Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Ciudad de México, México
-
[Información sobre mitin del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León. 5 de septiembre de 1980.]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando la realización de un mitin de la Coordinadora estatal del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León, encabezado por Claudia y María del Rosario, hijas de la dirigente nacional de la organización Rosario Ibarra de Piedra y otros miembros del frente, cuyos nombres y grupos de pertenencia son anotados. Se reseñan las intervenciones de los oradores, cuyo contenido incluyó denuncias e invitaciones a próximas acciones, destacando la queja por la represión contra el intento de iniciar una huelga de hambre por las personas desaparecidas en la Ciudad de México, y las vinculadas con los predios de colonias que integran el Frente Popular Tierra y Libertad. -
[Información sobre manifestación convocada por el Comité de Amnistía y el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.), en Monterrey, el 5 de septiembre de 1980.]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando los preparativos para una manifestación convocada por el Comité de Amnistía y el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.), en Monterrey, para denunciar la represión ejercida en la Ciudad de México contra integrantes de dicho movimiento que intentaron iniciar una huelga de hambre por las personas desaparecidas en la Catedral Metropolitana. Se dan detalles sobre el recorrido y las organizaciones que participarán, señalando a sus líderes. -
[Reporte de viaje de Irma Chavarría de Coronel, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, Chihuahua a la Ciudad de México. 1980]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando que Irma Chavarría de Coronel, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, viaja a la Ciudad de México en compañía de otras personas atendiendo un llamado de Rosario Ibarra de Piedra, líder nacional de la misma organización. -
[Información sobre envío de reglamento del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) al Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez. 1980]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que Irma Chavarría de Coronel, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, recibió por parte de Rosario Ibarra de Piedra, el reglamento del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual repartió en su organización y otras organizaciones locales que también hacen parte de dicho frente. En el documento se incluye una transcripción del reglamento, el cual contiene los siguientes apartados: derechos, obligaciones y mecanismo. Iniciales mecanografiadas al calce: A.L.B. y T.G.N. -
[Información sobre anuncio de manifestación en Guadalajara, Jalisco, el 24 de marzo de 1980, del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos anunció una manifestación en Guadalajara, Jalisco para demostrar la existencia de reos políticos en el país; se comenta que autoridades estatales manifestaron inquietud respecto al acto. Por otro lado, se registra que el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), anunció la celebración de la Conferencia Nacional Ideológica, a la que asistirán personas desde Jalisco. Por último, el Diputado Jorge Amador Amador expresó su satisfacción por haber sido recibido por el Presidente de la República. Iniciales mecanografiadas al calce: F.M.J. -
[Información sobre desplegado en "El Norte" dirigido al Presidente de la República por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 14 de marzo de 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en el diario "El Norte" de Monterrey, Nuevo León, el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos que dirige Rosario Ibarra de Piedra, publicó un desplegado dirigido al Presidente de la República, acusando la existencia de cárceles clandestinas y la situación de los presos y desaparecidos políticos. En la misiva se transmiten las razones, dadas supuestamente por Ibarra, para que el comunicado saliera en ese medio, destacando cuestiones económicas, la relevancia de la ciudad a nivel nacional y el señalamiento de que es imposible entregárselo directamente al Ejecutivo, algo en lo que, sin embargo, seguirán insistiendo. Así mismo se señala que dos familiares de reos políticos y una veintena de estudiantes fueron detenidos y multados en Sonora al intentar entrevistarse con el mandatario. Iniciales mecanografiadas al calce: F.M.Z. -
[Información sobre boteo del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, Chihuahua. Enero, 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando que integrantes del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, Chihuahua, encabezados por Irma Chavarría de Coronel, pretendieron sin éxito realizar un mitin en la plaza de armas y que, en cambio, solicitaron mediante un boteo el apoyo económico de los transeúntes para asistir a la Ciudad de México a la conformación del Frente Nacional Pro Libertades Democráticas contra la Represión y la Solidaridad. Por último se anuncia un acto luctuoso en homenaje a Salvador Corral. Iniciales mecanografiadas al calce: A.I.B. -
[Información referente a la salida del contingente de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) que se sumará a la marcha nacional pro subsidio. 1979]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando un mitin que acompañó la salida del contingente de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) que se sumará a la marcha nacional pro subsidio en la capital de la República. En la misiva se dan detalles sobre los asistentes, entre los que figura Rosario Ibarra de Piedra, así como las razones expuestas por los oradores para exigir el aumento de dicho recurso económico, así como el recorrido que realizará el contingente. Finalmente, se menciona una marcha pro amnistía y presentación de los desaparecidos que partirá de Culiacán. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y J.F.C. -
[Actividades en Durango de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982]
