Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Culiacán, Sinaloa, México
-
[Información sobre manifestación en conmemoración del aniversario de la Revolución Cubana y en apoyo a El Salvador y Bolivia. Nuevo León, 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), reportando que Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), anunció una manifestación en Monterrey, Nuevo León para conmemorar el aniversario de la Revolución cubana y en apoyo de Bolivia y El Salvador que viven la opresión de regímenes militares. Así mismo, se anotan otras ciudades en que se realizarán actos similares. Iniciales mecanografiadas al calce: F.M.Z. y R.M.V. -
[Información sobre parada permanente de la Unión de Padres con Hijos Desaparecidos en Culiacán, Sinaloa. 1980]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que las mujeres de la Unión de Padres con Hijos Desaparecidos, encabezadas por María de Jesús Caldera de Barrón, reanudaron la parada permanente que sostienen en Culiacán, Sinaloa por la presentación de sus familiares. En la misiva se registra que asistirán a una reunión en Monterrey, Nuevo León, presidida por Rosario Ibarra de Piedra, donde acordarán medidas para presionar al gobierno federal y buscar una entrevista con el Presidente de la República antes del IV Informe de gobierno. Iniciales mecanografiadas al calce: J.F.C. -
[Información sobre Jornada por los derechos humanos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) 1980]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que dieron inicio las jornadas por los derechos humanos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) que organiza la Coordinadora Estatal del Frente Nacional Contra la Represión por las Libertades Democráticas y la Solidaridad, con una conferencia de prensa en que participaron Rosario Ibarra de Piedra y sobrevivientes de cárceles clandestinas del país. Se destaca el señalamiento del Campo Militar no. 1 como centro de detención y secuestro y de que ahí se vio a personas que las autoridades dan por muertas. Más adelante, se relata la asistencia de Ibarra y varios ex-presos políticos y dirigentes de la coordinadora a Guaymas, Sonora, donde visitaron al comité de amnistía local y dieron otra conferencia a medios para cerrar la jornada. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y J.F.C. -
[Información referente a la salida del contingente de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) que se sumará a la marcha nacional pro subsidio. 1979]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando un mitin que acompañó la salida del contingente de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) que se sumará a la marcha nacional pro subsidio en la capital de la República. En la misiva se dan detalles sobre los asistentes, entre los que figura Rosario Ibarra de Piedra, así como las razones expuestas por los oradores para exigir el aumento de dicho recurso económico, así como el recorrido que realizará el contingente. Finalmente, se menciona una marcha pro amnistía y presentación de los desaparecidos que partirá de Culiacán. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y J.F.C. -
[Seguimiento de actividades de Rosario Ibarra de Piedra. 9 de septiembre de 1979]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a las actividades políticas de Rosario Ibarra de Piedra como dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. Destacan las menciones de un Encuentro de Abogados Democráticos a realizarse en Guerrero, su asistencia al acto luctuoso en homenaje a los caídos en el asalto al cuartel de Madera, Chihuahua y a una marcha nacional por el aniversario de la masacre del 2 de octubre, así como rumores de que visitaría Argentina con la comisión de derechos humanos que asistirá a dicho país. Se dan detalles sobre esta comisión, sobresaliendo la mención del secuestro de Thelma Jara de Cabezas, madre de un desaparecido, de quien se dan datos relacionados con una visita que hizo a México. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., A.S.R. y P.L.L. -
[Información sobre el Foro Nacional Pro Amnistía y Presentación de los Desaparecidos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.). 1979]
2 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando los preparativos para el Foro Nacional Pro Amnistía y Presentación de los Desaparecidos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) e invitando a organizaciones de izquierda a sumarse. Así mismo, se comunica que la Unión de Madres con Hijos desaparecidos, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra y María de Jesús Caldera de Barrón, llevarán a cabo una marcha nacional que concluirá en la capital del país durante el III Informe de Gobierno presidencial. En la segunda misiva se da noticia sobre la clausura del foro, indicando que ahí se despedirá a las participantes de la marcha para exigir la presentación de sus hijos desaparecidos. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y J.F.C. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Acta del interrogatorio a Jorge Luis Caballero Chávez (a) "Gabriel", "Ernesto" o "Clodomiro". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Jorge Luis Caballero Chávez (a) "Gabriel", "Ernesto" o "Clodomiro". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros integraba una organización armada. Es detallada su iniciación e inquietud para fundar dicho grupo, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas, aunque no llegaron a ningún acuerdo. También se anota la entrada en contacto con el identificado en fotografías como Arturo Ignacio Salas Obregón (a) "José Luis" del Movimiento 23 de Septiembre. Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero y ejemplares de impresos titulados "Madera", registrando la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, con la que finalmente el grupo de Caballero tuvo una ruptura. Así mismo se incluyen planes de asaltos y secuestros y la creación de una Preparatoria Popular en Veracruz que no duró mucho. Firma manuscrita al margen de Jorge Luis Caballero. -
[Información sobre detención de Estanislao Hernández García. 1974]
11 fojas mecanografiadas. Acta levantada ante el Subdirector Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro, referente a la presentación y declaración de Estanislao Hernández García. Se transcriben del testimonio tomado a Hernández la composición de su familia, su formación educativa y política, presentando datos sobre su ingreso a la guerrilla, entrenamiento en Corea del Norte y fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); posteriormente se relata la colaboración y ruptura entre dicha organización y el Grupo 23 de Septiembre, reseñando la creación de la Liga 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Son relatadas con detalle las tareas de formación en escuelas para guerrilleros llevadas a cabo por el dicente, así como los enlaces que se le encargaron con el movimiento armado de Lucio Cabañas. Respecto a la L.C.23.S. también se pormenoriza su estructura y distribución geográfica, incluyendo nombres y seudónimos de los participantes. Así mismo, se explica que Hernández fue encargado a la región de Sonora, con el fin de reclutar y coordinar las acciones. Firma mecanografiada al calce de y autógrafa al margen de Estanislao Hernández. -
[Memorándum sobre acción comunista planeada en Baja California. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las actividades de elementos comunistas en Baja California. Es mencionada la invasión del ex Ejido Tampico, además de acciones para liberar a Gerardo Juárez Rodríguez, quien había sido detenido. De igual modo, se comenta que estudiantes vinculados al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) anunciaron una agitación similar a la del 68. Se anexa un listado con nombres de miembros de dicho partido en la entidad, detallando algunos antecedentes. -
[Información sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán. 1973]
10 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Del testimonio se recopila información sobre la formación política de Hirales, su paso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) a un movimiento armado, así como su interacción y vinculación con otros militantes con quien compartía ideas , acciones y métodos que culminarían en la fundación de la L.C.23.S. De esta guerrilla se da información sobre las organizaciones que la conformaron así como los procesos de diálogo y planteamiento de principios que implicó, además de su estructura y áreas geográficas de actuación. Finalmente se comenta la ruptura en Guerrero con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Carta de presos políticos denunciando actos represivos. Chilpancingo, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Transcripción realizada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) de un comunicado dirigido al pueblo de México y a los presos políticos del país por presos políticos encarcelados en Chilpancingo. En él los autores denuncian acciones represivas que incluyen asesinatos, desapariciones y alianzas con organismos estadounidenses, dando ejemplos puntuales para sostener sus afirmaciones. Así mismo critican la iniciativa de amnistía propuesta por el ejecutivo Federal y llaman a otros reos políticos a desarrollar una campaña de denuncias y a la sociedad a lograr la unidad por el derrocamiento del gobierno. Firmas mecanografiadas al calce de José Bracho C., Arturo Miranda, Carmelo Cortés C., José Gutiérrez M., Carlos Ceballos, Pedro Contreras J., Cliserio de Jesús, Jorge Mota, Justino Piza F. y Gabriel Barrientos. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. IX. Liga Comunista 23 de Septiembre]
