Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Ciudad de México
-
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre conflicto en la escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rebsamen", 1975]
5 fojas mecanografiadas. Parte del informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el panorama general el 25 de octubre de 1975, sobre reunión en la Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rebsamen" que está en Huelga. Informe de la D.F.S. sobre Veracruz, de la huelga en la escuela ya mencionada y asamblea de Ferrocarrileros. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la S.G. referente al apoyo procedente del Puerto de Acapulco al F.N.C.R.]
1 foja mecanografiada. Informe de Secretaría de Gobernación (S.G.) referente a la llegada de familias procedentes de Acapulco, Guerrero, quienes vienen a apoyar al movimiento de huelga de hambre del Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). El informe además menciona que las familias provenientes de Acapulco se hospedan en las oficinas del Centro de Comunicación social (C.E.N.C.O.S.). Firma al calce con las iniciales H.P.S. -
Colonia “Héroes de Padierna”
3 fojas mecanografiadas. La Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa sobre la invasión a esta colonia por 10,000 personas que han utilizado una superficie calculada en 478 hectáreas, dividida en cuatro áreas dirigidas por Víctor Cortés Guzmán, José Villalobos Maldonado, Pedro Vázquez Parra y Rocío Cazáres Sandoval. Además se integró la “Unión Cívica de Colonos de Padierna”. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la embajada de Cuba, 1975]
2 fojas mecanografiadas. 1 informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la oficina comercial de la embajada de la República de Cuba en México por la presentación del Ron Cubano Habana Club. 1 informe sobre las actividades de Ramiro Valdéz Menendez viceprimer ministro del sector de la construcción de la República de Cuba. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de el Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el reparto de propaganda del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y una asamblea de trabajadores ferrocarrileros, Jalisco, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que Elementos de la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.) penetraron en el interior de la Preparatoria No. 4 a repartir propaganda invitando a los alumnos a participar en sus asambleas, pero cuando eso tenía lugar, estudiantes de la preparatoria pertenecientes a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.) informaron a Francisco Javier Marciel Arias, presidente de la Sociedad de Alumnos, lo que ocurría, quien al acercarse al grupo del F.E.R. fue atacado violentamente. Se señala que tomó conocimiento de los hechos el Agente del Ministerio Público, ante quien presentó declaración Maciel Arias y otros alumnos. Por otra parte, se informa que debió verificarse una asamblea de la Sección 33 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.), pero se declaró desierta por falta de quórum. Más tarde se presentaron elementos de la Coalición Renovadora del Sindicato Ferrocarrilero, apoderándose del auditorio donde efectuaron una asamblea, quienes manifestaron haber desconocido al Secretario General Seccional, José María Michel Damy. En el documento se dan detalles del desarrollo de dicho acto y las resoluciones acordadas, de entre las que destacan la demanda de efectuar nuevas elecciones para designar la nueva directiva. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del 27/o Batallón de Infantería, Guerrero, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del 27/o Batallón de Infantería. Se dan detalles sobre el establecimiento de partidas militares en diversos poblados de Guerrero, así como del reforzamiento a otros Batallones de Infantería. Asimismo, se dan detalles de la ejecución de la operación, haciendo referencia a los reconocimientos, recorridos y patrullajes efectuados por los elementos militares, así como a la situación de las tropas. Entre otras cosas, se informa que salió con destino a la Ciudad de México el Tte. Cor. Inf. Francisco Quiroz Hermosillo con el personal de Pie de la Cuesta. Se hace mención del asesinato de Manuel Gómez Rodríguez por un policía municipal, quien al tratar de capturársele opuso resistencia disparando contra la Fuerza Federal, quien repelió la agresión. -
[Síntesis informativa en la que se da cuenta de las acciones del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Economía]
3 hojas mecanografiadas. Informe sobre las noticias más relevantes del día. Se notifica de las Acciones del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Economía. Del Mitin en todos los Colegios de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México en apoyo a la base estudiantil así como el Mitin del primero de mayo en la Escuela Nacional de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Se informa de las acciones de recopilación de dinero en el Metro de la ciudad por parte de estudiantes de la Preparatoria de Tacuba. Se menciona la actividad del Partido mexicano de los trabajadores para afiliar al gremio de albañiles de la Ciudad de México. Finalmente sobre la Reunión del Sindicato de Petroleros de la República Mexicana. -
[Orden de establecimiento de red de radio para mantener comunicación entre diferentes instancias de las Fuerzas Armadas, 1972]
1 foja mecanografiada. Radiograma del Secretario de la Defensa Nacional en el que ordena el establecimiento, a partir del 30 de septiembre y hasta nueva orden, de una red de radio para mantener comunicación entre diferentes Unidades milites, entre ellas, la 1/a Zona Militar, la Brigada de Infantería, la Brigada de Fusileros Paracaidistas y el Batallón de Policía Militar. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, 1972]
