Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Coyuca de Benítez, Guerrero, México
-
[Información de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a Rafael Flores Leonardo y Claudio Mendoza Gallardo]
4 fojas mecanografiadas. Información de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a Rafael Flores Leonardo y Claudio Mendoza Gallardo (a) "Roberto Mendoza Gallardo", "Javier Mendoza Gallardo", "Calzonzin" y "Turcio"; ex miembro y miembro, respectivamente, de la Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.). En el informe sobre Flores Leonardo se menciona que luego de ser detenido recibió la amnistía el 20 de octubre de 1978, con lo que pasó a formar parte del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). Bajo este partido alcanzó el cargo de Regidor del Ayuntamiento de Coyuca de Benítez, Guerrero. Respecto a Mendoza Gallardo, se informa que fue detenido el 2 de marzo de 1981 por elementos de la Policía Judicial del Estado de Guerrero. Tambien se menciona que participó en diversos mítines, asaltos, en el secuestro de Thelma Soto en 1977 y en el homicidio del Gerente del Bando Nacional de México, sucursal Coatepec. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a Jesús Martínez García (a) "El hippie", estudiante de la ESIME del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.)]
6 fojas. 4 fojas mecanografiadas y 2 fotografías. Informe de la D.F.S. referente al encuentro en San Jerónimo de Juárez, Guerrero, entre Jaime Radilla Luna y Jesús Martínez García (a) "El Hippie", guerrillero y estudiante de la ESIME del I.P.N. El informe también menciona sobre los secuestros en el Municipio de Atoyac de Álvarez a miembros de familias de con amplias posibilidades económicas. Firma al calce mecanografiada y manuscrita de Jorge Hernández Velasco, Sub Jefe de control. -
[Información de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la participación en movimientos políticos, detención, y posterior amnistía de Leonardo Monroy Estevez]
3 fojas mecanografiadas. Información de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la participación en movimientos políticos, detención, y posterior amnistía de Leonardo Monroy Estevez (a) "Coco", "Mario Monroy Ramírez", "Leonardo Estevez Ramírez", "Leonardo Monroy Ramírez". El informe menciona que es integrante de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.) y de la Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.), y fue detenido el 8 de diciembre de 1978 en Xalapa, Veracruz, por elementos de la Dirección de Seguridad Pública. Se informa que a Monroy Estevez se le dictó formal prisión el día 16 de diciembre por delitos de asalto, homicidio y robo. Fue trasladado al Reclusorio Regional de Xalapa, posteriormente al Penal de Perote, Veracruz; y finalmente fue trasladado al Penal de Chilpancingo, debido a los actos de presión realizados por estudiantes del estado de Guerrero. El 3 de septiembre de 1982 recibió el beneficio de la Ley de Amnistía del Estado de Veracruz. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a la situación de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.). 1984]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a la situación de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.). En el documento de fecha 28 de noviembre de 1984, se informa sobre los inicios de la organización, así como sus actos más relevantes. También informa sobre las actividades actuales de sus miembros y de personas relacionadas con la organización, además de mencionar, en algunos casos, sus señas particulares. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente al escrito de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en 1970]
2 fojas mecanografiadas. Informes de la D.F.S. que refieren al volante firmado por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, en Mayo de 1970 en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Dicha brigada está dirigida por Lucio Cabañas Barrientos, Isidro Castro y el Ing. Agustín Álvarez. Firma al calce mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. y Wilfrido Castro Contreras. -
[Informe de las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en el Estado de Guerrero, México en 1968]
10 fojas mecanografiadas. Informe de las actitividades realizadas por la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en distintos municipios del Estado de Guerrero, México. El informe también transcribe los discursos y los nombres de las personas que participaron en dichas actividades. -
[Informe de las gavillas que operaban en el Estado de Guerrero]
1 foja mecanografiada. Informe que menciona los nombres de las personas que operaron en dichas gavillas en distintos municipios del Estado de Guerrero. -
[Informe referente a las personas investigadas por su ideología de izquierda en 1967]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre Lucio Cabañas Barrientos, Remigio Jasso González, Nicolás Román Benítez, José Herrere Peña, Abelardo Homero Figueroa, Juan Fierro García, Isidoro Silva, Octaviano Santiago y Carmelo Cortés Castro sobre su ideología de izquierda y su activismo político durante el año de 1967 en Guerrero, México. -
