Fichas
Cobertura espacial es exactamente
El Quemado, Atoyac de Álvarez, Guerrero, México
-
[Informe sobre detención e interrogatorio de Pedro Sonora Mendoza. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando la detención e interrogatorio de Pedro Sonora Mendoza, señalado como miembro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Del interrogatorio se desprenden datos personales del detenido, así como datos sobre integración al grupo armado que lidera Lucio Cabañas Barrientos; se incluyen nombres y seudónimos, colaboradores en poblaciones y en cuerpos policiales y militares, así como detalles sobre el armamento con que cuenta la organización, los lugares en que circulan, supuestos asesinatos y acciones en que han participado. Es referido que Sonora asegura haber desertado del grupo, lo cual es cuestionado. Finalmente, se refiere que el Gobernador de Guerrero ordenó su traslado a la 35 Zona Militar, indicando al Procurador General de Justicia estatal guardar absoluta discreción al respecto. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis". 1973]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando información de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis", señalado como integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. En el texto se incluyen detalles sobre la familia del declarante, su integración al movimiento armado, el entrenamiento y la formación que recibió, así como su participación planeando emboscadas al ejército y a miembros de la Policía Judicial. Así mismo se transcriben datos sobre ubicaciones geográficas de la guerrilla. Firma autógrafa al margen de Cutberto Ortiz Ocampo -
[Informe sobre declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". 1973]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". De ella se retoman, en primer lugar, datos personales del detenido y posteriormente, detalles referentes a la organización del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), destacando temas como: el arsenal con que se cuenta, el reclutamiento de personas y la formación política y física que se brinda a los mismos; la planeación de acciones y las ubicaciones geográficas por las que se mueven. Son mencionados los preparativos realizados para emboscar convoyes militares. El documento cuenta con rúbrica al margen, presumiblemente del declarante. -
[Informe sobre relación de personas con orden de detención y lista de algunos detenidos por la supuesta participación en las emboscadas al ejército]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la relación de personas con orden de aprehensión girada por el juez de distrito en el estado de Guerrero, en el proceso penal 177/72. También se informa sobre la detención de Eusebio Morales Vargas; Eligio Morales Piza; Juan Romero Ravilla; Carlos Manríquez Jiménez; Gregorio Martínez Mayares; Hipólito Morales Piza; Benito Manríquez Jiménez, quienes tenían orden de aprehensión por la participación en la emboscada militar en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez. Se comenta que en los periódicos "Avance y "Revolución", salió una nota en la que se dice que Jesús Sánchez y su hijo acribillaron a 25 soldados. Careciendo esta nota de veracidad. El periódico vespertino "Prensa Libre", publicó un comunicado de Lucio Cabañas Barrientos, en el que denuncia las represiones del gobierno contra el pueblo, diciendo que antes de que hubiera grupos armados el Estado ya cometía masacres, a ningún campesino se le ha encontrado armas o han robado, pero mediante torturas los hacen decir que participaron en las emboscadas contra el ejército, lo cual es mentira y a los que no matan los desaparecen. Comenta el informe que algunos medios de comunicación escritos han estado publicando notas alarmistas e inserciones gratuitas al grupo de Lucio Cabañas y simpatizantes Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". 1973]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". De ella se registra información relacionada con la estructura, organización, reclutamientos, tomas de decisiones, armamento y acciones del Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabañas Barrientos; así como seudónimo y nombres de otros militantes. Entre los datos recabados destacan los relacionados con emboscadas al ejército y el arsenal con el que cuenta el grupo guerrillero. Firma autógrafa al margen de Matilde Santiago Vázquez. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Informe de interrogatorios a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dio una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Informe sobre la ‘Operación Rescate’, para el rescate de Cuauhtémoc García]