49 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, en 1972. Con información desglosada por cada una de las Zona Militares, en el documento se destacan los aspectos estudiantil, sindical, agrario, político y delictivo. En lo estudiantil, se hace referencia a movilizaciones, actividades de protesta, así como a acciones de organizaciones y líderes comunistas en distintas casas de estudio; destaca la pretensión de organizar el 18 de septiembre una manifestación con motivo del aniversario de la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército; la conferencia dictada sobre la función socio-política de la Iglesia Católica, a la que asistió el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; aspectos referentes a las escuelas normales rurales; y la pugna entre la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.ER.) y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). En lo sindical, se hace referencia a las protestas y demandas de diversos sindicatos, así como a otras manifestaciones de descontento entre los trabajadores. En el agrario, se señalan movilizaciones de organizaciones campesinas, así como problemas de invasión de terrenos y sucesos de violencia. En lo político se detallan acciones llevadas a cabo por organizaciones de izquierda y partidos políticos de oposición; destaca la realización del llamado Tribunal Popular Nacional, con el objeto de juzgar al actual régimen; también se hace referencia a la celebración de elecciones. En lo delictivo, se hace mención de incidentes con una connotación política, entre ellos: la explosión suscitada en el costado del Palacio Nacional y el hallazgo de una granada en el Metro, estimándose que éstos tuvieron la finalidad de causar inquietud y temor entre la población; asaltos bancarios cometidos por la organización subversiva Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); así como la presencia del Partido de los Pobres, mencionando una emboscada contra el personal militar y la consignación de 37 de sus integrantes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, septiembre de 1972]
18 fojas mecanografiadas. Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, correspondiente al periodo del 24 al 30 de septiembre de 1972. En el documento se detalla información nacional en los aspectos estudiantil, sindical, agrario y delictivo. En lo referente a lo estudiantil, se da cuenta de actos ocurridos en diversas casas de estudio; destaca la realización de mítines, manifestaciones y pintas; se hace mención del llamado a apoyar la lucha de Lucio Cabañas en un mitin en el Colegio de Ciencias y Humanidades; de la pretensión de llevar a cabo actividades en el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, así como de la pugna entre la Federación Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.) y la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En lo sindical se hace referencia a las acciones de distintos sindicatos de trabajadores, específicamente, del magisterio, electricistas, ferrocarrileros y petroleros. En lo agrario, se hace referencia al incremento de invasiones de tierras y a los desalojos de los llamados paracaidistas, como también de algunas otras manifestaciones de protesta y algunos sucesos de violencia. En lo delictivo, se mencionan incidentes de connotación política; entre ellos, que fueron arrojados petardos de dinamita en edificios como el Heroico Colegio Militar; la detención de individuos que pertenecían a los grupos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. En el documento también se señalan las conclusiones, en ellas se hace énfasis en que recientemente elementos subversivos se han mostrado muy activos en la agitación y en la realización de actos de terrorismo mediante explosiones que atentan contra instalaciones del servicio público, empresas privadas nacionales y extranjeras y en algunas militares, lo que obliga a extremar las medidas de seguridad; así como que grupos extremistas de tendencia de izquierda han estado promoviendo la agitación en el país, particularmente dentro del sector estudiantil, para rememorar los sucesos acaecidos en Tlatelolco en 1968, al respecto se opina que la relevancia que dichos actos pueden tener depende de la juiciosa, enérgica y atinada actuación de las fuerzas de seguridad pública. En el documento también se detalla información internacional de carácter político, destacando lo referente a la guerrilla en América Latina y otros aspectos del contexto de la Guerra Fría, como los Movimientos de Liberación Nacional, la guerra de Vietnam, entre otros. -
[Informes de distintas instancias militares y gubernamentales, referentes a los mítines y pintas realizados en fechas cercanas al 2 de octubre de 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informes de distintas instancias militares y gubernamentales, referentes a los mítines y pintas realizados en fechas cercanas al 2 de octubre de 1972. Son informes de la Policía Judicial Federal Militar, de la Dirección General de Policía y Tránsito, y de la Dirección de Escuela Médico Militar, en los que se hace referencia y se detallan los mítines de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades, de Ciudad Universitaria, y del Movimiento Magisterial, así como a las pintas en las paredes. Uno de los documentos cuenta con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Brig. Arturo López Flores. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez sobre la pretensión de grupos estudiantiles de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco]
7 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre la pretensión de grupos estudiantiles instigados, según el escrito, por agitadores comunistas, de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco. La información se despliega por Zonas Militares, y hace referencia a marchas, mítines, manifestaciones, pintas y otros actos llevados a cabo por estudiantes de casas de estudio como las Escuelas Preparatorias y Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, entre otras. Se señalan el papel de diversas organizaciones como la Juventud Marxista Revolucionaria, la Juventud Comunista de México el Frente Único Estudiantil Revolucionario de Orizaba y la formación de grupos de choque para enfrentar a esta última. Se señala que se ordenó a los Comandantes de las Zonas Militares que tomen las medidas necesarias en previsión de alteraciones del orden, manteniéndose en condiciones de apoyar a las fuerzas de policía a solicitud de las autoridades civiles correspondientes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informes de la Dirección General de Policía y Tránsito sobre actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
