Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Durango, México
-
[Declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta con la declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás", de la cual se desprende su información personal, su formación académica y política. En la misiva se relata su participación en varios movimientos hasta incorporarse a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), donde desempeña trabajo de propaganda y se hace cargo de la imprenta y de los periódicos "El Militante" y "Popular". Se registran sus nexos con Lucio Cabañas Barrientos, pormenorizando actividades relacionadas con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y su dirigente, entre las que figuran viajes, entregas y traslado de armas y dinero, así como información sobre asaltos. Se menciona la tercera asamblea del P.D.L.P. a la que asistieron representantes de diversas organizaciones y pormenores de los acuerdos alcanzados. El documento tiene firma autógrafa al margen de Alberto Ulloa Bornemann. -
[Informe de la detención de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González e interrogatorios a los dos últimos. 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México, para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre las actividades en el Distrito Federal y área conurbada de María Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia de México, 1982]
17 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de campaña de María del Rosario de Piedra en el Distrito Federal y el área conurbada. En el documento con fecha del 9 de junio de 1972 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra del Piedra en el Distrito Federal. Según el documento, tuvo un mitin con trabajadores de la fábrica Acros en la delegación Azcapotzalco. Posteriormente, Ibarra de Piedra presidió un mitin en el auditorio "Che" Guevara de la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En el documento se mencionan los nombres de las personas que hablaron durante el evento y se hace referencia al contenido de sus discursos. Cabe destacar que, según el documento, los miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) la habían propuesto como candidata sin consultarla y que aceptó porque le gustó la lucha del P.R.T. Asimismo, se hace alusión a las mantas que fueron exhibidas durante el evento y se dice que después del evento en el audiotorio "Che" Guevara, hicieron una marcha por el Circuito Interior de Ciudad Universitaria, con dirección a Rectoría, en donde Ibarra de Piedra invitó a los asistentes a otra marcha al día siguiente, la cual iría del Caso de Santo Tomás hasta la Plaza de las Tres Culturas. Finalmente, se mencionan los estados México que Ibarra de Piedra visitaría en los siguientes días. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 14 de junio de 1982 se reporta que Rosario Ibarra de Piedra había estado presente en el inicio de una marcha-mitín organizado por la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" (C.N.P.A.) en la Escuela Normal Superior de México. Este documento contiene anotaciones manuscritas. Sin firma al calce. En un documento con fecha del 19 de junio de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra acrodó que al día siguiente realizaría un acto en la colonia Lomas Era, en la delegación Álvaro Obregón. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visble se informa sobre el evento en la colonia Lomas Era, en el que, además de Ibarra de Piedra, el presidium estuvo integrado por Lucinda Nava Alegría, Alberto Gómez, Rosalinda Hernández, Javier Farrera Araujo y Agustín Fernández Aguiarte. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Nava Alegría, Fernández Aguiarte y Rosalinda Hernández. Asimismo, en el documento se reporta el evento que tuvo lugar en Ciudad Nezahualcóyotl. Según el documento, el evento se llevó a cabo en la Casa de Cultura "Dr. Jorge Jiménez Cantú" y, además de Ibarra de Piedra, participaron Nicolás Saldaña N., Rosalinda Hernández N. y León Ramírez Ramírez. Durante su iternvención, Ibarra de Piedra expresó que esperaba poder obtener el 1.5% de la votación para seguir la marcha de la revolución. Asimismo, en el documento se mencionan las consignas gritadas y la manta usada durante el evento. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra en la explanada de las Oficinas Generales de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Según el documento, al evento asistieron unas 300 personas e hicieron uso de la palabra, además de Ibarra de Piedra, Ángel Ángeles Santillán, Rosario Ortiz, Juan García, Gilberto Novelo, Ángeles Santillán. En el documento se asienta que el profesor Ángeles Santillán, candidato del P.R.T. a Diputado Federal, afirmó que el evento se realizaba en la explanada porque las autoridades del plantel educativo no les habían permitido hacer uso de alguno de los auditorios. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que, apesar del impedimento para ingresar a los planteles educativos en distintas partes del país, los estudiantes habían mostrado apoyo a su candidatura. También, dijo respondió a los señalamientos respecto a la falta de programa del P.R.T. y que, durante la campaña, su partido había dejado bien asentadas a las organizaciones obreras y campesinas. Asimismo, Ibarra de Piedra hizo un llamado a los posibles votantes del P.R.T. para que recordaran que debían estar conscientes de que el partido promovería un cambio en el que los trabajadores decidieran su destino. Finalmente, en el documento se menciona el contenido de las mantas que hubo durante el evento. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 22 de junio de 1982 se informa sobre un mitin del P.R.T. en la Universidad Autónoma de Chapingo. En el evento, además de Rosario Ibarra de Piedra, también participaron Margarito Montes Parra, José Antonio Rueda Márquez y Féliz Hoyo Aranda. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de los participantes. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que en su camapaña había luchado por el despertar poítico y organización del pueblo. En el documento también se informa sobre el cierrre de campaña de los candidatos a diputados federales Luis Bueno Ramírez Rodríguez y José Teodoro Cardosa Olivas. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Carosa Olivas, Ramírez Rodríguez, Octavio Acosta, Lucinda Nava Alegría Y Rosario Ibarra de Piedra. Sin firma al clace. -
[Informe sobre acciones realizadas el 1 de mayo, día del trabajo en diferentes estados de México]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre los desfiles conmemorativos del 1 de mayo, día del trabajo en diferentes estados de México. Comenta que varios contingentes desfilaron frente al palacio nacional, sin incidentes. Y en las demás entidades federativas. En Puebla los actos transcurrieron de manera normal y terminaron sin incidentes. En Matías Romero, Oaxaca, el Movimiento Sindical Ferrocarrilero, encabezado por Demetrio Vallejo Martínez, marcharon portando varias pancartas, en esta, además de los ferrocarrileros, participaron estudiantes y campesinos, solicitaban la libertad de los ferrocarrileros y presos políticos, así como la devolución de los edificios sindicales. En Durango, se realizó un desfile con varias organizaciones, encabezadas por el gobernador de dicho estado. Informe al parecer incompleto. Documento sin firma. -
[Información sobre asalto a inspectores del Banco Agrario de la Laguna en Durango. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando sobre el asalto a dos inspectores del Banco Agrario de la Laguna en Lucer, Tlahualilo, Durango. En el texto se relatan detalladamente los sucesos, entre los que se incluye la persecución y los nombres de los posibles sospechosos identificados por testigos, entre los que figura Carlos Ceballos Loya. Finalmente, se notifica que los transportistas del dinero sustraido se encuentran detenidos como sospechosos. Firma mecanografiada al calce de Saúl San Juan Torres. -
[Información sobre detención de Estanislao Hernández García. 1974]