4 fojas mecanografiadas. Documentos en los que se informa sobre las actividades en Durango de María del Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento sin fecha visible se informa sobre una conferencia de prensa en la que Ibarra de Piedra se pronunció en contra de la represión política y sindical y afirmó que uno de los aspectos más importantes de su programa era la no marginación de los homosexuales. También, habló sobre las dificultades que tendría el gobierno para cometer fraude y aludió a los casos de presos políticos en el estado de Durango. Posteriormente, se dice que Ibarra de Piedra visitó el Centro de Readaptación Social del Estado de Durango, en donde se entrevistó con algunos presos políticos. Después, se dice que Ibarra de Piedra encabezó un mitin la Plaza de Armas de la Ciudad, en el que, entre otras cosas, mencionó que al P.R.T. se les habíán retirado los canales de comunicación para evitar que dieran a conocer su programa al pueblo. Sin firma al calce. En otro documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en Gómez Palacios, Durango. Se dice que Ibarra de Piedra asistiría a un mitin en Torreón, Chihuahua y que luego saldría un lugar lejano, pero que su comitiva permanecería en dicha ciudad para dialogar con las organizaciones. También, se dice que al día siguiente Ibarra de Piedra tenía que estar en Oaxaca y se menciona el número de vuelo que tomó hacia la Ciudad de México. Sin firma al clace. -
[Información sobre el Foro Nacional Pro Amnistía y Presentación de los Desaparecidos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.). 1979]
2 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando los preparativos para el Foro Nacional Pro Amnistía y Presentación de los Desaparecidos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) e invitando a organizaciones de izquierda a sumarse. Así mismo, se comunica que la Unión de Madres con Hijos desaparecidos, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra y María de Jesús Caldera de Barrón, llevarán a cabo una marcha nacional que concluirá en la capital del país durante el III Informe de Gobierno presidencial. En la segunda misiva se da noticia sobre la clausura del foro, indicando que ahí se despedirá a las participantes de la marcha para exigir la presentación de sus hijos desaparecidos. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y J.F.C. -
[Informe sobre marcha del la Sección 271 del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (S.T.M.M.S.R.M.), 1982]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 1° de mayo de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), había encabezado el desfile de la Sección 271 del Sindicato de Trabajadores, Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (S.T.M.M.S.R.M.) en Lázaro Cárdenas Michoacán. Sin firma al calce. -
[Información respecto a la marcha por el Aniversario de la Revolución Cubana y actividades relacionadas con el triunfo de la Revolución nicaragüense. 1979]
12 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en la Unidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), organizaciones estudiantiles llaman a solidarizarse con la reconstrucción de Nicaragua yendo a dicho país; así mismo se registra la pega de propaganda del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, invitando a la marcha por la conmemoración del triunfo de la Revolución Cubana. En la siguiente misiva se elabora una cronología de la marcha en cuestión, destacándose la presencia de Rosario Ibarra de Piedra, quien encabeza el acto, otros elementos de la organización a la que pertenece y de otros grupos políticos. Por otra parte, se dan pormenores de la distribución del dispositivo policiaco y se reseñan los discursos y oradores del mitin con que concluyó el evento. Entre los temas tratados destacan la presentación de los desaparecidos, la denuncia del Campo Militar no. 1 como cárcel clandestina, los presos políticos, los movimientos estudiantiles, las revoluciones sandinista y cubana y los despidos injustificados de telefonistas. La proclama dada por Ibarra de Piedra se transcribe textualmente. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., M.T.A., P.L.L., A.P.O., O.G.V.H., D.V.L., R.G.C., D.P.R., C.C.C., F.P.D., J.F.V.H. y B.H.S. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Información sobre María del Rosario Ibarra de Piedra. 1979]
7 fojas: Una carátula, una relación de partes eliminadas y 5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando información sobre María del Rosario Ibarra de Piedra. En la misiva se comentan brevemente aspectos de su vida como su matrimonio con el doctor Jesús Piedra, la conformación de su familia, la desaparición de su hijo Jesús Piedra Ibarra que relacionan con su participación en grupos subversivos; la fundación del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, la defensa del supuesto guerrillero Héctor Marroquín, la organización de huelgas de hambre y la presentación de un anteproyecto de Ley de Amnistía. Así mismo, se relatan sus actividades dentro del citado comité, pormenorizando los destinos de sus viajes y apuntando la relación con otros movimientos y organizaciones. -
[Acta de la declaración tomada a Francisco Jorge Perea Cipriano. 1977]
2 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Francisco Jorge Perea Cipriano, en la cual se relata su ingreso al Partido de los Pobres (P.D.L.P.) liderado por Lucio Cabañas y algunos detalles de su entrenamiento y participación en acciones. Así mismo, se incluye información de nombres y alias de otros militantes, así como datos sobre una reunión entre dicha agrupación y otras organizaciones. -
[Informe sobre marcha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) y padres de familia 18 de octubre de 1984]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando una marcha convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) con demandadas de solución a problemáticas de los profesores del Valle de México, entre las que figuran mejoras laborales, y por padres de familia que exigen la destitución de Emma Guerrero, inspectora del Sector 11 y de Arnulfo Jiménez Pérez, Director Federal de Educación Primaria en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Se indica que una comisión de manifestantes fue recibida por un representante de la Secretaría de Educación Pública (S.EP.) con quien sostuvieron un diálogo, entregando un pliego petitorio cuyo contenido se detalla y que incluye entre sus puntos la presentación de los profesores desaparecidos Juan Carlos Mendoza Galoz, Hilda Escobedo Ocaña, Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares, Vicente Higinio Ortiz e Inocencio Castro Arteaga. Posteriormente, es relatado el desarrollo de otra marcha y mitin de la misma C.N.T.E. En la misiva se transcriben consignas, contenido de volantes y mantas; se reseñan los discursos dados por algunos oradores e información de próximas convocatorias. -
