Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Estado de México, México
-
Grupo de la Federación de Estudiantes Politécnicos informa que otras organizaciones de izquierda tratan de aprovechar la situación de los estudiantes rechazados del Instituto Polítecnico Nacional (I.P.N.)
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando que un grupo de la Federación de Estudiantes Politécnicos denuncia que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), pretende tomar el movimiento de alumnos rechazados a través de organizaciones estudiantiles. De igual modo, se registra que se colocarán altavoces en las escuelas politécnicas para seguir el IV informe de Gobierno, durante el cual Rosario Ibarra tratará de hacer una huelga de hambre para pedir la presentación de los detenidos y desaparecidos. -
[Información referente a huelga de hambre para exigir la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas encabezada por Rosario Ibarra de Piedra. 1980]
19 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a la huelga de hambre programada para el 28 de agosto de 1980 por la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas, encabezada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), liderada por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se incluyen detalles de los preparativos previos, las invitaciones y colaboración con otras organizaciones, los contingentes procedentes de otras entidades; se dan los antecedentes de acciones similares, explicando que la medida responde al silencio de autoridades gubernamentales respecto al problema de los desaparecidos y los presos políticos; el intento de inicio de la huelga en la Catedral metropolitana de la capital de México, y su desalojo ejecutado por agentes vestidos de civil; los actos represivos y persecuciones contra las participantes, así como la respectiva denuncia ante medios de comunicación de lo ocurrido; son registrados además el acompañamiento de organismos internacionales y de otros países. Por último, se indica una reunión en que se externó la indignación por lo ocurrido y la intención de realizar próximas acciones. -
[Información sobre la marcha del 10 de junio de 1980 en conmemoración del IX aniversario del halconazo]
17 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), reportando la marcha convocada por la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.) y la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) en el 9 aniversario de la represión del 10 de junio. En la misiva son registrados el itinerario, los contingentes y su composición, nombres de asistentes a los que identifican, las consignas escritas en las mantas, las demandas expresadas por los manifestantes, algunos altercados entre agrupaciones, la invitación de un grupo de lesbianas a una próxima manifestación y finalmente se reseñan las intervenciones de oradores en el mitin con que cerró el evento, en que se denunciaron actos represivos. También son incluidos detalles del operativo de seguridad policial. Iniciales mecanografiadas al calce: V.S.H., J.B.M., L.G.H.G., E.H.S., G.G.T., H.S.G., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., G.T.P., C.M.R.C. y G.D.P. -
[Información sobre comisión de colonos citada en Los Pinos para exponer su problema. 1979]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que las personas de una comisión de colonos que se encuentran en la Plaza de la Constitución de la capital nacional, hicieron un recorrido en compañía de organizaciones y de Rosario Ibarra de Piedra y que dialogaron con autoridades exponiendo sus demandas de mejoras en los servicios públicos, obteniendo una cita para exponer su problema en la residencia oficial de Los Pinos. Iniciales mecanografiadas al calce: F.P.D. y A.P.G. -
[Declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta con la declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás", de la cual se desprende su información personal, su formación académica y política. En la misiva se relata su participación en varios movimientos hasta incorporarse a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), donde desempeña trabajo de propaganda y se hace cargo de la imprenta y de los periódicos "El Militante" y "Popular". Se registran sus nexos con Lucio Cabañas Barrientos, pormenorizando actividades relacionadas con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y su dirigente, entre las que figuran viajes, entregas y traslado de armas y dinero, así como información sobre asaltos. Se menciona la tercera asamblea del P.D.L.P. a la que asistieron representantes de diversas organizaciones y pormenores de los acuerdos alcanzados. El documento tiene firma autógrafa al margen de Alberto Ulloa Bornemann. -
[Informe sobre interrogatorio a Alberto Salvador Ulloa Bornemann. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reseñando el interrogatorio a Alberto Salvador Ulloa Bornemann en el Campo Militar no. 1. En la misiva se retoman algunos datos personales del declarante y su participación en la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), organización de la que se dan pormenores sobre otros miembros y vinculación con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), atribuyéndoles asaltos y adquisición de armamento. Respecto al P.D.L.P. se detalla una reunión en 1973 a la que asistieron otras organizaciones armadas. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre las actividades en el Distrito Federal y área conurbada de María Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia de México, 1982]
17 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de campaña de María del Rosario de Piedra en el Distrito Federal y el área conurbada. En el documento con fecha del 9 de junio de 1972 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra del Piedra en el Distrito Federal. Según el documento, tuvo un mitin con trabajadores de la fábrica Acros en la delegación Azcapotzalco. Posteriormente, Ibarra de Piedra presidió un mitin en el auditorio "Che" Guevara de la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En el documento se mencionan los nombres de las personas que hablaron durante el evento y se hace referencia al contenido de sus discursos. Cabe destacar que, según el documento, los miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) la habían propuesto como candidata sin consultarla y que aceptó porque le gustó la lucha del P.R.T. Asimismo, se hace alusión a las mantas que fueron exhibidas durante el evento y se dice que después del evento en el audiotorio "Che" Guevara, hicieron una marcha por el Circuito Interior de Ciudad Universitaria, con dirección a Rectoría, en donde Ibarra de Piedra invitó a los asistentes a otra marcha al día siguiente, la cual iría del Caso de Santo Tomás hasta la Plaza de las Tres Culturas. Finalmente, se mencionan los estados México que Ibarra de Piedra visitaría en los siguientes días. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 14 de junio de 1982 se reporta que Rosario Ibarra de Piedra había estado presente en el inicio de una marcha-mitín organizado por la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" (C.N.P.A.) en la Escuela Normal Superior de México. Este documento contiene anotaciones manuscritas. Sin firma al calce. En un documento con fecha del 19 de junio de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra acrodó que al día siguiente realizaría un acto en la colonia Lomas Era, en la delegación Álvaro Obregón. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visble se informa sobre el evento en la colonia Lomas Era, en el que, además de Ibarra de Piedra, el presidium estuvo integrado por Lucinda Nava Alegría, Alberto Gómez, Rosalinda Hernández, Javier Farrera Araujo y Agustín Fernández Aguiarte. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Nava Alegría, Fernández Aguiarte y Rosalinda Hernández. Asimismo, en el documento se reporta el evento que tuvo lugar en Ciudad Nezahualcóyotl. Según el documento, el evento se llevó a cabo en la Casa de Cultura "Dr. Jorge Jiménez Cantú" y, además de Ibarra de Piedra, participaron Nicolás Saldaña N., Rosalinda Hernández N. y León Ramírez Ramírez. Durante su iternvención, Ibarra de Piedra expresó que esperaba poder obtener el 1.5% de la votación para seguir la marcha de la revolución. Asimismo, en el documento se mencionan las consignas gritadas y la manta usada durante el evento. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra en la explanada de las Oficinas Generales de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Según el documento, al evento asistieron unas 300 personas e hicieron uso de la palabra, además de Ibarra de Piedra, Ángel Ángeles Santillán, Rosario Ortiz, Juan García, Gilberto Novelo, Ángeles Santillán. En el documento se asienta que el profesor Ángeles Santillán, candidato del P.R.T. a Diputado Federal, afirmó que el evento se realizaba en la explanada porque las autoridades del plantel educativo no les habían permitido hacer uso de alguno de los auditorios. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que, apesar del impedimento para ingresar a los planteles educativos en distintas partes del país, los estudiantes habían mostrado apoyo a su candidatura. También, dijo respondió a los señalamientos respecto a la falta de programa del P.R.T. y que, durante la campaña, su partido había dejado bien asentadas a las organizaciones obreras y campesinas. Asimismo, Ibarra de Piedra hizo un llamado a los posibles votantes del P.R.T. para que recordaran que debían estar conscientes de que el partido promovería un cambio en el que los trabajadores decidieran su destino. Finalmente, en el documento se menciona el contenido de las mantas que hubo durante el evento. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 22 de junio de 1982 se informa sobre un mitin del P.R.T. en la Universidad Autónoma de Chapingo. En el evento, además de Rosario Ibarra de Piedra, también participaron Margarito Montes Parra, José Antonio Rueda Márquez y Féliz Hoyo Aranda. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de los participantes. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que en su camapaña había luchado por el despertar poítico y organización del pueblo. En el documento también se informa sobre el cierrre de campaña de los candidatos a diputados federales Luis Bueno Ramírez Rodríguez y José Teodoro Cardosa Olivas. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Carosa Olivas, Ramírez Rodríguez, Octavio Acosta, Lucinda Nava Alegría Y Rosario Ibarra de Piedra. Sin firma al clace. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. V. Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (F.A.L.N.)]
6 fojas: una carátula y 5 fotografías con texto. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos a los que se vincula con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (F.A.L.N.). Junto a las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. III]
28 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. II]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Reporte sobre la realización de la Primera Reunión Nacional de Comandantes Jefes de Zona. Guerrero, 1978]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando que en Acapulco, Guerrero, tuvo lugar una comida a modo de clausura de la Primera Reunión Nacional de Comandantes Jefes de Zona. Se destaca la Presencia del Secretario de la Defensa Nacional, Félix Galván López, el Comandante de la 27a Zona Militar Salvador Rangel Medina, el Gobernador de la entidad Rubén Figueroa Figueroa y el Presidente Municipal Febronio Díaz Figueroa. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Espinosa de Benito. -
[Informe sobre la Cuarta Junta Preparatoria de la XLVIII Legislatura de los presuntos Senadores. 1970]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, reportando la Cuarta Junta Preparatoria de la XLVIII Legislatura de los presuntos Senadores, en la cual se pusieron a discusión los dictámenes de los estados de Nuevo León, Coahuila, Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Chiapas y Estado de México, sin que ninguno fuese impugnado y se aprobaran en votación económica a favor de los candidatos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). -
[Informe sobre personas que asistirán al III Informe del Gobernador de Colima, Francisco Velasco Curiel. 1964]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando las personas que asistirán al III Informe del Gobernador de Colima, Francisco Velasco Curiel. Se incluyen nombres y procedencias de Diputados, Senadores y otros invitados distinguidos. Firma mecanografiada al calce de Romualdo Cházaro Aguirre. -
[Informe sobre trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral. 25 de agosto de 1964]
6 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando pormenores de los trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral realizados en la Cámara de Diputados. Fueron impugnados dictámenes, correspondientes a los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Veracruz, en los cuales se denunciaron actos ilegales en las votaciones, denunciados por representantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) principalmente, los cuales fueron contestados. Firmas mecanografiadas y autógrafas al calce de Rafael Quintanilla Pacanins y Héctor Fierro García. -
[Investigación sobre corrupción en Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) por denuncias del Movimiento Independiente Lázaro Cárdenas. 1982]