11 fojas mecanografiadas. Acta levantada ante el Subdirector Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro, referente a la presentación y declaración de Estanislao Hernández García. Se transcriben del testimonio tomado a Hernández la composición de su familia, su formación educativa y política, presentando datos sobre su ingreso a la guerrilla, entrenamiento en Corea del Norte y fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); posteriormente se relata la colaboración y ruptura entre dicha organización y el Grupo 23 de Septiembre, reseñando la creación de la Liga 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Son relatadas con detalle las tareas de formación en escuelas para guerrilleros llevadas a cabo por el dicente, así como los enlaces que se le encargaron con el movimiento armado de Lucio Cabañas. Respecto a la L.C.23.S. también se pormenoriza su estructura y distribución geográfica, incluyendo nombres y seudónimos de los participantes. Así mismo, se explica que Hernández fue encargado a la región de Sonora, con el fin de reclutar y coordinar las acciones. Firma mecanografiada al calce de y autógrafa al margen de Estanislao Hernández. -
[Informe de interrogatorios a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dio una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. I]
38 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Informe sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en Guanajuato. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en varias ciudades de Guanajuato, quienes protestan por habérseles arrebatado su contrato laboral y buscan una reestructuración completa de la industria eléctrica. Se dan detalles de asistencia y los principales oradores y sus organizaciones de pertenencia, retomando las palabras de algunos, principalmente de los participantes en León, quienes llamaron a la unidad y criticaron a las autoridades, entre ellos al Presidente y a los líderes que consideran corruptos, como Jesús Yurén y Fidel Velázquez. También se hace referencia a otros movimientos obreros en el país y al conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.AM.), donde Miguel Castro Bustos y Mario Falcón, lideran la toma de la Rectoría. Respecto a esta último caso, se señala a Rubén Figueroa y a Velázquez de pagar a los ocupantes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre Congreso Regional de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) para realizar el cambio de comité en Iguala. 1966]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, reportando el Congreso Regional de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) para realizar el cambio de comité en Iguala. Se enlistan los personajes que conformaron el presídium, destacando el Gobernador de Guerrero, Raymundo Abarca Alarcón. Así mismo, se transcriben consignas de mantas en apoyo al Presidente Gustavo Díaz Ordaz, al ejecutivo Estatal y al dirigente nacional de la confederación. Aunado a esto se reseñan las palabras inaugurales del acto, brindadas por Abarca, así como las del campesino Luis Tirso Romero, quien denunció problemas relacionados con el Banco de Crédito Ejidal, la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CO.NA.SU.PO.) y los acaparadores. Finalmente, se propuso a Jesús Miranda Velázquez como candidato a la Secretaría General del Comité Regional de la C.N.C., siendo elegido por unanimidad. Se acota que Chilpancingo se encuentra en calma. Firma mecanografiada al calce de Juan Ochoa Aivar, Agente 52. -
[Información sobre inconformidad entre los transportistas por impuesto al gas butano. 1966]
7 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que a raíz de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), dispuso que los transportistas que consumen gas licuado o butano como combustible, paguen un impuesto, se generó inquietud entre los propietarios de varias entidades, por lo cual planean ampararse. Así mismo, se indica que la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, presidida por el Diputado Rubén Figueroa Figueroa, gestionó ante diversas instancias la no vigencia del impuesto, y al no obtener resultados positivos, ha llamado a sus afiliados a no cubrir el importe. En el documento se da información sobre los expendedores del gas en cuestión, así como algunos nexos e intereses de actores del conflicto. Por su parte, la segunda misiva se enfoca en la reacción que provocó la disposición, que forma parte de la Ley de ingresos de la Federación, destacando que la Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones manifestó su descontento, retomando sus justificaciones. Se especula que la medida responde a un intento de proteger Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). Así mismo, se apunta la planeación de protestas de diversas índoles en el país. Posteriormente, a partir de una nota publicada en “Excelsior” sobre un supuesto paro general, se retoman impresiones de Adolfo Guevara Pren, Presidente de Unificación Nacional del Transporte y de Rubén Figueroa, Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, desmintiendo dicha información y acotando su apoyo al Ejecutivo Nacional y a PE.MEX. En su plan para transformar los motores de gasolina y gas en motores de diesel. En otro documento, este último personaje, asegura que los distribuidores de gas son quienes han generado el problema, que los choferes piratas son los que más pelean por seguir consumiendo el butano y que los camioneros aceptan con gusto el cambio. Finalmente, se dan detalles de pláticas entre Jesús Reyes Heroles, Director de PE.MEX. y representantes de la citada Alianza, en que se fijó un plazo de dos años para desaparecer por completo el gas y se esbozan acciones para conseguirlo. Firmas mecanografiadas al calce de Héctor Castillo Monroy y del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios; manuscritas y mecanografiadas de Raúl Morales Montoya, Héctor Fierro García, Gonzalo González Medina , Armando Valencia Solana, Óscar Alemán V. y Hernán Artiachi Gurría. -
[Informe sobre la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 7 de septiembre de 1965]
11 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando sobre la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. En el acto se trataron diversas solicitudes e invitaciones a actos protocolarios entre los que figuran conmemoraciones e informes de gobierno. Así mismo, fue comentado el Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, registrándose los comentarios de algunos de los expositores, quienes tocaron temas como las relaciones exteriores, el problema agrario, las desigualdades económica, laboral, social y educativa,el conflicto con los médicos, el abstencionismo electoral y las irregularidades en las votaciones, las políticas económicas y hacendarias, el progreso de las industrias petrolera y eléctrica, entre otros. Autotransportadores de San Luis Potosí, Firma autógrafa y mecanografiada de Héctor Fierro García. -
[Informe del congreso nacional de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. Noviembre de 1960]
5 fojas mecanografiadas. Memorándum generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre el desarrollo en Torreón, Coahuila y en Gómez Palacio, Durango, del congreso nacional de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, presidida por Rubén Figueroa Figueroa, con la presencia de representantes de los gobiernos estatales. Se reseñan algunas ponencias, coincidentes en agradecer al Presidente de la República, Adolfo López Mateos, su apoyo al gremio, destacando la firma de un convenio entre cuyos puntos, figura que la alianza puede escoger libremente el tipo de sociedad mercantil que convenga a sus intereses. De igual modo, se registra el contenido de un telegrama que se enviaría al ejecutivo federal como agradecimiento y solicitando una audiencia. Respecto al segundo día de trabajo, se anota la exposición de problemáticas de algunas delegaciones. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.), Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Información sobre conflicto entre la Alianza de camioneros de México y la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. 1957]