64 fojas: Una carátula, 60 con fotografías, un organigrama y 2 documentos testados. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos relacionados con la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. El expediente cuenta con un cronograma que detalla relaciones de fusión y división entre la L.C.23.S. y otros grupos. -
[Información relativa a la organización de una marcha de Iguala, Guerrero al Distrito Federal, demandando aumento del subsidio para la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y otras. 1978]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando detalles y negociaciones en torno a la organización de una marcha de Iguala, Guerrero al Distrito Federal, demandando aumento del subsidio para la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), la devolución de las instalaciones de la Escuela Superior de Agricultura (E.S.A.) y la promulgación de una Ley de Amnistía. En la misiva se da cuenta de una reunión entre el Rector universitario Rosalío Wences Reza y el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, quienes acordaron que el primero buscaría suspender la manifestación y el segundo otorgaría un incremento al subsidio. Así mismo, es anotada una alianza con la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), en el sentido que fusionarían las marchas que integrantes de ambas instituciones están planeando a la capital del país y que en caso de resolverse las demandas de una, la otra continuaría apoyando solidariamente. Se menciona que se ha señalado a miembros del Partido Socialista del Trabajo (P.S.T.) en Guerrero de ser provocadores en beneficio de Figueroa. Por último, se notifica que los contingentes que saldrían de Iguala ya habían empezado a llegar, siendo compuestos principalmente por estudiantes de la U.A.G., sin notarse presencia de sindicatos independientes o partidos políticos, incluso se señala que el Sindicato de Trabajadores Administrativos y de intendencia al Servicio de la U.A.G. (S.T.A.I.S.U.A.G.), aún no decidía su participación. Destaca la mención de la colocación de un póster con la foto de Victoria Hernández Brito, alumna de la Escuela Superior de Agricultura, desaparecida desde el 7 de septiembre de 1977. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[Informes sobre las reacciones a la muerte de Lucio Cabañas en distintas partes de México]
18 fojas. En los documentos se informa sobre las reacciones a la muerte de Lucio Cabañas en distintas parte de México. En concreto, se reporta sobre lo acontecido en Sinaloa, el Distrito Federal, Michoacán, Puebla, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Estado de México e Hidalgo. Cabe mencionar que la mayoría de las actividades reportadas se encuentran relacionadas con estudiantes, principalmente universitarios y de preparatoria. Aunque, también se llega a hacer mención de organizaciones de trabajadores y otras organizaciones sociales. -
[Informes sobre reacción a las declaraciones del Procurador General de la República en torno al tercer comunicado sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
2 fojas membretadas en papel de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre la recepción del mensaje del Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada, en el que se hizo saber que no se cumplirían las demandas plasmadas en el tercer comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con el documento, la aceptación general del mensaje del procurador fue positiva. Al calce se observan las inciales I.P.S. y J.F.C. e I.P.S. y J.D.M.G. -
[Notas editoriales entorno al tercer comunicado sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
5 fojas. En las notas editoriales se comenta el tercer comuicado enviado por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En terminos generales, los autores de las notas reflexionan sobre las demandas plasmadas en el comunicado, las cuales consideraban incumplibles, lo que, según los autores, era evidencia de la falta de voluntad de los plagiarios de Rubén Figueroa Figueroa para llegar a una solución. -
[Expediente de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con el seguimiento de 314 militantes a nivel nacional]
138 fojas: 1 carátula y 137 mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento inicia explicando que después de haberse realizado una exhaustiva investigación tanto en los diferentes estados de la República Mexicana como en el Distrito Federal (D.F.), se habían logrado recabar los datos de un total de 314 activistas y miembros de diversas organizaciones que se consideraban subversivas. Entre ellas, se destacan diversos activistas pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), incluyendo los Comités Regionales de Sinaloa y Oaxaca, así como la Comisión Coordinadora y el Comando militar de la misma organización. Por otra parte, se destacan los miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), perteneciente al Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y los colaboradores de Lucio Cabañas, y el documento hace mención a un Consejo Militar Revolucionario, que también era parte del (P.D.L.P.). Otras personas estaban vinculadas a organizaciones tales como el Movimiento Armado Revolucionario (M.A.R.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). El documento cubre además sucesos de relevancia, como el enfrentamiento en el que murió Lucio Cabañas y otros de sus colaboradores, así como el rescate del entonces Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, aproximadamente desde 1971 a 1978. Hay mayor información sobre personas que supuestamente fueron "ajusticiadas" por ser desertoras de sus organizaciones, y enfrentamientos armados entre grupos guerrilleros y autoridades, entre ellos el enfrentamiento en una casa de seguridad en Guadalajara perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) el 28 de agosto de 1977, así como el enfrentamiento con la (B.C.A.) el 30 de junio de 1971, en el que murieron 16 soldados. -
[Informe de nota publicada en “Zeta” sobre la relación entre Javier García Paniagua y Miguel de la Madrid Hurtado. 1984]
1 foja mecanografiada. El Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informa que en la revista “Zeta” de Sinaloa, se publicó una nota titulada “De la A a la Z” en que se tratan las relaciones políticas entre Javier García Paniagua y Miguel de la Madrid, indicando que el primero, eventualmente volvería a estar en una Secretaría de Estado. Se hace mención al asesinato del periodista Manuel Buendía. -
[Declaraciones del grupo de asaltantes del Estado de México, que pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), 1973]
52 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las declaraciones de miembros del grupo de asaltantes del Estado de México, que pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). En el documento se detallan las declaraciones de: 1) Óscar Benjamín Astorga Ramos (a) "Sixto Castro Osuna", "Bigotes" o "Bigotín"; 2) Ramón Gil Olivo (a) "Armando" o "Regis"; 3) Mario Rivas Domínguez; y, 4) Jesús Morales Hernández (a) "La Momia". En ellas se detallan aspectos de su vida personal, de su militancia política, y de sus actividades políticas revolucionarias. Se hace mención a la lectura de obras de Marx, Lenin, Engels, Mao, Flores Magón, Ché Guevara, Regis Debray, Marighella, entre otros. Asimismo, se brindan detalles sobre el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), como su creación, temas de la política estudiantil; entre otros aspectos relevantes de dicha organización, como la toma de la Casa del Estudiante, sus campañas de orientación política, los enfrentamientos con la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), la persecución policial en su contra, el proceso de radicalización política en torno a círculos de estudio, y su reorganización política para la lucha revolucionaria armada; diversas acciones llevadas a cabo, como algunas expropiaciones, y la idea de llevar a cabo labores de politización y concientización entre varios sectores. También se hace referencia al contacto con la Unión del Pueblo, a la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre y a la idea de organizar otro grupo denominado Comité Reconstructivo Revolucionario. Se dan detalles de lo ocurrido en Ciudad Satélite, Estado de México, en el contexto de su detención, cuando se dio un enfrentamiento con la policía. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre un enfrentamiento entre miembros de un grupo subversivo con la policía, detención de los mismos, Estado de México, 1973]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Estado de México. Se comunica que elementos de la Policía que realizaban el servicio de vigilancia a bordo de su patrulla, se percataron de que dos individuos sospechosos trataban de abrir un automóvil, por lo que les ordenaron que se detuvieran, tras lo cual éstos corrieron escuchándose disparos de arma de fuego desde el interior de dos automóviles, resultando herido uno de los policías. Se informa que primero se logró la detención de Francisco Galas Silva. Que los fugitivos trataron de esconderse en un lote baldío a donde llegaron elementos policiacos y lanzaron una granada; ahí fueron detenidos Daniel Meza Arias y Jesús Morales Hernández. Luego, elementos de la D.F.S. acudieron para auxiliar a los policías que trataban de detener a otros elementos que se habían introducido en el interior de una casa, aprehendiendo a Óscar Benjamín Astorga Ramos (a) "Sixto" o "Castro" y Mario Rivas Domínguez. Se menciona que las autoridades policiacas recogieron armamento. Se informa que los detenidos declararon pertenecer a un grupo de estudiantes subversivos con sede en Guadalajara, y que estaban robando vehículos a fin de cometer asaltos y secuestros y obtener fondo en favor de su causa. En el documento se dan más detalles de las declaraciones de los detenidos en torno a su militancia política. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre el Frente Revolucionario Armado del Pueblo (F.R.A.P.), en relación con el secuestro del cónsul de Estados Unidos, Leonhardy Terrance, Jalisco, 1973]