11 fojas mecanografiadas. Escritos del Estado Mayor de la Defensa Nacional, para atención de la superioridad, en los que comunica los informes de la Dirección General de Policía y Tránsito (DI.GE.PO.T.) sobre las actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. Se da información sobre la suspensión de clases, la realización de mítines, pintas, la colocación de mantas y pancartas, a intención de izar la bandera a media asta en señal de luto por los caídos el 2 de octubre, así como la realización de actividades culturales de protesta, representaciones teatrales de los sucesos del 2 de octubre de 1968, entre otros actos, desarrollados en centros de estudio como el Colegio de Ciencias y Humanidades, las Escuelas Preparatorias, la Escuela Normal de Maestros, entre otros. Se hace mención de lo que decían las mantas, así como otros detalles de dichas actividades. Además de las actividades del sector estudiantil, también se informan sobre las llevadas a cabo en el sector obrero. Asimismo, se informa sobre la presentación de un grupo de personas en la Residencia de Los Pinos, tratando de hablar con el Presidente. También se informa que se recibió en la DI.GE.PO.T. una llamada anónima con la amenaza de que iba a haber petardos, explosiones y desórdenes; así como que se concentra a los Servicios Especiales de dicha dependencia una persona, de nombre Ángel Manuel Ramiro Peredo, quien conducía una ofrenda floral que iba a ser colocada en la Plaza de las Tres Culturas. -
[Informe del Estado Mayor sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972. En el documento se detalla la información recabada sobre la realización de marchas, mítines y otros actos en conmemoración de los sucesos de 1968, principalmente por estudiantes de distintos centros de estudio, como la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, las Escuelas Normales, entre otros. Asimismo, en algunos casos se mencionan las organizaciones y las personas involucradas. -
[Orden a la Brigada de Infantería del Campo Militar No. 1 de concentrar patrullas motorizadas destacadas en diversos puntos de la Ciudad, 1972]
1 foja mecanografiada. Telegrama del Secretario de la Defensa Nacional dirigido al Comandante de la Brigada de Infantería del Campo Militar No. 1 en el que le ordena concentrar patrullas motorizadas en diversos puntos de la Ciudad, como el Palacio Nacional, la Alameda Central, la Plaza de la República y Tlatelolco; debiendo continuar destacadas hasta nueva orden, y relevarse periódicamente. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informes referentes al cumplimiento del Plan Centinela 72, implementado por el Ejército en 1972, en virtud de las actividades en conmemoración del 2 de octubre de 1968]
20 fojas mecanografiadas. Informes del Estado Mayor referentes al cumplimiento del Plan Centinela 72, implementado por el Ejército en 1972, en virtud de las actividades en conmemoración del 2 de octubre de 1968. En los documentos se informan a la superioridad diversas acciones efectuadas por las distintas unidades y servicios militares. Asimismo, en ellos se mencionan los nombres de los militares que estaban al mando de las distintas unidades del Ejército desplegadas, que fungieron como enlaces con la Dirección General de Policía y Tránsito y la Procuraduría General de la República en los servicios desplegados, o que figuraron a bordo de patrullas. Entre otras cosas, se informa que quedaron establecidos en Campo Militar No. 1 helicópteros de la Fuerza Aérea Militar y la Procuraduría General de la República; así como lo referente a la salida de una Sección de Fusileros Paracaidistas para reforzar el servicio establecido en el Hangar Presidencial. Se informa también sobre la presencia y relevo de elementos militares a bordo de patrullas. Además, se informa que se reportaron sin novedad diversos servicios destacados en diferentes puntos de la ciudad, entre ellos, Batallones de Infantería, Brigadas de Fusileros Paracaidistas, así como Patrullas. De igual forma, se menciona que elementos de enlace con la Procuraduría General de la República y la Dirección General de Policía y Tránsito se reportaron sin novedad. -
[Documentos informativos del Estado Mayor referente al despliegue de unidades militares en diversos puntos de la Ciudad de México, octubre de 1972]
3 fojas mecanografiadas. Documentos informativos del Estado Mayor referente al despliegue de unidades militares en diversos puntos de la Ciudad de México, en octubre de 1972. Se detalla información de unidades como el 12/o Regimiento de Caballería; asimismo, se señala el lugar de su ubicación y el teléfono. De igual manera, se mencionan los nombres de los comandantes de dichas unidades. -
[Documento del Estado Mayor de la Defensa Nacional: Cuadro de control de Unidades destacadas]
3 fojas mecanografiadas. Cuadro de control de Unidades destacadas, para atención de la superioridad. En el cuadro se despliega información de las unidades destacadas del 12/o Regimiento de Caballería, la 1/a Zona Militar, la 2/a Brigada de Infantería, la Brigada de Fusileros Paracaidistas. Se detallan las unidades militares; el número de efectivos; la ubicación de cada una, que refiere diferentes puntos de la Ciudad de México; así como observaciones, donde se incluye el nombre de los militares a cargo de dichas unidades y los teléfonos. Dichos militares son nombrados únicamente con sus apellidos y son los siguientes: Kampfner Lizalde, Pérez Viveros, Zavala Medina, López Márquez, Villarespe Medina, Carrasco Mendoza, Rojas Pérez, García Jiménez, García Sánchez, Arredondo, Jiménez Jiménez, Palmerín Cordero, Torres Mendieta y Baikneinster y Ortega. -
[Teléfonos de unidades del Plan de Guardia y de probables áreas de estacionamiento]
4 fojas mecanografiadas. Documento del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que se señalan los teléfonos de unidades del Plan de Guardia y de probables áreas de estacionamiento. De entre las distintas unidades señaladas destacan: la 1/a Zona militar, Brigada de Infantería, Brigada de Fusileros Paracaidistas, el Cuerpo de Guardias Presidenciales, y el 1/er y 2/o Batallones de Policía Militar, entre otras. -
[Oficio del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, en el que informa sobre las instrucciones giradas con motivo del primer aniversario de los sucesos de San Cosme, del 10 de junio de 1971]