[Actividades en el estado de Hidalgo de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982]
10 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra en el estado de Hidalgo. En el documento con fecha del 1° de abril de 1982 se informa sobre los eventos políticos de María del Rosario Ibarra de Piedra en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. De acuerdo con el documento, además de ella, participaron Román Hernández Geniz, Víctor Valenzuela y Margarito Montes. En el documento, se asienta que una mujer no identificada había dicho que Ibarra de Piedra había recibido amenazas de muerte. Finalmente, se dice que Ibarra de Piedra habíá regresado al Distrito Federal y se mencionan los eventos a realizarse en los días siguientes. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 2 abril de 1982 se informa sobre la conferencia de prensa de María Rosario Ibarra de Piedra en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. De acuerdo con el documento, Margarito Montes, miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) señaló que la campaña de Ibarra de Piedra era distinta a la de los otros partidos porque su objetivo era crear conciencia entre la clase trabajadora y los campesinos. Asimismo, dijo que renuncias como la de Javier García Paniagua eran síntoma de la división interna del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Por su parte, Rosario Ibarra de Piedra declaró que habían formado una comisión independiente para investigar los hechos relacionados con los cuerpos encontrados en el Río Tula. Según el documento, después de la conferencia de prensa se trasladaron a Real del Monte, en donde Hernández Geniz manifestó su admiración por Rosario Ibarra de Piedra, quien, a pesar de las amenazas en su contra y de su familia, continuaba con la campaña. Por su parte, Ibarra de Piedra mencionó que sabía que su hijo seguía vivo y que se encontraba recluido en una cárcel militar. Asimismo, comentó que su esposo también había sido detenido arbitrareamente y que había sido torturado, dejándolo paralítico. Sin firma al calce. Por otro lado, en el documento con fecha del 3 de abril de 1982 se informa sobre el mitin en Ciudad Sahagún, el cual tuvo lugar en el Mercado Principal. En este evento, además de Ibarra de Piedra, hizo uso de la palabra Margarito Montes. En el documento se asienta que, después de este mitin fueron a una comida en la ranchería de Palo Hueco. En el documento se mencionan las actividades de campaña del día siguiente y el nombre del hotel en que Ibarra de Piedra y su comitiva pasaron la noche. Sin firma al calce. Asimismo, en el documento con fecha del 4 de abril de 1982 se informa sobre un mitin de campaña de Ibarra de Piedra en el mercado municipal de Atitalatia, municipio de Actopan, en el que también participó Margarito Montes. Posteriormente, se trasladaron a la ciudad de Pachuca para presidir un mitin frente al Palacio Municipal, en donde los oradores fueron Ibarra de Piedra y Montes. Después, según el documento, fueron al municipio de Santiago de Anaya, en donde Ibarra de Piedra enfatizó que la única manera de destruir al régimen del P.R.I. era a través de la auto-organización y dijo que la reforma política de López Portillo era una farsa. Finalmente, se menciona que al concluir ese evento, Ibarra de Piedra se dirigió a la Ciudad de México. Finalmente, en el documento con fecha del 5 de abril de 1982, se informa sobre un mitin de apoyo a Ibarra de Piedra en el Ixmiquilpan, Hidalgo, en el cual también participaron Margarito Montes, Ana Maríá Flores Ceceña, candidata suplente por el II Distrito, Encarnación Ortiz y Germán García, candidatos propietario y suplente a la dipuatción local por el V Distrito por el P.R.T., así como Lázaro Sánchez y Alfredo Rodríguez, candidatos a diputados locales por el I distrito. En el documento, se menciona que los miembros del P.R.T. afirmaron que dicho organismo político apoyaba las huelgas, las invasiones de tierra y el respeto de los derechos humanos. Posteriormente, se informa sobre un mitin en la población de Texas, municipio de Atotonilco, en donde Ibarra de Piedra dijo que las elecciones eran una farsa y que el P.R.T. lo que podía ofrecerles era luchar juntos por un mejor nivel de vida. También, se indica que Ibarra de Piedra afirmó que ese acto concluía su gira por el estado de Hidalgo. Sin firma al calce -
[Declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta con la declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás", de la cual se desprende su información personal, su formación académica y política. En la misiva se relata su participación en varios movimientos hasta incorporarse a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), donde desempeña trabajo de propaganda y se hace cargo de la imprenta y de los periódicos "El Militante" y "Popular". Se registran sus nexos con Lucio Cabañas Barrientos, pormenorizando actividades relacionadas con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y su dirigente, entre las que figuran viajes, entregas y traslado de armas y dinero, así como información sobre asaltos. Se menciona la tercera asamblea del P.D.L.P. a la que asistieron representantes de diversas organizaciones y pormenores de los acuerdos alcanzados. El documento tiene firma autógrafa al margen de Alberto Ulloa Bornemann. -
[Informe sobre declaraciones tomadas a Javier Gaytán Saldívar (a) "Javier Gutiérrez García" y Alberto Salvador Ulloa Bornemann. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) ampliando la declaración de Javier Gaytán Saldivar (a) "Javier Gutiérrez García" y de Alberto Salvador Ulloa Bornemann. En el texto se recupera que el primero de los dicientes pertenece al Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), algunos de sus contactos y actividades, así como su relación con el segundo detenido, con quien, se dice, planeaban organizar una brigada guerrillera en Tlatizapán, Morelos. Así mismo, se indica que a Ulloa se le capturó en posesión de 4 cintas magnetofónicas y varios documentos a nombre de distintas personas, además de información que le relaciona con el grupo de Lucio Cabañas. Respecto al destino de los dicientes, se registra que fueron trasladados de los separos de la Policía Judicial de Morelos a la 24/a Zona Militar y de ahí al Campo Militar no. 1. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta de la declaración tomada a Benito Rodríguez Carcagño (a) "Andrés" o "Carrascuaz". 1974]