[Informe de la D.F.S. sobre operativos sorpresa de incautación de armas realizados por el General de Brigada D.E.M., Francisco Andrade Sánchez, Comandante de la 27/a Zona Militar, en poblados del municipio de Coyuca de Benítez. 1976]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre operativos sorpresa de incautación de armas de diferentes calibres realizados por el General de Brigada D.E.M., Francisco Andrade Sánchez, Comandante de la 27/a Zona Militar, empleando para tales acciones a elementos del 32/o Batallón de Infantería, en poblados del municipio de Coyuca de Benítez como El Zapote, El Conchero y Bajos del Ejido. Se reporta que los cateos se realizan en las primeras horas del día y han generado molestia entre los pobladores, pues muchas de las armas incautadas se encuentran debidamente registradas como lo previene la ley al respecto y los elementos del Ejército no extienden a sus propietarios un comprobante para que éstos puedan hacer las posteriores reclamaciones. Firma mecanografiada al calce de Isaac Tapia Segura -
[Informe de la D.F.S. sobre reunión entre el gobernador de Guerrero y campesinos de algunas localidades del municipio de Coyuca de Benítez para tratar el tema del suministro de agua de los pozos profundos locales con acuerdos positivos para ambas partes. 1976]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre una reunión celebrada en el Palacio Municipal de Coyuca de Benítez entre el gobernador de Guerrero, el ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, y 200 campesinos de las localidades de El Conchero, Ejido Viejo, Bajos del Ejido y Cerrito de Oro, en la que se trató el tema del suministro de agua de los pozos profundos locales a la Colonia El Jardín en el Puerto de Acapulco. Figueroa Figueroa informó que los estudios realizados previamente demostraron que la extracción de agua de dichos pozos ocasionaría resequedad en los plantíos de palmeras, por lo que no debía extraerse el líquido en los lugares de referencia. La determinación calmó el ambiente hostil que se había suscitado previo a la reunión y fue aceptada y apoyada por los ejidatarios, quienes ya habían tomado la determinación de no permitir la extracción de agua de dichos pozos profundos. Firma mecanografiada al calce de Isaac Segura Tapia -
[Informe de la D.F.S. sobre reunión entre el gobernador de Guerrero y campesinos de localidades de Coyuca de Benítez para tratar el tema del suministro de agua de los pozos profundos locales. 1976]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre una reunión celebrada en el Palacio Municipal de Coyuca de Benítez entre el gobernador de Guerrero, el ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, y 200 campesinos de las localidades de El Conchero, Ejido Viejo, Bajos del Ejido y Cerrito de Oro, en la que se trató el tema del suministro de agua de los pozos profundos locales a la Colonia El Jardín en el Puerto de Acapulco. Figueroa Figueroa informó que los estudios realizados previamente demostraron que la extracción de agua de dichos pozos ocasionaría resequedad en los plantíos de palmeras, por lo que no debía extraerse el líquido en los lugares de referencia. La información fue aceptada y apoyada por los ejidatarios. Firma mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad -
[Antecedentes del Dr. Rosendo Vega Arcos. 1975]
3 fojas mecanografiadas. Informe de seguimiento del día 12 de marzo de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asientan diversos datos personales sobre el Dr. Rosendo Vega Arcos, tales como: domicilio, filiación política y cargos que ha ocupado desde 1960 hasta 1975. Se le relaciona con el comunismo, el magandismo, el Partido Popular Socialista (P.P.S.), la invasión de tierras en Acapulco, Guerrero y los grupos guerrilleros de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos. No contiene firma al calce. -
[Mapa del Estado de Guerrero, México. 1971]
2 fojas. Mapa del estado de Guerrero, con una escala gráfica en Km., de 0-70. En el que se presentan los siguientes datos: superficie total, cantidad de población total, colindancias, capital, ciudades principales, ciudades, poblaciones, pueblos, rancherías, caminos federales, caminos a cargo de la Junta, ferrocarriles, caminos vecinales, brechas y caminos antiguos, caminos revestidos, caminos pavimentados, ríos, pantanos, ciénegas, curvas de nivel, distancia entre poblaciones, campos de aviación, nombres de municipios (75 en total), cantidad de población de Chilpancingo, Acapulco, Iguala y Taxco, y coordenadas geográficas de Chilpancingo. Se destaca que existe una marca con pluma azul, sobre la localidad de Coyuca de Benítez. -
[Antecedentes de Arturo Martínez Galindo. Guerrero, 1971]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 15 de mayo de 1971, enviado a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asientan datos personales sobre Arturo Martínez Galindo (lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, domicilio, ocupación y nombre de su esposa), así como, una declaración en la que dice no conocer a Genaro Vázquez ni a Lucio Cabañas, que solo ha oído comentarios sobre ellos, que nunca se ha topado con "gavillas" y que en efecto, tiene un familiar de nombre Genaro Vázquez Leyvas, de ocupación profesor. Se destaca que al presentarle las fotos de Genaro Vázquez y Carlos Bracho, este no los reconoció. No contiene firma al calce. -
[Informes de la D.F.S. sobre los interrogatorios realizados a Martín Campos Leyva, Marcial Juárez Castro, Sixto Flores Vázquez, Efrén Gutiérrez Borjas y Sergio Aranza Salmerón, en el marco del "Plan Telaraña". Guerrero, 1971]