17 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando los resultados de una investigación generada a partir de las denuncias públicas hechas por el Movimiento Independiente Lázaro Cárdenas, liderado por los hermanos Salvador y Máximo Hernández Ayala, pertenecientes a la Sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.), en contra de funcionarios de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) y del mismo sindicato. Entre las acusaciones de corrupción hechas principalmente mediante los periódicos “El Quemador” y “El Ixtoc”, pertenecientes al movimiento, se señalan malos manejos que ocasionaron falta de refacciones y de mantenimiento de equipo, trayendo a su vez problemas en el abastecimiento de combustible en el Distrito Federal y el área Metropolitana, por lo que se impusieron horas extras y turnos nocturnos a los trabajadores que denunciaron la situación. Se exponen también irregularidades en el otorgamiento de concesiones tanto a personas físicas como a morales, entre los que se indica que funcionarios de PEMEX protegen los intereses de grupos pertenecientes a Carlos Hank González, Rubén Figueroa Figueroa, Florencio Lara Sosa y Francisco Inguanzo Suárez. Parte de la denuncia se centra en la carencia de auditorías a Petróleos Mexicanos por 10 años. En la investigación se concluye que la denuncia resulta cierta cuando afirma que hay funcionarios en la paraestatal que tienen injerencia en las concesiones de gasolineras, contratos, transportación, proveedores y otros manejos de los que sacan provecho, pero que otras de las acusaciones carecen de pruebas o resultaron falsas. Por último, se comenta que el Movimiento Independiente Lázaro Cárdenas continuará haciendo denuncias mediante sus publicaciones y con mítines. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas por órden presidencial]
10 fojas. En las notas periodísticas se informa que, por orden del presidente Luis Echeverría Álvarez, el ejército iba a buscar a Lucio Cabañas y a rescatar a Rubén Figueroa Figueroa, quien se encontraba secuestrado. Según las notas, dicha orden fue emitida después del supuesto tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajustciamiento (B.C.A.), en el que se dieron a conocer las condiciones de liberación de Figueroa Figueroa. Según las notas, las demandas plasmadas en el documento eran desmedidas y el gobierno no estaba dispuesto a negociar con denominados criminales. Se menciona que la acción militar, encabezada por la 27/a Zona Militar, se iba a extender por los municipios en los que operaban Cabañas y su grupo. Además de las tropas, se menciona la llegada de paracaidistas, helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea Mexicana a la sierra de Guerrero. También, se informa que se iban a movilizar tropas de los estados de Estado de México, Michoacán, Puebla y Morelos hacia Guerrero. En dos de las fojas se identifica a Gabriel Parra y a Ángel Gómez Granados como autores de sus respectivas notas. -
[Informe sobre la publicación en "Semanarios" del tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa que en distintos estados de la república, particularmente en el Estado de México, se imprimían unos periódicos denominados "Semanarios" en los cuales se publicó el tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, en el documento se asienta que el comunicado les fue facilitado por el periódico "Reportero. La Noticia y punto" de Acapulco, Guerrero. Al calce se observan las iniciales I.P.S., P.L.L., P.D.H. e I.O.A. -
[Detalle de asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. Guerrero, 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando detalladamente los asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa, ejecutivo estatal de Guerrero. En el listado se distingue la asistencia de Gobernadores, Diputados, Senadores y otros actores políticos de relevancia, incluyendo algunos invitados internacionales. Firmas mecanografiadas al calce de Elías Sánchez Martínez y de Marco Antonio Castañón Villalobos. -
Quinto Informe que rindió al Honorable Congreso del Estado el Gobernador Licenciado Emilio Sánchez Piedras
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando el V informe de actividades de Emilio Sánchez Piedras, Gobernador de Tlaxcala. Se registra la asistencia de destacados políticos, entre los que figuran el Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos en representación del Presidente de la República y Gobernadores como Rubén Figueroa Figueroa. Firma mecanografiada al calce de Enrique Heck Cossio. -
[Información sobre la toma de protesta de Jorge Jiménez Cantú como Gobernador del Estado de México. 1975]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la toma de protesta de Jorge Jiménez Cantú como Gobernador del Estado de México. Se destaca la presencia del Presidente Luis Echeverría Álvarez y del Gobernador saliente Carlos Hank González, además de incluir un listado de asistentes agrupados en las siguientes categorías: Gobernadores, exgobernadores, funcionarios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (S.S.A.) y exfuncionarios. Son anotadas observaciones respecto al desarrollo de la ceremonia y se reseñan brevemente las palabras dadas por Jiménez Cantú, quien habló de algunas de las prioridades y primeras acciones de su gobierno; además se refiere que en un discurso improvisado, Echeverría defendió a Hank González de sus detractores y alabó al funcionario entrante, lo que es particularmente destacado en el relato pues despertó sorpresa entre los asistentes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte sobre el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) detallando el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. Entre la lista de invitados se anotan a José López Portillo, Secretario de Hacienda y Crédito Público en representación del Presidente de la República, Gobernadores, ex Gobernadores, Secretarios, Ex Secretarios y muchos otros personajes de la vida política nacional. Se hace una breve reseña de lo más sobresaliente del informe, señalando que fue contestado por el Diputado Enrique Collado López. Se hace constar que durante la ceremonia, se distribuyeron volantes anónimos cuyo contenido elogia al Presidente Luis Echeverría Álvarez y posiciona a Mario Moya Palencia, como el realizador de las reformas y transformaciones planteadas por el primero. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Sesión pública ordinaria de la Cámara de Senadores. 4 de septiembre de 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre la realización de la sesión pública ordinaria de la Cámara de Senadores, presidida por el Senador Enrique Olivares Santana. Se anota la remisión de varios expedientes relacionados con los siguientes asuntos: la XV Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos de América; las solicitudes de licencia de los Senadores Rubén Figueroa Figueroa,Alfredo Toxqui Fernández de Lara y Raúl lozano Ramírez para optar, los dos primeros, por los cargos de Gobernador de Guerrero y de Puebla respectivamente, y el último para convocar a elecciones y entregar el poder al gobernador que resulte electo, por ser él Gobernador interino; la hoja de servicios del Coronel de Administración Agustín F. Morales Estrella; el retiro forzoso de dos ministros de la Suprema Corte de justicia; iniciativas de ley, invitaciones a actos que incluyen informes de gobernadores; integración e informes de comisiones; la visita a la cámara del Presidente y del Embajador de Yugoslavia, con una delegación, anotando las palabras dadas en su honor y las de los visitantes en respuesta; Por su parte la Cámara de Diputados comunica haber quedado constituida y la integración de su mesa directiva. Firma mecanografiada al calce de Ricardo Campos Ayala. -