15 fojas: 14 mecanografiadas y una fotocopia de fotografía. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando seguimiento al conflicto entre la Alianza de Camioneros de México, presidida por José Valdovinos Rodríguez, y la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, liderada por Rubén Figueroa Figueroa y Martín Ruiz Gómez. En los textos se relatan pormenores de la rivalidad, destacando: la existencia de un rumor de que Valdovinos busca figurar como candidato a Gobernador de Jalisco y que Antonio Gómez Velasco sería apoyado para el mismo puesto por los contrarios; la realización de encuentros, asambleas extraordinarias, asambleas generales y acciones de ambas partes con elementos de varios estados, con el fin de sumar adeptos a sus posturas; la constitución de un Comité Depurador de la Alianza de Camioneros de México; la coordinación de un congreso convocado por el Comité Coordinador de Transportes con sede en Guadalajara, al que se invita a agrupaciones de camioneros de todo el país y especialmente a la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, anotando el programa planteado e información de acuerdos previos a fin de lograr la unificación y debilitar al grupo de Valdovinos; el envío de un boletín de la alianza de México desconociendo y desprestigia a la de la República Mexicana, que se encontraba convocando a una asamblea nacional extraordinaria para dar a conocer a que candidato a la presidencia apoyarían como gremio y otros temas. Esta última asamblea, al igual, es reseñada. Se comenta también que el grupo de Figueroa y Ruiz, habría financiado la publicación de información en el periódico “Últimas noticias” en contra de Valdovinos, agregando que este último y el resto del Comité Ejecutivo del organismo que representa, acudió a la asamblea del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Por último se anota una asamblea general en que se buscaría desconocer al grupo de Valdovinos. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad, Coronel, Leandro Castillo Venegas; autógrafas y mecanografiadas del agente 52 y 38, Manuel Alatriste Reynoso, de Gustavo Castillo Chapitall y de José Segovia R. -
[Noticias sobre la muerte de Lucio Cabañas]
34 fojas. 1 carátula y 33 fojas de notas periodísticas. En la carátula se observan tres números de barras y al centro el número 1. En las notas se informa sobre la muerte de Lucio Cabañas Barrientos en un enfrentamiento con tropas del Ejército en El Otatal, Técpan de Galeana. De acuerdo con las notas, la confrontación entre el grupo de Lucio Cabañas y el 27° Batallón de Infantería tuvo lugar el 2 de diciembre de 1974. También, se menciona que el 27° Batallón de Infantería estaba comandado por el coronel Alfredo Cassani Mariña. Según las notas, en el enfrentamiento del Ototal fallecieron 10 personas. Asimismo, en algunas notas se asienta que antes de los hechos del Otatal, hubo otro enfrentamiento en Los Corales, en el que fallecieron 17 personas. En las notas se mencionan también los nombres de las personas que identificaron a Lucio Cabañas, entre las que se encontraba Mariano Santiago Vázquez, entonces detenido en la 27/a Zona Militar. En varias de las notas se brinda un resumen de la trayectoria en la clandestinidad de Lucio Cabañas y su grupo. Finalmente, cabe mencionar que en el reportaje de Harold Moore y Vicente Morales, corresponsales de Associated Press (A.P.) se menciona que fueron guiados entre 200 y 300 soldados hasta el Otatal. En ese reportaje se informa también sobre la muerte de una persona identificada como Arturo, la cual se pensaba había sido ejecutada, y de otra llamada René. Según la nota, ambos cuerpos fueron sepultados superficialmente por los soldados, por lo que, posteriormente, fueron enterrados en el cementerio municipal de El Guayabito por pobladores del lugar. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas Barrientos en distintos estados de México]
11 fojas. En las notas se informa sobre la búsqueda de Lucio Cabañas en la Sierra de Guerrero. En las notas se informa que el Procurador de la República, Pedro Ojeda Paullada, declaró que era posible que Lucio Cabañas ya no estuviera en la Sierra de Guerrero. También, dijo que había cientos de agentes de la Procuraduría distribuídos en puntos estratégicos del país y que dicha institución estaba colaborando con el Ejército. Asimismo, se informa que los caminos que conducían a la sierra estaban bloqueados y que se impidió el transporte de alimentos, con el objetivo de presionar a Lucio Cabañas y a su grupo. No obstante, la medida generó inconformidad entre la población. De igual manera, se indica que el jefe del estado mayor de la 27/a Zona Militar, coronel Alejandro Solórzano, declaró que las tácticas usadas por Lucio Cabañas eran típicas de las guerrillas. También, según las notas, dijo que se había logrado confianza y apoyo de los campesinos hacia el Ejército. En las fojas se mencionan como autores de sus respectivas notas a Miguel Cantón Zetina y a Humberto Melendez. -
[Notas sobre la detención de personas supuestamente vinculadas con Lucio Cabañas, 1974]
19 fojas. En las notas periodística informa sobre la detención de personas supuestamente vinculadas con Lucio Cabañas, las cuales fueron detenidas por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De acuerdo con la información proporcionada, las personas detenidas habían participado en el asalto al Banco Comercial de México ubicado en la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.). Según las notas, algunas de las personas detenidas eran parte del grupo de Lucio Cabañas, mientras que otras pertenecían al Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.). Según una de las notas, Rigoberto Lorenzo López (a) "Aureliano" y María Lourdes Quiñones Treviño (a) "Guadalupe" fueron detenidos en Cocoyoc, Morelos. Mientras que en otra nota se afirma que se desconocía el paradero de Rigoberto Lorence López y María de Lourdes Quiñones Treviño. Finalmente, se dice que Guillermo Cuén Plancarte, juez vigésimo quinto penal, dictó auto de formal prisón a cuatro de las seis personas detenidas y que Rigoberto Lorence López y Lourdes Quiñonez Treviño iban a ser presentados en otros distritos, en dónde serían juzgados por otros delitos. Se menciona como autores de sus respectivas notas a Carlos Duaybe. Germán Ramos, M. Campos Díaz y Sánchez, Amador Arévalo Macías y Francisco Lozano. -
[Informes sobre emboscada a elementos de la Policía Judicial y del Ejército en Sinaloa]
3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. Dos informes sobre una emboscada a la policía y al Ejército en Sinaloa. En el primer documento se informa que elementos de la Policía Judicial del Estado de Sinaloa y del 23° Regimiento de Caballería destacados en Sinaloa de Leyva fueron emboscados adelante del poblado de Agua Caliente de los Cebada. Se reporta que tres elementos de la Policía Judicial resultaron heridos y un soldado muerto. Según el documento, los sospechos eran unos prófugos de la cárcel de Sinaloa de Leyva, aunque se sospechaba que podrían haber sido simpatizantes o miembros del grupo de Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y J.F.O. En el segundo documento se informa que el comandante de la 9/a Zona Militar, el general brigadier Gonzalo Castillo Ferrera, dio la instrucción de que inciara la persecusión de las personas que habían emboscado a miembros de la Policía Judicial y del Ejército en Sinaloa de Leyva. Se informa que a la persecusión se sumarían elementos de las partidas judiciales destacadas en Guasave y Los Mochis. Al calce se observan las firmas I.P.S. y J.F.C. -
[Notas sobre declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz en las que negó la existencia de la guerrillas]