10 fojas mecanografiadas. Informes de seguimiento del día 14 de mayo de 1971, producidos por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), así como, informes que le reportan a la D.F.S. sobre los mismos asuntos. Con relación a los resultados de los interrogatorios realizados a Martín Campos Leyva, Marcial Juárez Castro, Sixto Flores Vázquez, Efrén Gutiérrez Borjas y Sergio Aranza Salmerón, en el marco del "Plan Telaraña". Se asienta que dicho interrogatorio fue llevado a cabo en la Base Aérea Militar No. 7 de Pie de la Cuesta, Guerrero, el día 14 de mayo de 1971, en el cual, los detenidos habrían brindado diversos datos personales, tales como: edad, lugar de origen, estado civil, ocupaciones, nombres de esposa e hijos y nexos políticos; confesaron conocerse, así como, conocer a los grupos de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos y finalmente, brindaron datos de otras personas que tienen contacto con ellos. Se destaca sobre Sergio Aranza Salmerón, que a pesar de confesar conocer a Genaro Vázquez, se comprobó que no tiene nada que ver con su grupo y que por orden del Comandante de la 27/a Zona Militar, General Álvaro García Taboada, se efectuará su liberación el día 15 de mayo de 1971. Contiene firmas mecanografiadas al calce por el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y por Wilfrido Castro Contreras. -
[Antecedentes de J. Jesús Rebolledo Hipólito e interrogatorio respecto a los grupos de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Guerrero, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informe de seguimiento del día 13 de mayo de 1971, enviado a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asientan datos personales de J. Jesús Rebolledo Hipólito, tales como: edad, lugar de origen, domicilio, nombre de su esposa e hijo, así mismo, se anotan datos que se desprenden del interrogatorio sobre aproximadamente 30 personas ligadas a los grupos de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos. Se destaca que Jesús Rebolledo se incluye como parte de ambos grupos guerrilleros. Se hace mención de la masacre del 18 de mayo de 1968 en la escuela "Juan. N. Álvarez" de Atoyac de Álvarez. No contiene firma al calce. -
[Acta de la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". 1975]
20 fojas mecanografiadas. Acta generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". En el documento se dan detalles sobre su familia, datos personales, formación académica y laboral, su reclutamiento en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como las labores que desarrolló en dicha guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Se dan pormenores de varios secuestros, entre los que destacan el de Cuauhtémoc García Terán y el de Rubén Figueroa, así como de robos bancarios y emboscadas a convoyes militares, para hacerse con recursos económicos y de armas. Así mismo, se indica que Hernández Gómez formó parte de los 5 responsables de organización de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que se cambiaban anualmente. En el relato figuran nombres y seudónimos de otros integrantes del grupo guerrillero. Por último, se pormenoriza la detención del declarante. Firma autógrafa al margen de Pedro Hernández Gómez. -
[Informe de la detención de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González e interrogatorios a los dos últimos. 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México, para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". 1974]
17 fojas mecanografiadas. Acta de la declaración tomada a Jacobo Gámiz García (a) "Javier", "Julio Mijares", "Román", "Adrián Silva Solís" o "Héctor Guzmán Mendoza". En la misiva se transcribe información personal y familiar del detenido, destacando la participación de sus hermanos en otros movimientos armados, habiendo sido muertos Arturo y Emilio en el asalto guerrillero al Cuartel Madera en Chihuahua. Así mismo, se registra su formación académica, política y física, su participación en varios movimientos armados hasta contactar con el Partido de los Pobres liderado por Lucio Cabañas Barrientos, al cual se suma. Son pormenorizadas acciones como la obtención de armamentos, emboscadas a militares, expropiaciones bancarias y otras, relatando una reunión en Guerrero a la que asistieron integrantes de varias organizaciones como la Unión del Pueblo (U.P.), El Partido de los Pobres, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), El Movimiento 23 de septiembre, Los Lacandones y los Jaramillistas, que culminó en una ruptura entre los presentes por desacuerdos ideológicos. A lo largo del documento son anotados nombres y seudónimos con cargos y otros datos personales, así como características de armamentos y ubicaciones geográficas. El texto finaliza con la detención del diciente. Firma autógrafa al margen de Jacobo Gámiz G. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis". 1973]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando información de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis", señalado como integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. En el texto se incluyen detalles sobre la familia del declarante, su integración al movimiento armado, el entrenamiento y la formación que recibió, así como su participación planeando emboscadas al ejército y a miembros de la Policía Judicial. Así mismo se transcriben datos sobre ubicaciones geográficas de la guerrilla. Firma autógrafa al margen de Cutberto Ortiz Ocampo -