[Informe de la declaración de Ernesto Chagoya Aguirre miembro del llamado Comando de Expropiación]
9 fojas mecanografiadas. Declaración rendida por Ernesto Chagoya Aguirre miembro del llamado Comando de Expropiación dependiente del grupo Círculo de Estudios de Tendencia Maoísta. comentó que estudió en la Universidad Obrera de México, aprendiendo diferentes oficios, posteriormente aprendió la combinación de sustancias químicas en la elaboración de pólvora y otros explosivos. Comenta que en 1970 fue invitado por Agustín Montiel a formar parte de la Juventud Comunista de México (J.C.M.) en la que fue encargado de organizar clubes de barrio, o células en las colonias proletarias. Luego hizo parte de la escuela de cuadros del Partido Comunista de México (P.C.M.), y colaboró en la formación de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) Tiempo después rompe sus lazos con la J.C.M. y con el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), ya que sus miembros decían una cosa y actuaban de otra frente a las necesidades de los campesinos y obreros y él pensaba que se debía atacar a la burguesía de manera radical. Después, viajó a la Sierra del estado de Puebla, con el objetivo de organizar grupos de campesinos que se dedicaran a la actividad política y al clandestinaje. En Sinaloa tuvo dificultades con el Comité Central de la (C.C.I.) de ese estado, por lo que se separó de esa organización y siguió haciendo actividades revolucionarias por su cuenta. Comenta que colaboró con el Grupo Arturo Gamíz que actuaba en Sinaloa, chihuahua y Sonora. Luego en la Ciudad de México conoció a Javier Fuentes Gutiérrez quien lo invitó a formar parte del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (P.R.P.M.) con la función de organizar grupos para en un futuro enfrentar militarmente al Estado. Igualmente, organizó el Frente Popular Imperialista o Frente Popular Democrático. Comenta que en uno de sus viajes a Guerrero se hospedó en la casa de Amada Juárez, y allí reconoció a Carmelo Cortés Castro (a) "Cuauhtémoc Guerrero", a quien conoció en la J.C.M. intercambiaron experiencias y Carmelo le comentó que hacía parte del grupo de Lucio Cabañas Barrientos llamado el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y pretendían que este se uniera al Frente Amplio, en el que se unirían varias organizaciones del país. Ernesto le ofreció hospedaje en Ciudad de México a Carmelo y este se quedó en varias ocasiones en su casa. En una ocasión Carmelo de dio dinero al declarante para que comprara una casa para los miembros del P.D.L.P. que viajaran a esa ciudad y le pidió que fabricara artefactos explosivos, estos lo realizó junto con Braulio Ponce Hernández, quien pertenecía al Grupo Mártires de Chicago, especializado en expropiaciones y que también haría parte del Frente Amplio. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Declaraciones de integrantes de los grupos Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.) y Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.), acusados del secuestro de Guadalupe Thelma Soto]
4 fojas mecanografiadas. Informe sobre la detención, por la Policía Militar en Acapulco, de integrantes de los grupos Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.) y Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.), acusados del secuestro de Guadalupe Thelma Soto. Se presentan las declaraciones de Guillermo Mena Rivera (a) "Nicolás", José Nava Miranda (a) "El Chavito", Román Roque Moreno (a) "Esteban", Bernardo Villamar Pérez (a) "Enrique", Jorge Abarca Málaga (a) "Tito", Isidro García Campos (a) "Pedro", Jesús Baena Wences (a) "El Raquítico" y Óscar González Juárez (a) "Jesús". De sus confesiones se desprende información referente al asalto al Banco Nacional de México Casino de la Selva por las F.A.R., en agosto de 1975; pormenores de la investigación y ejecución del secuestro de Guadalupe Thelma Soto; los asaltos al Banco del Sur de Técpan de Galeana, a la empresa Gas Coyuca y al Centro Médico de Acapulco. Se enlistan a los individuos prófugos y destacan que dos de los secuestradores se declararon miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y que poseen ejemplares del Periódico Clandestino "Madera". Firma al calce, Guillermo Lira Murrieta. -
[Declaración de Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás"]
13 fojas mecanografiadas. Acta declaratoria de Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". El declarante proporciona sus generales y filiación, así mismo relata su participación en movimientos políticos y armados en México. Destaca su esfuerzo infructuoso de formarse política y militarmente en Cuba; así como su incorporación a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) en dicha organización realiza trabajo de propaganda en el año de 1968, posteriormente se hizo cargo de la imprenta del órgano propagandístico de la L.C.E., el periódico "El Militante" y "Popular" de 1968 a 1971. Informa que conoce a Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio", quien lo presenta a Lucio Cabañas Barrientos, relata las actividades que prestó para él y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre las que destacan, viajes como chofer de Lucio Cabañas, así como entrega y traslado de armas y dinero. Se menciona el asalto al Banco Comercial Mexicano, ubicado en el edificio de la Ecretaría de Educación Pública (S.E.P.), coordinado por (a) "Óscar". Se menciona la tercera asamblea del Partido de los Pobres del 18 al 20 de mayo de 1973, a la que asiste por invitación de Lucio Cabañas, en la población del Ciruelar en Atoyac, a la que asistieron campesinos de Morelos, miembros de la Unión del Pueblo (U.P.), de Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) uy de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) informa de los acuerdo tomados. Sin firma al calce. -
[Partido de los Pobres. Aprehensión de 5 individuos que viajaban en auto con placas del estado de Coahuila, sospechosos de pertenecer al Partido de los Pobres]
