rosas Huerta (a) "El Negro" miembro de grupo a fin de Lucio Cabañas Barrientos, detenido en Malpaso, Chiapas, fechado el 2 de febrero de 1972 por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Según el reporte, Rosas conoció a diversos militantes, entre ellos y él más relevante, escucho hablar de Jesús Amaya Rosique, quien, se dice, se acercó a las guerrillas en Palestina y Venezuela para generar redes de apoyo con los movimientos armados de México. Se añade que cuando llegó a México y buscó refugio en el rancho de Eugenia Caso de Amaya, Eugenia advirtió al declarante sobre la falta de fiabilidad de Amaya debido a su historial de comportamiento dudoso. Contiene firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno.
-
[Notas periodísticas de "Sucesos" acerca de Luis Echeverría Álvarez. 28 de diciembre de 1974] 9 fojas mecanografiadas. Fotocopias de algunas notas periodísticas de "Sucesos", del 28 de diciembre de 1974. En general, las notas refieren al mandato presidencial de Luis Echeverría Álvarez: cómo tuvo que conocer personalmente las necesidades del país y las condiciones en que este le fue entregado; se dice que él heredará un país fuerte a su sucesor.
-
[Notas periodísticas de “El Redondel” y de "Siempre", sobre Luis Echeverría Álvarez y Carlos Hank González, respectivamente. 1974] 5 fojas: 2 carátulas y 3 mecanografiadas. Fotocopias de algunas notas periodísticas. La primera de “El Redondel”, titulada "Desde la provincia", del 15 de diciembre de 1974. Menciona que el presidente Luis Echeverría Álvarez siempre calcula, analiza y piensa lo que tiene que decir y hacer para que la política sea cada vez más democrática de lo que supuestamente ya es. La segunda de "Siempre", titulada "Hank González. Esa Leyenda Mexicana", del 15 de diciembre de 1974. Se indica que Carlos Hank González, pesé a ser un ejemplo y modelo del buen gobierno, no pudo ser candidato a la presidencia debido a que uno de sus padres no es mexicano de nacimiento.
-
[Notas tituladas "Coincidencia en los Propósitos y la Acción Revolucionaria", “Los 77 son ya 95” e “Impulso Económico sin Espejismos” del periódico "La Prensa", 22, 27 y 29 de octubre de 1971] 5 fojas mecanografiadas. Notas tituladas "Coincidencia en los Propósitos y la Acción Revolucionaria", “Los 77 son ya 95” e “Impulso Económico sin Espejismos” del periódico "La Prensa", sección Reflexiones Políticas, 22, 27 y 29 de octubre de 1971 respectivamente. En la primera nota se alude al testamento del expresidente Lázaro Cárdenas del Río, supuestamente lleno de ideas revolucionarias. En la segunda se refieren algunos de los 95 países miembros de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Y en la tercera se indica que el desempleo ha aumentado. Firma mecanografiada de Emilio Uranga (a) “Sembrador”.
-
[Notas tituladas "México y su Presidente, ante la O.N.U.", “Fe en el Hombre y su Destino” y “Pensamiento y Acción Internacionalista” del periódico "La Prensa", 1, 6 y 8 de octubre de 1971] 4 fojas mecanografiadas. Notas tituladas "México y su Presidente, ante la O.N.U.", “Fe en el Hombre y su Destino” y “Pensamiento y Acción Internacionalista” del periódico "La Prensa", sección Reflexiones Políticas, 1, 6 y 8 de octubre de 1971 respectivamente. En general, en las notas se menciona que la participación de México en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) ha sido activa, en busca de una solidaria armonía mundial durante la XXVI Asamblea. Firma mecanografiada de Emilio Uranga (a) “Sembrador”.
-
[Notas tituladas "Diálogo con Universitarios", “Los Disidentes” y “Los Centros Guerrilleros” del periódico "La Prensa", 6 de abril de 1971] 4 fojas mecanografiadas. Notas tituladas "Diálogo con Universitarios", “Los Disidentes” y “Los Centros Guerrilleros” del periódico "La Prensa", sección Reflexiones Políticas, la segunda con fecha del 6 de abril de 1971, las demás sin fecha. En la primera nota se menciona un diálogo entre los estudiantes de la Universidad de Guadalajara y el presidente Luis Echeverría Álvarez. En la segunda se alude a una entrevista televisada del programa "Anatomías", con algunos políticos mexicanos. Y en la tercera se indica que en Corea del Norte hay más de 2000 voluntarios que se preparan en los Centros de Orientación Política y Entrenamiento para Guerrilleros Extranjeros. Firma mecanografiada de Emilio Uranga (a) “Sembrador”.
-
[Informe de resumen de noticias fechado el 18 de noviembre de 1971] 5 fojas mecanografiadas. Informe de resumen de noticias fechado el 18 de noviembre de 1971, compilada por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). Se enuncian varios asuntos políticos, internacionales y nacionales, desde la regulación de colonias en Texcoco y la ruptura de relaciones diplomáticas de México con China y Taiwán. También se aborda la prevención de escasez de recursos hidráulicos, la restitución de la cinematográfica. Además, se habla de la apertura democrática y la crítica a la propuesta de nacionalizar la televisión. Entre otros temas.
-
[Resumen Editorial del Servicio Político de Información Confidencial, fechado el 17 de noviembre de 1971]
7 fojas mecanografiadas. Resumen Editorial del Servicio Político de Información Confidencial, fechado el 17 de noviembre de 1971 y compilado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). Se abordan diversos temas como la importancia de permitir inversiones extranjeras para el desarrollo económico, la protección del campesinado, la relevancia de las carreteras para el desarrollo, la necesidad de promover un desarrollo justificado en México, la transformación de la industria azucarera, la lucha contra la drogadicción. También se mencionan eventos políticos internacionales, como el primer discurso de China Popular Comunista en la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), propuestas para eliminar la producción de armas químicas; la guerra entre la India y Pakistán y opiniones de Muamar el Gadafi, primer ministro de Libia para derrotar a Israel en la ocupación de Palestina. Entre otros temas.
-
[Resumen editorial del Servicio Político de Información Confidencial, fechado el 16 de noviembre de 1971] 7 fojas mecanografiadas. Resumen editorial del Servicio Político de Información Confidencial, fechado el 16 de noviembre de 1971. Se trata de una serie de resúmenes de notas periodísticas que abordan temas políticos nacionales e internacionales; el capital extranjero invertido en la República Mexicana; supuesto boicot a las elecciones en Praga, Checoslovaquia; hambruna en la India y guerra entre India y Pakistán; la explosión de un polvorín de la Base Naval de Icacos; la nacionalización de la empresa minera de Cananea; relaciones comerciales entre Gran Bretaña y México; un nuevo partido político en el país conformado por Demetrio Vallejo y Heberto Castillo; nombramientos en puestos públicos; la visita del gobernador de Costa Rica a México, entre otros asuntos.