6 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Benito Rodríguez Carcagño (a) "Andrés" o "Carrascuaz", vinculado a un grupo armado revolucionario en Veracruz. En el texto se recoge información personal del diciente, su formación escolar, profesional y política, así como su relación con los hermanos Jorge y Héctor Caballero Chávez, con los que integra la organización política. También se relatan visitas realizadas a Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos Loya en la cárcel de Chilpancingo, quienes más adelante los vincularon al movimiento dirigido por Lucio Cabañas Barrientos en la sierra guerrerense. Se dan pormenores del encuentro que tuvieron con este último grupo y de una reunión a la que asistieron representantes de otros grupos guerrilleros, la cual terminó en una división. Finalmente, se explica que debido a necesidades laborales, Rodríguez se alejó del grupo en Veracruz, por lo que su conocimiento de los nuevos reclutas y acciones se vuelven más vagas. -
[Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco. 1974]
9 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que fue detenido junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros por pertenecer todos a una misma organización revolucionaria. Es detallada su iniciación en el marxismo y participación en la formación de un grupo revolucionario, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas. Sobre este último se dan pormenores de una visita a la sierra de Guerrero en que el diciente y sus compañeros recibieron entrenamiento físico y formación política, aunque no llegaron a ningún acuerdo, y registra la presencia de miembros de otros movimientos, identificando por fotos a Ignacio Arturo Salas Obregón (a) "José Luis" o "El Master" del Movimiento 23 de Septiembre y otros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero para equiparse con armas y un automóvil, además de ejemplares de los impresos titulados "Madera" e información sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Así mismo se incluyen planes de un asalto y un secuestro que no se realizaron. Finalmente, se señala que la organización de los hermanos Caballero Chávez carecía de nombre y fungía como apéndice de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Informe de la detención de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González e interrogatorios a los dos últimos. 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México, para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la ubicación la casa donde habitaba Sabino Hernández Alvarado]
1 foja mecanografiada. Se informa que se ubicó la casa donde habitaba Sabino Hernández Alvarado. Este tiene conocimiento de algunos lugares que sirven de contacto con Lucio Cabañas Barrientos. Se comprobó que Sabino vivió en dicho domicilio hasta hace 8 meses, su vecino Juventino Alcaraz S. dijo que Sabino se llevó todo en un camión para transportar piezas de maquinaria, sin saber su domicilio actual. Los contratos del edificio están a nombre del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas. Se informa que se sigue investigando. Documento con firma al calce y mecanógrafa de Jorge L. Bustos Chavarría. -
[Carta dirigida al gobernador de Guanajuato Manuel Moreno Moreno, solicitando la libertad inmediata de Camilo Florido Martínez]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre carta dirigida al gobernador de Guanajuato Manuel Moreno Moreno, al parecer firmada por Bonifacio Florido Martínez y Lucio Cabañas. En la carta se solicita la libertad inmediata de Camilo Florido Martínez, argumentando que él no debe nada y es injusto que esté en prisión. Agrega que este es hermano de Bonifacio Florido Martínez, quien manifiesta ser guerrillero de un grupo internacional, con presencia en varias zonas del país, y que en Rusia y Corea se entrenan. Dice que si no se pone en libertad antes del 15 de febrero comenzarán a hacerle dado a Ferrocarriles Nacionales de México, descarrilando trenes en varias zonas del país. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre las actividades de la segunda etapa del XIII Congreso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en el Distrito Federal]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las actividades de la segunda etapa del XIII Congreso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en el Distrito Federal de forma clandestina. A esta asistieron varias células del P.C.M. Se abordó el punto relacionado con el informe presentado como documento principal, se realizaron diversas intervenciones, se destaca la de la Célula El Machete, quienes manifestaron que se debe tener contacto con Lucio Cabañas Barrientos dirigente del Partido de los Pobres, y proponerle que facilite un cuadro para que transmita las experiencias al P.C.M. La Célula Rosa de Luxemburgo, manifestó su desacuerdo con las organizaciones abiertas que mantienen al Partido en la capital, pues se introduce el espionaje policiaco. Finalmente, se formaron tres mesas de trabajo que se dedicaran al estudio de la discusión del material para el Congreso nacional. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre comunicados de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento dirigidos a los trabajadores y a la opinión pública]