[Se informa que las operaciones contraguerrilla están detenidas en Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Se informa que desde el 1 de septiembre no se realizan operaciones contraguerrilla dentro del área crítica de Guerrero, lo que hace que Lucio Cabañas actúe libremente. Se menciona que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, cuenta con armamento automático. Y que estuvieron en el poblado Las Trincheras, donde querían ajusticiar a Gumersindo Ramírez Ortiz y a Pedro Nogueda, este último, pudo escapar, pero no tuvo la misma suerte su compañero Ramírez, quien murió por el proyectil que lo impactó. Sobre esta situación el comisario municipal del poblado de las Trincheras Antonio Romero, notificó al batallón de infantería, los cuales se desplazarán a la zona. Se considera propicio efectuar nuevamente operaciones contraguerrilla de forma permanente. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el volcamiento de un vehículo en Coyuca de Benítez]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el volcamiento de un vehículo en Coyuca de Benítez. Menciona que los individuos que viajaban en el vehículo hicieron disparos a lo que el agente del ministerio público Rubén González Camacho, solicitó ayuda del teniente Rubén de Anda para perseguirlos. Cuando los militares alcanzaron el vehículo, este se había volcado, encontrando a los ocupantes ebrios y heridos. Se supo que las personas que viajaban en el carro no tenían relación con el ejército. También se informa sobre el retorno de dos personas a Atoyac de Álvarez, quienes al parecer son elementos de confianza de Lucio Cabañas. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la presencia de Lucio Cabañas en Michoacán, Oaxaca y Guerrero]
5 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la presencia de Lucio Cabañas en Michoacán, Oaxaca y Guerrero. En Michoacán, autoridades de Huetamo, informaron sobre la presencia de Lucio Cabañas junto con 7 personas más, y al parecer todas portaban armas de alto poder. Se menciona que Lucio tiene contacto con el presidente municipal Pedro Juárez Gaona y que viaja constantemente a Huetamo, ya que posiblemente tiene una amante en el lugar, por lo que se concentró a las partidas militares de la zona en el lugar. En el estado de Oaxaca el procurador manifestó que recibió información de que Lucio estaba en la colonia Jasso de Matías Romero, por lo que alertó a la 28a Zona Militar. En Guerrero, se presentó el rumor que en la sierra madre del sur en poblaciones de Coyuca de Benítez. Se encontraba gente armada de Lucio Cabañas, sobre esto se comenzó un a investigación, en la que el resultado fue: que en el poblado de San Cristóbal, se platicó con algunos pobladores los cuales dijeron que días antes llegaron al lugar personas armadas, los cuales al ver el temor de la población explicaron que eran guerrilleros y buscaban el amparar a los habitantes. Al día siguiente pasaron a Santa Bárbara, donde reunió a los habitantes y les explico el programa del llamado Partido de los Pobres, posteriormente estuvo en el poblado de Santa Rosa, allí se reunió con: Pedro Sonora Mendoza y Maria Ayala Nava. Las personas entrevistadas que dieron esa información aseguran que tenían armas de las que usa el ejército. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". 1973]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". De ella se retoman, en primer lugar, datos personales del detenido y posteriormente, detalles referentes a la organización del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), destacando temas como: el arsenal con que se cuenta, el reclutamiento de personas y la formación política y física que se brinda a los mismos; la planeación de acciones y las ubicaciones geográficas por las que se mueven. Son mencionados los preparativos realizados para emboscar convoyes militares. El documento cuenta con rúbrica al margen, presumiblemente del declarante. -
[Informe sobre declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". 1973]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". De ella se registra información relacionada con la estructura, organización, reclutamientos, tomas de decisiones, armamento y acciones del Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabañas Barrientos; así como seudónimo y nombres de otros militantes. Entre los datos recabados destacan los relacionados con emboscadas al ejército y el arsenal con el que cuenta el grupo guerrillero. Firma autógrafa al margen de Matilde Santiago Vázquez. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Acta de la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". 1975]
20 fojas mecanografiadas. Acta generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". En el documento se dan detalles sobre su familia, datos personales, formación académica y laboral, su reclutamiento en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como las labores que desarrolló en dicha guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Se incluyen datos de varios secuestros, entre los que destacan el de Cuauhtémoc García Terán y el de Rubén Figueroa, así como de robos bancarios y emboscadas a convoyes militares, para hacerse con recursos económicos y de armas. Así mismo, se indica que Hernández Gómez formó parte de los 5 responsables de organización de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que se cambiaban anualmente. En el relato figuran nombres y seudónimos de otros integrantes del grupo guerrillero. Por último, se pormenoriza la detención del declarante. Firma autógrafa al margen de Pedro Hernández Gómez. -