18 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la ‘Operación Rescate’, para el rescate de Cuauhtémoc García. En dicha Operación participaron 3 columnas volantes constituidas por elementos del 50 Batallón de Infantería, Policía Judicial y la dirección Federal de Seguridad. Las columnas llevarían a algunos detenidos al presunto lugar donde se encontraba el secuestrado, uno de estos fue José Carvajal Salas, quien fuera detenido días antes, pero al llegar al cuartel este hirió de muerte a un elemento de la policía judicial y este le disparó a José, causándole la muerte inmediata. Sobre esto el Agente del Ministerio Público Margarito Herrera Urbina, hizo parecer este acto como que José le disparó al elemento, después de que se le encontrarán costales con marihuana, esta es la versión que se le hizo saber a la prensa. Sobre el tercer comunicado recibido por los familiares de Cuauhtémoc García, el General Joaquín Solano Chagoya, le dice a la familia, si desea esperar a la entrega del dinero o que se actúe en el momento, pues si este es el caso deberán de detener a algunos sospechosos antes de seguir con la operación. Se detuvo a Leonardo Carbajal Morgan (a) " El Burro", quien declaró que Lucio Cabañas Barrientos, estuvo presente en el secuestro de Cuauhtémoc García, el detenido manifestó que era el encargado de llevar el almuerzo al grupo que estaba con el secuestrado, quien se percató de la presencia de los militares en la zona y no llevo la comida. El Comandante de la 27 Zona Militar al saber esto ordenó a las partidas permanecer en la zona. Elementos de la policía llevaron a Leonardo Carbajal Murgan (a) " El Burro" de guía, a las cuevas, pues este conocía el terreno, en el lugar trató de fugarse, dándole muerte elementos de la policía. En el interrogatorio de Matías Perdón Iturio, manifestó que García Terán se encuentra con vida y que la mesa directiva del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) decidió dejarlo en libertad, ya que es un estudiante. Se informa que elementos de la DFS salió con Matías Perdón, hacia una columna del 50 Batallón de Infantería, donde estos al parecer tomaran parte de la captura del grupo de Cabañas. Finalmente, en diálogo con el liberado Cuauhtémoc, manifiesta que hablo con Lucio Cabañas, quien le explicó algunos temas, de la lucha política. Agrega, que desconoce los lugares de la Sierra donde estuvo. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1984]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral de Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó como funcionario, sobresaliendo los de Senador, Diputado y Gobernador de Guerrero; sus alianzas y rivalidades; su influencia en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); su secuestro en 1974 por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos y su posterior rescate; su cargo como Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana; la relación con su antecesor y con su predecesor en el cargo de Gobernador; algunas de sus acciones como ejecutivo estatal; los señalamientos en su contra por hechos represivos; se hace referencia a él como grosero en su trato a los ciudadanos, vengativo, caprichoso y bronco. -
[Informe sobre enfrentamiento entre el Ejército y miembros del grupo de Lucio Cabañas]
1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre un enfrentamiento armado entre soldados y miembros del grupo de Lucio Cabañas, de los cuales murieron 15. Asimismo, se asienta que la presencia del senador Rubén Figueroa Figueroa en el Distrito Federal era resultado de ese enfrentamiento. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) respecto al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
7 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En el documento se brinda una síntesis del comunicado y se explica la manera en qué fue encontrado. Asimismo, se transcribe su contenido. De acuerdo con el documento, el comunicado estaba fechado el 10 de junio de 1974. En éste, se acusa al Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, de no seguir las instrucciones de Luis Echeverría, pero sí las de la Emabajada Norteamerica. También se dice que aceptaron haberle tendido una trampa a Figueroa Figueroa y se menciona que el movimiento guerrillero continuaba creciendo. Asimismo, según el documento, en el comunicado se denuncia la política de doble cara de Luis Echeverría hacia las movilizaciones políticas y sociales, la cual sería seguida por Figueroa Figueroa. -
[Notas sobre el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