5 fojas. 1 recorte de prensa, 4 mecanografiadas. Informe sobre comunicados de la Brigada campesina de Ajusticiamiento y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria dirigidos a los trabajadores y a la opinión pública. Un comunicado titulado "Comunicado de Lucio Cabañas: dos golpes de la guerrilla", dirigida a los trabajadores y a la opinión pública. Comentan que el 22 de diciembre del 1972, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) realizó dos expropiaciones. Una a la compañía constructora vikingo, la otra al banco mexicano del sur. Dan las razones de las realizaciones de estos actos: desde el 18 de mayo de 1967 la B.C.A. y el P.D.L.P., han emprendido un camino de lucha, de guerra sin cuartel contra el Estado burgués, para lo que realiza expropiaciones con el fin de sostener esta lucha. El comunicado lo firman Lucio Cabañas Barrientos; Enrique Velázquez Fierro; Pablo Pérez Blanco; Isidro Castro Fuentes (a) "Noé"; Agustín Álvarez Ríos; José Luis Orbe Ramírez. En otro comunicado el cuál es el órgano informativo de los pobres, llamado "El Machete" No. 8, tiene como título "Mitin viernes 2 de febrero a las 5pm. En el auditorio del Che Guevara en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.”, esta fecha es cuando se cumple el primer aniversario de muerte de Genaro Vázquez Rojas y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, comenta sobre la revolución. Se presenta un informe de la nota publicada por el periódico "Prensa Libre", en la que publican en su primera plana una carta de Lucio Cabañas, dirigida al pueblo de México, en la que informan sobre las dos emboscadas que realizaron a las fuerzas militares: una el 18 de noviembre de 1973 y otra el 24 de agosto del mismo año. Denuncian que antes de la emboscada del 18 de noviembre, soldados han torturado, matado y desaparecido a pobladores de la zona del El Cayuco, sin ninguna razón. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre acciones realizadas el 1 de mayo, día del trabajo en diferentes estados de México]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre los desfiles conmemorativos del 1 de mayo, día del trabajo en diferentes estados de México. Comenta que varios contingentes desfilaron frente al palacio nacional, sin incidentes. Y en las demás entidades federativas. En Puebla los actos transcurrieron de manera normal y terminaron sin incidentes. En Matías Romero, Oaxaca, el Movimiento Sindical Ferrocarrilero, encabezado por Demetrio Vallejo Martínez, marcharon portando varias pancartas, en esta, además de los ferrocarrileros, participaron estudiantes y campesinos, solicitaban la libertad de los ferrocarrileros y presos políticos, así como la devolución de los edificios sindicales. En Durango, se realizó un desfile con varias organizaciones, encabezadas por el gobernador de dicho estado. Informe al parecer incompleto. Documento sin firma. -
[Declaración de Justino Villegas Zúñiga y Gregorio Fernández Brito]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de Justino Villegas Zúñiga y Gregorio Fernández Brito. Los detenidos hacen parte del Comité Armado de Liberación de la Asociación Cívica Patria y Libertad. Justino Villegas Zúñiga, mencionó que se entrevistó con Fausto Ávila Juárez con el fin de afiliarse al grupo de Genaro Vázquez Rojas. Informó que durante el secuestro de Jaime Castrejón Díez, él fue el encargado de suministrarle los alimentos. Cuando militó en el grupo de Lucio Cabañas, realizó el asalto al banco del comercio. Al morir Genaro, los militantes se reagruparon en la nueva Asociación Cívica Patria y Libertad, con dos frentes de acción, uno en Morelia, Michoacán, llamado Punto Cero, y otro en Iguala con el nombre de Comando Genaro Vázquez Rojas. El declarante participó en el comando Genaro Vázquez Rojas, colaborando con el comando Punto Cero en el secuestro de Aureliano Gaona Beltrán, menciona que al secuestrado lo tienen en un lugar llamado Carrizal, está vigilado por dos personas y Ramón Pérez está en la capital con el fin de tener comunicación con la familia. Agrega que la dinamita que le encontraron era para el asalto de un banco en la capital y para robar armamento que está en el museo de banderas de Chapultepec. Gregorio Fernández Brito, comentó haber participado en el secuestro de Castrejón Díez. Después de la muerte de Genaro Vázquez fue reclutado para esta organización por Salvador Flores Bello. Agentes de la Dirección salieron hacia El Carrizal. Informe incompleto. -
[Informe de asaltos en Acapulco y de elementos de la Organización Magisterial del Norte de Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre dos asaltos en Acapulco, Guerrero. El primero informa sobre la nota publicada por el Periódico "La Prensa", sobre un asalto a un supermercado en dicho puerto. El dueño del supermercado manifestó que los individuos con pistolas en mano y con el rostro cubierto irrumpieron en su negocio cuando él se procedía a cerrar, exigiéndole el dinero que tenía. Aclaró que los asaltantes en ningún momento dijeron ser parte de los grupos de Lucio Cabañas Barrientos o Genaro Vázquez Rojas. El otro informe, es sobre un asalto a un polvorín de la compañía SICASA. Comenta el velador Pedro Beltrán, que hombres armados lo obligaron a abrir la bodega con el fin de llevarse los explosivos, pero dicha bodega estaba vacía. También se informa sobre los profesores Ramiro Morales Perea y Félix Bautista Matías, quienes pertenecen a la Organización Magisterial del Norte de Guerrero, los cuales están trabajando activamente con el fin de formular por escrito una protesta por la persecución que sufren los campesinos en la Sierra. Se agrega que estos profesores tienen comunicación con Lucio Cabañas por conducto de Pascual Cabañas Ocampo. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Detención de Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Hilda Flores Reynada; Hilda Flores Solís; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres]
15 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís; Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres. En el marco de la Operación Telaraña fueron detenidos Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís, contacto directo con Lucio Cabañas Barrientos y Alfonso Vázquez, Padre de Genaro Vázquez, quienes fueron trasladados al Campo Militar N.1. Se comenta que el 50 Batallón de Infantería, informó que encontró dos campamentos de Lucio Cabañas Barrientos, encontrando botas, ropa, teléfono de campaña, cargadores para pistola, entre otros elementos. También detuvieron a: Rosendo Cortes Tuluman, Manuel López Navarrete, Bernardino de la cruz Hernández, quienes manifiestan que solo eran mensajeros. Informan sobre un escrito que trata de publicar el (P.D.L.P.), sobre la muerte de Genaro Vázquez, se recuerda los nombres de otros caídos y afirman que la lucha continuará. Hermógenes Castro Ríos, comenta que fue reclutado por Juvenal Cabañas del Río, en la Comisión de Lucha de la Escuela Técnica Agropecuaria 174 y en una de las reuniones en las que participó se preparó el ataque a la partida militar el 25 de junio, del cual hizo parte. Al igual que Candelario Bautista Tolentino, también perteneciente a dicha comisión y llegó a impartir clases de arme y desarme, con algunas armas que se encontraban en la casa de Juvenal Cabañas. Ricardo Cabañas Solís, comenta que solo se encargaba en ocasiones de llevar comida a los campamentos de Lucio Cabañas. Con respecto a Rosendo Cortes Tuluman; Manuel López Navarrete; Bernardino de la cruz Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Domingo Linares López; Reynaldo Adame Bernal; Eusebio Bello Hernández; Lino Quintero Cruz; Sixto González Hernández; Jacinto Castañón Adame; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo", por mandato de Lucio Cabañas, buscaban secuestrar el tesorero del municipio de Atoyac de Álvarez, solo estaban a la espera del armamento. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre detención e interrogatorios de Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" y Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo". Aguascalientes. 1975]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre un operativo para detener personas involucradas en actividades supuestamente subversivas, coordinado por miembros de dicha dirección con apoyo del ejército y de la Policía Judicial, en el Ejido Venaderos, municipio de Jesús María, Aguascalientes. Entre los detenidos figuran Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" y Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo", dando sus antecedentes, acusaciones de participación en actividades delictuosas y transcripciones de las declaraciones que les fueron tomadas. De los interrogatorios se retoman detalles relativos a los nexos familiares de los detenidos, sus respectivas formaciones académicas, las narraciones de cómo fueron reclutados y se integraron al Comando 2 de octubre, vinculado al Partido de los Pobres (P.D.LP.) y su participación en una expropiación. En el caso del primero, destaca el relato de los varios traslados que hizo en el país, tanto para esconderse, como para recibir instrucción política y militar en Guerrero, donde habría testificado la ruptura entre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y P.D.L.P. Se indica que al producirse este distanciamiento, Lucio Cabañas ordenó la expulsión de los integrantes de la L.C.23.S. que se encontraban en la sierra, con excepción de "Joel" y de Carlos Ceballos Loya "Julián" a quien escribió una carta reconociendo su lealtad. Ambos interrogatorios terminan con la detención de los dicientes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta del interrogatorio a Jorge Luis Caballero Chávez (a) "Gabriel", "Ernesto" o "Clodomiro". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Jorge Luis Caballero Chávez (a) "Gabriel", "Ernesto" o "Clodomiro". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros integraba una organización armada. Es detallada su iniciación e inquietud para fundar dicho grupo, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas, aunque no llegaron a ningún acuerdo. También se anota la entrada en contacto con el identificado en fotografías como Arturo Ignacio Salas Obregón (a) "José Luis" del Movimiento 23 de Septiembre. Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero y ejemplares de impresos titulados "Madera", registrando la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, con la que finalmente el grupo de Caballero tuvo una ruptura. Así mismo se incluyen planes de asaltos y secuestros y la creación de una Preparatoria Popular en Veracruz que no duró mucho. Firma manuscrita al margen de Jorge Luis Caballero. -
[Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco. 1974]
9 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Héctor Caballero Chávez (a) "Arturo" o "Juan Francisco". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que fue detenido junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros por pertenecer todos a una misma organización revolucionaria. Es detallada su iniciación en el marxismo y participación en la formación de un grupo revolucionario, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas. Sobre este último se dan pormenores de una visita a la sierra de Guerrero en que el diciente y sus compañeros recibieron entrenamiento físico y formación política, aunque no llegaron a ningún acuerdo, y registra la presencia de miembros de otros movimientos, identificando por fotos a Arturo Ignacio Salas Obregón (a) "José Luis" o "El Master" del Movimiento 23 de Septiembre y otros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero para equiparse con armas y un automóvil, además de ejemplares de los impresos titulados "Madera" e información sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Así mismo se incluyen planes de un asalto y un secuestro que no se realizaron. Finalmente, se señala que la organización de los hermanos Caballero Chávez carecía de nombre y fungía como apéndice de la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Informe de interrogatorios a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dio una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán. 1973]
10 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Del testimonio se recopila información sobre la formación política de Hirales, su paso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) a un movimiento armado, así como su interacción y vinculación con otros militantes con quien compartía ideas , acciones y métodos que culminarían en la fundación de la L.C.23.S. De esta guerrilla se da información sobre las organizaciones que la conformaron así como los procesos de diálogo y planteamiento de principios que implicó, además de su estructura y áreas geográficas de actuación. Finalmente se comenta la ruptura en Guerrero con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán sobre las guerrillas en Guerrero. 1972]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) comunicando la información obtenida de las declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán, colaboradores de los grupos guerrilleros liderados por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos respectivamente. Los testimonios que se obtienen de los detenidos contienen información familiar y datos personales, así como detalles sobre sus formaciones académicas, profesionales y de militancia, así como el carácter de sus participaciones en cada grupo. En el caso de Ávila Almazán se señala que participó en el secuestro de Jaime Farill Novelo y su relación con Carmelo Cortés Castro entre otros militantes del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). También se comenta brevemente un diálogo entablado entre Vázquez Rojas y Cabañas Barrientos por un intento de unificación que terminó en una ruptura definitiva. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre declaraciones de Carmelo Cortés Estrada, Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos y Vicente Irais Sánchez Antonio ante el Procurador de Justicia de Guerrero y otros asuntos. 1971]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando que Carmelo Cortés Castro, Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos y Vicente Irais Sánchez Antonio, declararon ante el Procurador de Justicia de Guerrero. Se detalla brevemente el contenido de lo dicho por los dos primeros. Así mismo se registra una investigación respecto a unas supuestas monjas que aplicaban vacunas a niños que morían posteriormente, lo cual es desmentido, vinculando el caso con otros hechos que se atribuyen a grupos que quieren generar inestabilidad. También se da información respecto a Cándido Varela Briznar, detenido por poseer unos volantes en que se denuncia represión por parte de la policía y el ejército, y finalmente es detallada la búsqueda de Cástulo Obispo Hernández, a quien se vincula con Genaro Vázquez Rojas. En la segunda misiva se incluye información referente a elecciones en el estado, de las cuales se dice los resultados fueron inflados, ya que tuvieron baja participación. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y del Capitán Isaac Tapia Segura. -
[Informe sobre la ‘Operación Rescate’, para el rescate de Cuauhtémoc García]
18 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la ‘Operación Rescate’, para el rescate de Cuauhtémoc García. En dicha Operación participaron 3 columnas volantes constituidas por elementos del 50 Batallón de Infantería, Policía Judicial y la dirección Federal de Seguridad. Las columnas llevarían a algunos detenidos al presunto lugar donde se encontraba el secuestrado, uno de estos fue José Carvajal Salas, quien fuera detenido días antes, pero al llegar al cuartel este hirió de muerte a un elemento de la policía judicial y este le disparó a José, causándole la muerte inmediata. Sobre esto el Agente del Ministerio Público Margarito Herrera Urbina, hizo parecer este acto como que José le disparó al elemento, después de que se le encontrarán costales con marihuana, esta es la versión que se le hizo saber a la prensa. Sobre el tercer comunicado recibido por los familiares de Cuauhtémoc García, el General Joaquín Solano Chagoya, le dice a la familia, si desea esperar a la entrega del dinero o que se actúe en el momento, pues si este es el caso deberán de detener a algunos sospechosos antes de seguir con la operación. Se detuvo a Leonardo Carbajal Morgan (a) " El Burro", quien declaró que Lucio Cabañas Barrientos, estuvo presente en el secuestro de Cuauhtémoc García, el detenido manifestó que era el encargado de llevar el almuerzo al grupo que estaba con el secuestrado, quien se percató de la presencia de los militares en la zona y no llevo la comida. El Comandante de la 27 Zona Militar al saber esto ordenó a las partidas permanecer en la zona. Elementos de la policía llevaron a Leonardo Carbajal Murgan (a) " El Burro" de guía, a las cuevas, pues este conocía el terreno, en el lugar trató de fugarse, dándole muerte elementos de la policía. En el interrogatorio de Matías Perdón Iturio, manifestó que García Terán se encuentra con vida y que la mesa directiva del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) decidió dejarlo en libertad, ya que es un estudiante. Se informa que elementos de la DFS salió con Matías Perdón, hacia una columna del 50 Batallón de Infantería, donde estos al parecer tomaran parte de la captura del grupo de Cabañas. Finalmente, en diálogo con el liberado Cuauhtémoc, manifiesta que hablo con Lucio Cabañas, quien le explicó algunos temas, de la lucha política. Agrega, que desconoce los lugares de la Sierra donde estuvo. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Declaración de Carlos Ceballos Loya
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se transcribe la declaración de Carlos Ceballos Loya tras su detención. En el texto se narran los antecedentes familiares, académicos y la formación política de Ceballos Loya, incluyendo un viaje a Cuba, un asalto en Tijuana para hacerse de recursos, su incorporación a la guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos y el asalto a raíz del cual se da su captura y la de sus compañeros Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina. -
[Información de interrogatorios a Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina. Noviembre, 1971]
10 fojas: 5 mecanografiadas y 5 fotocopias de fotografías y filiación. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones de Carlos Ceballos, Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, a quienes se señala como miembros del grupo liderado por Lucio Cabañas Barrientos. Se indica que los detenidos se encuentran en el Campo Militar no. 1. En las transcripciones de las declaraciones figuran datos personales de los prisioneros y de sus familias, de sus historiales académicos y de militancia, así como detalles de su participación en actividades guerrilleras. Se adjuntan fotografías de Carlos Ceballos Loya detenido y su hoja de filiación. Firma mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Información de pasajeros de los vuelos 464 de Cubana de aviación. 4 de agosto de 1969]
2 fojas mecanografiadas. Listado dirigido al Director Federal de Seguridad, informando los nombres y destinos finales de pasajeros que llegaron en el vuelo 464 de Cubana de aviación a la Ciudad de México procedente de La Habana. Se anotan los domicilios u hospedajes, así como ocupaciones y datos de pasaporte de los pasajeros. Firmas mecanografiadas al calce de Félix M. Lozano Rangel, Esteban Guzmán Salgado y Alejandro Nogueira. -
[Información de pasajeros de los vuelos 464 y 465 de Cubana de aviación. 11 de julio de 1969]