[Informe de interrogatorios a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dio una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Información sobre declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán sobre las guerrillas en Guerrero. 1972]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) comunicando la información obtenida de las declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán, colaboradores de los grupos guerrilleros liderados por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos respectivamente. Los testimonios que se obtienen de los detenidos contienen información familiar y datos personales, así como detalles sobre sus formaciones académicas, profesionales y de militancia, así como el carácter de sus participaciones en cada grupo. En el caso de Ávila Almazán se señala que participó en el secuestro de Jaime Farill Novelo y su relación con Carmelo Cortés Castro entre otros militantes del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). También se comenta brevemente un diálogo entablado entre Vázquez Rojas y Cabañas Barrientos por un intento de unificación que terminó en una ruptura definitiva. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre el Partido de los Pobres. 1972]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se realiza un análisis detallado sobre el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el texto se dan pormenores sobre las comunidades en que operan, los nombres de sus dirigentes encabezados por Lucio Cabañas, su forma de organización y algunas de sus acciones. Destaca particularmente la emboscada a un comando militar el 25 de junio de 1972 por considerarla una primera acción ofensiva por parte del grupo guerrillero en que el ejército se vio mermado. Así mismo, se apunta el apoyo de la población que provee de alimentos e información al grupo, así como de algunas autoridades locales y la pasividad de las estatales. También se refiere la fuga del penal de Chilpancingo de Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos Loya, integrantes del P.D.L.P. Otro de los puntos que se tratan, refiere al tratamiento que hacen los periódicos locales, considerando que cuentan con amplia difusión. Entre las soluciones sugeridas a este tema se propone: solicitar apoyo militar de otras entidades por considerarlos una organización fuertemente armada, reforzar el equipamiento de intercomunicaciones y armas, dotar de helicópteros, cubrir el área operativa para lograr la localización y exterminio de los guerrilleros mediante la actuación de tropas selectas en una operación masiva y permanente, una acción de contra-guerrilla que incluya hechos directos contra colaboradores y simpatizantes mediante elementos preparados para ello. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. III]
28 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Información sobre fin de la huelga del Hotel club de pesca y manifestación contra el Alcalde de Coyuca de Benítez. Guerrero, 1978]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando, en primera instancia, que se solucionó la huelga del Hotel Club de pesca en Acapulco y, por otro lado, que en Coyuca de Benítez, se llevó a cabo una manifestación silenciosa en protesta contra el Alcalde Silvino Chabelas Zúñiga, quien irrumpió en un baile benéfico. Es comentado que a este último acto asistió Alfredo Figueroa Alcocer, hijo del Gobernador Rubén Figueroa Figueroa. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Javier García Paniagua. -
[Informe sobre reunión en Coyuca de Benítez sobre obtención de agua para Acapulco y denuncia de la Barra de Abogados contra funcionarios. 1977]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad, informando que en Coyuca de Benítez, se celebró una reunión entre ejidatarios y representantes estatales encabezados por el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, para tratar el problema de la obtención de agua para abastecer Acapulco. El ejecutivo estatal se comprometió a, en caso de haber afectaciones a las huertas de cocos, pagarlas y a traer nuevas palmas de Costa de Marfil. Se retoman también, opiniones de los representantes ejidatarios, quienes manifestaron no estar de acuerdo y denunciaron que funcionarios habían perforado pozos sin consentimiento, por lo que se insistió en convencerlos. Paralelamente, se anota que Figueroa y otros funcionarios desayunaron con miembros de la Barra de abogados de Acapulco, quienes presentaron una serie de quejas y pruebas contra policías, agentes del ministerio público y jueces. Firma mecanografiada al calce de Javier García Paniagua, Director Federal de Seguridad. -
[Informe sobre actos conmemorativos por el III aniversario del secuestro y liberación de Rubén Figueroa Figueroa]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando la realización de actos conmemorativos en el tercer aniversario del secuestro y liberación de Rubén Figueroa Figueroa, Gobernador de Guerrero. Se apuntan manifestaciones de apoyo al ejecutivo estatal y acuerdos políticos tomados en ese marco. -
