Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Huatabampo, Sonora, México
-
[Informes sobre el estado de Sonora del 2 y 3 de diciembre de 1975]
11 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el primero de 4 fojas y el segundo de 7, sobre el estado de Sonora. Entre los acontecimientos que mencionan destaca que la Cámara Nacional de Comercio de Sonora tomó la determinación de realizar un paro laboral de 24 horas en apoyo a los agricultores en huelga del Valle del Yaqui; los desplegados de algunos periódicos, como "Tribuna del Yaqui", donde José María Félix Maldonado le agradece, de manera sarcástica, al presidente Luis Echeverría Álvarez por haberle quitado su patrimonio familiar, o el desplegado de "Telegrama", donde algunos campesinos piden la intervención del presidente en el conflicto campesino; entre otros tópicos. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre los principales acontecimientos nacionales del 3 de diciembre de 1975]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre los principales acontecimientos a nivel nacional del 3 de diciembre de 1975. Entre ellos destaca la invasión de terrenos en Rincón de Romos, Aguascalientes, por parte de campesinos y sus familias; la continuidad del paro de labores en barcos camaroneros de Campeche; del paro estudiantil en el Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Pachuca (Hidalgo) y en el de Tuxtepec (Oaxaca); el paro en las Cooperativas Pesqueras del Golfo de México en Tabasco, entre otros tópicos. -
[Informe sobre la situación política y social de México. Vol. 1/2. 1975]
23 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre diversos temas campesinos y estudiantiles. Entre ellos, resalta que 200 unidades agrícolas de las Asociaciones de la Pequeña Propiedad en el sur de Sinaloa, continúan en paro en apoyo a las del norte de la entidad y de Sonora; las manifestaciones en contra del Alcalde de Tepoztlán, Morelos, Marino Sánchez Flores, por parte del sector campesino; el paro estudiantil en el Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Tuxtepec, en el de Oaxaca, en la Escuela Preparatoria Federal Nocturna por Cooperación de Torreón, y en más escuelas del país; entre otros tópicos. -
[Síntesis de informes diarios de la D.F.S. sobre información laboral, social, política y económica de diferentes estados de la República correspondiente al 23 de diciembre de 1975]
16 fojas mecanografiadas. Síntesis de informes diarios de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre información laboral, social, política y económica de diferentes estados de la República correspondiente al 23 de diciembre de 1975. Se reporta el desarrollo de conflictos laborales en Xalapa, Veracruz; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla; Durango, Durango; Zacapu, Michoacán; y Nuevo Laredo, Tamaulipas. Se indica la continuación de conflictos campesinos en Cuernavaca, Morelos; Mazatlán, Sinaloa; y Huatabampo, Sonora. Se notifica la celebración de mítines en Cuautla, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.) para apoyar la candidatura del Doctor Armando León Bejarano a la gubernatura de Morelos, y en Guadalajara, organizado por el Comité Regional del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) para apoyar la pre-candidatura de Valentín Campa Salazar a la Presidencia de la República. Se refiere la continuación de huelgas estudiantiles en la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (U.A.B.J.O.) y en la Preparatoria Nocturna de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.). Se señalan protestas sociales en los municipios durangueses de Lerdo y Gómez Palacio en contra de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.), y que dicha Comisión cortó el servicio eléctrico en el primer cuadro de la Ciudad de Torreón, Coahuila, por adeudo de pagos. Se informa la organización de una asamblea del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) en Guadalajara, Jalisco, que estará presidida por el Ingeniero Heberto Castillo Martínez y por Demetrio Vallejo Martínez, y del XIII Congreso Nacional Femenil de la Central Campesina Independiente (C.C.I.). Se reporta que un grupo de personas de los municipios morelenses de Cuautla, Jojutla y Puente de Ixtla se presentaron en las oficinas centrales del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para expresar su apoyo al Licenciado Diódoro Rivera Uribe como probable candidato del P.R.I. a la gubernatura de Morelos. Se indica la celebración de la sesión pública ordinaria en la Cámara de Senadores y de la asamblea correspondiente al tercer periodo de sesiones en la Cámara de Diputados. Se informa que el Partido Acción Nacional (P.A.N.) envió a todos sus Comités la convocatoria a su XXVI Convención y a su VI Asamblea Nacional Extraordinaria. Se notifica, finalmente, que los miembros de grupos subversivos procesados en la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México recibieron visitas de familiares. No se visualiza firma. -