8 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Frente Revolucionario Armado del Pueblo (F.R.A.P.), en relación con el secuestro del cónsul de Estados Unidos, Leonhardy Terrance, en Guadalajara, Jalisco. Se señala que se identificó y detuvo a Rubén Ramírez González y a Francisco Juventino Campaña López, quienes indicaron haber sido autores de ese delito en compañía de otras personas de su grupo: Pedro Orozco Guzmán (a) "Camilo", Francisco Márquez Guzmán (a) "Fulgencio", Miguel Topete (a) "Nabor" y Alejandra. En el documento se dan detalles de lo declarado por Ramírez González, uno de los detenidos al ser interrogado en relación con los hechos. Se mencionan aspectos de dicho secuestro, efectuado con el propósito de liberar a presos políticos recluidos en distintas cárceles del país. Se señala que en el lugar de operaciones del grupo fueron encontradas armas y varios documentos de las F.R.A.P.. En el documento también se dan detalles de lo declarado en interrogatorio por el mencionado detenido en torno a su vida personal y su militancia política, destacando el tema de la guerrilla. Sobre las declaraciones de Campaña López, se señala que se continúan levantando las actuaciones respectivas. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Tercera etapa de la gira de trabajo del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua por Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. 1981]
30 fojas mecanografiadas. Informes sobre la tercera etapa de la gira de trabajo de Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), que incluyó los estados de Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En todas las entidades asistió a reuniones con representantes de los sectores campesino, obrero, popular, juvenil y femenil del partido, así como con los respectivos Comités Directivos Estatales. Un tema común y central de las reuniones fue el periodo electoral de 1982. En las relatorías destaca que el líder priista evito las preguntas relacionadas con el próximo candidato a Presidente de la República, además de algunos incidentes, entre los que se cuentan que en Baja California Sur el Diputado Ramón Ojeda Suárez, contraviniendo instrucciones del Comité Directivo Estatal, introdujo pancartas y mantas de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) a un acto; el registro de una conferencia llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.) con la participación de elementos de partidos de oposición y de la sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) en que se hicieron críticas al gobierno estatal y federal así como al sistema educativo; que en Hermosillo miembros de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (C.R.O.C.) a gritos intentaron correr al Diputado Ricardo Valencia y Sousa; en la ciudad de Chihuahua una protesta de integrantes de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y una reunión de militantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Coahuila. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro, de Daniel Acuña Figueroa, Pedro L. García Samper, Rodolfo Tavares Galindo. -
[Próximo inicio de la tercera etapa de la gira de trabajo del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua por el norte del país. 1981]
2 fojas mecanografiadas. El Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) registra que el Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua, iniciará la tercera etapa de su gira de trabajo por el país, visitando Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas. El objetivo de la gira es dialogar con elementos representativos del P.R.I. y verificar la actuación de los comités municipales y seccionales. Firmas mecanografiadas al calce de Juan García Torres y Gabriel Santillán González de la sección B. -
[Acta de la declaración de David López Valenzuela, colaborador en el reparto de propaganda del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), 1971]
3 fojas mecanografiadas. Acta de la investigación a David López Valenzuela, en relación con la comisión de actos delictuosos. Se señala que fue presentado ante la oficina de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) procedente de la Jefatura de Policía. El documento contiene la declaración del detenido. En ella se detallan aspectos de su vida personal, estudiantil y de su militancia política. Destaca que estudió en la Escuela Normal Rural de Roque, Guanajuato y fungió como representante de la Sociedad de Alumnos de dicha escuela; así como que se involucró con los problemas estudiantiles que se suscitaron en distintas poblaciones del país, apoyando los diferentes movimientos. Señala que también fue miembro de las Juventudes Comunistas. Posteriormente fue a estudiar a la Escuela Politécnica de Guadalajara, y al suscitarse el problema estudiantil entre los alumnos de dicha escuela y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), se organizó un paro, motivo por el que fue expulsado junto con otros compañeros. Menciona que en Guadalajara visitaba la librería "Guadalajara", porque en ese lugar se reunían los miembros de las Juventudes Comunistas y de la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.), y ahí encontró a varias personas, cuyos nombres se señalan, miembros destacados del F.E.R., quienes eran apoyados por las Juventudes Comunistas en su lucha contra la F.E.G.; menciona que decidió colaborar con ellos en el reparto de propaganda, y que como supo que los que se dedicaban a esa labor andaban armados dado sus encuentros con miembros de la F.E.G., pidió que se le diera una pistola, acordando que si se encontraba con los de la F.E.G. usaría esa arma en contra de ellos. Manifiesta que ante una visita a la ciudad de México, le fueron entregados ejemplares del Órgano de Difusión del F.E.R., denominado "La Lengua", y se le pidió que se entrevistara con miembros del Comité de Lucha de la E.S.I.M.E. y hacerles entrega de la misma, lo cual no pudo hacer porque fue detenido por la policía. -
[Informe sobre un atentado contra la casa del Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, presuntamente por estudiantes, y la presencia de miembros de "Los Vikingos" en dicha entidad, 1971]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Sinaloa. Se comunica que se registró un atentado en el domicilio de Gonzalo Armieta Calderón, Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), ya que fueron lanzadas dos bombas molotov al interior de la casa. Se señala que tanto las autoridades universitarias como las policiales han guardado absoluta reserva, a fin de esclarecer los motivos del atentado, el cual se presume que fue perpetrado por los estudiantes expulsados de la Escuela de Economía. Se informa que se tiene conocimiento de que en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, se encuentra un grupo de alumnos de Guadalajara, Jalisco, de los llamados "Vikingos", mismos que se entrevistaron con José Luis Ceceña Cervantes, el profesor Fausto Burgueño Lomelí y los seis estudiantes expulsados de economía y principales líderes de la U.A.S., sabiéndose que estos elementos portan armas. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Crítica escrita por el periodista Odilón López Urías sobre el Secretario de Reforma Agraria Javier García Paniagua. 1980]
2 fojas mecanografiadas. Informe sobre publicación en el folleto “Onda” escrita por el periodista Odilón López Urías, en la cual hace una crítica a Javier García Paniagua, Secretario de la Reforma Agraria, señalándolo como un binomio civil-militar, que ha militarizado la instancia a su cargo y que son ahora soldados y no campesinos quienes reclaman tierras. Agrega también que García Paniagua se ha rodeado de maleantes de diversos estados generando temor, y que poco le interesa el reparto agrario y otras cuestiones, a diferencia del chisme político y ver como llega a ser gobernador de Jalisco. Finalmente, se anota que “Onda” reinició su publicación el 1 de julio de 1980 e incluye antecedentes de López Urías. Firma mecanografiada al calce de Arturo Moreno Espinosa. -
[Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre y las declaraciones de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca", 1974]