[Informe de nominaciones y registros a Diputados Federales y Senadores por Guerrero. 1970]
2 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando los nominados por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) a Diputados Federales y Senadores por Guerrero. En el segundo documento se notifica el registro de dichos candidatos, así como de los del Partido Acción Nacional (P.A.N.) y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) Firmas mecanografiadas al calce del Agente 55, Wilfrido Castro C. y del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Antecedentes de Genaro Vázquez Rojas. Vol. I]
59 fojas mecanografiadas. Corresponde a 4 ejemplares del informe titulado "Antecedentes de Genaro Vázquez Rojas". En este se presenta un breve resumen de la biografía y trayectoria política de Genaro Vázquez, desde su participación política como estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa hasta el secuestro del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) Se informa de su papel en la organización de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y el enfrentamiento al General Raúl Caballero Aburto; mencionan la masacre en Chilpancingo el 30 de diciembre de 1960. Tras la destitución de Caballero Aburto del gobierno estatal, destacan su participación en la organización campesina dentro de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y su participación en la campaña política a favor de José María Suárez Téllez, quien contendía por la Presidencia Municipal de Iguala. Supuestamente, a raíz de las diversas manifestaciones y mítines a favor del citado candidato, a finales de 1963 se dio un fuerte enfrentamiento entre miembros de la A.C.G. y la policía estatal, que dejó varios muertos y heridos. A partir de entonces fue girado una orden de aprehensión en su contra, en 1966 fue detenido en la Ciudad de México y trasladado a la cárcel municipal de Iguala, Guerrero. El 22 de abril de 1968 se registra su fuga del presidio. Reporte de las actividades que ha realizado y coordinado Genaro Vázquez, que después de la fuga se refugió en las montañas de Atoyac y San Luis Acatlán, Guerrero. Además, se informa de las Asociaciones que solicitaron públicamente a libertad de Genaro Vázquez, relatan las diversas movilizaciones de la A.C.G., del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (L.A.R.C.E.Z.) y del Consejo de Autodefensa de Iguala; así como la marcha organizada por estudiantes de las Escuelas Normales Rurales de Ayotzinapa y Palmira. Se presenta listado de los dirigentes de supuestas gavillas que operan en 12 municipios de Guerrero. Información de individuos considerados políticamente de izquierda y sus acciones en el estado de Guerrero, el informe incluye a Lucio Cabañas Barrientos. Finalmente, se informa sobre las personas y lugares en donde se han entrenado a indígenas o simpatizantes de la guerrilla desde mayo de 1967. Firma al calce I.P.S. -
[Se presentan las declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán, integrantes de las guerrillas de Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas]
11 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán, integrantes de las guerrillas de Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas. Comienza con la declaración de Omar Prestegui Valente, quien es maestro, y a finales de 1968 comenzó su interés por los problemas político-sociales del país, desde ese momento comenzó a entablar pláticas con su primo Máximo Hernández Chávez, también maestro con ideas socialistas y revolucionarias, las cuales el declarante también apropio. Tiempo después, su primo le presentó a Genaro Vázquez Rojas, quien les explicó que era la revolución, la lucha revolucionaria y la necesidad de un movimiento armado en México. Genaro le comunicó al declarante que este serviría de contacto del grupo en Buenavista. Comenta que después de la muerte de Genaro Vázquez Rojas, el grupo siguió funcionando con dos dirigentes que estaban en libertad y se encontraban en Guerrero. Después conoció a Alejandro Avila Almazán quien le comentó que militaba en el grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Luego de varias visitas a su domicilio, Ávila Almazán, le contó sobre la fuga de la cárcel del Chilpancingo de Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos Loya. Agrega el declarante, que su primo Máximo Hernández le contó que el grupo de Genaro fue el que realizó el secuestro del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jaime Castrejón Díez. La declaración de Alejandro Ávila Almazán, comenta que cuando estuvo en la Casa del Estudiante en Chilpancingo, conoció a varios compañeros con los que entablo amistad y compartió las mismas ideas socialistas. Dos de sus compañeros Octaviano Santiago Dionisio y Rubén Ramírez Lozano le contaron al declarante que hacían parte del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas Barrientos, quienes lo invitaron a sumarse a este grupo y aceptando la invitación se dirigieron a la Sierra con el fin de entrevistarse con Isidro Castro Fuentes, quien le mencionó que debía de entregarse por completo al movimiento, que debía de continuar con sus estudios y se dedicara a politizar a sus compañeros. También se enteró que su compañero Martín Barragán Solís se enlisto en el Ejército con el fin de dar información al grupo del movimiento de tropas, el declarante se enteró que se estaba preparando el secuestro de Jaime Farril Novelo, Director de la Preparatoria de Acapulco y este apoyaría esta acción. Y el dinero del rescate se usaría para los fines del Partido. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Estudio de los antecedentes personales de Lucio Cabañas Barrientos, Vol. I]