24 fojas. En las notas se informa sobre el segundo comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En las notas se menciona que se liberaría a Rubén Figueroa cuando se cumplieran las condiciones del primer comunicado, en particular el retiro de tropas y de la policía de algunos municipios de Guerrero. También se dice que aceptó que se le había tendido una trampa a Rubén Figueroa Figueroa, como había ocurrido en los casos de Emiliano Zapata, Rubén Jaramillo y los pobladores de El Quemado y El Camarón. En una de las notas se dice que los secuestradores de Rubén Figueroa Figueroa planeaban retenerlo el mayor tiempo posible porque eso los ponía en una posición de fuerza. Asimismo, se califica la actitud del presidente Luis Echeverría y del gobierno como inobjetable. En las fojas se indica algunos nombres de los autores de sus respectivas notas: Gabriel Parra, Óscar del Rivero, Víctor Payán, Enrique Díaz Clavel, Carlos Ortiz, Ortiz, Aurelio Bueno, S.Paredes Quintana, Guadencio Valente, Manuel Ávila y Wilbert Torre. -
[Reporte sobre comunicado del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) colocado en Acapulco. Noviembre, 1974]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que fue colocado un comunicado del Partido de Los Pobres (P.D.L.P.) en la Farmacia Moderna de Acapulco, el cual se transcribe. En el texto se dice que en la parte sur del país están en guerra contra la dictadura burguesa del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se dan a conocer diez acciones armadas contra policías y soldados en que obtuvieron una derrota con dos bajas y nueve victorias, las cuales se narran. Se denuncian campos de concentración y tortura en Pie de la Cuesta, la colonia Mártires de Atoyac y el Campo Militar no. 1 en la Ciudad de México, así como desapariciones forzadas y otros actos represivos. Respecto al secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa, se explica como ocurrió el rescate y para qué están usando el dinero. Son registrados varios enfrentamientos armados y emboscadas. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 20 de julio al 5 de septiembre de 1972]
15 fojas con 30 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 20 de julio al 5 de septiembre de 1972. Entre los temas que se reportan, destacan: Listado de individuos detenidos y confesos por la emboscada del 25 de junio de 1972; trasladados a la cárcel de Acapulco a 20 detenidos como presuntamente responsables de la matanza de elementos de Ejército, consignados ante el Teniente Coronel Bardomiano de la Vega Morales, del 5o Batallón de infantería.Informe sobre el auto formal prisión contra 17 personas que participaron en la emboscada del 25 junio de 1972. Reportes sobre la Comisión de Lucha de Río de Santiago, compuesta por dos alumnos de la Escuela Técnica Agropecuaria No. 174 (E.T.A. 174) de Guerrero; así mismo, se informa que el Regidor del Ayuntamiento de Atoyac y alumnos y profesores de la E.T.A.174, son afines a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Noticia de la fuga de la cárcel de Chilpancingo de Carmelo Corté y Carlos Ceballos, miembros del Partido de los Pobres, se rumora que la organización pretende secuestrar a un funcionario público para realizar un canje por sus compañeros presos. Reporte sobre la emboscada lidereada por Lucio Cabañas y 150 individuos de su grupo, el 23 de agosto de 1972, en Río Santiago, donde fueron muertos 16 militares y quedaron heridos otros 15. Entre otros asuntos. -
[Nota periodística en la que se informa que Rubén Figueroa Figueroa ofreció trabajo a Lucio Cabañas y a su gente]
1 foja. En la nota titulada "El Senador Figueroa se ofrece como intermediario con Lucio Cabañas. 'No es un bandolero'; ofrece trabajo a él y a sus hombres" se informa sobre delcaraciones de Rubén Figueroa Figueroa, entonces senador y vocal ejecutivo de la Comisión del Río Balsas, en torno a Lucio Cabañas. De acuerdo con la nota, Figueroa Figueroa ofreció trabajo a Lucio Cabañas y a su gente. Asimismo, declaró que él no consideraba que fueran ellos los responsables del secuestro de Francisco Sánchez López. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Informe sobre agitación en la cárcel municipal de Acapulco, 1973]
3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y se lee la anotación manuscrita d01061100503 . En la parte inferior de la carátula se observa el número veintiocho. En el documento con fecha del 13 de enero de 1973 se informa sobre agitación en el interior de la cárcel de Acapulco, Guerrero. De acuerdo con el documento, algunos de los presos, supuestos miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), estaban tratando de fugarse utilizando el pretexto de exámenes médicos realizados fuera de la cárcel. También se menciona que supuestos estudiantes y agitadores se habían trasladado a El Quemado para trabajar en las parcelas de los campesinos encarcelados. Finalmente, se menciona que dichas personas estaban realizando trabajo de politización en distintos poblados de la Sierra de Atoyac, en donde, según el documento, había descontento e intranquilidad por la inacción de las autoridades locales. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Acta de declaración de Gonzalo Juárez Hernández (a) " Juan Flores" o "Chano", sobre la relación que tiene con el Partido de los Pobres]