7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se comunica que se continúa la investigación sobre ese organismo subversivo y que se tomaron en la Policía Judicial de Durango las declaraciones de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca". En el documento se detalla lo dicho en la declaración, en la que se destacan aspectos personales y de la militancia del detenido, a quien también se le conoce como (a) "José Luis" o (a) "El Gordo". Se hace referencia a las lecturas que realizó de textos de Aldolfo Gilly, Marx y Engels, y a su inserción en el Grupo Ricardo Flores Magón del cual se dan detalles, destacando que iban a formar parte de una organización clandestina a nivel nacional: la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al respecto se menciona que clandestinamente llegaban personas de los estados donde dicha organización tenía ramificaciones a darles conferencias de marxismo y línea dura en la actuación, así como que eran coordinados con los diferentes grupos de fuera, entre ellos: Los Enfermos, de Sinaloa, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), de Jalisco, y la Brigada Roja, de la Ciudad de México. Del interrogatorio se desprende, además, información sobre diversas actividades realizadas, como la recuperación de armas y la impresión de propaganda, así como información sobre algunas personas de la organización. Se hace referencia a la muerte de "El Chihuahua" en un enfrentamiento con un judicial; así como de su salida de la organización tras un accidente automovilístico sufrido en compañía de una persona de nombre Martín, y su posterior detención por parte de Pérez Maldonado, Subjefe de la Policía Judicial del Estado, Agentes de Gobernación y elementos militares. Concluye que perteneció a la Liga Comunista 23 de Septiembre hasta finales de 1973, y sobre esta organización guerrillera menciona que tiene dos comandos armados en la sierra, uno por Chihuahua, en donde forman parte elementos que pertenecieron a Arturo Gámiz, y otro por el sur, y que no están de acuerdo con Lucio Cabañas, por que no es de la línea dura; así como que la Liga es autora del secuestro del cónsul inglés, de lo ocurrido en Monterrey donde perdiera la vida Garza Sada, y del triple asalto bancario en Chihuahua. -
[Informe sobre el Foro Nacional por la Amnistía y la Presentación de los Desaparecidos Políticos en Sinaloa. 1979]
12 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el estado de Sinaloa. Destaca que en Culiacán, estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) y miembros de Corriente Socialista, repartieron un volante relacionado con la finalización del Foro Nacional por la Amnistía y la Presentación de los Desaparecidos Políticos, anunciando una marcha nacional que llegaría a la Ciudad de México el día del II informe presidencial, a fin de demostrar la limitación de la Ley de amnistía que en dicho acto se anunciara. Del foro se reportan otras actividades con presencia de familiares de desaparecidos y se menciona a Héctor Marroquín Marroquín, por quien se pide asilo político en Estados Unidos de América, y a Rosario Ibarra; se informa sobre los acuerdos planteados, entre los que figuran la necesidad de crear un frente nacional por los derechos humanos, acuerdos y exigencias en pos de un próximo foro nacional; la realización de una tribuna latinoamericana en Costa Rica e impulsar la integración de un tribunal internacional que juzgue al estado mexicano. Destaca, como uno de los acuerdos, la elaboración de un desplegado declarando enemigo público número uno al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), principal representante de los torturadores y secuestradores, ligando directamente a la Brigada Blanca a: Miguel Nazar Haro, Fernando Gutiérrez Barrios, Javier García Paniagua, Salvador Tanús, de quienes se solicite su destitución y castigo. Incluye al calce firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Actividades del Senador por Jalisco Javier García Paniagua en Tamaulipas y Sinaloa. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Resumen de actividades políticas en Nuevo Laredo, Tamaulipas y en Sinaloa del Senador por Jalisco Javier García Paniagua. Destaca la Convención Nacional del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para postular candidato a la gubernatura del último estado. Incluye al calce firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Antecedentes de Javier García Paniagua]
9 fojas mecanografiadas. Misivas de distintos años en que se exponen los antecedentes de Javier García Paniagua, incluyendo datos personales, historial académico y laboral. Destacan sus cargos en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y como funcionario público, además de algunas de sus actividades y nexos políticos. Los documentos tienen firmas mecanografiadas al calce del Agente no. 37 Carlos Manuel Suárez y del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe del Agente Miguel Ángel Herrera Armenta tras su detención por el General Alberto Quintanar López]
2 fojas mecanografiadas. Informe del Agente Miguel Ángel Herrera Armenta. Comenta sobre una detención que sufrió por parte del General Alberto Quintanar López, Comandante de la IX Zona Militar de Culiacán. Destaca que en su detención injustificada, lo golpearon y lo llevaron a un lugar desconocido, donde se entrevistó con el General Quintanar, esté muy alterado le hacía preguntas sobre las cuotas que le cobraban a los centros de apuestas y prostitución. Menciona que dicho General se refería a Nazar de manera grosera, diciéndole que él estaba dispuesto a matar a quien se metiera con su familia. Y mencionó que Nazar quería investigar a sus hombres por la muerte de Martínez Montenegro, sin poder encontrar nada. Cuando lo dejo en libertad, le dijo al Agente Herrera que le dijera a Nazar que él lo estaba esperando, y que las cosas se arreglan de Jefe a Jefe. Documento con firma mecanografiada de Miguel Ángel Herrera Armenta. -
[Informe sobre la denuncia del Colegio de Abogados Lic. Eustaquio Buelna A.C., al Presidente de la República José López Portillo, por el secuestro de Jesús Michell Jacobo]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la denuncia del Colegio de Abogados Lic. Eustaquio Buelna A.C., al Presidente de la República José López Portillo, por el secuestro de Jesús Michell Jacobo a manos de elementos de la Procuraduría General de la República, quienes lo torturaron física y psicológicamente y lo obligaron a declarar contra el Gobernador Alfonso G. Calderón y el Sub Director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Miguel Nazar Haro, diciendo que ellos son los autores intelectuales del asesinato del periodista Roberto Martínez Montenegro, dicha denuncia se publica en varios diarios del país. Documento con firma mecanografiada de Arturo Moreno Espinosa. -
[Visita de Miguel Nazar Haro a Culiacán, Sinaloa, con el fin de investigar el asesinato del periodista Roberto Martínez de Montenegro]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la visita de Miguel Nazar Haro a Culiacán, Sinaloa, con el fin de investigar el asesinato del periodista Roberto Martínez de Montenegro. Comenta que el Subdirector de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), junto con 50 elementos, arribo a Culiacán con el fin de hacerse cargo personalmente del crimen del periodista quien era reportero del periódico "Noroeste" y corresponsal de la "Asóciate Press" y del periódico "Excélsior". Se menciona que en dicho crimen están coludidos elementos de la Policía Judicial Federal. Se firma con las siguientes siglas: I.P.S. J.F.C. -
[Informe sobre los antecedentes y el interrogatorio de Amanda Arciniega Cano (a) "La Vale", "Brenda, "Maria"]
21 fojas mecanografiadas. Informe sobre los antecedentes y el interrogatorio de Amanda Arciniega Cano (a) "La Vale", "Brenda, "Maria", quien es miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). En las declaraciones de Luis Gerardo Martínez Aguirre, comenta que en la casa de seguridad en Calle Papatitlan, Mariano Escobedo, Chihuahua, Municipio de Chihuahua, Chihuahua, México, vivía David Jiménez Sarmiento y Amanda Arciniega Cano, quienes en el momento del cateo de la vivienda no se hallaban, se encontraba María de Jesús Estrada Armendáriz, quien, al enfrentarse con los elementos judiciales, resultó muerta. Se incautaron cartuchos, armas, propaganda del "Madera" y del "Oseas". Se menciona que después del secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez por miembros de la (L.C.23.S.), y el supuesto pago del rescate, la Brigada Especial perteneciente a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), planificó una movilización a los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, del que es originaria, Amanda Arciniega Cano y tendría contacto con otros miembros de la liga para la distribución del dinero. En su interrogatorio Amanda Arciniega, manifiesta que fue reclutada en su último año de preparatoria por Rosario Elena Carrillo Saucedo (a) "Magdalena", "Chapis", con quien se conocía desde pequeñas. En 1976, pasó a la clandestinidad y viajo a ciudad de México, posteriormente viajó a Mazatlán y Culiacán, Sinaloa y permaneció en allí hasta 1978, de mayo a julio de ese año, desertó de la organización por divergencias con algunos miembros, yendo a vivir a Querétaro donde una familiar. Solicitó regresar a la Liga, pero estos la descendieron de nivel, pues antes era la responsable de la Brigada de Agricultura en Culiacán, Sinaloa y no la mantendrían económicamente. Después, se integró a la Brigada José Luis Pacheco Aragón en Naucalpan de Juárez, estado de México, luego de la detención de todos los miembros, esta brigada se desintegra, y pasa a la Brigada BRIASO (Ignacio Arturo Salas Obregón), en la ciudad de México y luego a la Brigada Los Pacos. Amanda Arciniega, también manifiesta haber participado en asaltos a bancos, tiendas, secuestros, atentados, explicando estos con los detalles que recordaba. Dio detalles del secuestro de Mónica Olagaray y de Jorge Díaz, también contó cómo fue su detención y enlisto a los miembros de la Liga que conoce, también da a conocer los lugares donde se veía con (a) "P" y los lugares y horas de recontacto con otros miembros. El documento contiene firma mecanografiada Sección "Z" F. Carlos Reyes Domínguez. -
[Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.): detenciones y casas de seguridad]
13 fojas mecanografiadas. Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.): detenciones y casas de seguridad, reporta que después del secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez por miembros de la (L.C.23.S.), y el pago del rescate, la Brigada Especial perteneciente a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), planificó una movilización a los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, del que es originaria, Amanda Arciniega Cano y quien al parecer fue identificada por los familiares de la plagiada. En este desplazamiento la Brigada Especial, detuvo a Ana Maria Parra de Tecla (a) "Gabriela del Valle Durán", "Elisa", quien en su interrogatorio dio la ubicación de dos casas de seguridad. La primera, Calle de Sabino #5, Colonia las Granjas, Chihuahua, Chihuahua, México, ahí se presentó un enfrentamiento entre (a) "Roberto" y (a) "Julia", el primero quedó herido y huyó, la segunda, recibió varios impactos de bala y está en estado de coma en el Hospital Militar. La segunda casa, en la Calle de Velázquez de León #6514, Colonia Lagos, Chihuahua, en dicha casa residía la detenida Ana Maria Parra de Tecla, y (a) "Francisca" quien se encuentra prófuga. En esta casa se encontró una imprenta y ejemplares del Periódico Madera de la 40 edición, en ambos domicilios la Brigada Especial, instaló dispositivos para detener a otros miembros. Se menciona que la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, era casa de seguridad de la(L.C.23.S.) y en la que imprimían ejemplares del Madera, a la cual se le realizó un cateo, en el que al parecer se encontraron, diversas armas y ejemplares del Madera, fueron detenidos: José Manuel Galaviz Navarro (a) "Ñoño"; Arturo Contreras Martínez (a) "El Oaxtepec". Informa que en la Ciudad de México y el Estado de México, la (L.C.23.S.), ha intensificado su labor propagandística en diferentes planteles, para esto la (D.F.S.) creó un "Dispositivo Táctico" para lograr la captura de los miembros de la Liga, en dichos procedimientos se capturó a: Heladio Torres Flores (a) "La Viborita", quien en su interrogatorio reveló algunos planes de la Liga y la ubicación de una casa de seguridad en Calle Buena Suerte #43, Colonia Olivos, San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, Ciudad de México, la (D.F.S.) procedió a catear la casa pero estaba deshabitada, instaló dispositivos en la parte interna y externa de la misma y en horas de la noche se presentó un enfrentamiento entre miembros de la Liga y agentes que custodiaban la vivienda. Dejando muertos a integrantes de la Liga (a) "José" y Rosalina Hernández Vargas (a) "Tere" y herida Amanda Arciniega Cano (a) "Brenda", "Argelia", se les incautó diferentes armas, mimeógrafos, ejemplares del Madera, entre otros folletos. La documentación presenta un organigrama de la (L.C.23.S.) Documento con firma del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Informe sobre la sesión plenaria del Foro Nacional por la Amnistía General y la Presentación de los Presos Políticos, 1979]
3 fojas mecanografiadas. Informe del 25 de agosto de 1979 sobre la Sesión Plenaria del Foro Nacional por la Aministía General y Presentación de Desaparecidos Políticos, el cual tuvo lugar en la Preparatoria Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Se menciona que Felipe Martínez Soriano dijo que la toma de embajadas en la Ciudad de México era las únicas medidas de presión efectivas para demostrar nacional e internacionalmente la violación a los derechos humanos en México. De acuerdo con el documento, Rosario Ibarra a la proposición de exigir al Estado ayuda para los familiares de desaparecidos. También, se propuso la publicación de un desplegado pidiendo la destitución de Francisco García Paniagua, Miguel Nazar y José Salomón Tanús de sus respectivos puestos por considerárseles enemigos de las organizaciones democráticas y dirigentes de aparatos represivos. Firma al calce de Raúl Jiménez Espejel y Gpo. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores del 17 al 22 de julio de 1977]
6 fojas mecanografiadas que contienen las síntesis de actos realizados por diversos sectores a lo largo del país. Los estados donde se reportaron actividades son Veracruz, Tabasco, Guerrero, Guanajuato, Oaxaca y Sinaloa. De los hechos reportados destacan los ocurridos en las siguientes fechas, el 16 de julio de 1977en el Puerto de Veracruz el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), efectuó un mitin en apoyo a la candidatura para Diputados Federales de Rafael Covarrubias y Saturnino Mendoza, el 17 de julio en Villahermosa, Tabasco integrantes del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), realizaron un mitin en Teapa, Tabasco, exigían el aumento de los salarios. El 18 de julio en Guanajuato se menciona que 20 individuos pertenecientes a la ex – Hacienda El Mezquite y colonias del Estado de Zacatecas, invadieron parte del predio Peñuelas en el Municipio de Ocampo, Guanajuato. El 20 de julio en Loma Bonita, Oaxaca, fue asaltada la sucursal de BANAMEX (Banco Nacional de México) por cuatro individuos vestidos de militar. El 19 de julio en Oaxaca, Oaxaca miembros de la Cámara Local solicitaron al gobernador su intervención para que el Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) firme los títulos de 65 elementos del Frente Restaurador de los Principios Universitarios que terminaron su carrera. Ese mismo día se reporta que miembros de la Coalición Obrero-Campesina-Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), repartieron propaganda en la que se invita al pueblo de Oaxaca a la concentración del 22 de julio para protestar contra la represión en Juchitán y la presencia del 3/er Regimiento de Artillería. Ese mismo día en Chilpancingo se menciona que 650 personas efectuaron una manifestación y un mitin, los oradores pidieron la libertad de los presos políticos y exigieron la devolución de un vehículo propiedad de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y solicitaron la destitución del Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). La documentación no está firmada al calce. -
[Síntesis de actividades realizadas por diversos sectores del 1 al 8 de julio de 1977]
8 fojas mecanografiadas. Es un conjunto de síntesis que reportan las actividades realizadas por distintos sectores en el país. Los estados donde se reporta actividad son Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Puebla, Baja California, Guerrero y Oaxaca. Se reportan mítines, manifestaciones, huelgas y paros. Las actividades reportadas se concentran en el apoyo de organizaciones estudiantiles y de sindicatos de diferentes partes del país al movimiento del Sindicato de Trabajadores Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) así como al conflicto de la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca (U.A.B.J.O). De los hechos reportados destacan los siguientes. En Monterrey, Nuevo León se reportó que el primero de julio se realizó una manifestación organizada por los Trabajadores de la Sección 67 del Sindicato de Mineros en apoyo a la huelga que mantienen en contra de la Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, se calcula la asistencia de 1,500 personas. Exigían el cumplimiento del pliego petitorio. En la misma fecha, en Culiacán, Sinaloa, miembros del Sindicato de Profesores e Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) se negaron a levantar la huelga hasta que no sean satisfechas sus peticiones económicas, asimismo el 30 de junio se menciona que se realizó una manifestación donde pedían al gobierno la unificación con la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S) y se menciona que se refirieron al problema que confronta la U.N.A.M así como a personas desaparecidas por agentes federales y elementos del Ejército. El 29 de junio se reportó una manifestación en Jalapa, Veracruz, para exigir el reconocimiento del Sindicato de Trabajadores Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.) y la firma del contrato colectivo de trabajo. También en Veracruz, se reportó que el 1 de julio estudiantes del Instituto Tecnológico Pesquero, se declararon en huelga por tiempo indefinido. Se menciona, por otra parte, que el personal directivo de la Facultad de Medicina en el Puerto de Veracruz, decretó una huelga por la designación del nuevo Director del plantel, se reporta que elementos que se encontraban en guardia en esta facultad fueron atacados con armas de fuego, se menciona que no se registraron heridos. Finalmente, el 8 de julio se reporta que en Oaxaca, Oaxaca un grupo de estudiantes que ocupaban el edificio central de la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca (U.A.B.J.O.) protestaron por la toma de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.NA.M.), se menciona que intentaron hacer pintas que fueron impedidas por la policía y Francisco García Serapio fue detenido. Firma al calce Félix Galván López (171373) -