4 fojas mecanografiadas. Informe sobre la aprehensión de 5 individuos que viajaban en un automóvil con placas del estado de Coahuila. De las declaraciones de los tres detenidos, se desprende que pertenecen a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) y que pretendían realizar un expropiación en la Compañía Túnel S.A., coordinada por José de Jesús Vargas Madrigal, y que lo obtenido sería para el sostenimiento del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). También informan que los contactos directos con Lucio Cabañas son (a) "Alfredo" y (a) "Martín", quienes se encuentran prófugos. Los tres declarantes se encuentran detenidos en la 21/a Compañía de Policía, ubicada en la calle de Manuel González; las confesiones detallan sus generales y filiación, cómo se integraron al Partido de los Pobres y pormenores respecto a la planeación y coordinación de la expropiación frustrada. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Nota publicada en "El Universal" sobre la movilización de policías y ejército tras Lucio Cabañas]
1 foja. La nota titulada "Gran movilización de policías y ejército tras Lucio Cabañas" fue publicado en "El Universal" el 26 de agosto de 1972. En la nota se menciona que existía temor justificado entre la población civil por las detenciones y represalias que pudieran tener lugar como consecuencia de la persecusión de Lucio Cabañas y su gente. -
[Conflicto entre trabajadores del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos, Volkswagen de México. Puebla, 1981]
8 fojas mecanografiadas. Documentos en que se hace un recuento del enfrentamiento entre los simpatizantes del Comité Ejecutivo Interino del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos Volkswagen de México, liderados por Carlos Benítez Aguilar, y los seguidores del Secretario General de dicho Sindicato, Alfredo Hernández Loaiza. Se aclara que el segundo grupo fue desconocido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, lo que motivó una huelga en la Planta armadora de la empresa automotriz, la cual mantienen tomada, reteniendo a 14 miembros del grupo opositor. En el informe se anotan las acciones tomadas por ambos bandos, que incluyen manifestaciones, reuniones con diversos funcionarios y alianzas con otros grupos y sindicatos, así como los acuerdos tomados por sus asambleas en distintos momentos. Finalmente, se informa de una reunión de una comisión negociadora del grupo de Hernández Loaiza con el Secretario de Trabajo y previsión Social, Javier García Paniagua, para que se reconozca a su comité y se cumplan sus exigencias. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro; uno de los documentos es firmado como Secciones “A” “H”, sin mayor aclaración. -
[Transferencia de la Gubernatura del Estado de México entre Jorge Jiménez Cantú y Alfredo del Mazo. 1981]
2 fojas mecanografiadas. Documento en que se informa el arribo a la 22 Zona Militar en Toluca, Estado de México del Primer Mandatario José López Portillo, en compañía de Javier García Paniagua del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), siendo recibidos por el Gobernador Jorge Jiménez Cantú y el Gobernador electo Alfredo del Mazo González, para asistir a la transferencia de poderes entre ambos priistas. Se registran los asistentes destacados. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Resultados de los interrogatorios de Pedro Vilchis Pérez, Miguel Ángel Gómez Gómez, Manuel Pérez Cárdenas y Dora Alicia Gómez Alfaro, Jalisco, 1973]
10 fojas mecanografiadas. Resultados de los interrogatorios de Pedro Vilchis Pérez, Miguel Ángel Gómez Gómez, Manuel Pérez Cárdenas y Dora Alicia Gómez Alfaro. Se señala que la Policía Judicial del Distrito, continuando con las investigaciones de personas que tuvieran relación con los elementos del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) que provocaron una balacera con las autoridades del Estado de México, y con base en lo dicho por Daniel Meza Arias, uno de los detenidos, la policía detuvo a las cuatro personas antes señaladas, y puso a disposición de la Dirección Federal de Seguiridad (D.F.S.) a los detenidos para que fueran interrogados ampliamente. En el documento se detalla lo manifestado por Pedro Vilchis Pérez, uno de los detenidos, en sus declaraciones. En ellas se desprenden datos de su vida personal y de su militancia política. En la declaración destaca su traslado a Guadalajara por invitación de una persona, donde formó parte de un grupo de cinco personas, y donde recibió cursos de Economía Política y prácticas de tiro, así como su participación en actos de expropiación en el Estado de México. También se menciona la invitación que le fue hecha de subir a la sierra, para lo cual fue trasladado junto con otras personas a un campo de entrenamiento en el estado de Hidalgo. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Declaraciones del grupo de asaltantes del Estado de México, que pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), 1973]
52 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las declaraciones de miembros del grupo de asaltantes del Estado de México, que pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). En el documento se detallan las declaraciones de: 1) Óscar Benjamín Astorga Ramos (a) "Sixto Castro Osuna", "Bigotes" o "Bigotín"; 2) Ramón Gil Olivo (a) "Armando" o "Regis"; 3) Mario Rivas Domínguez; y, 4) Jesús Morales Hernández (a) "La Momia". En ellas se detallan aspectos de su vida personal, de su militancia política, y de sus actividades políticas revolucionarias. Se hace mención a la lectura de obras de Marx, Lenin, Engels, Mao, Flores Magón, Ché Guevara, Regis Debray, Marighella, entre otros. Asimismo, se brindan detalles sobre el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), como su creación, temas de la política estudiantil; entre otros aspectos relevantes de dicha organización, como la toma de la Casa del Estudiante, sus campañas de orientación política, los enfrentamientos con la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), la persecución policial en su contra, el proceso de radicalización política en torno a círculos de estudio, y su reorganización política para la lucha revolucionaria armada; diversas acciones llevadas a cabo, como algunas expropiaciones, y la idea de llevar a cabo labores de politización y concientización entre varios sectores. También se hace referencia al contacto con la Unión del Pueblo, a la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre y a la idea de organizar otro grupo denominado Comité Reconstructivo Revolucionario. Se dan detalles de lo ocurrido en Ciudad Satélite, Estado de México, en el contexto de su detención, cuando se dio un enfrentamiento con la policía. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre un enfrentamiento entre miembros de un grupo subversivo con la policía, detención de los mismos, Estado de México, 1973]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Estado de México. Se comunica que elementos de la Policía que realizaban el servicio de vigilancia a bordo de su patrulla, se percataron de que dos individuos sospechosos trataban de abrir un automóvil, por lo que les ordenaron que se detuvieran, tras lo cual éstos corrieron escuchándose disparos de arma de fuego desde el interior de dos automóviles, resultando herido uno de los policías. Se informa que primero se logró la detención de Francisco Galas Silva. Que los fugitivos trataron de esconderse en un lote baldío a donde llegaron elementos policiacos y lanzaron una granada; ahí fueron detenidos Daniel Meza Arias y Jesús Morales Hernández. Luego, elementos de la D.F.S. acudieron para auxiliar a los policías que trataban de detener a otros elementos que se habían introducido en el interior de una casa, aprehendiendo a Óscar Benjamín Astorga Ramos (a) "Sixto" o "Castro" y Mario Rivas Domínguez. Se menciona que las autoridades policiacas recogieron armamento. Se informa que los detenidos declararon pertenecer a un grupo de estudiantes subversivos con sede en Guadalajara, y que estaban robando vehículos a fin de cometer asaltos y secuestros y obtener fondo en favor de su causa. En el documento se dan más detalles de las declaraciones de los detenidos en torno a su militancia política. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre el Frente Revolucionario Armado del Pueblo (F.R.A.P.), en relación con el secuestro del cónsul de Estados Unidos, Leonhardy Terrance, Jalisco, 1973]
8 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Frente Revolucionario Armado del Pueblo (F.R.A.P.), en relación con el secuestro del cónsul de Estados Unidos, Leonhardy Terrance, en Guadalajara, Jalisco. Se señala que se identificó y detuvo a Rubén Ramírez González y a Francisco Juventino Campaña López, quienes indicaron haber sido autores de ese delito en compañía de otras personas de su grupo: Pedro Orozco Guzmán (a) "Camilo", Francisco Márquez Guzmán (a) "Fulgencio", Miguel Topete (a) "Nabor" y Alejandra. En el documento se dan detalles de lo declarado por Ramírez González, uno de los detenidos al ser interrogado en relación con los hechos. Se mencionan aspectos de dicho secuestro, efectuado con el propósito de liberar a presos políticos recluidos en distintas cárceles del país. Se señala que en el lugar de operaciones del grupo fueron encontradas armas y varios documentos de las F.R.A.P.. En el documento también se dan detalles de lo declarado en interrogatorio por el mencionado detenido en torno a su vida personal y su militancia política, destacando el tema de la guerrilla. Sobre las declaraciones de Campaña López, se señala que se continúan levantando las actuaciones respectivas. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Cuarta etapa de la gira de trabajo del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua por Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. 1981]
21 fojas mecanografiadas. Informes sobre la tercera etapa de la gira de trabajo de Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), que incluyó los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. En ella asistió a reuniones con representantes de los sectores campesino, obrero, popular, juvenil y femenil del partido, así como con los respectivos Comités Directivos Estatales. Los temas más tratados fueron la sucesión presidencial y las estrategias para mejorar y fortalecer la organización del partido. En todos los eventos se anota que los asistentes ratificaron su lealtad al partido y su beneplácito con las decisiones políticas del mismo, detallando asistentes y lugares, además de opiniones e ideas centrales de algunos discursos. En varios actos se realizaron nombramientos y tomas de protesta. Destacan, como hechos paralelos, la presencia de legisladores estadounidenses que presidieron la XXI Reunión Interparlamentaria en Colima y una protesta en el Estado de México por la liberación de 12 militantes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y un líder del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.), detenidos injustamente, según los manifestantes. Incluye al calce firmas mecanografiadas del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro y de Julián Bulnes Solórzano. -
[Nombramiento de acompañantes del Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria (M.N.J.R.) durante la Cuarta gira de trabajo de Javier García Paniagua. 1981]
1 foja mecanografiada. Documento en que se registra que Hugo Díaz Thomé, Secretario General del Movimiento Nacional de la Juventud Revolucionaria (M.N.J.R.), nombró delegados especiales para acompañar a Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) durante su cuarta gira de trabajo por Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México Hidalgo, Tlaxcala y Puebla. Se anotan los nombres de los seleccionados. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Informe sobre asamblea de trabajadores ferrocarrileros y la presencia de elementos del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) en reparto de propaganda, Jalisco, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que se llevó a cabo una asamblea del Movimiento Sindical Ferrocarrilero con participantes pertenecientes a las Secciones 10 y 33 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.); en el documento se dan detalles de dicho acto, que giró en torno a la discusión sobre un fraude en las elecciones sindicales. Se hace mención de la presencia de jóvenes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), quienes se dedicaron a distribuir propaganda entre los asistentes. En el documento se transcribe el contenido del texto, el cual hace referencia la lucha de los trabajadores y la lucha estudiantil; hace mención de las batallas que dichos sectores libran contra el régimen; en particular al sometimiento de los trabajadores por los caciques del sindicalismo charro amparado en el Poder Público y grupos de choque; así como a la lucha del F.E.R. por sanear la Universidad y por extinguir de ella a la mafia de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), responsable de diversos crímenes contra la dicidencia y sostenida por políticos corrompidos. En dicho escrito el F.E.R. pide a la clase trabajadora el apoyo a su lucha. Por último se informa que los Vikingos entregaron a un miembro de la Coalición Renovadora varios volantes para que los distribuyera entre los elementos ferrocarrileros. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Reporte sobre el VI informe del Gobernador de Hidalgo Jorge Rojo Lugo. 1981]