7 fojas mecanografiadas. Acta de declaración de Gonzalo Juárez Hernández (a) " Juan Flores" o "Chano", sobre su participación en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Informa sus generales y filiación; relata el proceso por el cuál se vinculó con miembros del Partido de los Pobres, hasta llegar a incursionar en el grupo armado y mudarse a sus campamentos, en la Sierra de Guerrero; así mismo, refiere cómo fue entrenado en el uso de armas, la formación política y las principales tareas que desempeñó dentro del movimiento de Lucio Cabañas. Identifica a varios miembros de dicho partido y cuáles eran sus funciones, así mismo, las localidades que usaba el Partido de los Pobres para instalar sus campamentos. Destaca la mención de tres emboscadas a militares, en las que participó. Sin firma al calce. -
[Informe sobre supuesto aumento de confianza hacia el gobierno federal en Atoyac de Álvarez, 1972]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 16 de noviembre de 1976 se informa sobre un supuesto aumento de confianza hacia el gobierno federal entre la población de Atoyac de Álvarez. De acuerdo con el documento, ese aumento de confianza era el resultado de la creación de una zona frutícola por la Secretaría de Agricultura. Se menciona que municipios caracterizados por ser los más antigobernamentistas habían sido los que más habían colaborado. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre la situación judical de siete personas acusadas de la emboscada a personal militar en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez; y referente a la prensa que han dado cobertura a las acciones y comunicados del Grupo de Lucio Cabañas]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la situación judicial de siete personas acusadas de la emboscada a personal militar en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez; y prensa a favor del Grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Se notifica, sobre las siete personas puestas a disposición ante el Agente del Ministerio Público Federal, previa orden de aprehensión, por la participación de éstos en la emboscada a militares en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez Guerrero. También, se habla sobre las publicaciones que han dado cobertura a las acciones y comunicados del Grupo de Lucio Cabañas, entre ellos, se destaca, el comunicado publicado en el periódico "Prensa Libre"; en él se denuncia la violencia por parte del gobierno mexicano, en contra de los campesinos de Atoyac. Relatan ejecuciones extrajudiciales, tortura y mencionan las matanzas de Atoyac y la de Acapulco; así mismo, nombran las poblaciones en las que se han cometido dichos crímenes de lesa humanidad; así mismo, a Ignacio Sánchez Gutiérrez y José Pérez, a quienes identifican como muertos a manos del Ejército Mexicano; y a 7 personas desaparecidas por la misma institución. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Orden de libertad a 29 presos acusados de participar en emboscadas a elementos del ejército, realizadas el 25 de junio y 23 de agosto de 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe referente a la orden que giró el Juez del Distrito, Antonio Uribe García, de liberar a 29 personas presas, acusadas de participar en las emboscadas a miembros del ejército, los días 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Los presos fueron trasladados del Penal de Acapulco, a la 27/a Zona Militar, para después ser entregados a los Agentes de la Policía Judicial de Guerrero, con la orden de ser conducidos a su lugar de origen. Se presenta el listado de 26 individuos, el poblado de origen y la fecha en la que fueron puestos ante el Agente del Ministerio Público. El documento está incompleto. Sin firma al calce. -
[Informe sobre las votaciones para la elección de Comisariados Municipales en Acapulco]
1 foja mecanografiada. Reporte de los comicios en Acapulco para la elección de Comisariados Municipales. Se informa de las incidencias: la suspensión de elecciones en La Garita, por desorden y temor a un enfrentamiento; en La Sabana se tiene noticia que impugnarán las elecciones. Finalmente, se notifica de la presencia en Cacalutla de 7 estudiantes de la Preparatoria no. 2 de Acapulco, que provenían del Quemado, de la sierra cafetalera y se rumora que pretenden reclutar a sus compañeros para ingresa a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Lista de campesinos que sufrieron la represión por parte del Ejército Federal, encarcelados, torturados, asesinados, desaparecidos a la fecha. 1972.]