4 fojas. En las notas "La situación en Guerrero es pacífica y el Ejército no intervendrá, dijo Cuenca Díaz", "No existe el problema de la guerrilla: Cuenca Díaz" de Lourdes Galaz y "Lucio no representa peligro: Cuenca Díaz" de Adolfo Montiel se informa sobre las delcaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, después de una reunión con el presidente Luis Echeverría Álvarez. Según las notas, Cuenca Díaz afirmó que el Ejercito únicamente intervenía en los estados a petición de los gobiernos locales. Asimismo, negó la existencia de las guerrillas y afirmó que la búsuqueda de Lucio Cabañas y su grupo estaba a cargo del Poder Judicial. También, habló sobre las actividades del Ejército, entre las que incluyó obras sociales y medioambientales, con las que justificó la presencia castrense en Atoyac de Álvarez, Guerrero. De igual forma, abordó otros temas como el registro de armas, la campaña contra enervantes, el ingreso de mujeres a la Escuela Médico Militar y el Servicio Militar femenil voluntario. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas en Durango]
4 fojas. En las notas periodísticas se informa que el Procurador de Justicia del Estado de Durango, Edmundo Fuentes Marrufo, había recibido órdenes del capitán Luis de la Barreda, Director de la Dirección Federal de Seguridad, de buscar a Lucio Cabañas en dicho estado. También, se menciona que se giró la órden al jefe de la Policía Judicial del Estado de Durango, Arturo González Anguiano. Asimismo, se dice que el gobernador, Alejandro Páez Urquidi, dijo no saber nada de la búsqueda. También, se menciona que se pensaba que Cabañas estaba en Tuitán, en dónde había sido maestro rural. De igual manera, se informa que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, ordenó a la tropa que buscara a Cabañas en Durango. -
[Informe sobre críticas de miembro del Partido Acción Nacional (P.A.N.) al gobierno en Tabasco]
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa que Mario Evia Ramón, miembro del P.A.N. y candidato a Diputado Federal, recorrió las calles de Villahermosa en un automóvil con altavoz. De acuerdo con el documento, Evia Ramón se dedicó a criticar al gobierno durante el recorrido. En particular, se refirió a la actuación del Ejército en Guerrero y a la manera en que se seleccionaban a los canidatos en el P.R.I. También, se menciona que iba vendiendo los periódicos "La Batalla 74" y "La Nación". Al calce se observan las iniciales I.P.S. y J.D.M.G. -
[Mitin campesino convocado por el Pacto de Ocampo, en Ciudad Obregón, Sonora. 1976]
21 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre un mitin campesino en Ciudad Obregón, Sonora, convocado por la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), la Confederación Agrarista Mexicana (C.A.M.), la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México, (U.G.O.C.M.) Jacinto López, firmantes del Pacto de Ocampo. Se refiere que al acto asistieron el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, los Secretarios Generales de dichas organizaciones, Secretarios de Estado, Diputados, Senadores y Gobernadores, entre los que figura Rubén Figueroa Figueroa de Guerrero. Durante el acto se agradeció al Presidente de la República su labor en pro del sector, mencionando la creación de la Ley Federal de Crédito Rural, entre otras acciones; se trataron cuestiones relacionadas con el régimen de tenencia de tierras y la urgencia de tomar medidas para combatir el acaparamiento en manos de pocas familias, con particular hincapié en el reparto a los campesinos; los apoyos para el desarrollo y la capacitación del trabajo en el campo; problemáticas de la política agraria y del campo en general como los bajos salarios, que implican condiciones de desigualdad, marginación y miseria; se hacen recuentos históricos de la lucha campesina en Sonora y el país a modo de contexto. En uno de los discursos se señala que los campesinos son militantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); se dan saludos a los asistentes de parte del candidato a Presidente José López Portillo, ratificando el compromiso de Echeverría con el campesinado y las clases mayoritarias. Destaca que, en el uso de la palabra, Echeverría anunció la instalación en Sonora de la parte esencial de la Secretaría de Reforma Agraria (S.R.A.), con su titular y principales colaboradores y asesores, e hizo un llamado a no recurrir a la violencia. Por último, es mencionado que el Ejido San Pedro del Municipio de Cajeme sigue invadido, y que los ocupantes recibieron con júbilo, es discurso dado por el ejecutivo nacional. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Muestras de adhesión al Licenciado López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) registrando las personas y contingentes que acudieron a una casa del Distrito Federal a explicitar su apoyo a José López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República. En el caso de las organizaciones se dan los nombres de los líderes y cantidad de personas que les acompañaron, figurando Gobernadores, sindicatos, grupos de trabajadores, estudiantes, colonos y otros. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la Reunión Regional del Litoral del Pacífico. 1975]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre la Reunión Regional del Litoral del Pacífico realizada en Mazatlán, Sinaloa. Presidieron la reunión Jesús Reyes Heroles, Presidente de la conferencia y del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y otros funcionarios de la misma institución y en el texto se destacan las presencias de varios Gobernadores, entre los que figura el de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con la misiva el tema a tratar fue la elaboración del Plan básico de Gobierno 1976-82, para lo cual se expusieron distintos asuntos particulares de los estados y los trabajos hechos por la Comisión del Pacífico. Se registra que al finalizar el evento se repartieron cajetillas de cigarro en apoyo a Mario Moya Palencia y volantes del Instituto Oceanológico del Pacífico manifestando falta de apoyo del gobierno. Firma mecanografiada al calce de Manuel Becerra Gómez. -
[Reporte sobre el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) detallando el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. Entre la lista de invitados se anotan a José López Portillo, Secretario de Hacienda y Crédito Público en representación del Presidente de la República, Gobernadores, ex Gobernadores, Secretarios, Ex Secretarios y muchos otros personajes de la vida política nacional. Se hace una breve reseña de lo más sobresaliente del informe, señalando que fue contestado por el Diputado Enrique Collado López. Se hace constar que durante la ceremonia, se distribuyeron volantes anónimos cuyo contenido elogia al Presidente Luis Echeverría Álvarez y posiciona a Mario Moya Palencia, como el realizador de las reformas y transformaciones planteadas por el primero. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre conflicto en la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. 1975]
9 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad informando sobre actividades de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. En los textos se esboza un conflicto entre personal de la Alianza y la Cámara del Transporte, encabezados por el Diputado Carlos Duffo y por Isidro Rodríguez Ruiz, con quienes se habían fusionado y el grupo liderado por el presidente de la organización y Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, quienes deciden destituir de la alianza a los primeros. En consecuencia se reportan altercados y acusaciones públicas, de las cuales se hace una síntesis. Es registrada la publicación de un desplegado lanzado por Rodríguez Ruiz en que da su versión de los hechos, apuntando que Figueroa, debido al cargo que ocupa y los que ha ocupado, no puede fungir como Presidente de la alianza porque ha desatendido sus funciones, además de denunciar que planea dejar el puesto a su hijo y que no tiene derecho de expulsarlo ni a él ni a Duffo, habiendo organizaciones que piden su reinstalación. Por último es anotada la realización de una asamblea en el Distrito Federal, reseñando el discurso emitido por Figueroa, destacando que señaló a Luis Echeverría como el presidente que más ha beneficiado al gremio y al Secretario de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) Eugenio Méndez Docurro como su enemigo. Finalmente, se llegó a acuerdos, entre los que se agendó una asamblea nacional en el mes de septiembre; a este respecto se registra una convocatoria en Zacatecas para formar una representación de dicho estado que acuda. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de Mario Peral Macías y mecanografiadas de Manuel Ramírez Carreto, del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y de Carlos Garnier González H. -