[Acuses sobre Plan de Seguridad Guardia de 1977 ]
40 fojas mecanografiadas que contienen las copias del mismo oficio (No. 225): una Directiva General de Seguridad del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) enviadas el 4 de enero de 1977 a varias zonas militares del país, así como al Jefe S-2 EMIN, y Jefe S-5 EMIN. Las primeras 2 fojas son una lista con la relación de las zonas a las que debe entregarse. Las 38 fojas restantes muestran copia de los oficios que fueron enviados a los Generales de División de distintas zonas militares donde se notifica que se entregaran normas a seguir para garantizar la seguridad interior apoyando a las autoridades civiles y a sus Fuerzas de Seguridad Pública en la inteligencia. Se menciona que esta información no deberá ser difundida a las Unidades, únicamente servirá de base para la formulación del Plan de Seguridad correspondiente a las respectivas jurisdicciones. Al calce de los oficios firma el General de Div. DEM Secretario Félix Galván López y uno de los oficios se encuentra firmado por el Teniente Coronel de Cabo DEM, Jefe Sec. Tito Valencia Ortiz. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 26 y el 30 de noviembre de 1976]
9 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de síntesis que reportan actividades en distintas zonas del país. Se reportan huelgas, protestas, tomas de autobuses, mitines y se da continuidad a lo acontecido en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.). Los lugares donde se reporta actividad son Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Estado de México, Veracruz, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Guerrero y Baja California. Dentro de los actos reportados destacan los siguientes: entre el 26 y 27 de noviembre en Baja California, estudiantes encabezados por un supuesto agitador del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) continúan posesionados de las oficinas de la Dirección de la Escuela Preparatoria No. 2 de Tijuana, Baja California. En Tamaulipas, alumnas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) se declararon en huelga. En Culiacán, Sinaloa, maestros de la Escuela de Agricultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), secuestraron al secretario general, tesorero y director de servicios escolares, para presionar que se cubran los sueldos que se les adeudan. En Minatitlán, Veracruz, se informa que se solucionó el problema estudiantil en la entidad al indemnizar con diez mil pesos, al estudiante que fue golpeado por un policía municipal. En Campeche, Campeche, continua la huelga de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez de Hecelchakan, Campeche. En Sinaloa, el gobernador del estado y dirigentes nacionales de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), Central Campesina Independiente (C.C.I.) y Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.) acordaron respetar la resolución presidencial para la repartición a pequeños propietarios de las tres centrales campesinas de 13, 500 hectáreas de tierra. En estos mismos días se encontró en La Zarza, en el Campamento Lázaro Cárdenas del Frente Obrero Campesino de Durango un grupo de 60 campesinos que amenazaron con invadir predios. El 25 de noviembre quedaron en libertad líderes ejidatarios que obstruían caminos de las instalaciones de Petróleos Mexicanos (PE.MEX). El 26 de noviembre en Oaxaca, Oaxaca, dirigentes de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca, determinaron apoyar al Dr. Felipe Martínez Soriano como rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.), en esa misma fecha se efectuó un encuentro entre rectores de las Universidades de Puebla, Guerrero y Oaxaca y un representante de la Universidad de Sinaloa, quienes junto con otros Frentes y Sindicatos pronunciaron su apoyo al rector Felipe Martínez Soriano. Entre el 27 y el 28 de noviembre en Campeche, Campeche, alumnos de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez de Hecelchakan, Campeche, dieron por terminada su huelga al conocer los acuerdos dictados en su favor por el Director General de Educación Normal de la República. Entre el 28 y el 29 de noviembre en Chilpancingo, Guerrero, alumnos de la preparatoria 4 y 10 de Taxco e Iguala, Guerrero, realizaron una manifestación y mitin para solicitar la devolución de la Escuela Superior de Agricultura y la libertad de estudiantes secuestrados en Acapulco, Guerrero. Ninguna de las fojas se encuentran firmadas al calce. -
[Síntesis de actos realizados por distintos sectores entre el 12 y el 18 de noviembre de 1976]
9 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de síntesis realizadas por diversos sectores del país. Se reportan, por zonas militares, manifestaciones, protestas, huelgas y tomas de autobuses. Los lugares donde se reporta actividad son Tamaulipas, Durango, Estado de México, Sinaloa, Puebla, Guerrero, Veracruz, Coahuila, Aguascalientes, Colima, Chiapas, Mérida, Ciudad de México, Sonora, Michoacán, Tabasco y Oaxaca. Dentro de los hechos reportados destacan los siguientes: el 12 de noviembre en Saltillo, Coahuila, estudiantes liberaron el edificio de la rectoría de la Universidad Autónoma de Coahuila (U.A.C.). El 11 de noviembre estudiantes huelguistas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) realizaron un mitin para exigir la renuncia del rector Jesús Lavin Flores. En Durango, Durango alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.), así como de la Escuela Técnica Industrial 164, ocuparon el edificio de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Entidad, como medida de presión para exigir la destitución del titular de la dependencia Leodegario Soto Cesaretti. En Colima, Colima, miembros de la Federación de Estudiantes Colimenses realizaron una manifestación, externando ataques del Gobernador de la entidad. En Toluca, Estado de México, estudiantes de la Escuela Normal Rural de Tenería, iniciaron el 9 de noviembre un paro de actividades buscando apoyo de la Dirección General de Educación Normal. En Puebla, Puebla, representantes del Sindicato Único de Trabajadores y Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (S.T.U.A.P.) acordaron ocupar nuevamente las calles principales de esta ciudad. En Mérida, Yucatán, se reanudan actividades en el Instituto Comercial Bancario de la plaza. El 13 de noviembre en Tamaulipas, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) presidió una asamblea donde se acordó la suspensión de la huelga, asimismo se reportó el incendio del periódico “El Gráfico” en Ciudad Victoria, Tamaulipas. El propietario del periódico señaló que este hecho fue obra de la rectoría de la mencionada universidad. En Chilpancingo, Guerrero alumnos de la Preparatoria diez de Iguala y la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) se manifestaron para pedir la libertad de presos políticos y de una alumna de esta Universidad. El 16 de noviembre en Puebla, Puebla, representantes del Sindicato Único de Trabajadores y Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla (S.T.U.A.P.) ocuparon el edificio de los Servicios Coordinados de Salud Pública y Asistencia, para presionar para el aumento del subsidio para el Hospital Universitario. En Chilpancingo, Guerrero, se informa de la realización de una manifestación por estudiantes de las diferentes escuelas de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), denunciaron la desaparición del profesor Jacobo Nájera H. y el secuestro de la alumna Victoria Hernández Brito. El 17 de noviembre en Tamaulipas, terminó el movimiento de huelga en la Preparatoria Nocturna de Trabajadores en Ciudad Victoria y en la Facultad de Enfermería de Tampico, Tamaulipas. En Morelia, Michoacán, estudiantes de la Escuela Normal Vasco de Quiroga se declararon en huelga. En Villahermosa, Tabasco, elementos del Frente Estudiantil Democrático de Tabasco y el Frente Estudiantil Revolucionario de Tabasco ocuparon las instalaciones de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Ninguna de las fojas se encuentra firmada al calce. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 22 y el 30 de noviembre de 1977]