1 foja mecanografiada. Listado de campesinos que sufrieron la represión por parte del Ejército Federal, encarcelados, torturados, asesinados, desaparecidos a la fecha. 1972. En la lista se identifican a las personas que a la fecha no se sabe su destino, campesinos detenidos por el ejército originarios del poblado el Quemado; personas encarceladas por el secuestro del Director de la Preparatoria de Acapulco, presos por el secuestro y sin que hayan tomado participación del mismo. En el encabezado se puede leer "Órgano Informativo de los Pobres". Sin firma calce. -
[Reportes sobre la muerte, dentro del penal de Acapulco, del reo Ignacio Sánchez Gutiérrez, acusado de participar en la emboscada a comboy militar]
3 fojas mecanografiadas. Reportes sobre la muerte de Ignacio Sánchez Gutiérrez, dentro del penal de Acapulco, reo de 70 años de edad, quien con otros 34 individuos fue capturado en la Sierra de Atoyac de Álvarez, acusado de haber participado en la emboscada a convoy militar, el 23 de agosto de 1972. Se reporta la posible causa de muerte, no legible por el testado; sin embargo, se lee que tenía las costillas rotas. Así mismo, se registra que el cadáver fue trasladado a la Agencia Funeraria Manzanares, en Acapulco, en espera de que le sea practicada la autopsia. También, se informa de la presentación ante el Agente del Ministerio Público de Acapulco de 8 individuos que forman parte de la Comisión de Lucha del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), en el poblado el Achotal. Se informa la cantidad de personas procesadas por la primera y segunda emboscada, del 25 de junio y 23 de agosto de 1972, respectivamente. Se indica que, probablemente se girarán órdenes de aprehensión en contra de 252, por ambas emboscadas. Presentan reflexión sobre los inconvenientes de que se lleven más detenciones relacionadas con las emboscadas, se analiza el nivel de politización de los pobladores de la Sierra de Atoyac y se enlistan los poblados en donde existen Comisiones de Lucha del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Firman al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno e Isaac Tapia Segura. -
[Nota en la que se informa que campesinos detenidos por la emboscada de agosto de 1972 denunciaron haber sido torturados]
2 fojas: 1 carátula y 1 nota periodística. En la carátula se observan 3 códigos de barras. En la parte inferior de la carátula se observa el número veintitrés. La nota periodística titulada "Se dicen torturados campesinos que fueron detenidos por emboscar soldados" fue publicada el 23 de octubre de 1972 en "La Extra" por Enrique Díaz Clavel. De acuerdo con la nota, seis campesinos detenidos por la emboscada del 23 de agosto de 1972 declararon que no tenían nada que ver con tales acontecimientos, ni con Lucio Cabañas, y que habían sido forzados a firmar una declaración diciendo que sí habían participado. También, se menciona que había en la cárcel noventa y un detenidos por las emboscadas de junio y agosto de 1972. -
[Listado de personas acusadas de pertenecer a la Comisión de Lucha, del poblado El Quemado, del Partido de los Pobres]
2 fojas mecanografiadas. Listado de las personas acusadas de pertenecer a la Comisión de Lucha, del poblado El Quemado, del Partido de los Pobres. Se putualiza que, armas y pertenencias de soldados muertos durante la emboscada del 23 de agosto de 1972, se encuentran en poder de Gumersindo Morales García y Dario Morales Navarrete, y otros miembros del grupo arriba citado. Se destaca que, la Comisión de Lucha del poblado El Quemado, está compuesta por aproximadamente 70 individuos. Finalmente, se menciona que, Antonio Onofre Barrientos, será trasladado, el 7 de septiembre de 1972, a la Ciudad de México para ser entregado al Teniente Coronel Quiroz Hermosillo, de la Policía Militar. Sin firma al calce. -
[Informe sobre carta recibida por la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) sobre detenciones arbitrarias y maltratos a campesinos por el Ejército, 1972]
4 fojas: 1 carátula y 3 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y se lee la anotación manuscrita d010610040n. En la parte inferior de la carátula se observa el número catorce. En el documento con fecha del 29 de septiembre de 1972 se informa de una carta enviada a la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) en la que se denuncian detenciones arbitarias y atropellos del Ejército hacia campesinos inocentes de El Quemado, Atoyac de Álvarez. En el informe se dice que un representante del departamento jurídico de la C.N.C. se trasladaría a El Quemado para ver si era conveniente brindarles ayuda en caso de ser inocentes. Al calce se observan las inicales I.P.S. y D.M.T. -