[Informe sobre la detención y declaración de Fidencio Yocupicio Huipas, Sonora, 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la detención y declaración de Fidencio Yocupicio Huipas, quien supuestamente declaró que fue invitado a adherirse a una brigada de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23. S.), en su declaración también refiere las actividades en las que participó. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la detención de Jaime Rivera Ayala (a)"Juan Álvarez", Sonora, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la detención de Jaime Rivera Ayala (a)"Juan Álvarez", en el poblado de Loma de Etchoropo de Huatabampo, Sonora. En el informe se incluye algunos datos del interrogatorio efectuado a Jaime Rivera Ayala. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de Cultura y Ciencia Política A.C. sobre electrificación, semillas agrícolas, alfabetización y pesca. 1972]
1 foja mecanografiada. Informe de Cultura y Ciencia Política A.C. El documento es la transcripción o fotocopia de un fragmento de Cultura y Ciencia Política A.C., que refiere al programa de electrificación y producción de semillas agrícolas en Sonora, a la Campaña Nacional de Alfabetización en Coahuila y a la producción pesquera en Guadalajara. El documento carece de firmas. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la eliminación de impuestos, líneas fronterizas, Faustino Félix Serna y otros temas. Sonora, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), donde se transcriben algunas notas de la primera plana del periódico "El Sonorense" y otras de "El Imparcial". En general, las notas refieren a la eliminación de impuestos para introducir algunos alimentos en Baja California, a la nueva línea fronteriza entre Sonora y Chihuahua, a las consecuencias de las lluvias e inundaciones al sur de Sonora, a la electrificación en zonas rurales del mismo estado, a las pérdidas que dejó la helada en Caborca y al regreso del gobernador de Sonora (Faustino Félix Serna) a la entidad. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre inundaciones, el régimen penitenciario y la construcción de caminos. Sonora, 1971]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), donde se transcriben algunas notas de la primera plana del periódico "El Sonorense". En general, las notas refieren a las inundaciones en la Región del Yaqui y del Mayo en Sonora, a un análisis y una proyección futura del régimen penitenciario en la misma entidad y al rápido avance en el programa de la construcción de caminos. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la situación minera nacional, los estímulos a los agricultores, el P.R.I. y la Comisión Nacional Ganadera. 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), donde se transcriben algunas notas de la primera plana del periódico "El Sonorense". En general, las notas refieren a un análisis de la situación minera nacional hecho por Luis de la Peña Porth, a los estímulos federales para los agricultores, a la renovación de los líderes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y a la elección de la nueva directiva de la Comisión Nacional Ganadera en la Ciudad de México. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre las fuertes lluvias; Faustino Félix Serna; la Carretera Internacional; algodón; y la UNI.SON. Sonora, 1971]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), donde se transcriben algunas notas de la primera plana del periódico "El Nuevo Sonorense" y otras de "El Imparcial". En general, las notas refieren a los daños de las fuertes lluvias en el Valle del Mayo, a la gira de trabajo del gobernador de Sonora (Faustino Félix Serna), a la interrupción de la Carretera Internacional desde Los Mochis hasta Navajoa, a la pizca de algodón y a la posibilidad de un mayor subsidio federal a la Universidad de Sonora (UNI.SON.). Todo ello en el estado de Sonora. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre las consecuencias del ciclón Katrina en Sonora y Sinaloa. 