62 fojas manuscritas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En términos generales, en el documento se narran acontecimientos relevantes en la trayectoria política y de lucha social de Lucio Cabañas Barrientos. Por ejemplo, se aborda la matanza de Atoyac de Álvarez de mayo de 1967, la cual condujo a Lucio Cabañas a la clandestinidad. Asimismo, en el documento se transcriben manuscritamente volantes y otros escritos atribuidos a Lucio Cabañas y a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento(B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P), en los cuales se plasmaron los objetivos del grupo, así como sus demandas. También, en el documento se informa sobre las investigaciones realizadas por las autoridades en torno a Lucio Cabañas y su grupo. Por ejemplo, se dice que en 1972 la 27/a Zona Militar y la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) concluyeron que el grupo de Lucio Cabañas era el grupo subversivo más importante del país. Asimismo, el documento da cuenta de las estrategias empleadas por las autoridades para lograr la captura de Cabañas. Un ejemplo de lo anterior son las detenciones en julio de 1972 de sus parientes para obtener información. -
[Notas relacionadas con la búsqueda de Lucio Cabañas por la fuerza pública]
36 fojas: 35 fojas y 1 carátula. En las notas se informa sobre la búsqueda de Lucio Cabañas y su gente en la Sierra de Atoyac por el Ejército, la Policía Judicial y la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En las notas se señala el hermetismo de las autoridades en torno a la búsqueda. Asimismo, se informa que había retenes en los caminos que conducían a Atoyac de Álvarez. También, se indica que había aumentado el número de personas detenidas, las cuales se encontraban recluídas en el cuartel del 27° Batallón de Infantería. Finalmente, se menciona que Salvador Rangel Medina giraba órdenes desde la radio del cuartel general de lla 27/a zona militar. También, se informa sobre el hallazgo de pistas clandestinas de aterrizaje de aviones vinculadas posiblemente con el narcotráfico. De igual forma, se hace referencia a las personas detenidas y, en algunos casos, se menciona a dónde fueron trasladadas. También, se brindan detalles del tipo de armamento utlizado por el Ejército y que la Fuerza Armada Naval recorría las costas de Guerrero y Michoacán. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número cinco. -
[Notas sobre el hallazgo de un campamento en la Sierra de Guerrero]
3 fojas. En las notas "Tomaron un campamento de Cabañas" de Ignacio Álvarez y "Cayó el Ejército sobre un campamento de Cabañas, decomiso armas y halló los borradores de los comunicados" de Aurelio Bueno se informa que Salvador Medina Rangel, comandante de la 27/a zona militar, dio a declaró en conferencia de prensa conocer el hallazgo de un campamento del grupo de Lucio Cabañas. Según las notas, en hubo personas detenidas, a las que se les decomisaron armas y documentos, así como los borradores de los comunicados enviados por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Se menciona que un sacerdote de Veracruz se ofreció a servir de intermediario entre el gobierno y Cabañas. -
[Reporte de actividades del Presidente de la República al asistir al sexto informe del Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando las actividades del Presidente de la República José López Portillo durante su visita a Guerrero para asistir al último informe de gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. Es anotado que el mandatario acudió en compañía de su esposa y que, entre otros lugares, hizo presencia en Huitzuco, donde se llevó a cabo el evento. Posteriormente, inauguró espacios educativos y administrativos en Tepecoacuilco, Chilpancingo y la carretera México-Acapulco. Por último, se registra que participó en una comida ofrecida por Figueroa en su residencia oficial antes de volver a la capital del país. Firma mecanografiada al calce de Elías Sánchez Martínez. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas por órden presidencial]
10 fojas. En las notas periodísticas se informa que, por orden del presidente Luis Echeverría Álvarez, el ejército iba a buscar a Lucio Cabañas y a rescatar a Rubén Figueroa Figueroa, quien se encontraba secuestrado. Según las notas, dicha orden fue emitida después del supuesto tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajustciamiento (B.C.A.), en el que se dieron a conocer las condiciones de liberación de Figueroa Figueroa. Según las notas, las demandas plasmadas en el documento eran desmedidas y el gobierno no estaba dispuesto a negociar con denominados criminales. Se menciona que la acción militar, encabezada por la 27/a Zona Militar, se iba a extender por los municipios en los que operaban Cabañas y su grupo. Además de las tropas, se menciona la llegada de paracaidistas, helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea Mexicana a la sierra de Guerrero. También, se informa que se iban a movilizar tropas de los estados de Estado de México, Michoacán, Puebla y Morelos hacia Guerrero. En dos de las fojas se identifica a Gabriel Parra y a Ángel Gómez Granados como autores de sus respectivas notas. -