[Reporte sobre las declaraciones de detenidos de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento por el ataque a dos transportes militares, el 23 de agosto de 1972]
3 fojas mecanografiadas. Reporte sobre las declaraciones de detenidos de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento por el ataque a dos transportes militares, el 23 de agosto de 1972. Se presentan las declaraciones de los individuos interrogados: Justino Fierro Hernández, Francisco Martínez Mayares, Ramón Morales Salas, Guillermo Morales Piza, Urbano Fierro Galeana y Fierro Hernández. En los testimonios se habla de la organización de las Comisiones de Lucha de los poblados "El Quemado" y "El Achotal" para planear la emboscada, y la estrategia de la misma; se recalca la presencia de Lucio Cabañas Barrientos en la operación que estuvo conformada por aproximadamente 150 individuos provenientes de distintas Comisiones de Lucha de diversos poblados. El reporte recalca la simpatía de los vecinos de Atoyac a la guerrilla, la falta de cooperación de las autoridades municipales en las investigaciones; finalmente, se menciona que para la fecha del 7 de septiembre de 1972, se encontraban 34 personas detenidas acusadas de la emboscada en la cárcel de Acapulco. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre disputa por control de comisariado ejidal en El Quemado, Atoyac de Álvarez, 1970]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 30 de noviembre de 1970 se informa sobre la disputa por el control del comisariado ejidal de El Quemado en el municipio de Atoyac de Álvarez. De acuerdo con el documento, dicho conflicto había obstaculizado la cosecha del café, cacao y de árboles frutales. En el documento se asienta que la familia Piza quería controlar el comisariado ejidal y que, algunos miembros de esa familia, junto con Agripino de Jesús, eran elementos incondicionales de Lucio Cabañas Barrientos. También, se hace referencia a un enfrentamiento entre ejidatarios de El Refugio y El Quemado, en el que resultó muerto Tomás Abarca y fueron heridas cuatro personas. Finalmente, se menciona que, como consecuencia del enfrentamiento, la 27/a Zona Militar desarmó a las fuerzas rurales de "El Quemado" y que las autoridades del gobierno municipal y estatal no habían intervenido en el problema. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O. F.G. -
[Copia de informe de gavillas en Guerrero que incluye tipos y motivación. 1963]
7 fojas mecanografiadas. Se remite a la superioridad copia simple de documento emitido por la 27/a Zona Militar y dirigido al Secretario de Defensa Nacional, en que se informa sobre las características generales de las gavillas que se organizan en las regiones que abarca dicha zona; así como los detalles particulares de las que se tienen registradas, incluyendo nombres de sus cabecillas, número aproximado de integrantes, actividades que realizan, ubicación, y situación al momento en que se escribe el reporte. Incluye al calce firmas autógrafas y mecanografiadas, así como número de identificación del General de División Comandante Álvaro García Taboada (6333) y del Coronel Zona de Alta Prioridad (Z.A.P.) Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) J. Acc. Luis Contreras Farfán (164140). -
Actividades realizadas en el Estado de Guerrero con motivo del rescate del Senador Rubén Figueroa. 1974
19 fojas: 18 mecanografiadas y una carátula. Documentos relacionados con los operativos realizados para rescatar a Rubén Figueroa Figueroa y sus acompañantes, secuestrados por el grupo liderado por Lucio Cabañas Barrientos. Las comunicaciones registran la detención e interrogación de personas, mencionadas como paquetes, así como oficios en que se informan los avances al Secretario de Gobernación y al Presidente de la República. Así mismo se incluyen trámites para la baja de municiones y se reporta que 7 guerrilleros murieron durante el operativo para recuperar a Figueroa y que 16 más fueron localizados sin vida. Incluye al calce firmas autógrafas y mecanografiadas del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) Alberto Sánchez López, del General Brigadier Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Comandante Eliseo Jiménez Ruiz, del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Secretario de Defensa Nacional Hermenegildo Cuenca Díaz y del Teniente Coronel de Infantería Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Francisco Fernández Solís. -
[Informes de operativos de persecución y enfrentamientos para capturar la guerrilla liderada por Lucio Cabañas. 1974]