3 fojas. 1 carátula de referencia y 2 fojas mecanografiadas. Oficio del Secretario de la Defensa Nacional dirigido al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, en el que informa sobre las instrucciones giradas con motivo del primer aniversario de los sucesos de San Cosme, ocurridos el 10 de junio de 1971. Se hace referencia al despliegue, en distintos puntos de la ciudad, de diversas unidades del Ejército, como Batallones de Fusileros Paracaidistas y Compañías de Fusileros de Brigadas de Infantería; así como de militares vestidos de civil con el objeto de obtener información en diferentes lugares que, por ser centros de reunión de estudiantes, se consideran muy importantes. Se señala que se mantiene enlace con otras instancias gubernamentales como la Procuraduría General de la República y la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal; así como que todas las unidades militares están en situación de alerta. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Propaganda de organizaciones políticas de izquierda de Oaxaca en torno al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
13 fojas. Volantes y comunicados de distintas organizaciones y partidos políticos de izquierda del estado de Oaxaca, alusivos al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. De entre las organizaciones autoras de la propaganda destacan la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. En el marco de la convocatoria al Paro, en los volantes se hace mención de la situación política y económica del país, destacando el tema de la crisis, la desigualdad, la miseria y la carestía de la vida que se sufre, las políticas antipopulares del gobierno, así como la represión del Ejército, la policía y los cuerpos paramilitares. Asimismo, se hace mención de las protestas, luchas y reivindicaciones, destacando la lucha contra la carestía y la política de austeridad del régimen de Miguel de la Madrid, el descontento por el ataque al nivel de vida y los derechos elementales, así como solución a las demandas campesinas, tierra para los campesinos, aumento salarial, vivienda y servicios para toda la población, el cese a la represión, la libertad de presos políticos y la presentación de desaparecidos, castigo a los asesinos de maestros, solidaridad con la revolución centroamericana, entre otras. Se hacen llamados a obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos y al pueblo en general a participar en el Paro; y se mencionan las distintas formas de participación, entre ellas: hacer sonar cacerolas, la colocación de mantas en puertas y ventanas, paralización de labores, no realización de compras, marchas, mítines, pintas, plantones en oficinas de gobierno, entre otras acciones y manifestaciones de descontento. -
[Informe de la 28/a Zona Militar, de Oaxaca, sobre el resultado de las actividades realizadas por los partidos y agrupaciones de izquierda en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Comandancia de la 28/a Zona Militar, de Oaxaca, sobre el resultado de las actividades realizadas por los partidos y agrupaciones de izquierda con motivo del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se detallan las actividades más sobresalientes detectadas por los órganos de información de ese Mando Territorial; entre dichas actividades se menciona el Primer Foro Popular Contra la Carestía y la Austeridad; y se describe el desarrollo de bloqueos de carreteras, pintas en las calles con leyendas alusivas al Paro, marchas, mítines, plantones, repartición de volantes, entre otras acciones; en algunos casos se señalan los nombres de los participantes. Asimismo, se mencionan las diversas organizaciones que participaron en el Paro, como la Sección XXII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), entre otras. Se opina que el estado de Oaxaca se ha distinguido por ser una de las entidades más conflictivas en lo político, social y económico, con problemas que tienen sus raíces en la pobreza, que grupos de izquierda aprovechan esas situaciones, explotando la ignorancia y pobreza de las mayorías para manipularlos; se menciona que el magisterio es el grupo con más influencia en la población; asimismo, se considera que el objetivo inicial del movimiento no se alcanzó, y que sólo ganó críticas, repudio o indiferencia en el pueblo, demostrando que la población en general no es fácilmente influenciada por los grupos de izquierda. También está el oficio de la Comandancia de dicha Zona Militar, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, en el que remite dicho informe. Documentos con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. Gregorio López García, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. Se informa que en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Escuelas Normales y organizaciones políticas de izquierda y partidos políticos como el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Obrero Socialista (P.O.S.) se han registrado pintas y se han realizado asambleas y mítines a fin idear cómo se debe participar en el Paro. Además, se despliega un listado de las organizaciones que participan, como también de las entidades donde los participantes tienen presencia. Asimismo, se señalan las distintas formas de protesta a las que se convoca para participar en el Paro, como la salida a la calle con cacerolas, el cierre de fábricas, la realización de mítines, entre otras. -
[Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, 1984]
35 fojas mecanografiadas. Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, en 1984. El documento contiene información sobre la realización de marchas, mítines, movilizaciones y protestas de organizaciones campesinas, obreras y políticas de izquierda en todo el país. En el aspecto agrario, se hace referencia a problemas latentes en el sector campesino, a la invasión de terrenos, a las demandas de entrega de tierras, al reparto de latifundios y a la lucha en contra de la política agraria del régimen; asimismo, se menciona la realización de la Marcha Nacional Campesina. En el aspecto laboral, se señalan el descontento respecto a las políticas del gobierno y demandas salariales. En el sector político se hace referencia a la celebración de comicios y acciones de partidos políticos de izquierda. De entre las acciones que se mencionan, destaca un enfrentamiento entre miembros del Comité de Defensa Popular con elementos de la Policía y la posterior detención de veinte personas. También se hace mención de las luchas contra la represión y contra la austeridad y la carestía; así como las demandas de libertad de presos políticos, y libertades políticas y democráticas. -
[Informe sobre la concentración de campesinos planeada en la Capital, organizada por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (C.N.P.A.), 1984]
3 fojas. 2 fojas mecanografiadas y 1 mapa. Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional para informar a la superioridad en relación a la concentración de campesinos planeada para el 10 de abril de 1984 en la Capital, organizada por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (C.N.P.A.). Se detalla la información que se tiene: campesinos de Chiapas pertenecientes a la Organización Campesina Emiliano Zapata iniciaron una marcha con destino a la Ciudad de México, la cual se incrementó en Oaxaca con elementos de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.); que campesinos de Jalisco pertenecientes a la Alianza Campesina Revolucionaria se desplazaron con destino a la capital, pasando por Guanajuato donde se les unieron campesinos de la misma Alianza; que organizaciones de izquierda han manifestado que brindarán comida y alojamiento a los marchistas que concurran a la Ciudad de México. Asimismo, se señala que las demandas de los campesinos se refieren al reparto de latifundios, el cese a la represión en el campo, amnistía para los presos campesinos que luchan por la tierra, y contra los cambios de la Ley Federal de la Reforma Agraria. Se informa que Inteligencia se mantiene atenta al desarrollo de las marchas. Se anexa un mapa que ilustra la situación nacional de las marchas. -
[Informe sobre el Paro Cívico Nacional, referente a los puntos de reunión de las manifestaciones al llegar al Distrito Federal, 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Paro Cívico Nacional de octubre de 1983, referente a los puntos de reunión de las manifestaciones al llegar al Distrito Federal. En el documento se señalan os lugares, así como las distintas agrupaciones que se unen a los manifestantes, de entre las que destacan la Liga Obrero Marxista, el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. -
[Informe sobre el Paro Cívico Nacional: Entidades con más incidencia de actos durante el 18 de octubre de 1983]
2 fojas. 1foja mecanografiada y 1 mapa. Informe del Estado Mayor sobre el Paro Cívico Nacional, que presenta las entidades con más incidencia de actos durante el 18 de octubre de 1983. Éstas son las siguientes: Ciudad de México, Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca; también se señala la cantidad de actos efectuados y de la población participante. -
Panorama de los acontecimientos que se suscitaron en la marcha, para conmemorar el XV aniversario de los hechos de Tlatelolco
2 fojas mecanografiadas. Panorama de los acontecimientos que se suscitaron en la marcha, para conmemorar el XV aniversario de los hechos de Tlatelolco. Se informa que en un trayecto del contingente que partió de la Escuela Normal Superior de Maestros se apreciaron pequeños grupos que carecen de representatividad como la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); también se notó la presencia de elementos que fueron identificados como educandos de la Preparatoria Popular de Tacuba, quienes cubrían sus rostros con pasamontañas y paliacates, y se dedicaron a agredir a todos los participantes, transeúntes y autoridades que se encontraban a su paso. Se menciona un conato de riña entre miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Además se menciona que frente a la puerta principal del Palacio Nacional fue arrojada una bomba molotov por un grupo de personas identificadas como alumnos de la Preparatoria Popular de Tacuba, entre ellos Jaime Alba Palma y Mónica Maldonado Saavedra; también se realizaron pintas en la fachada del Palacio, identificando entre éstos a educandos de la Preparatoria Popular de Fresno. Por último se menciona que una persona no identificada hizo disparos al aire, al parecer miembro de la Policía Judicial. Se menciona que elementos de la Policía Judicial recogieron entre los manifestantes algunas bombas molotov. -
[Informe sobre Óscar Aurelio Castillo Solís (a) "El Granadero", 1983]
1 foja mecanografiada. Informe sobre Óscar Aurelio Castillo Solís (a) "El Granadero". Se señala que pertenece a la Preparatoria Popular de Tacuba, que es maestro de Historia y del Seminario Político de la Preparatoria; que también pertenece al grupo denominado Directorio Estudiantil Revolucionario 2 de Octubre. Respecto a las actividades que ha realizado, se señala que en mayo de 1983 dirigió la quema de 2 autobuses de la Ruta 100 que fueron introducidos en la Preparatoria en virtud de los enfrentamientos con miembros de la Federación Nacional de Organizaciones Bolcheviques; que exhortó a estudiantes de la preparatoria a fabricar bombas molotov a fin de agredir al grupo de bolcheviques, quienes repelieron la agresión con armas de fuego, suceso en el que resultaron 2 muertos y 14 heridos. También se menciona que él fue quien lanzó una bomba incendiaria en contra del destacamento de guardias presidenciales del Palacio Nacional, así como un disparo al aire, se sabe que se encuentra prófugo de la justicia. Se informa que el 3 de octubre de 1983 se hace acompañar por Lázaro Ruiz Palomares y Mónica Manríquez Maldonado, también pertenecientes al grupo Directorio Estudiantil Revolucionario 2 de Octubre. -
[Informe sobre el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), 1983]
1 foja mecanografiada. Escrito en el que se informa que en el local del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) fue enviado un comunicado a diarios capitalinos y a las organizaciones de izquierda del que se extrajo lo siguiente: fue censurado el programa de televisión de dicho Partido, que se elimina el sonido cuando se menciona al Presidente de la Madrid, se protesta por esa nueva forma de agresión al derecho de expresión y se reafirma la decisión de seguir defendiendo las propuestas de lucha. -
[Informe sobre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) referente a la realización del Foro Nacional sobre Educación Alternativa, 1983]
1 foja mecanografiada. Documento en el que se informa que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) puso en circulación la convocatoria para la realización del Segundo Foro Nacional sobre Educación Alternativa. En él se dan detalles sobre el mismo, como las fecha y los lugares de su realización, entre otros aspectos de su desarrollo. -
[Informe sobre Corriente Socialista y su conmemoración del XVIII aniversario del Asalto al Cuartel Madera, 1983]
4 fojas mecanografiadas. Documento en el que se informa que en el local de Corriente Socialista se conmemoró el XVIII aniversario del Asalto al Cuartel Madera, en 1983. En el escrito se detalla textualmente lo que se señaló en dicha conmemoración, destacando lo siguiente: que el asalto al cuartel Madera del 23 de septiembre de 1965 fue un gesto heroico en el que combatientes refrendaron con el sacrificio de su vida la decisión de romper con las cadenas de opresión, que Corriente Socialista honra su memoria y reivindica ese acto; la necesidad de resaltar las experiencias de lucha ante el contexto político que se enfrenta; referencias a Arturo Gámiz y Pablo Gómez, el Grupo Popular Guerrillero y su lucha contra el caciquismo, la opresión y los atropellos de las fuerzas represivas gubernamentales; que el 23 de septiembre es una fecha histórica. Se señala que al concluir el acto se coreó la consigna: "Viva la memoria de los combatientes del Asalto al Cuartel Madera". -
[Volante que convoca a la Marcha por Chile, octubre de 1983]
1 foja. Volante en el que se convoca a la marcha por Chile el 13 de octubre de 1983. El exilio chileno en México invita al pueblo de México y al exilio latinoamericano a participar en la marcha de apoyo a la Sexta Protesta Nacional del Pueblo Chileno, convocada en Chile en contra de la dictadura militar por las siguientes demandas: la democracia, la amnistía a todos los presos políticos, el esclarecimiento de la situación de los detenidos-desaparecidos, el retorno de todos los exiliados, la disolución de todos los aparatos represivos de la dictadura y el cese a la represión, y por todas las libertades públicas y políticas. El documento contiene una inscripción manuscrita con la fecha del 10 de octubre de 1983 y las palabras Policía Militar. -
[Informe referente a la organización del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe referente a la organización del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el escrito se detallan datos contenidos en un documento al que se tuvo acceso en el local de la Unidad Obrera Independiente (U.O.I.), relacionado con la II Asamblea Obrero Campesino y Popular. En él se dan detalles de las propuestas, informes y acciones a realizar de cada una de las organizaciones participantes, entre ellas, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Frente Nacional Contra la Represión. Se dan detalles de planes de la realización de marchas, foros y manifestaciones en protesta contra el gobierno, así como de la realización de reuniones y asambleas en torno al Paro Cívico Nacional. -
[Cuadro Informativo de resumen de actos llevados a cabo en el marco del Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
1 foja mecanografiada. Cuadro Informativo de resumen de actos llevados a cabo en el marco del Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. El documento señala, por un lado, el tipo de actos ocurridos: marchas, marchas-mitin, mitin, paro de actividades académicas, paro de actividades dentro de los centros de trabajo, bloqueo de carreteras, concentraciones, plantones, apagones, secuestro de autobuses, tomas de edificios públicos, invasiones, suspensión de compras, suspensión de comercio, cacerolismo, interrupción del servicio del Metro y audiencia con el gobierno. Por otro lado, muestra la incidencia de dichos actos en cada uno de las entidades federativas. -
[Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
7 fojas mecanografiadas. Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Figuran documentos de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional en los que se enlistan las diferentes organizaciones y partidos políticos de izquierda que participan en el Paro Cívico Nacional. Otros documentos describen los actos en los que dichas organizaciones y partidos participaron en el marco del mencionado paro, de entre las que destacan marchas, mítines, plantones, manifestaciones, paro de labores, entre otras. En otro documento se señalan las demandas que dichas organizaciones aducen, de entre las que destacan: los bajos salarios, altos impuestos, carestía, desempleo, represión, libertad de presos políticos, solidaridad con los pueblos que luchan contra el imperialismo. -
[Descripción de actividades a realizarse en el marco del Paro Cívico Nacional, 1983]
5 fojas mecanografiadas. Documento en el que se describen las actividades a realizarse en el marco del Paro Cívico Nacional, de octubre de 1983. Se da información de dichas actividades, como el tipo, el lugar y la hora en que se llevarán a cabo, así como las organizaciones que las protagonizan. Entre dichas actividades destacan: bloqueos de carreteras, mítines, marchas, entre otras. Destaca la marcha de campesinos de Chiapas. -
[Informes de la Brigada de Policía Militar sobre los actos realizados en el marco del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
4 fojas mecanografiadas. Informes de la Brigada de Policía Militar sobre los actos realizados en el marco del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se da información sobre diferentes actos de apoyo y protesta realizados por estudiantes y trabajadores en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Chapingo y en diferentes fábricas, así como actos de distintos partidos políticos y organizaciones de izquierda y oposición como el Frente Nacional Contra la Represión, el Partido Mexicano de los Trabajadores, entre otros. En los documentos se dan detalles sobre las reuniones, concentraciones, mítines, marchas y barricadas, llevadas a cabo en distintos lugares de la Ciudad de México y el Área Metropolitana, con motivo de dicho Paro Cívico. -
[Informe de la 34/a Zona Militar, de Quintana Roo, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe de la Comandancia de la 34/a Zona Militar, de Quintana Roo, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se comunica que partió a la Ciudad de México David Espino Solís, Presidente del Comité del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en compañía del Diputado Enrique Zurita Priego, con el fin de asistir al Paro Cívico Nacional. Documento con firma mecanografiada del Gral. Bgda. Artemio Quintero Castillón, Comandante de la Zona Militar. -
[Informes de la 25/a Zona Militar, de Puebla, sobre los actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