11 fojas mecanografiadas donde se reportan acciones realizadas por distintos sectores en diversas partes del país, éstas comprenden protestas, manifestaciones, mitines, huelgas, campañas electorales, conflictos estudiantiles y tomas de autobuses. Se mencionan protestas por personas desaparecidas y personas detenidas. Los lugares en donde se registraron actividades, por zonas militares, son los siguientes: Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Zacatecas, Sinaloa, Morelos, Sonora, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Tamaulipas y Guerrero. Dentro de las actividades reportadas destacan las siguientes fechas. El 20 de noviembre en Saltillo, Coahuila se llevó a cabo el VII Congreso Nacional Misionero con una asistencia de cuatro mil congresistas. En esa misma fecha en Veracruz se reportó que 300 personas se posesionaron de la Presidencia Municipal de Oteapan, Veracruz, exigieron la destitución del comandante de la policía local. El 21 de noviembre se suscitó un enfrentamiento entre policías y estudiantes del Centro Regional de Educación Normal, en Tuxtepec, Oaxaca (C.R.E.N.T.O.), debido a que los estudiantes secuestraron dos unidades de la empresa Autobuses Unidos. Se reportaron disparos de la policía. Posteriormente realizaron una manifestación y mitin con asistencia aproximada de 150 personas. El 23 de noviembre en Zacatecas, se informa que el doctor Gustavo Luna Sánchez, no tomó posesión como presidente municipal de Jalpa, Zacatecas por presiones del grupo denominado Acción Popular y del Gobernador del estado. En Veracruz se declararon en huelga estudiantes de la Preparatoria de Jalapa, Veracruz y se apoderaron del plantel de esta institución, exigieron el reconocimiento de la Directiva de la Sociedad de Alumnos encabezada por Miguel Ángel Miranda León. En Cuernavaca, Morelos, se informa que habitantes de colonias populares realizaron una manifestación en Atlacomulco, Morelos hasta el Palacio de Gobierno del Estado, exigiendo la libertad inmediata del estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), Fulgencio Menes Morán. En Culiacán, Sinaloa, se informa que 1500 alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) realizaron un mitin frente al Palacio de Gobierno del Estado, acusando a los porros de esa casa de estudios y al gobierno del estado por engañar al pueblo con la llamada Alianza para la Producción. Se destaca que exigieron alto a la Operación Cóndor. En días posteriores, el 29 de noviembre se reportó que setecientos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), del Tecnológico y de la Normal, realizaron una manifestación y mitin hasta el Palacio de Gobierno del estado, en donde hicieron pintas con la leyenda: muera la Operación Cóndor. El 24 de noviembre en Hermosillo, Sonora, se informa que estudiantes y maestros del Colegio de Bachilleres de esta entidad realizaron una manifestación y mitin solicitando que se reconozca el Sindicato de maestros del plantel. En Veracruz, se refiere que estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.) de Tierra Blanca, Veracruz, secuestraron varios camiones al trasladarse hacia Vicente Camalote, Oaxaca, en apoyo a la huelga de camioneros y chocaron con una pipa de Petróleos Mexicanos (PE.MEX). Dos alumnos resultaron muertos y cuatro heridos. En Monterrey, Nuevo León, se llevó a cabo el cierre de campaña de los candidatos del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana para Presidente Municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas y para Diputado Local, con una asistencia de dos mil personas. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se suscitó un motín en el interior de las instalaciones de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) en Cactus, Chiapas, ocasionando daño a la maquinaria y robo de herramienta. Se informa que fueron consignadas diez personas. El 26 de noviembre en Veracruz, se llevó a cabo una manifestación y mitin por parte de mil miembros del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en Tuxtepec, Oaxaca. Se informa que continúa en huelga la línea de autobuses El Palmar. En esta misma fecha se informa que en Navojoa, Sonora, elementos de la Policía Judicial del estado detuvieron a seis individuos. En la ciudad de Guaymas, Sonora, la Policía Municipal detuvo a seis personas. Ambas detenciones se realizaron en centros comerciales, cuando los detenidos pretendían pegar propaganda alusiva a la libertad de presos políticos, invasiones de tierras y huelgas obreras. La propaganda y los panfletos estaban firmados por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y por la Coalición Obrero Campesino Estudiantil. El 29 de noviembre en Veracruz, se llevó a cabo un mitin frente a la Presidencia Municipal por un grupo de mil doscientos estudiantes del Centro Regional de la Escuela Normal, en Tuxtepec, Oaxaca (C.R.E.N.T.O.), solicitan que se reanuden las clases. Finalmente, en esta misma fecha, en Tamaulipas, 150 estudiantes del Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Madero, Tamaulipas, causaron destrozos en la comandancia de la policía municipal y, en Acapulco, Guerrero, estudiantes de la Preparatoria 17 tomaron la dirección del plantel para reforzar sus peticiones. Ninguna de las fojas está firmada al calce. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores en distintas zonas militares del país el 21 de octubre de 1977]
6 fojas mecanografiadas. 1 índice y 4 reportes que contienen una síntesis de acciones realizadas por diversos sectores del país las cuales se registraron el 21 de octubre de 1977. Las síntesis, elaboradas por zonas militares refieren actividades en Sinaloa, San Luis Potosí y Veracruz. Dentro de los hechos destaca que el 20 de octubre en Culiacán, se llevó a cabo un mitin en Los Mochis, Sinaloa, por maestros estatales quienes protestaban por adeudos en sus pagos y la falta de beneficios económicos a los maestros becarios del Patronato de Educación en el municipio de Ahome. En la misma fecha, se reporta en el radiograma con número 20408 que en Sinaloa, el Sindicato de Correos, Telégrafos, Hacienda Magisterial, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos y empleados estatales de Los Mochis, protestaran por el deficiente servicio médico; en San Luis Potosí, el Consejo Técnico Consultivo de la Escuela de Economía, decidió ir a paro. Asimismo, un grupo de estudiantes irrumpió en la Escuela Preparatoria no.1 demandando la inscripción de algunos estudiantes. Finalmente, en Veracruz se refiere en el radiograma número 19658, que al investigar sobre hombres armados en Nuevo Ixcatlán, Veracruz, algunos sargentos fueron atacados. Como resultado murió el Sargento Segundo Juan Carvajal. Una de las fojas está firmada al calce por Félix Galván López. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 19 y 20 de octubre de 1977]
10 fojas mecanografiadas. Se trata de un conjunto de síntesis reportadas en distintas zonas militares en Oaxaca, Tamaulipas, Sinaloa, Nuevo León y Durango. Dentro de los hechos reportados destacan el conflicto que se desarrolló durante estos días en Oaxaca, Oaxaca con grupos de campesinos y estudiantes de diversas regiones del estado que demandaban solución a sus problemas educacionales. Por otro lado, en los radiogramas con números 11292 y 11303, correspondientes al 19 y 20 de octubre de 1977 respectivamente, se reportó la realización de un mitin por un grupo de 300 campesinos de Centros Regionales de Enseñanza Normal de Oaxaca y Tuxtepec que intentaron introducirse al Palacio de Gobierno, ante lo cual el Rector de la Universidad Autónoma de Oaxaca (U.A.B.J.O) y representantes del Centro Regional de Enseñanza Normal de Oaxaca (C.R.E.N.T.O.) y de la Coalición Obrero, Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.) negociaron con el Secretario General de Gobierno del Estado la resolución de sus demandas, dentro éstas destacan la salida de tropas y la libertad de campesinos. Se esperaba la llegada del ingeniero Salazar Castellanos de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para solucionar el conflicto con las normales de Oaxaca y Tuxtepec. En continuidad con los sucesos reportados el 19 de octubre en Oaxaca, el 20 de octubre, a través del radiograma 11303, se reportó que un grupo de estudiantes agitadores del Grupo Nezahualcóyotl, dirigido por Arturo Cortes Gutiérrez intentó agredir a maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), quienes se encontraban realizando un desfile deportivo. Se menciona que los agitadores exigieron la presencia de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P). Finalmente arribaron al palacio de Gobierno autoridades de esta secretaría encabezadas por Salazar Castellanos, quienes se reunieron con Crispin Cabrera Rayón, Secretario de Gobierno del Estado, Felipe Martínez Soriano, Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) y una comisión del Frente Campesino Independiente. Se menciona también en el radiograma número 10522 que en Tamaulipas continuaba la huelga estudiantil del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, (C.E.C.Y.T.) dónde se exigió la destitución del director de este Centro. Se menciona que la Planilla Verde es dirigida por estudiantes de dicha institución y se alude que los estudiantes huelguistas son manejados por maestros de tendencia comunista. En Culiacán Sinaloa se menciona la realización de un mitin en la plazuela principal de aproximadamente 300 estudiantes y campesinos que protestaban contra la desaparición de 8 alumnos de un tecnológico, por problemas de posesión de los lotes "Aurora" y "Ruiz Cortines", contra terratenientes, el alza del transporte, y los desalojos de campesinos. Las personas manifestantes expresaron su apoyo a los movimientos de la Escuela Normal de Sinaloa, al tecnológico y al movimiento de la Universidad de Nayarit, designaron una comisión de apoyo de estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.). En Monterrey, Nuevo León, vía radiograma número 9715, se menciona la realización de un Festival en la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) organizado por el Comité Pro-Defensa Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, en éste se presentó el Grupo "ZAPATA" y el compositor José A. Molina. Se reportó la asistencia de 300 personas, la mayoría estudiantes. Por último, se menciona que en la 10/a Zona Militar en Durango Durango, radiograma número 10081 el Partido Mexicano de Trabajadores (P.M.T.) realizó un mitin para dar a conocer inconvenientes del Tratado México-E.U.A (Estados Unidos de América) sobre el gasoducto de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). La documentación no está firmada al calce. -