6 fojas mecanografiadas. Reporte sobre el VI informe del Gobernador de Hidalgo Jorge Rojo Lugo. Se registra la presencia de otros gobernadores, ex gobernadores y otros funcionarios entre los que figura el Secretario de Reforma Agraria Javier García Paniagua en representación del Presidente José López Portillo. Se resumen algunos de los aspectos más destacados del informe de Rojo Lugo, resaltando los logros alcanzados, así como la contestación a cargo del Diputado Samuel Verganza de la Torre. Ambos funcionarios calificaron a García Paniagua como un visionario con espíritu apegado a los principios revolucionarios, a lo que este último respondió con elogios para el gobernador. Se anexan recortes de prensa en que se cita a García Paniagua afirmando que el pueblo de México no apoya a terroristas, pero si manifiesta una simpatía natural por los pueblos que luchan contra dictaduras y que por sexenios ha sido solidario con ellos, esto en relación con señalamientos del Departamento de Estado estadounidense sobre la postura del presidente del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Gustavo Carvajal Moreno, respecto al conflicto salvadoreño y al nicaragüense. García también se refirió a la desigualdad aún existente en Hidalgo. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Inauguración del III Encuentro Nacional de Trabajadores del Campo y la Ciudad por la Defensa de la Soberanía Nacional y la Propiedad Social. 1980]
11 fojas. 10 fojas mecanografiadas y una fotografía fotocopiada con notas. Se informa que en el Palacio de los Deportes de la capital del país, se inauguró el III Encuentro Nacional de Trabajadores del Campo y la Ciudad por la Defensa de la Soberanía Nacional y la Propiedad Social, siendo presidido en representación del Presidente de la República por el Secretario de Reforma Agraria Javier García Paniagua, por Manuel Terrazas Guerrero de la Unidad de Izquierda Comunista, Rafael Aguilar Talamantes y Jorge Amador, entre otros militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). Se reporta que el evento se integró por los siguientes actos: II Congreso Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (U.N.T.A.); I Congreso Nacional de Lucha por una Vivienda Digna para los Trabajadores; I Congreso Nacional sobre la Propiedad Social y el Fomento Cooperativo y Encuentros Nacionales por Frentes Políticas y Secretarías del P.S.T. En el documento se resumen algunas participaciones de participantes destacados, tratando en su mayoría temas relacionados con cuestiones agrarias. Por último, en la segunda parte del evento, se procedió a la elección de la Dirección Nacional de la U.N.T.A. Se transcriben las demandas que contienen las mantas expuestas en el lugar y se incluye fotocopia de una fotografía en que se identifica a los integrantes del presídium. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Informe sobre el servicio de taxis en la Ciudad de México, análisis de su organización y problemática]
19 fojas mecanografiadas. Informe sobre el servicio de taxis en la Ciudad de México, análisis de su organización y problemática. Se documentan las dificultades de movilidad en la ciudad y el surgimiento de diferentes servicios de autos de alquiler. Se hace un recuento de los decretos entorno a las sanciones vehiculares, la creación de rutas de circulación y regulación del servicio de automóviles de alquiler. Se registran la persecusión de líderes taxistas por parte de la Policía de tránsito del Distito Federla, las irregularidades en relación con los permisos provisionales, entrega de placas y regulación. Así como, el cobro de cuotas elevadas o indebidas y hechos de corrupción de distintas autoridades de la Dirección General de Policía y Tránsito (D.G.P.T.) del Distrito Federal Por otra parte, se informa del conflicto entre los taxistas organizados y tolerados o "piratas", por invasión de rutas de circulación, y algunas de las mediaciones y alizanzas con funcionarios de la D.G.P.T. Como dato relevante, se menciona el supuesto plan y negociación para asesinar al General Arturo Durazo Moreno y a otros servidores públicos y líderes taxistas. Documento sin firma al calce, en la portada del informe se registran a los agentes compiladores de la información. -
[Antecedentes de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) detenidos, acusados de diferentes delitos]
3 fojas mecanografiadas. Documento referente a los antecedentes de detenidos, acusados de diferentes delitos, a los cuales se les ubica como miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Contiene información de: 1) Mario Flavio Angulo Díaz; 2) Leonel Hernández López; 3) Francisco Javier Silva Ruiz (a) "El Vikingo"; 4) Venustiano Ochoa Espinosa; 5) Salvador Castañeda González (a) "El Chavalo"; 6) Rigoberto García Moreno; 7) Manuel García Moreno; 8) Francisco López Martínez; 9) Manuel Molina Salazar (a) "El Cabezón"; 10) Noé Rodríguez Muñoz (a) "El Maistrit"; 11) Amador García Moreno; 12) J. Concepción Ríos Michel (a) "El Mario"; 13) Salvador Rivera Delgadillo; 14) Jesús Limón García (a) "El Gordo". En el documento se menciona la edad, el lugar de origen, la ocupación y el nombre de los padres de cada uno de los detenidos. Asimismo, se dan detalles de su detención y de los delitos que se les imputan. En algunos casos se menciona lo declarado por los detenidos en interrogatorio. Dichas detenciones ocurrieron entre 1970 y 1973. -
[Informe de seguimiento de las actividades políticas en el estado de Guerrero, enero a junio de 1978]
6 fojas mecanografiadas. 6 informes de seguimiento de las actividades políticas en el estado de Guerrero, enero a junio de 1978. Los asuntos que se reportan, son los sigueintes: La convocatoria girada por el Presidente Municipal de Acapulco, Febronio Díaz Figueroa, con el fin de celebrar elecciones para el cambio de Comisarios Municipales. Manifestación en el zócalo de Acapulco por miembros del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), encabezados por Catalino Mendoza Vázquez, demandaron la legalización de tierras en las colonias proletarias de la localidad, cese a los atropellos a vendedores ambulantes y el permiso para establecer un tianguis en las playas acapulqueñas. Las actividades de Igal Horowitz, Ministro de Industria, Comercio y Turismo de Israel, con motivo de su visita a distintos destinos turísticos, incluyendo el Puerto de Acapulco. El rumor que corrió en las poblaciones de Acapulco y Chilpancingo, de un posible temblor a registrarse el 23 de abril de 1978. Se informa que la Directora de Prensa del Gobierno del Estado, fue la responsable de emitir un boletín anunciando el supuesto temblor. Sobre la llamada anónima recibida en la Presidencia de Acapulco, amenazando con un atentado en contra del Presidente Municipal, Febronio Díaz Figueroa. Finalmente, la clausura de la Primera Reunión Nacional de Comandantes de Zona. Los reportes se encuentran firmados al calce por Pedro García Semper y el Director Federal de Seguridad, Javier García Paniagua. -
[Reporte de personas detenidas, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias]