6 fojas: una carátula y 4 mecanografiadas, que incluyen una relación de información para versión pública. Listado dirigido al Director Federal de Seguridad, informando los nombres y destinos finales de pasajeros que llegaron en el vuelo 464 de Cubana de aviación a la Ciudad de México procedente de La Habana y 465 con ruta inversa. Se anotan los domicilios u hospedajes, así como ocupaciones y datos de pasaporte de los pasajeros. Firmas mecanografiadas al calce de Félix M. Lozano Rangel, Esteban Guzmán Salgado y Alejandro Nogueira. -
[Informe de la entrevista realizada al presidente municipal de Acapulco Israel Nogueda Otero por un elemento de la Dirección Federal de Seguridad]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la entrevista realizada al presidente municipal de Acapulco Israel Nogueda Otero por un elemento de la Dirección Federal de Seguridad, en dicha entrevista también estaban presentes el presidente de Atoyac de Álvarez, Ladislao Sotelo Bello y el regidor de industria y comercio de ese municipio José Nogueda Radilla. Estos últimos manifestaron que los guerrilleros que están al mando de Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas se movilizan en grupos pequeños por la Sierra y la mayoría son del magisterio o campesinos. Comentan que la fuerza de estos grupos son sus contactos en los distintos poblados. Proceden a dar los nombres y actividad de estos contactos. Algunas de las actividades que presuntamente realizan son: hacer proselitismo en diferentes poblaciones, ajusticiar a los que están en contra de Cabañas o Vázquez, sirven de enlaces entre la población y los grupos. Algunos prestan sus casas o terrenos para reuniones o escondites. Otros reconocidos militantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), dan información de las actividades del Partido o hacer proselitismo con la bandera del PRI en favor de los guerrilleros. Vinculan al periodista Adalberto Ramírez de Arredondo del Periódico "Revolución", quien publica notas de los guerrilleros, en las que atacan al presidente. Finalmente el presidente de Atoyac manifiesta que la gente con dinero de la región comenta que el gobierno puede acabar con estos grupos si quisiera, ya que hay personas dispuestas a movilizar sujetos a la Sierra para acabar con los guerrilleros, solo necesitarían dinero y garantías por parte del Estado. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. VI. Extremistas muertos]
14 fojas: 10 con fotografías, una carátula y 3 recortes de prensa. Fotos y recortes propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos e información de militantes políticos, algunos en vida y muertos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y datos sobre sus fallecimientos. Entre las notas periodísticas figuran: "Conocidos disidentes mueren al enfrentarse al ejército", "Muerto por una bomba el terrorista Luis Jorge Meléndez L. "El Tiburón"" y "Muerto aquí el guerrillero más buscado en nuestro país" -
[Informe sobre inconformidad entre miembros de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana por el intento de imposición de Rubén Figueroa Alcocer. 1975]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando que los líderes transportistas, Diputado, Carlos Duffo López, Isidoro Rodríguez Ruiz, José Rodríguez Fernández y Fernando Tovar Ángeles, buscaron reunirse con el Procurador General de la República, objetivo que no consiguieron, pero agendaron una cita para el día siguiente. Asimismo, se señala que se especula que el Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, pretende imponer a su hijo Rubén Figueroa Alcocer en la presidencia de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, por lo que, a fin de evitarlo, los líderes anteriormente citados fusionaron dicha organización con la Cámara del Transporte. Según el documento, con esta acción también se buscaba apoyar la posible elección del diputado Carlos Duffo López como presidente de la Alianza. Firma al calce de Mario Peral Macías. -
[Informe sobre la III Reunión de los parlamentos latinoamericano y europeo. 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando el programa de actividades de los asistentes a la III Reunión de los parlamentos latinoamericano y europeo, quienes visitaron distintos destinos turísticos de Guerrero, Jalisco, Estado de México, Querétaro, la Península de Yucatán y Guanajuato. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Javier García Paniagua. -
[Informe sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en Guanajuato. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en varias ciudades de Guanajuato, quienes protestan por habérseles arrebatado su contrato laboral y buscan una reestructuración completa de la industria eléctrica. Se dan detalles de asistencia y los principales oradores y sus organizaciones de pertenencia, retomando las palabras de algunos, principalmente de los participantes en León, quienes llamaron a la unidad y criticaron a las autoridades, entre ellos al Presidente y a los líderes que consideran corruptos, como Jesús Yurén y Fidel Velázquez. También se hace referencia a otros movimientos obreros en el país y al conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.AM.), donde Miguel Castro Bustos y Mario Falcón, lideran la toma de la Rectoría. Respecto a esta último caso, se señala a Rubén Figueroa y a Velázquez de pagar a los ocupantes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1969]
3 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral del precandidato a Senador por Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó en el sector público, destacando distintas instancias gubernamentales como una diputación; además de que es dueño de algunas empresas de transporte. Se anota que es Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, que su ideología es revolucionaria y priista, así como que tiene arraigo político en las organizaciones afines a dicho partido, en especial con taxistas y camioneros. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Lista de probables candidatos a Senadores por Guerrero. 1969]
1 foja mecanografiada. Lista de probables candidatos a Senadores por Guerrero en diciembre de 1969, en la que figuran: Píndaro Urióstegui Miranda, Humberto Acevedo Astudillo, Roberto Gatica Aponte, Rubén Figueroa Figueroa, Alfonso Argudín Alcaraz, Eusebio González Saldaña, Jerónimo Gomar Suástegui, Raymundo Abarca Alarcón, Macrina Rabadán y Fernando Román Lugo. Se detallan los puestos que ocupan durante la redacción del documento.