[Informe sobre actos en la Cámara de Senadores celebrando la liberación de Rubén Figueroa Figueroa. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre un desayuno en la Cámara de Senadores encabezado por Enrique Olivares Santana y Juan Sabines Gutiérrez para celebrar la liberación de Rubén Figueroa Figueroa, quien estaba secuestrado; todos los asistentes fueron miembros de dicha instancia y se elogió la labor del ejército en el rescate. Posteriormente, se registra la realización de la Sesión Pública Ordinaria con la presencia de destacados políticos, representantes de organizaciones obreras y campesinas, así como guerrerenses sobresalientes. Se anota que en el patio y el exterior del recinto se concentraron personas con música y mantas en apoyo al Presidente de la República y a Figueroa como candidato a gobernador de Guerrero. A continuación es registrado un discurso de Figueroa sobre su secuestro, agradeciendo al régimen y a las fuerzas armadas por el apoyo y la labor de rescate. Esto último fue secundado por el Presidente Senador Juan Sabines Gutiérrez al uso de la palabra. Se anotan acuerdos y trabajos del orden del día e invitaciones a eventos oficiales, destacando asuntos relacionados con la visita del Primer Ministro Japonés Kakuei Tanaka y la realización de un minuto de silencio por Salvaor Allende en su primer aniversario luctuoso. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de Hugo Domínguez Chumacero. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 15 de marzo al 24 de agosto de 1974]
41 fojas con 80 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 15 de marzo al 24 de agosto de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: Las detenciones y declaraciones Pedro Sonora Mendoza, Pedro Adame Ramírez (a) Máximo, Raúl Castañeda Peñaloza y Eulalio Valdez Romero, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Reporte del escrito dirigido al Presidente Municipal de Iguala, mediante la cual, dos miembros de los Comandos al mando de Lucio Cabañas, de origen guatemalteco, declaran su intención de entregarse con la condición de que sean repatriados. Informe de resultados, respecto a la investigación realizada por elementos del ejército en pueblos de Hidalgo, para la aprehensión de Lucio Cabañas; lograron la detención de 3 personas y se identificó, en el poblado de Huejutla, la presencia de un grupo armado, comandado por Benito Hernández Cruz. Intento de secuestro del estudiante Alfredo Rojas Vela y sobre la aprehensión y declaraciones de Obdulio Ceballos Suárez y Héctor Calleja de la Cruz, identificados como los secuestradores. Declaraciones de Ceferino Castillo Arrazola y Nicomedes Fuentes García, miembros del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de octubre, proporciona información de los integrantes de dicha organización y sus principales acciones, entre las que se encuentran el asalto a la 8a Zona Naval Militar de Icacos, Acapulco, Guerrero. Seguimiento al secuestro de Rogelio Camacho Organes por parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.). Detención y declaraciones de Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas, del Partido de los Pobres, trasladados al Campo militar no. 1 para su interrogatorio, de éste se desprende que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento tiene una guerrilla urbana, Los Jaramillistas, se enlistan algunos de sus integrantes. Investigaciones para hallar el sitio donde se encuentra secuestrado el Senador Rubén Figueroa Fugueroa, detención de personas acusadas de participar en el secuestro, entre ellos, Abel Almazán Saldaña, se presentan sus declaraciones. Actividades del Partido de la Montaña del estado de Guerrero y del Partido Revolucionario de los Pobres 6 de febrero, en la zona de la montaña en Tlapa y Metlatonoc. Presencia de miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) en la sierra de Atoyac, quienes dieron entrenamiento político-militar a miembros del Partido de los Pobres, para las emboscadas en contra del ejército del 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Presencia de miembros del M.A.R. y de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), representado por Ignacio Arturo Salas Obregón, para tratar la unificación de sus movimientos, después se narra su posterior separación del Partido de los Pobres. Entre otros asuntos. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974]
40 fojas con 79 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: El listado de integrantes del Grupo Jaramillistas, considerado la guerrilla urbana de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento; la detención de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y al Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); reporte de la circulación en Ometepec de un volante firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P.); también, se confirma, por declaraciones Manuel Cholico Cisneros, que miembros del F.E.R. y la L.C.23.S., se encuentran con en la Sierra de Guerrero, con Lucio Cabañas. Se da parte de la ampliación de la declaración de Jaime Bali Wuest, miembro de la Unión del Pueblo,(U.P.),también, se presentan las declaraciones de Nuria Boldo Belda, quien da pormenores sobre el contenido de la segunda reunión de la B.C.A., en la que estuvo presente. Se informa del enfrentamiento entre el grupo de Lucio Cabañas y militares en el poblado de Yerba Santita, el 21 de noviembre de 1973, donde resultaron muertos y heridos varios soldados. Detención y declaraciones de individuos del Partido de los Pobres, quienes realizaron una expropiación a la Compañía Túnel, S.A. en el Distrito Federal, ellos son: Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Martínez (a) "Máximo"; detenidos mientras llevaban suministros a un campamento de Lucio Cabañas, se registra que fueron trasladados de Chilpancingo a los separos del 2/o Batallón de la Policía Militar, en el Campo Militar No. 1, donde fueron interrogados por miembros de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Sobre las publicaciones de los comunicados de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, en periódicos locales, en el primero dan parte de dos emboscadas realizadas en contra de las tropas del ejército en Yerba Santita y las Compuertas. En el segundo, Lucio Cabañas Barrientos, da a conocer que han sido expulsados del Partido de los Pobres miembros pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre; y en un tercero, la B.C.A. enlista a las personas que han ajusticiado y las razones por las que lo hicieron. Reportan el escrito de vecinos de Malinaltepec, dirigido al gobernador Israel Nogueda Otero mediante el cual exponen que autoridades del pueblo de San Luis Acatlán se encuentran vinculadas al movimiento de Lucio Cabañas y que han constituido una organización para apoyarlo; también, se comenta un escrito firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo, en Jamiltepec Oaxaca, pobladores solicitan la intervención militar en Pinotepa Nacional, debido a la presencia de grupos armados. -
[Detención e interrogatorios de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González, miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México,´ para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Declaración de Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás"]