[Notas Conferencia de prensa de Salvador Rangel Medina y declaraciones de Celestino Salcedo Monteón y Gustavo Guerra Castaños relacionadas con el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
12 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre una conferencia de prensa en la que Salvador Rangel Medina afirmó que no era posible fijar un plazo para la captura de Cabañas por que no se trataba de una guerra contra un enemigo definido, sino contra individuos que se confundían con los campesinos. Asimismo, dijo que era posible que Lucio Cabañas y su gente hubieran salido del estado de Guerrero. También afirmó que había una estrecha relación entre las actividades de Lucio Cabañas y el tráfico de enervantes. Asimismo, declaró que la tropa había logrado brindar seguridad a los pobladores de Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez e hizo un llamado a los campesinos para que colaboraran con el Ejército. También, se informa sobre el hallazgo de un campamento en un poblado cercano a San Vicente de Benítez. De igual manera se habla sobre el cerco de la fuerza pública en el camino que conducía a la sierra. En la nota "Un sacerdote se ofrece como mediador" se informa que el sacerdote Carlos Bonilla Machorro se ofreció para fungir como mediador en el rescate de Figueroa. -
[Notas sobre supuesto arsenal de Lucio Cabañas en Morelos y Guerrero]
8 fojas: 1 carátula y 7 fojas. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número veintiuno. En las notas periodísticas se informa sobre el supuesto arsenal del Lucio Cabañas en Morelos y Guerrero. Según una de las notas, el arsenal en Morelos se encontraba en la colonia Rubén Jaramillo, municipio de Temixco. Se menciona que en el operativo del Ejército y la Policía para incautarlo fue detenido Folrencio Medrano (a) "El Güero", junto con otras once personas, la cuales fueron trasladas a la 24/a zona militar. De acuerdo con una de las notas, esta operación fue denominada "Operación Arsenal". Respecto al supuesto arsenal en Guerrero, se menciona que este fue incautado cuando se detuvo a Isidro Castro Fuentes y a otras tres personas. Se menciona que las personas detenidas en Guerrero habían sido trasladadas al Campo Militar N° 1. -
[Informe sobre comuneros ofreciendo colaborar en la búsqueda de Rubén Figueroa Figueroa]
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa que comuneros de la comunidad forestal de Coronillas ofrecieron 8 mil hombres sin armas para buscar a Rubén Figueroa Figueroa en la sierra de Guerrero. Asimismo, se menciona que continuaba el amarillismo del periódico "Prensa Libre". Como ejemplo de lo anterior, se menciona la noticia de la supuesta muerte de del general Eliseo Jiménez Ruiz, comandante de la 35/a Zona Militar. También, se reporta un asalto al Hotel Caleta. De igual forma, se mencionan la detención de unos autobuses turísticos pertenecientes al ejido turístico de Cumbres de Llano Largo. Finalmente, se informa que los rumores del regreso de Rubén Figueroa Figueroa eran falsos. En el margen izquierdo se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe de actividades del Presidente de la República José López Portillo en Guerrero. 28 de febrero de 1981]
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando la visita del Presidente de la República, José López Portillo, a Guerrero, donde asistió a la inauguración de una clínica del Seguro Social en Coyuca de Benítez, de unas oficinas de recaudación, del parque Manuel Altamirano y de una biblioteca en Acapulco; así mismo realizó a una visita a la planta procesadora de Coco Julián Blanco. Se registra que fue acompañado en los actos por actividades civiles y militares, entre las que se cuenta el Gobernador de la entidad, Rubén Figueroa Figueroa. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Espinoza de Benito. -
[Crítica en torno al V Informe de gobierno de Rubén Figueroa Figueroa]
4 fojas mecanografiadas. Documento sin firma, fechado en abril de 1980, en que se hace una crítica al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. En el texto se analiza la relación de Figueroa con los partidos y grupos opositores, haciendo referencia a los presos, desaparecidos y asesinados. También se exponen cuestiones relacionadas con la desigualdad y la distribución de los recursos. Finalmente, se reflexiona sobre el papel del ejecutivo federal y del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), al elogiar, callar y en consecuencia otorgar ante el informe. -
[Informe sobre reunión relacionada con pozos de agua del Plan Acapulco en Coyuca de Benítez, Guerrero. 1976]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en la reunión sostenida entre el Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa y campesinos de El Conchero, Ejido Viejo, Bajos del Ejido y Cerrito de Oro del municipio de Coyuca de Benítez, en relación con los pozos profundos hechos por el Plan Acapulco para abastecer del líquido a la Colonia El Jardín de Acapulco, el Ejecutivo estatal manifestó que según estudios técnicos, sacar agua de ahí afectaría los plantíos de palmeras, por lo que no debe hacerse. La decisión fue aceptada. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno.