Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Estados Unidos
-
[Notas sobre reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
22 fojas: 20 fojas con notas periodísticas y 2 carátulas. En las notas periodísticas se informa sobre distintas reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En su mayoría, las reacciones corresponden a personajes de la vida política mexicana, pero también se incluyen aquellas de los presos políticos cuya libertad era demandadad en el tercer comunicado. En las notas se señala como autores de sus respectivas notas a Rigoberto López, Carlos Ortiz Ortiz y Juan González Torres. -
[Notas sobre la entrevista en la que el Procurador General de la República habló sobre Lucio Cabañas]
3 fojas. En las notas periodísticas "2 o 3 inconformes no alteran la paz social", "Lucio Cabañas no representa una amenza, declara el Procurador", "Lucio Cabañas no significa grave peligro" se informa sobre las declaraciones de Pedro Ojeda Paullada, Procurador General de la República, en las que afirmó que Lucio Cabañas no era un peligro para México. También, habló sobre las personas exiliadas en Cuba y el problema de drogadicción en México. -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), 1973]
12 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P.T.); División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), sobre la declaración del presentado José Antonio Castillo Viloria, quien se encuentra relacionado con hechos que se investigan. El documento detella lo manifestado por el detenido, sobre su vida personal, su activismo estudiantil y su militancia política. Destaca su vinculación con el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), mencionando algunos detalles de dicha organización, de la cual se mencionan algunos de sus miembros, el surgimiento de una nueva línea política, la estancia en Corea de algunos de sus militantes, su actuación en distinta zonas del país, así como algunos acontecimientos relevantes en los que el detenido participó o de los cuales tuvo conocimiento. Se hace referencia a otras organizaciones como Los Enfermos, Los Procesos, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) así como el Grupo 23 de Septiembre, al que se unieron disidentes del M.A.R. Destaca también que el detenido vio a Lucio Cabañas Barrientos en una casa en la Ciudad de México en una reunión donde discutió sobre su línea política, y más tarde lo volvió a ver en la sierra de Guerrero, a donde fue el declarante por parte del M.A.R., así como otros representantes de grupos diversos, para ver si se podía tener un acercamiento con el Partido de los Pobres. También menciona su visita a la Colonia "Rubén Jaramillo" para enterarse del asunto de la toma de tierras y sobre la posibilidad de conseguir armamento. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del asesor jurídico Rubén Arias Águila. -
[Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.): datos aportados en interrogatorio al que se sujetó a varios detenidos]
5 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). En el documento se manifiestan los datos aportados durante el interrogatorio al que se sujetó a las personas. Contiene información de: 1) José Antonio Castillo Viloria (a) "Octavio Marcos"; 2) José Luis González Carrillo o Luis Sánchez Cruz (a) "Salo", "Salomón" o "Víctor"; 3) Juan Bosco García García de León (a) "Braulio", "Raúl", "Gabriel" o "Alejandro"; 4) Cándido Toledo Espinosa; 5) Joaquín Lugo Olvera o Rubén Rodríguez Castillo (a) "El Bigotitos" o "Félix"; 6) Francisco Lozano Pérez o Salvador Díaz Mejía (a) "Máximo"; 7) Juan Ruelas Villa (a) "El Güero Juan" o "Lenin"; y 8) Jaime Jesús Gutiérrez González (a) "Édgar". Se detallan aspectos de su vida personal y su militancia política y actividades dentro de dicha organización guerrillera. Destaca el tema del entrenamiento militar y político recibido en Corea del Norte. Asimismo, se dan detalles del M.A.R., como su organización, su estructura, sus integrantes y sus acciones. El documento contiene una fotografía y una nota manuscrita con el nombre "Salvador Camprillo Orozco". -
[Informe sobre el Frente Revolucionario Armado del Pueblo (F.R.A.P.), en relación con el secuestro del cónsul de Estados Unidos, Leonhardy Terrance, Jalisco, 1973]
8 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Frente Revolucionario Armado del Pueblo (F.R.A.P.), en relación con el secuestro del cónsul de Estados Unidos, Leonhardy Terrance, en Guadalajara, Jalisco. Se señala que se identificó y detuvo a Rubén Ramírez González y a Francisco Juventino Campaña López, quienes indicaron haber sido autores de ese delito en compañía de otras personas de su grupo: Pedro Orozco Guzmán (a) "Camilo", Francisco Márquez Guzmán (a) "Fulgencio", Miguel Topete (a) "Nabor" y Alejandra. En el documento se dan detalles de lo declarado por Ramírez González, uno de los detenidos al ser interrogado en relación con los hechos. Se mencionan aspectos de dicho secuestro, efectuado con el propósito de liberar a presos políticos recluidos en distintas cárceles del país. Se señala que en el lugar de operaciones del grupo fueron encontradas armas y varios documentos de las F.R.A.P.. En el documento también se dan detalles de lo declarado en interrogatorio por el mencionado detenido en torno a su vida personal y su militancia política, destacando el tema de la guerrilla. Sobre las declaraciones de Campaña López, se señala que se continúan levantando las actuaciones respectivas. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Información especial sobre Guadalajara, Jalisco, referente al Frente Estidiantil Revolucionario (F.E.R.) y hechos cometidos bajo bandera revolucionaria, 1973]
4 fojas mecanografiadas. Información especial sobre Guadalajara, Jalisco. El documento contiene información sobre el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y sobre hechos delictuosos efectuados bajo bandera revolucionaria en la ciudad. Se señala que después del secuestro del cónsul de Estados Unidos, agentes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) lograron interrogar a dos elementos del F.E.R. que se encuentran detenidos: Alfredo Manzano Muñoz y Sergio Symonds Carrillo. En el documento se reproduce lo declarado por los detenidos al ser interrogados, en donde se dan detalles de su militancia en el F.E.R., y de las acciones realizadas, como asaltos, pintas, reparto de propaganda, entre otros; así como información sobre dicha organización políto-militar, como su estructura, sus integrantes, sus acciones, entre otros aspectos. En el documento se concluye que, en análisis de los 21 hechos delictuosos cometidos después del secuestro del cónsul, a excepción de dicho secuestro y de los actos terroristas consistentes en la explosión de tres bombas, los miembros del F.E.R. son los que han cometido los diferentes asaltos y actos contra los puestos de policía. -
[Informe sobre la aparición de engomados con leyendas del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) en camiones de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, 1973]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que en la mayoría de los camiones urbanos de la ciudad de Guadalajara aparecen pegados engomados con la leyenda: "La apertura democrática nueva máscara de la burguesía", "Los derechos del proletariado no deben ser peticiones sino exigencias" y "Vivan los comités de lucha armada clandestinos", del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Por otra parte se informa que en los diarios locales apareció un desplegado de la Cámara Regional del Gas A.C., referente al incremento del precio del gas. En el documento se transcribe el texto de dicho desplegado. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre un mitin en apoyo al pueblo de Vietnam y en contra el gobierno, Jalisco, 1973]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que se llevó a cabo un mitin de apoyo al pueblo de Vietnam, organizado por el Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.), la Central Campesina Independiente (C.C.I.), y el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). En el documento se dan detalles de dicho acto. Se rescata lo manifestado por las personas que tomaron la palabra, en donde se hacen referencias a los bombaredeos ordenados por el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Vietnam. También destacan las referencias a Demetrio Vallejo Martínez, Lucio Cabañas, y la unidad obrero estudiantil; las críticas al gobierno y a los líderes charros; así como la mención del asesinato de estudiantes y ferrocarrileros por parte de los "halcones". Destaca también el llamado a la libertad de los presos políticos. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre asamblea organizada por la Central Campesina Independiente (C.C.I.) referente a los problemas de los campesinos y la necesidad de tomar la tierra, Jalisco, 1973]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Estado de Jalisco. Se comunica que se llevó a cabo una asamblea organizada por el Comité Regional de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) Facción Comunista. En el documento se dan detalles de dicho acto. Se señala lo manifestado por las personas que tomaron la palabra, donde destacan las referencias a los problemas de los campesinos; a la alianza del régimen con los terratenientes y capitalistas; y a la necesidad de apoderarse de la tierra por la fuerza. Se hace mención de la propuesta de integrar un Comité Regional de Organización para efectuar una labor de orientación entre los campesinos cuando empiece la lucha armada por la posesión de la tierra, para lo cual se propuso a miembros de distintas organizaciones revolucionarias, entre ellas, Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) y el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.). Por último, se hace mención de que se llevará a cabo una asamblea con el objeto de protestar por los bombardeos a Vietnam por parte de Estados Unidos. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre la aprehensión de José Concepción Ríos Michel (a) "Mario el Loco", miembro de Los Vikingos, Jalisco, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que la Policía Judicial del Estado aprehendió a José Concepción Ríos Michel (a) "Mario el Loco", contra quien existían muchas órdenes de detención por diversos delitos. Se señala que al ser interrogado, confesó haber tomado parte en diversos hechos de sangre, mencionando que a finales de 1970, en compañía de René Delgado Becerra (a) "El Perico", (a) "El Yimi" y (a) "Eric", dieron muerte a balazos al dirigente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), Agustín García Garibay, homicidio cometido en venganza por el asesinato de Arnulfo Prado Rosas (a) "El Compa", líder del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), llevado a cabo por miembros de la F.E.G.. Se señala que también había orden de aprehensión en contra de Ríos Michel por haber participado, en unión de otros individuos del grupo Los Vikingos, en el rapto y violación de una señorita. También dijo estar inmiscuído en la balacera ocurrida en el Instituto Tecnológico donde perdió la vida el entonces presidente de la F.E.G., Fernando Medina Lúa, entre otros delitos. Se menciona que el detenido quedó a disposición de los Jueces de lo Criminal, que dictaron órdenes de aprehensión en su contra. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre la detención e investigación de J. Alfredo Campaña López (a) "Chito", J. Carlos Campaña López y Guillermo Robles Garnica, militantes de la Juventud Comunista y el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), Jalisco, 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que en relación con las detenciones efectuadas por la Policía Judicial del Estado, en los separos de dicha corporación se investigó a J. Alfredo Campaña López (a) "Chito", miembro activo de la Célula "Ignacio L. Vallarta" del Partido Comunista Mexicano; a J. Carlos Campaña López, estudiante de la Universidad de Guadalajara; y a Guillermo Robles Garnica, empleado de la Secretaría de Industria y Comercio, y profersor. En el documento se detallan los resultados de dicha investigación. Se les señala como presuntos responsables de diversos asaltos a negociaciones, en los que participaron junto con Juan Francisco Márquez Guzmán (a) "Pacho" y Pedro Orozco Guzmán (a) "Camilo". El documento también contiene las declaraciones de los detenidos; en las cuales se dan datos personales, así como de su militancia política. Destaca, en el caso de los tres detenidos, su ingreso a la Juventud Comunista. También se hace referencia a la pertenencia al Frente de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.), organización de la que se dan detalles, como que se acordó llevar a cabo pintas, pegas, labor de politización y reparto de propaganda, así como que se llevaron a cabo actos de expropiación. Se hace mención del recibimiento de amparos a favor de dos de los detenidos contra actos de la Policía Judicial del Estado y otras autoridades, en referencia a actos prohibidos como tormento físico o incomunicación. Se incluye un apartado sobre los antedecentes de Guillermo Robles Garnica, referentes a su actividad política. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre la situación de los braceros, la reorganización de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), y el Partido Popular Socialista (P.P.S.) en defensa de la Revolución Cubana, Jalisco, 1961]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que el Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias manifestó que salen de Jalisco con destino a Estados Unidos, en calidad de braceros, más de 2500 campesinos, y que para evitar esa emigración se tratará de que todo aquel que posea una parcela, no sea autorizado a abandonar el país. También se menciona que el estudiante Miguel Magaña Aceves expresó que será reorganizada la Federación de Estudiantes de la ciudad de Guadalajara, con base en los elementos que integran el Consejo Provisional de Estudiantes Revolucionarios. Por último, se informa que elementos del Partido Popular Socialista (P.P.S.) difundieron otra "lección de civismo" de las que diariamente llevan a cabo, dedicándose a lanzar ataques contra Estados Unidos y a defender a Cuba y su Revolución. Documento con firma mecanografiada del Cor. (D.E.M.) Manuel Rangel Escamilla, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre acto político del gobernador, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y campañas políticas, Jalisco, 1961]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que con la asistencia de delegados de toda la República y del continente americano, el gobernador del estado declaró inaugurada la Convención Internacional de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, en la que se harán los estudios necesarios para incrementar el turismo en el país. En el documento se dan detalles de lo ocurrido en dicho acto. Por otra parte, se informa que el Frente Estudiantil Revolucionario, encabezado por Miguel Magaña Aceves, recibió la contestación de un mensaje que envió al Presidente de la República referente a la constitución de dicha organización estudiantil, a fin de actuar en beneficio de la Universidad de Guadalajara, lo cual ha alentado al estudiantado seguidor de Magaña Aceves, quien declaró que el grupo de Ismael Lozano García no representa a ningún sector de importancia en la Universidad y se hace apoyar por elementos comunistas que quieren aprovechar la situación para desorientar a los estudiantes. Por último se hace referencia a las campañas políticas de candidatos a diputados federales. Documento con firma mecanografiada del Cor. (D.E.M.) Manuel Rangel Escamilla, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre, y la detención e interrogatorio de José Luis Rodríguez Ocampo, Carmen Cobos de Rodríguez y María Teresa Rodríguez Ocampo, 1976]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se comunica que elementos del Servicio de Inteligencia de la Patrulla Fronteriza notificaron que habían detenido a tres personas al parecer miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Posteriormente, José Luis Rodríguez Ocampo, Carmen Cobos de Rodríguez y María Teresa Rodríguez Ocampo fueron trasladados al Campo Militar No. Uno, donde fueron interrogados por elementos de la D.F.S.. En el documento se detallan los resultados de dicho interrogatorio. Destaca que José Luis Rodríguez Ocampo de 1970 a 1972 formó parte del grupo denominado Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.), organización de la que se dan detalles, mencionando su participación de pegas de propaganda, y enfrentamientos con la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). También se hace mención de la constitución de la Liga Comunista 23 de Septiembre, en 1973, en cuya etapa de reclutamiento participó en pintas, y reparto y pega de propaganda. Señala que a finales de 1973, considerando que algunos de sus compañeros habían sido detenidos, se trasladó a Estados Unidos. Por su parte, Carmen Cobos y María Teresa Rodríguez manifestaron desconocer las actividades de José Luis Rodríguez Ocampo. Se menciona que el detenido fue trasladado a Guadalajara para ser puesto a disposición de las autoridades correspondientes para ser consignado por los delitos cometidos. Las detenidas fueron puestas en libertad. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Plan para la protección de las instalaciones vitales para el progreso económico de la nación. (Derivado de la Directiva de Seguridad No. Uno). Plan de Seguridad Guardia 1977.]
6 fojas mecanografiadas. Con fecha al 28 de marzo de 1977 se presenta el Plan para la protección de las instalaciones vitales para el progreso económico de la nación. El documento se subdivide en las siguientes apartados: a)propósito; b)información internacional y nacional; c) situación particular (cuántos servicios y en qué empresas se establecen);d) misión, concepto estratégico; e) tareas para la Secretaría de la Defensa Nacional SE.DE.NA. .; diversos y empleo de las tropas. Se menciona que el propósito del documento es normar las actividades a que se sujetarán los Mandos Territoriales, para apoyar a los Servicios de Seguridad destacados por los diferentes Organismos Estatales y Paraestatales en las instalaciones vitales para el progreso económico de la nación, evitando que se provoquen daños al país. Respecto al apartado de información, destaca la mención que se hace del sabotaje y de las técnicas desarrolladas por otros países para causar problemas a otros países no afines. El texto señala que el sabotaje puede ir desde la sutil omisión de un trabajador o grupo de trabajadores para deteriorar los ritmos de producción de empresas hasta el uso de explosivos para la destrucción de instalaciones con el consiguiente efecto terrorista. De acuerdo con la información proporcionada habrían países identificados como Cuba, Rusia y probablemente Estados Unidos donde existen centros de entrenamiento para el sabotaje. En la época actual, menciona el texto, el sabotaje y el terrorismo, han sido utilizados como un instrumento de presión por diferentes países, encubiertos, para obtener ventajas en la resolución de asuntos internacionales. Respecto al contexto nacional, el documento menciona el reconocimiento de que la actual producción petrolera ha colocado al país en un primer plano en el contexto latinoamericano. Señala que la situación de colindancia con Estados Unidos y el comercio con este país, que requiere del petróleo mexicano, han convertido a México en un objetivo de actos de sabotaje. Se menciona que los Servicios de Seguridad no han sido suficientes y han sido descuidados en la labor de garantizar el robo de materiales y conservar el orden. El personal de servicios de vigilancia carece de preparación, asimismo, señala que otro de los factores que afectan la seguridad es el hecho de que el personal está controlado por Sindicatos, por otro lado, la relación con el ejército al delegársele labores de orden público ha resultado ser problemática con personal directivo y administrativo. Respecto a la situación particular, se hace un conteo de los elementos y partidas militares, así como servicios, escoltas, destacamentos que tiene la Secretaria de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). Destaca la referencia a la Campaña Permanente contra el cultivo, tráfico y consumo de estupefaciente, con 12 jefes, 188 oficiales y 1,178 de tropa desplegados. Se menciona que la Fuerza de Tarea Cóndor, con misión temporal en la Campaña contra enervantes en la Región de la Sierra Madre Occidental que comprende Sinaloa, Chihuahua y Durango está integrada por 2 generales, 10 jefes, 50 oficiales y 1, 178 de tropa. El total de elementos del Ejército que se encuentra desempeñando servicios en el país es de: 2 generales, 26 jefes, 756 oficiales 23, 373 de Tropa. Se encuentran destacados servicios en Pemex (PE.MEX.), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Dirección de Caminos y Puentes Federales, Ferrocarriles Nacionales de México (F.N.M.). Señala el documento que el total de los efectivos desplegados para proporcionar seguridad a instalaciones, dependencias y empresas, equivale a un total del 47%. El documento menciona que la unidades del Ejército y Fuerza Aérea no cuentan con los elementos suficientes para proporcionar seguridad inmediata a todas las instalaciones vitales para la economía del país. Las empresas que por sus características y despliegue en el territorio nacional, se consideran vitales para el desarrollo económico de la Nación son. 1. Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) 2. Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) 3. Ferrocarriles Nacionales de México (F.N.M.) 4. Aeropuertos y servicios auxiliares 5. Instituto Nacional de Energía Nuclear 6. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos 7. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Respecto a la misión se menciona que las Unidades del Ejército continuarán apoyando a los Cuerpos de Vigilancia de los Organismos y Empresas gubernamentales, de acuerdo con las políticas que para cada caso se establezcan, a efecto de evitar actos que vayan en detrimento de la estabilidad económica del país. La Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) proporcionaría, menciona el documento, asesoramiento, adiestramiento y armamento a los cuerpos de vigilancia que se desplegaran en dependencias y empresas gubernamentales. Firma al calce Félix Galván López (171373). -
[Recopilación de noticias periodísticas, por la Secretaría de la Defensa Nacional, 14 de diciembre de 1973]
29 fojas. 1 carátula y 28 notas periodísticas. Recopilación de noticias periodísticas. Documento de la Sección Segunda del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que recopilan notas de distintos periódicos, de diciembre de 1973, que versan sobre la política nacional e internacional, destacando las noticias sobre la visita del General Anastasio Somoza, Jefe de las Fuerzas Armadas de la Guardia Nacional de Nicaragua. Los títulos de dichas notas son los siguientes: "Arribó ayer el General A. Somoza de Nicaragua en Visita Oficial"; "La CDM inicia esta tarde su magna asamblea nacional"; "Se tiroteó la Policía con una banda de malhechores"; "Condecoró Somoza a la Bandera del Colegio Militar"; "Acordaron los miembros del P.P. realizar una marcha hacia el D.F."; "Amenaza de huelga sobre los Institutos Tecnológicos Regionales de todo el país"; "Legó ayer Anastasio Somoza"; "200 Barcos de EU y Japón pescan en aguas del país, dicen en Quintana Roo"; "Con ayuda mexicana, Managua será una urbe modelo: Somoza"; "Jáltipan sigue bajo custodia del Ejército"; "Llegó ayer Somoza, condecoró al Lábaro del Colegio Militar"; "Todavía el caciquismo"; "El Sargento Pedraza con 7 marchistas del Ejército"; "Choque entre grupos rivales del sindicato de Petroleros: 3 heridos"; "Agradeció Somoza la ayuda de México durante los recientes terremotos"; "La crisis mundial de energéticos beneficia al Tercer Mundo"; "Condecoración de Nicaragua a la Bandera de México"; "Somoza llegó para condecorar con Alta Presea al Primer Mandatario"; "Oficiales Canadienses Visitaron Ayer al Secretario de Marina, Luis M. Bravo Carrera"; "Donde los Niños se hacen Héroes"; "3 Narcotraficantes fueron capturados"; "Gracias a Dios y al Pueblo el Allendismo de L.E. fue Derrotado"; "Más aprehensiones en Jáltipan, patrullada por el Ejército, un concejo municipal asumió el gobierno"; "XX Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada, en fotos"; "Jáltipan: Violencia Política"; "Falleció en Reynosa el Divisionario Garza Zamora"; "Arribó Somoza para agradecer la ayuda que México dio a Nicaragua tras del sismo"; "Lega Somoza con la gratitud de Nicaragua por lo del Terremoto"; "Gratitud de Nicaragua hacia nuestro Ejército"; "Se enfrentaron a balazos policías y pillos: 2 muertos"; "El Coronel Edison Guedes dio una recepción por el día de la Marina Brasileña"; "Protestad de mujeres en Acapulco por carestía"; "Fallece el Divisionario Tiburcio Garza Zamora"; y "Vigilancia reforzada en las carretaras federales". -
[Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, septiembre de 1972]