13 fojas mecanografiadas. Acta declaratoria de Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". El declarante proporciona sus generales y filiación, así mismo relata su participación en movimientos políticos y armados en México. Destaca su esfuerzo infructuoso de formarse política y militarmente en Cuba; así como su incorporación a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) en dicha organización realiza trabajo de propaganda en el año de 1968, posteriormente se hizo cargo de la imprenta del órgano propagandístico de la L.C.E., el periódico "El Militante" y "Popular" de 1968 a 1971. Informa que conoce a Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio", quien lo presenta a Lucio Cabañas Barrientos, relata las actividades que prestó para él y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre las que destacan, viajes como chofer de Lucio Cabañas, así como entrega y traslado de armas y dinero. Se menciona el asalto al Banco Comercial Mexicano, ubicado en el edificio de la Ecretaría de Educación Pública (S.E.P.), coordinado por (a) "Óscar". Se menciona la tercera asamblea del Partido de los Pobres del 18 al 20 de mayo de 1973, a la que asiste por invitación de Lucio Cabañas, en la población del Ciruelar en Atoyac, a la que asistieron campesinos de Morelos, miembros de la Unión del Pueblo (U.P.), de Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) uy de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) informa de los acuerdo tomados. Sin firma al calce. -
[Documentos laborales de Lucio Cabañas Barrientos]
54 fojas. Veinte documentos laborales de Lucio Cabañas Barrientos sobre su contratación como auxiliar de intendencia y como maestro de primaria en Guerrero y Durango. Los documentos son los siguientes: 1)Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Egresos, Registro Federal de Personal. Contiene foto de frente y de perfil. 2) Memorándum de expedición de credencial para Lucio Cabañas con fecha del 22 de abril de 1964. 3) Copia del acta de nacimiento de Lucio Cabañas Barrientos. 4) Solicitud manuscrita de plaza para maestro de Lucio Cabañas al Director Federal de Educación. 5) Ficha personal de Lucio Cabañas Barrientos. 6) Memorándum de expedición de credencial para Lucio Cabañas con fecha del 23 de julio de 1966. 7) Memorándum de expedición de credencial para Lucio Cabañas con fecha del 9 de abril de 1965. 8) Carta de pasante de Lucio Cabañas Barrientos. Contiene fotografía de frente. 9) Ficha de empleo de Lucio Cabañas Barrientos como Auxiliar "C" de intendencia. 10) Constancia de nombramiento de Lucio Cabañas Barrientos como Auxilar "C" de intedencia. 11) Citatorio de la Secretaría de Educación Pública para Lucio Cabañas Barrientos para que presentara su número de filiación para trámite de nombramiento. 12) Formato para cambio de sueldo para Lucio Cabañas por cambio de adscripción de Guerrero a Durango. 13) Constancia de nombramiento de Lucio Cabañas Barrientos como Maestro Gpo. Prim. Norm. Urb. Tit. For. 14) Formato para cambio de sueldo para Lucio Cabañas. Este formato se encuentra duplicado. En una de las dos copias se lee la anotación manuscrita "Of. 303-I-50271-1° Litigio/63 Of. 303-I-26197- 2° Litigio/63". 15) Hoja de datos previos para formular la constancia de nombramiento en favor de Lucio Cabañas. 16) Certificado médico de Lucio Cabañas Barrientos. 17) Formato para cambio de sueldo para Lucio Cabañas por cambio de adscripción de Tuitán, Durango, a Atoyac de Álvarez. 18) Constancia de nombramiento emitida por la Secretaría de Educación Pública. -
[Informe sobre los resultados del plan para localizar a la guerrilla del Partido de los Pobres. Declaraciones de Rodolfo Jesús Ávila González y Rodolfo Molina Martínez]
15 fojas mecanografiadas. Reporte de los resultados del plan para localizar a la guerrilla del Partido de los Pobres. Informan de la ocupación de dos campamentos del Partido de los Pobres, en donde capturaron más de 50 mochilas, que entre otros objetos, contenían grabaciones de Lucio Cabañas, se presenta análisis de su contenido. Además, reportan la detención de Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas, mismos que fueron trasladados al Campo Militar No. 1, y quedaron a disposición del Teniente Coronel Francisco Quirós Hermosillo, del 2o Batallón de la Policía Militar. Informan que los detenidos, arriba mencionados, fueron interrogados por la Policía Militar, así como, Rodolfo Jesús Ávila González, identificado como agente de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), en la Ciudad de México. Contiene el resumen del resultado de los interrogatorios a Rodolfo Molina Martínez (a) "Alfredo", "Óscar", "José Luis Orbe Ríos" e "Isidro Castro Fuentes"; y Rodolfo Jesús Ávila González (a) "Samuel" o "Martín". Los declarantes informa sus generales y filiación; relatan bajo qué circunstancias se incorporaron al Partido de los Pobres y pormenores de las acciones en las que participaron; entre las que destacan l secuestro de Cuauhtémoc García Terán; las emboscadas al Ejército en el poblado de San Andrés y la de Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez; asaltos al Banco Mexicano del Sur, en Acapulco, y del Banco Comercial Mexicano, entre otras acciones. Finalmente, se presenta un listado de elementos de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y otras personas vinculadas a dicho movimiento, se registran las acciones en las que participaron y su situación ante la justicia. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Declaraciones del grupo de asaltantes del Estado de México, que pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), 1973]
52 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las declaraciones de miembros del grupo de asaltantes del Estado de México, que pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). En el documento se detallan las declaraciones de: 1) Óscar Benjamín Astorga Ramos (a) "Sixto Castro Osuna", "Bigotes" o "Bigotín"; 2) Ramón Gil Olivo (a) "Armando" o "Regis"; 3) Mario Rivas Domínguez; y, 4) Jesús Morales Hernández (a) "La Momia". En ellas se detallan aspectos de su vida personal, de su militancia política, y de sus actividades políticas revolucionarias. Se hace mención a la lectura de obras de Marx, Lenin, Engels, Mao, Flores Magón, Ché Guevara, Regis Debray, Marighella, entre otros. Asimismo, se brindan detalles sobre el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), como su creación, temas de la política estudiantil; entre otros aspectos relevantes de dicha organización, como la toma de la Casa del Estudiante, sus campañas de orientación política, los enfrentamientos con la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), la persecución policial en su contra, el proceso de radicalización política en torno a círculos de estudio, y su reorganización política para la lucha revolucionaria armada; diversas acciones llevadas a cabo, como algunas expropiaciones, y la idea de llevar a cabo labores de politización y concientización entre varios sectores. También se hace referencia al contacto con la Unión del Pueblo, a la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre y a la idea de organizar otro grupo denominado Comité Reconstructivo Revolucionario. Se dan detalles de lo ocurrido en Ciudad Satélite, Estado de México, en el contexto de su detención, cuando se dio un enfrentamiento con la policía. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), 1973]
12 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P.T.); División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), sobre la declaración del presentado José Antonio Castillo Viloria, quien se encuentra relacionado con hechos que se investigan. El documento detella lo manifestado por el detenido, sobre su vida personal, su activismo estudiantil y su militancia política. Destaca su vinculación con el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), mencionando algunos detalles de dicha organización, de la cual se mencionan algunos de sus miembros, el surgimiento de una nueva línea política, la estancia en Corea de algunos de sus militantes, su actuación en distinta zonas del país, así como algunos acontecimientos relevantes en los que el detenido participó o de los cuales tuvo conocimiento. Se hace referencia a otras organizaciones como Los Enfermos, Los Procesos, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) así como el Grupo 23 de Septiembre, al que se unieron disidentes del M.A.R. Destaca también que el detenido vio a Lucio Cabañas Barrientos en una casa en la Ciudad de México en una reunión donde discutió sobre su línea política, y más tarde lo volvió a ver en la sierra de Guerrero, a donde fue el declarante por parte del M.A.R., así como otros representantes de grupos diversos, para ver si se podía tener un acercamiento con el Partido de los Pobres. También menciona su visita a la Colonia "Rubén Jaramillo" para enterarse del asunto de la toma de tierras y sobre la posibilidad de conseguir armamento. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del asesor jurídico Rubén Arias Águila. -