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la situación que prevalece en Sonora, debido a las fuertes lluvias causadas por el ciclón "Katrina", pues además de afectar poblados, también dañaron vías terrestres de comunicación entre los estados de Sonora y Sinaloa. En el calce se informa que el documento fue elaborado por I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre semillas básicas, Faustino Félix Serna y el huevo. Sonora, 1971]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), donde se transcriben algunas notas de la primera plana del periódico "El Sonorense" y otras de "El Imparcial". En general, las notas refieren a una autorización para multiplicar semillas básicas, la gira de trabajo del gobernador de Sonora (Faustino Félix Serna) en la entidad, la clasificación del huevo y la baja de precios. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre las elecciones de la C.T.M. para elegir nuevos dirigentes. Sonora, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre el Congreso Estatal de la Confederación Nacional de Trabajadores (C.T.M.), donde se elegirán a los nuevos dirigentes a través de elecciones. Dicho evento se llevará a cabo los días 8 y 9 de agosto de 1971 en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Hasta el momento los candidatos son Manuel R. Bobadilla y Francisco Villanueva Castelo. En el calce se informa que el documento fue elaborado por I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre unas cartulinas subversivas, firmadas por la Brigada 10 de junio. Sonora, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre unas cartulinas que invitan al pueblo a luchar, firmadas por la Brigada 10 de junio, en la comisaría de Etchoropo y en la delegación "El Caro". Por otro lado, el documento también menciona que Felipe Pacheco Aragón tiene su domicilio en dicha delegación, uno de los implicados en el asalto al Banco de Comercio. Todo ello en el estado de Sonora. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la gira de trabajo del gobernador de Sonora, Faustino Félix Serna. Sonora, 1971]
7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la gira de trabajo del gobernador de Sonora, Faustino Félix Serna, por diversos municipios, para aprobar la rehabilitación de obras en electrificación, agua potable, aulas, telecomunicaciones, etc. Todo ello en el estado de Sonora. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Ficha de solicitud de antecedentes de Baltazar Milla Barrera, 4 marzo de 1972]
3 fojas. Informe sobre la situación judicial de Baltazar Milla Barrera tras ser capturado por la policía judicial del estado. Se menciona que ingreso varias veces al sistema penitenciario por delitos de invitación a la rebelión, conspiración y asociación delictuosa. El documento contiene fotografía, en el expediente, y foja con huellas dactilares. No contiene ningún tipo de firma. -
[Informe sobre personas detenidas en Sonora, 1972]
4 fojas mecanografiadas. Informe en el que se brinda la relación de personas detenidas en Sonora. Incluye antecedentes, delitos de los que se les acusa y si han sido liberados. El documento contiene firma mecanografiada al calce de Luis Ramírez López. -
[Informes sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en el estado de Sonora, 1982]
42 fojas mecanografiadas. Documentos sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores, en el estado de Sonora. En el documento con fecha del 15 de enero de 1982 se informa que Ibarra de Piedra saldría de Sinaloa rumbo a Sonora para continuar su campaña presidencial. Asimismo, se dice que, después de este último estado, se dirigiría a Baja California. En otro documento con fecha del 15 de enero de 1982 se informa sobre el arrivo de Ibarra de Piedra y su comitiva a Ciudad Obregón, Sonora. En el documento se informa que fue elaborado por LOF y recibido por vchc. En un tercer documento fechado el 15 de enero de 1982 se da cuenta del hotel en el que se hospedaba Ibarra de Piedra, así como de su itinerario en el estado de Sonora para los días 16, 17 y 18 de enero. En el documento se informa que fue elaborado por LOF/DCC y recibido por vrpc. En el documento con fecha del 16 de enero de 1982 se informa sobre el mitin de María del Rosario Ibarra de Piedra en Huatabampo, Sonora. En el documento se da cuenta de las personas que participaron el evento, así como del contenido del discurso de Ibarra de Piedra. También, se informa que en el evento se estuvieron repartiendo volantes. En otro documento con fecha del 16 de enero de 1982 se informa sobre el mitin de Ibarra de Piedra en el ejido El Pino, ubicado en el Municipio de Álamos. En el documento con fecha del 17 de enero de 1982 se informa sobre un mitin en Tobarito, Valle del Yaqui. De acuerdo con el documento, en el evento hubo cuatro oradores cuyos nombres se mencionan y se da cuenta del contenido de sus discursos.En el documento con fecha del 18 de enero de 1982 se informa sobre una ofrenda floral a los mártires de San Ignacio Río Muerto, quienes cayeron en lucha por la posesión de tierra el 23 de octubre de 1975. En el documento se informa que fue elaborado por LOF y recibido por mm. En el documento con fecha del 18 de enero de 1982 se informa sobre un mitin que tuvo lugar en el Casino del Valle en Ciudad Obregón, en el que Ibarra de Piedra denunció la corrupción del gobierno mexicano, poniendo como ejemplo el caso del gobernado de Chihuahua, Óscar Flores Tapia. En la nota titulada "Rosario Ibarra de Piedra llamó a la formación de Partidos Independientes", publicada en "El Día" el 19 de enero de 1982, se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Sonora, como candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 19 de enero de 1982 se brinda información de las actividades de campaña de Rosario Ibarra de Piedra en Guaymas y Empalme, Sonora. Se menciona que en Guaymas sostuvo una conferencia de prensa, mientras que en Empalme realizó un mitin en el que la mayoría de los asistentes eran ferrocarrileros. Asimismo, se dice que Ibarra de Piedra afirmó que al día siguiente se entrevistaría con el gobernador del estado, Samuel Ocaña Gracía. En tres documentos con fecha del 20 de enero de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Hermosillo. En uno de los documentos se menciona que Ibarra de Piedra se entrevistó con el gobernador Ocaña García, a quien le solicitó la liberación de presos políticos en el estado y la presentación pública de Marco Antonio Arana Murillo. En otro de los documentos se informa de la visita de Ibarra de Piedra al Centro de Readaptación Social del estado de Sonora, en donde dos presos políticos dijeron no quere recibir la ayuda del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos para obtener su libertad, ya que la amnistía dependía de la voluntad presidencial. Asimismo, se menciona que después del Centro de Readaptación Social, Ibarra de Piedra se dirigió al poblado de Benjamín Gil. Finalmente, en el tercer documento se informa del mitin de Ibarra de Piedra en Hermosillo, en el local del IN.FO.NA.VI.T. Los tres documentos fueron elaborados por JVL. En otro documento del 20 de enero de 1982 se informa sobre el mitin de Ibarra de Piedra y su comitiva en el municipio de Benjamín Hill, en donde destaca la participación de Gerardo García López, ferrocarrilero que denunció la corrupción de sus líderes sindicales. En el calce del documento se informa que fue elaborado por JVL y recibido por gmo*. En un documento con fecha del 21 de enero de 1982 se brinda información sobre el acto de campaña de P.R.T. en Nacozari. Según el documento, en el evento se exhortó a los mineros a organizarse y Elías Rentería, miembro de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) denunció que el presidente municipal de Juchitán, Oaxaca, había sido balaceado. En el documento se informa que fue elaborado por JVL y recibido por hoo. En el documento con fecha del 22 de enero de 1982 se informa sobre un mitin de Ibarra de Piedra con estudiantes de la Universidad de Sonora. En el documento se asientan los nombres de las personas que fungieron como oradores y se da cuenta del contenido de su discurso. El documento fue elaborado por JVL y recibido por g.c.s.r. En otro documento con fecha del 22 de diciembre de 1982 se informa sobre el acto de clausura de la campaña presidencial de Ibarra de Piedra en Sonora. De acuerdo con el documento el acto se llevó frente al mercado municipal. Asimismo, durante el evento se habló sobre la buena recepción que había recibido la campaña en los estados Guerrer y Sinaloa, así como en Sonora. También, se menciona que Ibarra de Piedra asistiría a una reunión en Acapulco los días 23 y 24 de enero. En el documento con fecha del 8 de febrero de 1982 se dice que representates del P.R.T. informarían a Ibarra de Piedra sobre las condiciones laborales de los trabajadores durante su visita a Nogales el 13 de febrero. En el documento con fecha del 12 de enero de 1982 se informa que al día siguiente se realizaría un evento en el Cine 70 en Nogales al que asistiría María del Rosario Ibarra de Piedra. Se menciona que en dicho evento participarían distintas organizaciones socialistas de Estados Unidos. Asimismo, se dice que los anfitriones serían jóvenes obreros y campesinos del P.R.T. Finalmente, se asienta que Ibarra de Piedra realizaría una conferencia de prensa en el aeropuerto Gral. Ignacio Pesqueira para concluir la segunda fase de la campaña. Documento elaborado por JAR-JPH y recibido por mm. Contiene firma autógrafa no identificada. En otro documento con fecha del 12 de febrero de 1982 se informa sobre un mitin en Cananea, Sonora . Documento elaborado por JAR y recibido por Vrpc. En los documentos con fecha del 13 de febrero de 1982 se informa sobre la conclusión de la segunda fase de la campaña de Ibarra de Piedra en el norte del país. En uno de los documentos se brinda mayor información sobre el evento realizado en Nogales y se menciona que, posteriormente, se llevó a cabo un mitin en el cruce froterizo con Estados Unidos y un recorrido por la avenida Obregón. Finalmente, se asienta que dio una conferencia de prensa en el aeropuerto en donde tomaría un vuelo hacia Hermosillo. En el otro documento se informa que Ibarra de Piedra había tomado un avión de Hermosillo con destino a Monterrey. Los documentos fueron elaborados por JAR JPH y JVL y recibidos por mgg. -
[Informes sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en el estado de Sinaloa, 1982]
21 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 4 de enero de 1982 se informa que un miembro del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) informó que María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del partido, estaría visitando distintos poblados de Sinaloa entre el 8 y el 11 de enero. En el documento se asienta que fue elaborado por JFC y recibido por maco. En el documento con fecha del 6 de enero de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en Sinaloa y Sonora. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra estaría en Sinaloa entre el 8 y el 14 de enero, en donde visitaría distintos municipios. Asimismo, se informa que estaría en el estado de Sonora entre el 16 y 22 de enero. En la nota titulada "Rosario Ibarra quiere entrevistas con Toledo Corro y Samuel Ocaña", publicada en el periódico "Excélsior", se informa que Ibarra de Piedra esperaba poder reunirse con los gobernadores de Sinaloa y Sonora durante su visita a dichos estados. En el documento con fecha del 8 de enero de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Mazatlán y El Rosario. En el calce del documento se informa que fue elaborado por RMM y recibido por masl. En el documento del 9 de enero de 1982 se informan cuestiones relacionadas con la campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Culiacán. Por ejemplo, se dice que miembros de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) y del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) protestaron ante la negativa de las autoridades de permitirle a Ibarra de Piedra visitar libremente el Centro de Readaptación Social del Estado de Sinaloa, en donde no se le negó la posibilidad de seleccionar a los presos que quería visitar. En el calce del documento se informa que fue elaborado por JFC y recibido por mm. En el documento con fecha del 10 de enero de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Culiacán. Cabe mencionar que uno de los lugares visitados fue la penitenciaríá estatal. En el documento se informa que fue elaborado por JFC y recibido por bal. En la nota titulada "Demanda Ibarra de Piedra liberar presos políticos en Sinaloa", publicada en "Uno más Uno" el 11 de enero de 1981, se dice que Ibarra de Piedra demandó la libertad de Horacio Medina Medina y Paraoxedes Niebla López. Asimismo, se reporta que se entrevistó con otros reclusos. En el documento con fecha del 14 de enero de 1982 se informa que Ibarra de Piedra concluiría su visita en Sinaloa con un mitin en la plazuela Álvaro Obregón y que, antes, realizaría una parada frente al Palacio de Gobierno en compañia de miembros de la Unión de Padres con Hijos Desaparecidos. En el documento se informa que fue elaborado por JFC y recibido por g.c.s.r. En otro documento con fecha del 14 de enero de 1982 se informa sobre el mitin efectuado en Culiacán, con el cual Ibarra de Piedra concluyó sus actividades en el estado de Sinaloa. Asimismo, se informa que realizó una conferencia de prensa en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) y que sostuvo una entrevista con el gobernador del estado, Antonio Toledo Corro. En el documento se informa que fue elaborado por J.F.C. y recibido por gmo*. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Estudio de los antecedentes personales de Lucio Cabañas Barrientos, Vol. I]