309 fojas; 304 mecanografiadas, 6 manuscritas y 2 carátulas. Documentos relacionados con la persecución en 1974 a la guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos en el estado de Guerrero. Se incluyen reportes de enfrentamientos, bajas militares, instrucciones para la movilización de elementos del cuerpo sanitario y numerosos desplazamientos para reforzar la zona dentro y fuera del estado. Se confirma la ejecución del Plan de Operaciones número siete, detallando las unidades participantes, su función, itinerarios, ubicaciones y el establecimiento de emboscadas, anexando reportes de avances y rastrilleos, así como de los operativos, confiscaciones y detenciones realizadas. Destacan las comunicaciones relacionadas con obtención, interrogatorios y traslados de “paquetes”, así como órdenes de localizar y destruir a supuestos gavilleros; la ejecución de Aureliano Martínez Cabañas y la detención de Esteban Abarca (a) “Guillermo”; el traslado de detenidos al Campo Militar número 1; los reportes de baja de municiones incluyendo cartuchos y granadas; la detonación de morteros en arroyos y cañadas y el atraco en Acapulco de buques de la Armada de los Estados Unidos de América sin relación aparente con lo que ocurría en la zona. Se hace mención de las operaciones Acapulco y Guerrero. Incluye al calce firmas autógrafas y mecanografiadas del General de Brigada Médico Cirujano Director Homero Leopoldo Treviño Treviño, del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Secretario de Defensa Nacional Hermenegildo Cuenca Díaz, del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Director de Transportes Militares José del Carmen Zetina Brito, del Mayor de Infantería Comandante de la Patrulla Escobedo del 27/o Batallón de Infantería Juan López Ortiz, del General Brigadier Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Comandante Eliseo Jiménez Ruiz, del General Brigadier Óscar Archila Moreno, General de Brigada Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) Alberto Sánchez López y del General Brigadier Médico Cirujano Subdirector de Sanidad Ricardo Blanco Cancino, del General Brigadier Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Comandante Francisco Andrade Sánchez, del Mayor de Infantería Comandante de la Patrulla Javier Escobedo Corvera, del Teniente Coronel de Infantería Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Mario Renán Castillo Fernández, del General Brigadier Intendente Jefe de Departamento Jorge L. Reguero Velázquez, del General de Brigada Rodolfo Riviello Bazán, del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Felipe Astorga Ochoa, del Teniente de Infantería Comandante R. Moreno Z., del Coronel Fuerza Aérea Fusilero Paracaidista (F.A.F.P.) Diplomado de Estado Mayor Aéreo (D.E.M.A.) Luis Enrique Granados Alamillo, del General de División I.C. Director General de Ingenieros Joaquín Azpiroz Viniegra, del Teniente Coronel de Infantería Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de la Sección Francisco Fernández Solís, del Coronel de Infantería Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de la S-2 del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) Jaime Contreras Guerrero, del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Subsecretario de Defensa Nacional Enrique Sandoval Castarrica, del Teniente Coronel de Caballería Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de Secretaría Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) Leopoldo Martínez Caraza y de Rocío Romero Hernández. Algunas fojas cuenta con firmas manuscritas al margen sin identificar. -
[Se informa que el Agrupamiento del 32 Batallón de Infantería, establecida en El Quemado, Atoyac de Álvarez, Guerrero, México, inició recorrido en los poblados cercanos a su base]
2 fojas mecanografiadas. Se informa que el Agrupamiento del 32 Batallón de Infantería, establecida en El Quemado, Atoyac de Álvarez, Guerrero, México, inició recorrido en los poblados cercanos a su base, a fin de realizar pláticas de orientación a la población civil. Igualmente menciona que se continuó el desarrollo de los Planes de Operaciones que se podrán ejecutar durante la Campaña Contra Enervantes. Documentos con firma autógrafa, mecanografiada y número de identificación del: General de Brigada (D.E.M.) Jefe (E.M.D.N.) Alberto Sánchez López (171577). -
[Lista de personas y su situación jurídica, tomada de una relación de Amnistía Internacional]
16 fojas macanografiadas, tituladas De la Relación de Amnesty International, contiene 307 nombres de ciudadanos sin antecedentes, procesados, muertos, muertos en enfrentamiento, muertos por enfermedad, muertos por causas diversas, muertos por grupos subversivos, libres.