[Acta de declaración de Elías Orozco Salazar, 1973]
14 fojas mecanografiadas. Acta de investigación de Elías Orozco Salazar sobre sus actividades en relación con la comisión de hechos delictuosos. En el documento se detalla la declaración del detenido, en donde se dan datos de su vida personal y de su militancia política. Se hace referencia al Movimiento Espartaquista Revolucionario, y a las posiciones que existían en su interior, una en favor de la lucha guerrillera, encabezada por Mónico Rentería, y otra en favor de la lucha democrática; el declarante optó por la primera, señalando que para aquel momento se encontraba un Comando Rural, en la sierra de Durango, que en 1969 bajó de la sierra para cambiar la estrategia de lucha a la guerrilla urbana, bajo el mando de Edmundo Medina Flores. Al respecto, se brindan detalles de sus actividades, entre ellas, una serie de expropiaciones. También hace mención de la realización de acciones de proselitismo y politización. Se hace mención del sostenimiento de pláticas entre ese grupo y otras organizaciones revolucionarias, como el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), el Comando Armado Lacandones y la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), en las que se busca la fusión de los diferentes grupos. Se hace referencia a la determinación de secuestrar a Eugenio Garza Sada; y se ofrecen detalles del intento de la ejecución de dicho secuestro; asimismo, se menciona que con éste se buscaba el pago del rescate y la liberación de presos políticos. Se describe el momento en que se dio el enfrentamiento entre los miembros de la guerrilla y quienes custodiaban a Garza Sada, haciendo mención de la muerte de los compañeros Javier Rodríguez Torres y Anselmo Herrera Chávez, así como de la de Garza Sada. También se hace mención de la reunión en Popo-Park entre dirigentes de los diferentes grupos fusionados para impartir y discutir enseñanzas militares, en donde se suscitó un enfrentamiento con la policía, en cuyo contexto Elías Orozco Salazar fue detenido. Documento con firmas autógrafas y mecanografiadas de Carlos Durán Lanz, Subdirector Federal de Seguridad; y de Carlos G. Solana Macías, Director de la Policía Judicial del Estado. -
[Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.): datos aportados en interrogatorio al que se sujetó a varios detenidos]
5 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). En el documento se manifiestan los datos aportados durante el interrogatorio al que se sujetó a las personas. Contiene información de: 1) José Antonio Castillo Viloria (a) "Octavio Marcos"; 2) José Luis González Carrillo o Luis Sánchez Cruz (a) "Salo", "Salomón" o "Víctor"; 3) Juan Bosco García García de León (a) "Braulio", "Raúl", "Gabriel" o "Alejandro"; 4) Cándido Toledo Espinosa; 5) Joaquín Lugo Olvera o Rubén Rodríguez Castillo (a) "El Bigotitos" o "Félix"; 6) Francisco Lozano Pérez o Salvador Díaz Mejía (a) "Máximo"; 7) Juan Ruelas Villa (a) "El Güero Juan" o "Lenin"; y 8) Jaime Jesús Gutiérrez González (a) "Édgar". Se detallan aspectos de su vida personal y su militancia política y actividades dentro de dicha organización guerrillera. Destaca el tema del entrenamiento militar y político recibido en Corea del Norte. Asimismo, se dan detalles del M.A.R., como su organización, su estructura, sus integrantes y sus acciones. El documento contiene una fotografía y una nota manuscrita con el nombre "Salvador Camprillo Orozco". -
[Informe sobre la situación en Durango en cuanto al movimiento magisterial, estudiantil y obrero campesino]
7 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la situación en Durango en cuanto al movimiento magisterial, estudiantil y obrero campesino. Menciona que el Movimiento Revolucionario del Magisterio en Durango (M.R.M.D.) por medio de un boletín ataca a la Sección 12 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), por ejercer represalias contra el (M.R.M.D.) Se comenta que Lucio Cabañas Barrientos fue expulsado de Guerrero por defender los derechos de los campesinos y obreros, y ahora en Tuita, Durango se está presentando la misma situación. Informa que estudiantes y posesionarios del Cerro del Mercado en Durango, Durango continúan tomando las instalaciones del Cerro, los cuales detuvieron a soldados del 33vo Batallón de Infantería que estaban de civil y merodeaban el lugar, los soldados fueron liberados ante el Ministerio Publico horas después. Comentan que lo que se busca con la toma del Cerro es expropiar o derogar la concesión de la fundidora de fierro y acero de Monterrey, por lo que solicitan apoyo de la comunidad con agua y comida. Sobre la realización del I Congreso Extraordinario de la Federación de Obreros y Campesinos del estado de Durango (M.R.M.D.), en el que tomaron la palabra miembros de las Federaciones de otros estados, convergen en la invitación al pueblo de México a unirse a la lucha contra el imperialismo y de la burguesía. Además, los miembros de las Federaciones repudian a la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.) por las actitudes que ha venido presentando frente al Gobierno, frente a esto, decidieron renunciar a dicha central. Finalmente se presentaron los nuevos estatutos y principios programáticos que los regirán. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Recorrido de Javier García Paniagua por San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Durango para presidir las asambleas estatales del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). 1981]
10 fojas mecanografiadas. Documentos en que se registra el recorrido que Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), realizó por San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Durango, para presidir las asambleas de los sectores comités estatales y de los sectores obrero, agrario y popular de su partido; de igual modo se registra su asistencia a eventos sociales y se anota que todos los actos tuvieron la finalidad de incentivar la unidad con miras a las próximas elecciones presidenciales. Se detallan los asistentes más destacados a los eventos de su gira. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Inauguración del III Encuentro Nacional de Trabajadores del Campo y la Ciudad por la Defensa de la Soberanía Nacional y la Propiedad Social. 1980]
11 fojas. 10 fojas mecanografiadas y una fotografía fotocopiada con notas. Se informa que en el Palacio de los Deportes de la capital del país, se inauguró el III Encuentro Nacional de Trabajadores del Campo y la Ciudad por la Defensa de la Soberanía Nacional y la Propiedad Social, siendo presidido en representación del Presidente de la República por el Secretario de Reforma Agraria Javier García Paniagua, por Manuel Terrazas Guerrero de la Unidad de Izquierda Comunista, Rafael Aguilar Talamantes y Jorge Amador, entre otros militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). Se reporta que el evento se integró por los siguientes actos: II Congreso Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (U.N.T.A.); I Congreso Nacional de Lucha por una Vivienda Digna para los Trabajadores; I Congreso Nacional sobre la Propiedad Social y el Fomento Cooperativo y Encuentros Nacionales por Frentes Políticas y Secretarías del P.S.T. En el documento se resumen algunas participaciones de participantes destacados, tratando en su mayoría temas relacionados con cuestiones agrarias. Por último, en la segunda parte del evento, se procedió a la elección de la Dirección Nacional de la U.N.T.A. Se transcriben las demandas que contienen las mantas expuestas en el lugar y se incluye fotocopia de una fotografía en que se identifica a los integrantes del presídium. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Reportes referentes a las actividades del Movimiento de Liberación Nacional]