18 fojas mecanografiadas. Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, correspondiente al periodo del 24 al 30 de septiembre de 1972. En el documento se detalla información nacional en los aspectos estudiantil, sindical, agrario y delictivo. En lo referente a lo estudiantil, se da cuenta de actos ocurridos en diversas casas de estudio; destaca la realización de mítines, manifestaciones y pintas; se hace mención del llamado a apoyar la lucha de Lucio Cabañas en un mitin en el Colegio de Ciencias y Humanidades; de la pretensión de llevar a cabo actividades en el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, así como de la pugna entre la Federación Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.) y la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En lo sindical se hace referencia a las acciones de distintos sindicatos de trabajadores, específicamente, del magisterio, electricistas, ferrocarrileros y petroleros. En lo agrario, se hace referencia al incremento de invasiones de tierras y a los desalojos de los llamados paracaidistas, como también de algunas otras manifestaciones de protesta y algunos sucesos de violencia. En lo delictivo, se mencionan incidentes de connotación política; entre ellos, que fueron arrojados petardos de dinamita en edificios como el Heroico Colegio Militar; la detención de individuos que pertenecían a los grupos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. En el documento también se señalan las conclusiones, en ellas se hace énfasis en que recientemente elementos subversivos se han mostrado muy activos en la agitación y en la realización de actos de terrorismo mediante explosiones que atentan contra instalaciones del servicio público, empresas privadas nacionales y extranjeras y en algunas militares, lo que obliga a extremar las medidas de seguridad; así como que grupos extremistas de tendencia de izquierda han estado promoviendo la agitación en el país, particularmente dentro del sector estudiantil, para rememorar los sucesos acaecidos en Tlatelolco en 1968, al respecto se opina que la relevancia que dichos actos pueden tener depende de la juiciosa, enérgica y atinada actuación de las fuerzas de seguridad pública. En el documento también se detalla información internacional de carácter político, destacando lo referente a la guerrilla en América Latina y otros aspectos del contexto de la Guerra Fría, como los Movimientos de Liberación Nacional, la guerra de Vietnam, entre otros. -
[Volante que convoca a la Marcha por Chile, octubre de 1983]
1 foja. Volante en el que se convoca a la marcha por Chile el 13 de octubre de 1983. El exilio chileno en México invita al pueblo de México y al exilio latinoamericano a participar en la marcha de apoyo a la Sexta Protesta Nacional del Pueblo Chileno, convocada en Chile en contra de la dictadura militar por las siguientes demandas: la democracia, la amnistía a todos los presos políticos, el esclarecimiento de la situación de los detenidos-desaparecidos, el retorno de todos los exiliados, la disolución de todos los aparatos represivos de la dictadura y el cese a la represión, y por todas las libertades públicas y políticas. El documento contiene una inscripción manuscrita con la fecha del 10 de octubre de 1983 y las palabras Policía Militar. -
[Información de la Brigada de Policía Militar sobre los aspecto político, estudiantil, sindical y agrario, referentes al Paro Cívico Nacional de octubre del 1983]
4 fojas mecanografiadas. Información de la Brigada de Policía Militar sobre los aspecto político, estudiantil, sindical y agrario, referentes al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre del 1983. Se comunica sobre la entrega por parte de colonos a las autoridades de un censo sobre las familias despojadas de sus viviendas por policías en la Ciudad de México. También sobre la realización de una asamblea en la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo convocada por estudiantes y trabajadores con el fin de recordar las tareas a realizar durante el Paro como protesta de la política de austeridad de Miguel de la Madrid, y los acuerdos a los que se llegó, entre ellos, la realización de mítines y marchas. Se informa sobre el arribo de campesinos procedentes de Chapas, pertenecientes a la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (C.I.O.A.C.) y se mencionan sus demandas y otros detalles de su arribo. Se hace referencia a una marcha en la que se denunció la represión y encarcelamiento de campesinos indígenas en Chiapas por el hecho de pedir justicia ante latifundistas y ricos ganaderos que les han arrebatado sus tierras, así como a la exigencia de libertad de campesinos detenidos en cárceles; se menciona que al finalizar el acto los manifestantes se trasladaron en carros de la Ruta 100 a la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Zaragoza donde tendrían que pernoctar. También se informa sobre el mitin realizado en el Zócalo, y las consignas que se coreaban: "el pueblo unido jamás será vencido", "presos políticos libertad" y "hoy luchamos por la tierra, mañana por el poder". Se hace referencia a otras marchas y asambleas, de las cuales se brindan detalles sobre su desarrollo y demandas. Por último, se dan los nombres de los dirigentes identificados. -
Programa General del Partido Proletario Unido de América (P.P.U.A.)