13 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 25/a Zona Militar, de Puebla, sobre los actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se informa que se tiene conocimiento de que se realizará paro de actividades para apoyar dicho movimiento, organizado por diferentes partidos políticos y organizaciones de izquierda: Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.), entre otras. En otro mensaje se comunica sobre la realización de labor de proselitismo por parte de estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla para invitar a la ciudadanía y al estudiantado a unirse al Paro Cívico Nacional en protesta contra la política de austeridad del gobierno y por el alto a la represión, con acciones como mítines o abstención de compras de víveres; al respecto se señala que dichos estudiantes fueron vistos con indiferencia. También se informa sobre el arribo de campesinos chiapanecos, en marcha hacia la Ciudad de México. En otro mensaje se comunica que elementos del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) repartieron una hoja impresa invitando al Paro, y se señala que dichos elementos no cuentan con simpatía en la mayoría de la población. Asimismo, se informa que gremios de vendedores ambulantes distribuyeron volantes invitando a participar en una manifestación. Por último, se informa sobre una asamblea de campesinos y miembros del gremio de vendedores, acordando apoyar el Paro Cívico Nacional, exigiendo libertad a los presos políticos, principalmente de 21 campesinos presos de Puebla, el alto a la represión, y en contra de la austeridad y el alto costo de la vida. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Ángel Luna Camberos, Comandante de la Zona Militar. -
[Informes de la 24/a Zona Militar, de Morelos, sobre los actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
4 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 24/a Zona Militar, de Morelos, sobre los actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se informa que simpatizantes de Colonos Independientes de Morelos, liderados por personas del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) efectuarán una marcha para unirse al Paro Cívico Nacional y protestar contra la carestía de vida y escasez de alimentos, así como que maestros disidentes suspenderán labores para solidarizarse con dicho Paro. También se comunica que elementos de dichas organizaciones se dedicaron a pegar propaganda en diferentes calles; y que el Frente Unitario de Acción Popular, liderados por Presbítero Orozco y Daniel Rodríguez Gutiérrez, invitan a solidarizarse con el Paro Cívico Nacional a fin de luchar contra la política de austeridad, carestía y represión, así como por las libertades democráticas. En otro mensaje se informa que alumnos de la Escuela Normal Rural de Cuautla y la Escuela Técnica Agropecuaria salieron con destino a la Ciudad de México en autobuses secuestrados con el fin de participar en el Paro Cívico Nacional. Por último, se informa que el día del mencionado Paro un grupo de estudiantes se introdujo con violencia a instalaciones de una emisora de radio, y durante un lapso de varios minutos estuvieron invitando a la población a unirse a los actos que se pretenden llevar a cabo, y que al hacer acto de presencia la policía, huyeron causando destrozos, deteniéndose a doce individuos que dicen ser estudiantes, quedando a disposición del Procurador General de Justicia para su investigación. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Pascual Fuentes Gallegos, Comandante de la Zona Militar. -
[Cuadro informativo sobre las distintas movilizaciones llevadas a cabo en el marco del Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Cuadro informativo sobre las distintas movilizaciones llevadas a cabo en el marco del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se indica el número y el carácter de las movilizaciones realizadas, detallando, por una parte, el tipo de movilización: 1) suspensión de labores (magisteriales, estudiantiles, obreras); 2) labor de tortuguismo (magisteriales, obreras); 3) actos públicos (marchas, mítines, paradas); 4) bloqueos (en calles o carreteras); 5) secuestros (de autobuses o de funcionarios públicos); 6) actos cacerolistas (apagones de luz o suspensión de compras); 7) sabotajes (en vías de comunicación o instalaciones eléctricas); y 8) ocupaciones (de predios o edificios públicos). Por otra parte, se especifica la entidad en la que dichos actos se llevaron a cabo. Se señala un total de 143 movilizaciones. -
[Informes de la 18/a Zona Militar, de Hidalgo, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
6 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 18/a Zona Militar, de Hidalgo, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se señala que en días específicos no ocurrió novedad. Por otra parte, se menciona que alumnos de escuelas normales, así como militantes del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), y profesores del Comité Central de Lucha del Magisterio Hidalguense (C.C.L.M.H.) comenzaron una concentración a fin de trasladarse a la Ciudad de México para participar en manifestación; asimismo, se menciona que maestros del mencionado Comité, maestros y alumnos de la Escuela Normal y campesinos, iniciaron una marcha y posteriormente un plantón, leyendo un manifiesto y pintando paredes; se indica que esos movimientos no cuentan con el apoyo de la población en general y que no se afecta la tranquilidad de esa entidad. En otro mensaje se hace referencia a la concentración de estudiantes y militantes de los partidos antes señalados para trasladarse a la Ciudad de México y participar en la manifestación del Paro Cívico Nacional. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Div. (D.E.M.) Edmar Euroza Delgado, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe de la 11/a Zona Militar, de Zacatecas, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe de la Comandancia de la 11/a Zona Militar, de Zacatecas, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se menciona que se tiene conocimiento de que sectores magisteriales no tienen programadas actividades ni salidas a la Ciudad de México el día del Paro; que sindicatos de personal académico y trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas tienen programado realizar paro de actividades, así como que junto con el Frente Popular de Zacatecas organizan un mitin en apoyo al Paro Cívico Nacional. Documento con firma mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Eulalio Núñez Márquez, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe del Estado Mayor sobre los elementos que arrojaron bombas molotov frente a Palacio Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional para atención de la superioridad sobre los elementos que arrojaron bombas molotov frente a Palacio Nacional, el 3 de octubre de 1983. Se señala a Óscar Aurelio Castillo Solís (a) "El Granadero", a Jaime Alba Palma y a Mónica Maldonado Saavedra. Se señala que se tiene conocimiento de que Octavio Navarro E. almacena bombas molotov en su domicilio ubicado en el Estado de México. -