28 fojas mecanografiadas. Reportes de actividades y eventos organizados por el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) durante 6 años. Entre los asuntos que se reportan, destacan: La conferencia de prensa del Comité de Liberación Nacional, suspendida por Alonso Aguilar, miembro de dicho comité, ante la sospecha de la infiltración de distintas policías en el evento. Mesa redonda para la discusión del III Informe de Gobierno del Presidente Adolfo López Mateos. Reunión para elegir al Comité Directivo de dicha organización. Conferencias y movilizaciones en torno a las sentencias del pintor David Alfaro Siqueiros y el periodista Filomeno Mata. El acto denominado Contra la Intervención Extranjera. La mesa redonda llevada a cabo en las oficinas del M.L.N. presidida por Jorge L. Tamayo, Manuel Meza Andraca y Víctor Rico Galán, sobre la visita del presidente de los E.U., John F. Kennedy. Mesa redonda en conmemoración al asalto del Cuartel Moncada. Sobre la impresión y distribución de volantes para invitar a la conmemoración de la XIV Aniversario de la Proclamación de la Primera República Popular China. Sobre la I Conferencia Nacional del M.L.N., programada para los días 4, 5 y 6 de octubre de 1963. Reunión privada de los directivos del M.L.N. en sus oficinas, resalta la postura de esta organización respecto a la candidatura a la Presidencia de la República lanzada por el (Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) en favor de Ramón Danzos Palomino. Mesa redonda referente a los sucesos ocurridos el 9 de enero de 1964 en Panamá. Conferencia de Guillermo Calderón, presidente del Comité Mexicano por la Paz, sobre la Guerra de Vietnam. Informe referente a los preparativos del M.L.N. para asistir al Congreso Tri-Continetal, en Cuba y la invitación a los obreros de las empresas General Motors y Motor Ford Co. Reunión convocada por la Comisión Ejecutiva del M.L.N., para discutir el problema de la salinidad en el Valle de Mexicali; se informa la renuncia de Guillermo Calderón miembro del Comité Ejecutivo de la dicha organización. Conferencia dictada en las oficinas del M.L.N., por parte de Luis Córdoba y Guillermo Calderón Ita, respecto a la intervención norteamericana en la República Dominicana. Las firmas encontradas al calce pertenecen al Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla, al Capitán Gabriel Ayala y al Director de Seguridad, Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Reportes por regiones de actividades de organizaciones y detenciones efectuadas de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) para Presidencia de la República entre el 10 y el 11 de septiembre de 1974]
7 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de reportes dirigidos por el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) al presidente Luis Echeverría Álvarez entre el 10 y el 11 de septiembre de 1974 para dar a conocer aprehensiones, detenciones y persecuciones a narcotraficantes, asaltantes, destrucción y decomisos de plantíos de marihuana, así como actividades realizadas por organizaciones estudiantiles y/o sociales, en distintas partes del país. Dentro de las actividades que tuvieron seguimiento, destacan las movilizaciones de trabajadores y campesinos, como las realizadas por integrantes del Sindicato Doctor Belisario Domínguez, Ingenieros Civiles Asociados (I.C.A.), Petróleos Mexicanos (PE.MEX.), estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá y de movilizaciones campesinas, en Comitán y Santo Domingo, Chiapas. Asimismo, resalta el seguimiento a las actividades de organizaciones estudiantiles realizadas en el marco del 11 de septiembre, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Salvador Allende; se trata de acciones de volanteo y propaganda, así como de la realización de un festival de Música Latinoamericana, organizado por el Grupo Cultural de la Preparatoria Número 1, Jara, en Chilpancingo, Guerrero, y la participación en éste del Centro de Investigaciones Musicales del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (C.L.E.T.A.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En este mismo tenor se reportan actividades similares, realizadas por organizaciones estudiantiles en Tepic, Nayarit, por el grupo de estudiantes Tribuna Universitaria Pensamiento y Acción, y en Durango, por parte de integrantes de la Federación Estudiantil Universitaria de Durango, del Partido Popular Socialista (P.P.S.) y de la Juventud Popular Socialista (J.P.S.) , para conmemorar esta fecha. Por otro lado, se reporta la toma de oficinas por parte de Alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Ciudad Lerdo, Durango. Las Zonas Militares mencionadas son: 4/a. Zona Militar (Hermosillo, Sonora), 9/a. Zona Militar (Culiacán, Sinaloa), 21/a. Zona Militar (Morelia, Michoacán), 35/a Zona Militar (Chilpancingo, Gro), 31/a. Zona Militar (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), 29/a. Batallón de Infantería (Tapachula, Chis.), 13/a. Zona Militar (Tepic, Nay.), 10/a. Zona Militar (Durango, Dgo.) Los reportes están firmados al calce por el General de Div. Dem. Secretario, Hermenegildo Cuenca Díaz y muestran, también al calce, el siguiente folio: 121834. -
[Relación de candidatos a diputados federales, propietarios y suplentes de 1975 por distintos estados del país]
44 fojas mecanografiadas. Es una lista que presenta la relación de candidatos a diputados federales, propietarios y suplentes en 1975 correspondientes a estados de distintas partes del país. En el documento se identificaron 5 regiones en las que se divide la distribución de candidaturas. En ésta lista, agrupados por distritos, se mencionan por estado y respectivo municipio los nombres completos de las personas candidatas, sus edades, profesiones, sector al que pertenecían, el cargo y sus domicilios. No de todas las personas se proporciona la información por rubro. Varias de las personas candidatas ocupaban cargos en puestos públicos o, bien, pertenecían al Partido de la Revolución Institucional (P.R.I.), a Centrales de Trabajadores, Centrales de Obreros o Campesinas, Escuelas Normales o Sindicatos. Dentro de los nombres de candidatos se mencionan sujetos estatales como : Gral. de División Modesto Adolfo Guinart López. Insp. Gral. del Ejército; -Cap. Luis León Aponte, Militar; Gral. Brig. Ing. Rafael Gómez García- Comandante de la II Comandancia Regional de la XV Zona Militar, Joaquín Canovas Pouchades Réctor de la Universidad de Nayarit. En la mayoría de las fojas se muestra el Sello de la Secretaria de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) Dirección General de Archivo e Historia. Las fojas no están firmadas al calce. -
Antecedentes de Faustino López Osuna
4 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre las actividades realizadas por Faustino López Osuna. Se mencionan, su participación en el consejo de redacción del periódico "El Colmillo Atinado"; participación en diferentes eventos académicos del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.); eventos en la semana Pro Presos Políticos, entre otros. -
[Versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) entre los años 1971 -1984, realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
76 fojas mecanografiadas. El documento es una versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Se mencionan diversos informes de seguimiento, actividades, detenciones en varias ciudades del país y en otros países, donde (M.A.R.) hizo alguna participación o tuvo incidencia. Se mencionan diversas asambleas y manifestaciones en diferentes universidades a nivel nacional. Se informa sobre diversos interrogatorios que hizo la (D.F.S.) a los miembros detenidos de la (M.A.R.) y su traslado al Campo Militar No. 1. Se resalta, la recomendación de la (D.F.S.) al Estado, en la que sugiere que Corea del Norte no tenga ni embajada ni consulado en México, ya que ellos lo que buscan es expandir el comunismo. Documento con siglas y firmas autógrafas y mecanografiadas de los Directores de la Dirección Federal de Seguridad: Luis de la Barreda Moreno; Alfredo Ayech Villegas; Ángel Posada Gil #108; Javier García Paniagua; Jesús Ramírez Rosales y un agente que firma con el número 172.