31 fojas mecanografiadas. Programa General del Partido Proletario Unido de América (P.P.U.A.). El documento contiene información del programa y los objetivos de dicha organización. Señala el objetivo de lograr el derrocamiento de la burguesía, los terratenientes y las demás clases explotadoras, así como la toma del poder político a través de la lucha armada. Señala la aplicación de la teoría de la guerra popular. Menciona la unión con las organizaciones de América Latina en su lucha contra el imperialismo yanqui. Contiene la declaración de principios, en donde se hace referencia a luchas históricas en América Latina, reivindicando figuras como la de José Martí, Ernesto "Ché" Guevara, Emiliano Zapata, Genaro Vázquez, Lucio Cabañas, entre otros; y enlistan las principales tareas de la organización armada. Toca temas referentes a la reforma agraria, la industria, la reforma urbana, la salud, la educación y la justicia una vez que se tome el poder. Se señalan los estatutos del Partido. También contiene el Acta del Segundo Congreso del Partido, efectuado en enero de 1976. Se hace mención de los nombres de los integrantes de la organización, entre ellos su comandante, Florencio Medrano Mederos. -
[Informe del Estado Mayor sobre manifestación estudiantil en protesta por la intervención de Estados Unidos en Santo Domingo, 1965]
1 foja mecanografiada. Escrito del Estado Mayor para informar al Secretario de la Defensa Nacional; refiere que la 21/a Zona Militar informó que en su jurisdicción se desarrolló una protesta estudiantil en protesta por la intervención de Estados Unidos en Santo Domingo. -
[Notas periodísticas sobre el problema del narcotráfico y la participación del Ejército en su combate, en 1976]
34 fojas. 33 notas periodísticas sobre el tema del narcotráfico y la participación del Ejército en su combate, publicadas en distintos diarios de circulación nacional, en el año 1976. Los títulos de las notas son los siguientes: 1) "Tiroteo con sembradores de 'Juanita', 3 muertos"; 2) "Demanda Cuenca castigos más severos a narcotraficantes"; 3) "Severidad con narcotraficantes"; 4) "Mala imagen de la Policía, pero se trata de la uniformada"; 5) "Eduardo Fernández, dueño de un rancho, el narcotraficante más poderoso de Sinaloa"; 6) "Es posible que los herbicidas dañen cafetales: Cantú Peña"; 7) "Preocupa a México y a Estados Unidos nuestra producción de estupefacientes"; 8) "Cayó una banda de traficantes"; 9) "La Sierra de Guerrero, principal productor de heroína del país"; 10) "Después de un balacera capturaron a tres narcotraficantes con 100 kilos de mariguana"; 11) "Doce distribuidores de droga, miembros de cuatro bandas detenidos en Chihuahua y Sonora"; 12) "Narcotráfico y la Liga 23, causas de la violencia en Sinaloa: Alfonso G. Calderón"; 13) "Decomisan 11 toneladas de mariguana tras un tiroteo"; 14) "Empezará E.U. la lucha contra las drogas por la frontera mexicana"; 15) "Duelo a balazos por la droga"; 16) "Cayó en Tijuana un pollo gordo del narcotráfico"; 17) "Fueron sorprendidos con droga con valor de 40 millones de pesos"; 18) "Detuvo la Judicial Federal a una banda de narcotraficantes"; 19) "Golpe maestro al Gang"; 20) "12 narcotraficantes y droga por 40 millones. Detenidos en Tijuana"; 21) "Detienen a 2 presuntos traficantes"; 22) "Decomisan en Tijuana droga por 40 millones"; 23) "Cobra bríos la lucha vs. narcotraficantes"; 24) "Varios golpes contra el tráfico de drogas"; 25) "Un grupo muy fuerte ligado con narcotraficantes del norte del país manejaba el laboratorio de opio en Durango"; 26) "Localizan plantíos de mariguana en Ejutla de Crespo, Oaxaca"; 27) "Encuentran droga en un palacio municipal"; 28) "Opio con valor de 200 millones de pesos, decomisado en Durango"; 29) "Decomisan heroína por tres millones de pesos en La Paz"; 30) "El Director de la Peni pide nombres de empleados y celadores narcotraficantes"; 31) "Burla el Gang el olfato de los perros buscadrogas"; 32) "300 millones de pesos en cocaína. Decomisados"; y 33) "Destruyeron 14 plantíos de Mariguana". La notas giran en torno a la localización y destrucción de sembradíos de plantas enervantes, de enfrentamientos con narcotraficantes, a la aprehensión de éstos, así como a decomisos realizados. Destaca una nota en la que el gobernador de Sinaloa culpa de la violencia en el estado al narcotráfico y a la Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Estudio de la Defensa Nacional sobre la amapola o adormidera]
5 fojas mecanografiadas. Documentos que refieren a un estudio de la Defensa Nacional sobre la amapola o adormidera. Se hace mención del tema sobre drogas y se detalla el problema del incremento de su uso y cultivo en México. Los documentos contienen información de las características de esta planta enervante y de su cultivo. También se detalla el proceso de obtención del opio crudo. Este estudio sobre la amapola o adormidera forma parte de las acciones llevadas a cabo por la Defensa Nacional contra el cultivo de enervantes en los años setenta y de la implementación del denominado Plan Canador. -