8 fojas mecanografiadas. Listado elaborado por la Secretaría de Gobernación sobre las personas detenidas por agentes del Estado, pertenencientes a la Brigada Agraria Revolucionaria y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Se informa sobre la fecha de detención y la última autoridad a la que fueron consignados. Sin firma al calce. -
[Información de personas consideradas comunistas, ante la visita del Presidente estadounidense John F. Kennedy ]
5 fojas mecanografiadas. Reporte de las personas consideradas comunistas que en últimas fechas han incrementado sus actividades políticas, esto en el contexto de la próxima visita a México del Presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy. Se reporta la lista de miembros del Partido Comunista Mexicano, de la Confederación de Trabajadores de América Latina, del Partido Popular Socialista y de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.). Se detallan sus actividades e ideología políticas, las organizaciones e instituciones con las cuales colaboran, en algunos casos, su profesión y vínculos personales. Documento sin firma al calce. -
[Detención de Aurora de la Paz Navarro del Campo y otros miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.), 1976]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 3 de febrero de 1976 dirigido al Director Federal de Seguridad se informa sobre la detención de Guillermo Mena Rivera (a) "Nicolás", Alejandro Rivera Patiño (a) "Kanec", Román Roque Moreno (a) "Esteban", Bernardo Villamar Pérez (a) "Enrique", José Nava Miranda (a) "Chavito", José Cortés Castro, María Torres Martínez (a) "Diana", María Balbina Pérez Nichoa (a) "Laura" y Aurora de la Paz Navarro del Campo (a) "Inés", "Lilia", "Diana" o "Maya". De acuerdo con el documento, las detenciones se hicieron en el Puerto de Acapulco y en el estado de Hidalgo y que todas las personas detenidas fueron trasldadas a Acapulco. En general, no se indica en dónde fue detenida cada persona, a excepción de José Cortés Castro y Aurora de la Paz Navarro del Campo, quienes, según el documento, fueron detenidos en Tecamac, Hidalgo. En el documento se asienta que Guillermo Mena Rivera formaba parte de lo que ellos llamaban Comisión o Dirección. Asimismo, según el documento Aurora de la Paz Navarro del Campo manifestó haber reestructurado las Fuerzas Armadas Revoñlucionarias junto con "Leonel" y no tener relación con el Partido Proletario Unido de América (P.U.P.A.), pero que supuestamente dijo tener conocimiento de que sus líderes eran Francisco Fierro Loza, Juan García Costilla y "El Güero" Medrano Mederos. Finalmente, en el documento se asienta que se les recogieron veinte mil pesos en billetes cuya serie pertenece a los billetes entregados por el rescate de Thelma Soto y que continuaba la vigilancia en el Acapulco con el objetivo de atrapar al resto del grupo. El documento contiene información testada Al calce se puede observar las siglas y números agz 9.00. Firma al calce de Guillermo Lira Murrieta -
[Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.): detenciones y casas de seguridad]
13 fojas mecanografiadas. Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.): detenciones y casas de seguridad, reporta que después del secuestro de Mónica Pérez Olagaray Jiménez por miembros de la (L.C.23.S.), y el pago del rescate, la Brigada Especial perteneciente a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), planificó una movilización a los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua, del que es originaria, Amanda Arciniega Cano y quien al parecer fue identificada por los familiares de la plagiada. En este desplazamiento la Brigada Especial, detuvo a Ana Maria Parra de Tecla (a) "Gabriela del Valle Durán", "Elisa", quien en su interrogatorio dio la ubicación de dos casas de seguridad. La primera, Calle de Sabino #5, Colonia las Granjas, Chihuahua, Chihuahua, México, ahí se presentó un enfrentamiento entre (a) "Roberto" y (a) "Julia", el primero quedó herido y huyó, la segunda, recibió varios impactos de bala y está en estado de coma en el Hospital Militar. La segunda casa, en la Calle de Velázquez de León #6514, Colonia Lagos, Chihuahua, en dicha casa residía la detenida Ana Maria Parra de Tecla, y (a) "Francisca" quien se encuentra prófuga. En esta casa se encontró una imprenta y ejemplares del Periódico Madera de la 40 edición, en ambos domicilios la Brigada Especial, instaló dispositivos para detener a otros miembros. Se menciona que la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, era casa de seguridad de la(L.C.23.S.) y en la que imprimían ejemplares del Madera, a la cual se le realizó un cateo, en el que al parecer se encontraron, diversas armas y ejemplares del Madera, fueron detenidos: José Manuel Galaviz Navarro (a) "Ñoño"; Arturo Contreras Martínez (a) "El Oaxtepec". Informa que en la Ciudad de México y el Estado de México, la (L.C.23.S.), ha intensificado su labor propagandística en diferentes planteles, para esto la (D.F.S.) creó un "Dispositivo Táctico" para lograr la captura de los miembros de la Liga, en dichos procedimientos se capturó a: Heladio Torres Flores (a) "La Viborita", quien en su interrogatorio reveló algunos planes de la Liga y la ubicación de una casa de seguridad en Calle Buena Suerte #43, Colonia Olivos, San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, Ciudad de México, la (D.F.S.) procedió a catear la casa pero estaba deshabitada, instaló dispositivos en la parte interna y externa de la misma y en horas de la noche se presentó un enfrentamiento entre miembros de la Liga y agentes que custodiaban la vivienda. Dejando muertos a integrantes de la Liga (a) "José" y Rosalina Hernández Vargas (a) "Tere" y herida Amanda Arciniega Cano (a) "Brenda", "Argelia", se les incautó diferentes armas, mimeógrafos, ejemplares del Madera, entre otros folletos. La documentación presenta un organigrama de la (L.C.23.S.) Documento con firma del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Continuación de trabajos del seminario y junta previa a la XXVII Convención Naiconal de la Asociación Mexicana de Directores de Tránsito, Nayarit, 1985]
2 fojas mecanografiadas. Informe del 7 de julio de 1985 en el que se da cuenta de las intervenciones en la junta y seminario previo a la XVII Convención Nacional de Directores de Tránsito en Tepic, Nayarit. En el documento se menciona que durante el citado evento se dio a conocer el programa de la XVII Convención Nacional de Directores de Tránsito, la cual, se iba a celebrar del 26 al 29 de noviembre de 1985 en la Ciudad de México. De acuerdo con el documento, ese día los trabajos de la convención fueron presididos por Wilfrido Robledo Madrid y participaron el capitán de frgata José Antonio Corbeta Medina, Jesús Viscarra Castro, Florentino Castro López y Agustín Cortés Guitiérrez. El documento contiene rúbricas sin identificar Al calce aparece el número 31290.En el calce se alcanza a distinguir el nombre Rafael C. Ortega y las inciales m.o.d.