[Síntesis de la situación nacional 21 julio 1974, de algunas Zonas Militares]
12 fojas mecanografiadas. Se comentan breves informes de las diferentes Zonas Militares del país, cubriendo aspectos como el estudiantil, el sindical, agrario, delictivo y el político. 1/a Zona Militar, Ciudad de México: El Movimiento Sindical Ferrocarrilero en asamblea acordó, exigir el aumento del salario y el cese a la represión de los vallejistas. 2/a Zona Militar, El Ciprés, Baja California: informa que la candidatura del priista Fernández Márquez Arce fue impugnada por el Partido de Acción Nacional (P.A.N.), argumentado que está incapacitado legalmente. 5/a zona Militar, Chihuahua, Chihuahua: En enfrentamientos resulto muerto Roberto Aguilar, en la región de Ganorachic, Uruachic, presunto responsable del incendio en un aserradero y perteneciente al grupo Arturo Gámiz. 6/a Zona Militar, Saltillo, Coahuila: vecinos de las periferias de Torreón, presentan inconformidad por las tarifas del agua potable, exigen que este servicio sea gratuito. 7/a Zona Militar, Monterrey, Nuevo León: Los sindicatos de Monterrey adheridos a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.), pretenden solicitar un aumento del sueldo. 8/a Zona Militar Tecol, Tamaulipas: propietarios de las gasolineras emplazadas a huelga llegaron a un acuerdo, poniendo fin al problema existente en la localidad. 9/a Zona Militar, Culiacán, Sinaloa: elementos de la Policía Municipal de Culiacán después de un enfrentamiento detuvo a un joven llamado Oscar Moran Angulo (a) "El Cristo", miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). 11/a Zona Militar, Guadalupe Zacatecas: Campesinos de diferentes ejidos del municipio de Sombrerete, denunciaron que personas encabezadas por Ramiro Chávez pertenecientes a la Central Campesina Independiente (C.C.I.) invadieron sus casas. 13/a Zona Militar, Tepic, Nayarit: Se informa que Moisés Zacari Mohamed, fue liberado, se sabe que extraoficialmente sus familiares pagaron el rescate. 15/a Zona Militar, Guadalajara, Jalisco: Se presentaron dos estallidos de bomba, en la sede del (P.R.I.) y otro a un costado del Cuartel de la Zona Militar, dichas explosiones al parecer la causaron miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Informa que se encontró el cadáver de Rafael Armando Salazar, al parecer Secretario de Conflictos de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). 17/a Zona Militar, Querétaro: las familias que habían invadido el Ejido Bordo Blanco, Tequisquiapan, fueron desalojadas por la Policía y el Ejercito. 21/a Zona Militar, Morelia, Michoacán: Elementos militares desalojaron de los terrenos del Ejido Solera de Agua, Lázaro Cárdenas, los cuales llevaban 4 años invadidos, se detuvo a Reyes Gamiño Vargas y a otros 16 campesinos pertenecientes a la Central Campesina Independiente. 23/a Zona Militar, Tlaxcala, Tlaxcala: 200 personas se trasladaron a Papalotla, para protestar por la reinstalación del Presidente Municipal. 24/a Zona Militar, Cuernavaca, Morelos: Menciona que el líder agrario Vicente Guadarrama Millán fue asesinado, se señala a un grupo de ejidatarios como responsables. 25/a Zona Militar, Puebla, Puebla: con motivo del aniversario del asesinato del profesor Joel Arraiga Navarro, estudiantes y maestros de la Universidad Autónoma de Puebla, realizaron un mitin en protesta. 26/a Zona Militar, La Boticaria, Veracruz: informa que elementos militares, intervinieron el poblado La Esperanza, Playa Vicente, para evitar los enfrentamientos que se puedan dar, después del acuerdo del Departamento de Asuntos Agrarios, en el que convirtió dichos terrenos en comunales. 27/a Zona Militar, Acapulco, Guerrero: problemas entre familias ocasionaron 3 asesinatos en el poblado de La Poza, Acapulco. 28/a Zona Militar, Oaxaca, Oaxaca: continua la huelga de los trabajadores de las panaderías Navarro y Reforma, el Bufete Popular Universitario, continúa asesorando a los huelguistas. 31/a Zona Militar, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Miembros del Sindicato Dr. Belisario Domínguez, pintaron leyendas a favor de Lucio Cabañas Barrientos. 35/a Zona Militar, Chilpancingo, Guerrero: Se rumora la renuncia del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. -
[Síntesis de la situación nacional 11 julio 1974, de algunas Zonas Militares]
9 fojas mecanografiadas. Se comentan breves informes de las diferentes Zonas Militares del país, cubriendo aspectos como el estudiantil, el sindical, agrario, delictivo y el político. 1/a Zona Militar, Ciudad de México: Menciona que los Comités de Lucha de las diferentes facultades pretenden iniciar un movimiento político, para evitar la implantación de un decreto presidencial, sobre el pago de cuotas de inscripción. El Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.), llevará a cabo una asamblea con el fin de acordar el aumento del salario. 4/a Zona Militar, Hermosillo, Sonora: se localizaron los restos del ex Vicecónsul, en Hermosillo Sonora, y los autores del homicidio son estadounidenses. 5/a Zona Militar Chihuahua, Chihuahua: menciona que el Partido de Acción Nacional y el Popular Socialista, ganaron las elecciones de Presidente Municipal en los municipios de Ojinaga y Belisario Domínguez. 6/a Zona Militar, Saltillo, Coahuila: Elementos del Frente Autentico del Trabajo persisten en destituir al líder sindical Salvador Alcázar Aguilar. 7/a Zona Militar, Monterrey, Nuevo León: La Unión de Transportistas de Carga de Nuevo León, A. C., tiene emplazadas a huelga a 40 empresas, solicitan el cumplimiento de las obligaciones de los patrones. 8/a Zona Militar Tancol, Tamaulipas: el Gremio Unido de Choferes de Reynosa, Tamaulipas, aplazo las huelgas que tenía en varias gasolineras. 9/a Zona Militar, Culiacán, Sinaloa: Informa sobre la detención de varios miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), a los que se les incautaron armas, propaganda subversiva, megáfonos. 13/a Zona Militar, Tepic, Nayarit: informa sobre el secuestro del libanes Moisés Zacari Mohamed, por el cual piden una fuerte suma de dinero, los familiares del secuestrado afirman no tener esa cantidad de dinero. Elementos de la Partida Militar de Tuxpan, Nayarit, capturaron a integrantes de la (L.C.23.S.), presuntos responsables de extorsión, secuestro, amenazas y asesinato. 15/a Zona Militar, Guadalajara Jalisco: la intervención del Agente Especial Salvador del Toro Rosales, en la investigación de actos delictivos, ha llevado a la captura de más de 80 personas presuntos culpables de delitos de orden federal. 19/a Zona Militar, Tuxpan, Veracruz: 112 campesinos miembros del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.), continúan posesionados de varias hectáreas en Ocotepec, Tihuatlán. 21/a Zona Militar, Morelia, Michoacán: campesinos del (C.A.M.), continúan posesionados del predio de la preparatoria en Uruapan, Michoacán. 24/a Zona Militar, Cuernavaca, Morelos: trabajadores de la Up John, emplazaron a huelga sin previo aviso, demandando un aumento salarial. 26/a Zona Militar, La Boticaria, Veracruz: Trabajadores de la Universidad Veracruzana mantienen la huelga, exigiendo el aumento del 50 % de su salario. 27/a Zona Militar, Acapulco, Guerrero: con respecto al secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa, no se tiene información clara sobre su paradero, las Fuerzas Militares continúan con el reconocimiento del área. -
[Síntesis de actos realizados por el sector estudiantil, sin fecha]
1 foja mecanografiada. En la 9/a Z.M. Culiacán, Sinaloa, el Sindicato de Profesores e investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, han iniciado una serie de mítines para que se resuelvan sus peticiones. En la 10/a Z.M. Durango, Durango, estudiantes del Núcleo Universitario de la Laguna, secuestraron un camión y repartieron propaganda y exigieron el pago de sueldos atrasados a profesores. En la 25/a Z.M. Puebla, Puebla, representantes del Sindicato Único de Trabajadores y Académicos de la Universidad Autónoma de Puebla ocuparon el edificio de los Servicios Coordinados de Salud Pública y Asistencia, para presionar para el aumento del subsidio para el Hospital Universitario. En la 27/a Z.M. Acapulco, Guerrero, maestros de escuelas primarias del puerto efectuaron un paro e labores por dos horas, para exigir que sean solucionadas sus peticiones. En la 29/a Z.M. Minatitlán, Veracruz, estudiantes de secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz, secuestraron doce estudiantes urbanos como protesta por el alza de las tarifas del transporte. -
[Consolidado de las novedades recibidas por los 35 mandos, 20 de noviembre de 1976]
3 fojas mecanografiadas. Informe de las 35 zonas militares del país. Se informa que en la 6/a Z.M. en Saltillo, Coahuila, un grupo de estudiantes y colonos realizó un mitin en protesta por la detención de un individuo, hubo tres detenidos. En la 13/a Z.M. enTepic, Nayarit, hubo alarma en la población por el supuesto rumor de un golpe de estado. En la 21/a Z.M. se refiere que se realizará un mitin y 200 personas protestaron por la ocupación del convento de San Agustín. En la 24/a Z.M. Cuernavaca, Morelos, aproximadamente 150 personas de la empresa IACSA, continuan en huelga. En la 30/a Z.M. Villahermosa, Tabasco, un grupo de campesinos del ejido Aquiles Serdán bloquearon los accesos a Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) por supuestos daños a sus tierras. Las 31 Zonas Militares restantes se reportan sin novedad.