[Análisis de la situación internacional presentado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.), el 15 de febrero de 1965]
17 fojas mecanografiadas. Análisis de la situación internacional presentado por la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) el 15 de febrero de 1965. Se informa que si bien existen varios conflictos internacionales, se presentan como relevantes los que acontecen en las siguientes naciones por ser propensos a una escalada mundial debido a los intereses que tienen los dos bloques hegemónicos mundiales en ellos: Asia: Vietnam, Laos, Camboya, Federación Malaya, Indonesia, India y Formosa; Europa: Alemania y Francia; África: República Árabe Unida, El Congo y Unión Sudafricana; América: Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil, Honduras, Panamá y Guatemala. Se presenta un análisis de la situación de estos países y se concluye que el conflicto más peligroso que podría afectar al país es el de Vietnam, por la polarización entre el bloque Occidental y Comunista; en este sentido se tendría que analizar qué lugar le corresponde a nuestro país, teniendo en cuenta la defensa de la soberanía. Se menciona que en caso de un conflicto internacional el ejército mexicano no cuenta con la capacitación ni armamento suficiente para atender un conflicto de tal magnitud, lo que obligaría a una colaboración absoluta con los Estados Unidos. Se sugieren algunas propuestas como conclusión al informe. -
Memorándum sobre actividades políticas en Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, 23 de septiembre de 1963
2 fojas mecanografiadas. Información sobre la movilización de la guardia permanente de campesinos en las oficinas del Departamento Asuntos Agrarios y Colonización. Se reseñan los oradores del mitin y sus intervenciones. Por último, se informa sobre la protesta de la Unión de Trabajadores emigrantes por la falta de cartas de contratación para laborar en Estados Unidos y la realización de un mitin en la coyuntura de la presidencial. El documento cuenta con firma mecanografiada al calce de Manuel Rangel Escamilla. -
Artículo de prensa sobre el fin de las huelgas en Canadá por El Día, 21 de noviembre de 1973
Artículo de prensa titulado "El fin de las huelgas en Canadá podría poner fin a la crisis mundial del papel" por Gerardo Arreola. Información sobre la crisis mundial de papel y su posible fin tras los arreglos entre obreros y empresarios en cuatro importantes industrias productoras de papel en Canadá. -
Artículo de prensa sobre la crisis del abastecimiento de papel periódico en México, sin autor, sin fecha
Artículo de prensa. Información sobre la crisis mundial del producto y las medidas adoptadas en la sesión de la Productora e Importadora de Papel, S.A. para afrontar el problema. Se reseñan entre estas: el racionamiento de papel, mejor aprovechamiento de los rollos, la venta del desperdicio de papel, impedir la venta a nuevas publicaciones y el aumento de la producción de papel de Tuxtepec. -
Artículo de prensa sobre el Congreso Americano de la Paz y la Democracia por La Prensa, 15 de diciembre de 1948
Artículo de prensa titulado "México señalado en E.U. como foco de comunistas". Información sobre un boletín oficial de información de los Estados Unidos sobre el Congreso Americano de la Paz y la Democracia que se desarrollará en México, evento del cual se dice que es peligroso y comunista. -
Artículo de prensa sobre las afirmaciones de un medio de comunicación ruso por Excélsior, 23 de octubre de 1947
Artículo de prensa titulado "Nuestro gobierno no toma en cuenta denuestos rusos". Información sobre la publicación del diario "Nuevos Tiempos" en la que se afirma que el gobierno de Miguel Alemán está supeditado a los intereses de Estados Unidos. -
Artículo de prensa sobre los intentos comunistas de controlar la política internacional europea por Excélsior, 9 de octubre 1947
Artículo de prensa titulado "Barricadas comunistas, opiniones obreras y vergüenza nacional". Información de opinión sobre los intentos comunistas de controlar la política internacional europea, la coyuntura política mundial y la disputa entre Estados Unidos y la Unión Soviética. -
[Rubén Figueroa Figueroa I]
101 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de Rubén Figueroa Figueroa. Se destacan sus labores profesionales como fundador y gerente de Auto Transportes Figueroa, Senador Propietario del estado de Guerrero y candidato a la Gubernatura de la misma entidad.