62 fojas manuscritas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En términos generales, en el documento se narran acontecimientos relevantes en la trayectoria política y de lucha social de Lucio Cabañas Barrientos. Por ejemplo, se aborda la matanza de Atoyac de Álvarez de mayo de 1967, la cual condujo a Lucio Cabañas a la clandestinidad. Asimismo, en el documento se transcriben manuscritamente volantes y otros escritos atribuidos a Lucio Cabañas y a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento(B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P), en los cuales se plasmaron los objetivos del grupo, así como sus demandas. También, en el documento se informa sobre las investigaciones realizadas por las autoridades en torno a Lucio Cabañas y su grupo. Por ejemplo, se dice que en 1972 la 27/a Zona Militar y la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) concluyeron que el grupo de Lucio Cabañas era el grupo subversivo más importante del país. Asimismo, el documento da cuenta de las estrategias empleadas por las autoridades para lograr la captura de Cabañas. Un ejemplo de lo anterior son las detenciones en julio de 1972 de sus parientes para obtener información. -
[Declaraciones de los profesores Pablo Cabañas Barrientos (a) "Romero Gómez López" y Baltazar Millán Barrera, miembros de la Brigada Diez de Junio del Partido de los Pobres comandada por Lucio Cabañas Barrientos]
8 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las declaraciones de los profesores Pablo Cabañas Barrientos (a) "Romero Gómez López" y Baltazar Millán Barrera, miembros de la Brigada Diez de Junio del Partido de los Pobres comandada por Lucio Cabañas Barrientos. Comienza con las declaraciones de Pablo Cabañas Barrientos, maestro normalista, quien es hermano de Lucio Cabañas Barrientos y de quien solo sabe que se encuentra en la Sierra de Guerrero. Comenta que su madre contrajo nupcias por segunda vez, teniendo cinco hijos a los cuales registro con el apellido de Gervasio, no sabe porque no con Barrientos. Menciona que en el año de 1967, lo visitó su hermano Lucio Cabañas Barrientos en compañía de Ángel Guerrero y Rodrigo Saucedo (a) "Toño", quien por orden de Lucio se quedó en el domicilio de Pablo, con la instrucción de fotografiar toda la región de Júpare, hasta mayo de 1968. Después de esto el declarante dice que volvió a ver a su hermano en la capital en el año de 1971, quien le mencionó que era necesario incrementar la lucha contra el mal gobierno, y que tenía interés en liberar a los compañeros presos de la cárcel de Empalme, Sonora, refiriéndose a los maestros, Duarte López, Ceceña, Pacheco, quienes estando en libertad se reintegrarían a la lucha. Para esto el declarante debía de crear una Brigada en la ciudad de Hermosillo con la ayuda de Melitón Pacheco Aragón y Ángel Guerrero, dicha Brigada haría parte del Partido de los Pobres que comandaba Lucio Cabañas Barrientos. La Brigada se llamó Díez de Junio, en memoria de los caídos de la masacre del 10 de junio de 1971, en la capital. Esta Brigada fue conformada por estudiantes, maestros y campesinos. Pero antes de realizar la liberación de los presos fue detenido. La declaración de Baltazar Millán Barrera, maestro normalista, el cual por la invitación de un ferrocarrilero se afilió al Partido Comunista de México (P.C.M.), con la función de la venta del Periódico "La Voz de México" y de bonos para obtener fondos para el partido. Posteriormente fue integrado a la Célula Emiliano Zapata del mismo partido, donde conoció a los maestros Duarte López, Ceceña y Pacheco Aragón, quienes fueron detenidos posteriormente por el asalto al banco de la ciudad de Empalme, Sonora. Comenta que el maestro Ceceña años atrás lo había invitado a formar parte de una guerrilla que sería rural, pero no se concretó nada. Tiempo después, su sobrino Jerónimo Millán Valenzuela lo invitó a formar parte de la Brigada Diez de Junio, que formaba parte del grupo de Lucio Cabañas. Luego se reunieron los integrantes de esta guerrilla y se les informó que desde la capital iría alguien a entrenarlos en tácticas guerrilleras con el objetivo de la liberación de los maestros. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Notas sobre la detención de diez personas vinculadas a Lucio Cabañas, 1972]
7 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre la detención de diez personas que reconocían como líder máximo a Lucio Cabañas fueron consignados por la Procuraduría General de la República (P.G.R.) ante el Juez de distrito de la ciudad de Hermosillo, Sonora. De acuerdo con las notas, a las personas detenidas se les atribuía los delitos de conspiración, asociación delictuosa, invitación a la rebelión y portación de armas prohibidas. También, se menciona que los consignados dijeron haber sido invitados por Pablo Cabañas a cambiar las instituciones del país y que dicha persona había enviado a varios de sus correligionarios a la sierra de Chiapas para recibir adiestramiento. Finalmente, se menciona que en Huatabampo, Sonora, pegaban cartulinas invitando al pueblo a levantarse en armas en contra del gobierno. -