[Informes de la Policía Militar sobre el Colegio de Bachilleres en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
4 fojas mecanografiadas. Informes de la Policía Militar para información del Secretario de la Defensa Nacional, sobre el Colegio de Bachilleres en relación al Paro Cívico Nacional, de octubre de 1983. En uno de los documentos se hace referencia a la realización de una reunión organizada por el Comité de Activistas de dicho colegio, dando detalles de la misma y de los puntos tocados, de entre los que destacan: los preparativos para el Paro Cívico Nacional, la destitución de diversas autoridades y la formación de un sindicato estudiantil. Se hace mención de la intención de realizar una marcha, así como del apoyo al Paro Cívico Nacional con diferentes marchas, realización de pintas e impresión de propaganda en donde se censure la política del actual gobierno. En otro documento se informa que 300 estudiantes de dicho colegio se encuentran reunidos frente al Palacio Municipal de Nezahualcóyotl. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Corl. Inf. (D.E.M.) Francisco Javier Sandoval Gutiérrez, Comandante Interino. -
[Informe sobre el Partido Mexicano de los Trabajadores en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe sobre el Partido Mexicano de los Trabajadores en torno al Paro Cívico Nacional, de octubre de 1983. Se señala que se llevó a cabo una reunión de dicha organización presidida por Pedro Moreno, en la que se habló de la demanda al gobierno de adoptar medidas inmediatas para mejorar las condiciones de vida de las mayorías. Asimismo, se señala que dicho partido aspira al poder para democratizar las condiciones generales de vida de la clase obrera, campesina y popular. Se da información sobre la participación de los comités del partido en el Paro Cívico Nacional: que junto con otras organizaciones efectuarán un plantón frente a las oficinas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), participarán en el mitin frente al edificio de Teléfonos de México y en la concentración en la Plaza de las Tres Culturas, que concluirá con una marcha-desfile de automóviles por diversos lugares de la Ciudad de México. -
[Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
6 fojas mecanografiadas. Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se dan detalles del desarrollo de dicha asamblea. Se señalan las organizaciones de izquierda presentes, así como sus representantes, de entre los que destacan Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión; Iván García Solís, del Partido Socialista Unificado de México; entre otros. Se describe el orden en el que se desarrolló la asamblea y los puntos tratados, así como la información de las actividades del Paro Cívico Nacional. Se hace mención de la realización de marchas, mítines, bloqueos carreteros, paros, pintas, pegas, volanteos, plantones, entre otras actividades, a realizarse por parte de las diferentes organizaciones en diversos estados del país. Se menciona que en el marco de la asamblea se llevó a cabo un acto político cultural en el que participaron varios grupos, así como el cantante José de Molina. Se señala que durante su intervención, Rosario Ibarra de Piedra propuso la realización de un plantón frente a la Dirección Federal de Seguridad exigiendo la presentación de los 510 presos políticos que aún se encuentran encarcelados y de los que se tiene la certeza de que se encuentran vivos. -
[Informe de la Policía Militar sobre las declaraciones de militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe de la Policía Militar sobre las declaraciones de Ricardo Pascoé e Iván García Solís, militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), incorporado al Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) en torno al Paro Cívico Nacional, de octubre de1983. Se hace mención de la espera de la llegada de campesinos chiapanecos que vienen realizando una marcha, y que a la protesta por la carestía de la vida se sumarán de de 120 organizaciones políticas-sociales y sindicales. Se hace referencia al plantón que se iniciará en la Plaza de la Constitución, así como a la realización de mítines, tomas de tierras y otras formas de protesta. Se señala que en ese Paro Cívico Nacional no participarán otros partidos de izquierda como P.S.T. y el P.P.S, cuyos dirigentes han reiterado que ese movimiento debilitará a la izquierda a los ojos de la ciudadanía, toda vez que será un fracaso. -
[Informe de la Brigada de Policía Militar sobre marcha de contingente de campesinos de Chiapas y militantes del Partido Socialista Unificado de México y la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular, 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Brigada de Policía Militar sobre marcha de un contingente de 600 campesinos provenientes de Chiapas, y militantes del Partido Socialista Unificado de México y la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular, en 1983. Se menciona que dicho contingente de campesinos se encontraba a la altura de la Cárcel de mujeres para dirigirse al monumento al General Ignacio Zaragoza, en donde estaban 200 militantes de las dos organizaciones políticas antes señaladas. Se menciona que posteriormente dicho contingente reanudó su marcha a la Plaza de la Constitución. Asimismo, figura un documento en el que se informa sobre una asamblea en el Colegio de Bachilleres, en la que se acordó realizar una marcha; como también que en el plantel Zaragoza se acordó brindar las instalaciones a los integrantes de la marcha campesina procedente del estado de Chiapas, a fin de que pernocten.