[Notas sobre la detención de personas en Sonora vinculadas a Lucio Cabañas, 1972]
8 fojas: 1 carátula y 7 notas periodísticas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y una anotación manuscrita que se lee d406092019. En las notas periodísticas "Un hermano de Lucio Cabañas y otras ocho personas, detenidas en Sonora", "El hermano de Lucio Cabañas entre los enviados a Hermosillo", "Comunicado de la PGR sobre el nuevo grupo detenido en Sonora", "Cárcel a nueve asaltantes. Contaban con rifles 30-Ml, pistolas, cartuchos , pelucas y bigotes postizos", "Diez integrantes de la Banda de Lucio Cabañas, capturados. La detención se realizó en Hermosillo, Son.", "9 guerrilleros de Lucio Cabañas Presos en Sonora" y "Consignaron a un grupo que estaba adiestrándose para llevar a cabo secuestros" se informa sobre la detención de Pablo Cabañas y otras personas supuestamente vinculadas con Lucio Cabañas. Asimismo, se mencionan los nombres de las personas detenidas y se dice que fueron consignadas por los delitos de conspiración, asociación delictuosa, invitación a la rebelión y portación de armas prohibidas. También, se dice que el grupo se reunía en Huatabampo para elaborar propaganda (cartulinas), la cual era distribuida y fijada en casas de la ciudad y en las rancherías vecinas. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1979]
50 fojas con 99 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1974. Entre los temas abordados, destacan: Informe de la detencióny declaraciones de Alberto Salvadro Ulloa Bornemann, en las que se exponene sus actividades dentro de la Liga Comunista Espartaco. Aprehensión de Vicente Estrada Vega, identificado como el principal dirigente del Buró Coordinador de la Liga Comunista Espartaco, y miembro destacado de B.C.A., trasladado al Campo militar no. 1, junto con María Teresa Franco Vega. Investigaciones del secuestro del empresario Vicente Ham Gómez por parte de Comando Revolucionario Francisco Villa (C.R.F.V. ), de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.R.A.P.), en Veracruz; dicho empresario se encontró herido y se localizó un mensaje de los secuestradores exponiendo sus exigencias. Reporte de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, tras enfrentamiento con el Ejército, el 2 de diciembre de 1974, en el poblado Otatillo, es trasladado al Cuartel Militar de Atoyac. Se presenta el monitoreo de la opinión pública sobre la muerte del guerrillero; así mismo reporte sobre el sepelio de Cabañas Barrientos, en el panteón municipal de Atoyac. Detención y declaraciones de Antonio Hernández Fernández, acusado de participar en el secuestro del Senador Figueroa Figueroa. Publicación en diarios locales del comunicado dela Vanguardia Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.) en donde se hacen responsables de los ajusticiamientos de Wilfrido Ortiz Melgarejo y Nicolás Salinas Sotelo Operativo militar en el poblado Venaderos, Jesús María, Aguascalientes, para aprehender a miembros de grupos subversivos, detuvieron a dos personas afines al movimiento de Lucio Cabañas: Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo" Buscados por acopio de armas, y asalto bancario. Carta enviada a periódicos locales, en la que se denuncian las personas secuestradas en cárceles secretas, se enlistan algunas personas detenidas-desaparecidas. Reporte sobre el volante "Alto a la Represión Militar en Guerrero", en el que se denuncian la desaparición de estudiantes, profesores y campesinos de Guerreo, firmado por Comisión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Informe sobre la movilización de Margarita Cabañas Ocampo para elaborar una lista de campesinos desaparecidos, con el fin de entregarla al Presidente de México. Entre otros asuntos. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Nota sobre el auto de formal prisión dictado a personas detenidas en Sonora y Chiapas, 1972]
1 foja. La nota titulada "Formal prisión a miembros del FRP" fue publicada en "El Universal" el 4 de febrero de 1972 por Jorge Orozco Girón. De acuerdo con la nota los diez miembros del Frente Revolucionario del Pueblo (F.R.P.) habían sido formalmente declarados presos por el juez de distrito, Darío Maldonado Zambrano. Se menciona que las personas fueron detenidas en Sonora y Chiapas por la Policía Judicial Federal y que formaban parte del Frente Revolucionario del Pueblo (F.R.P.), las Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución (F.A.N.R.) y la Brigada 10 de Junio. También, se dice que a las personas detenidas se les incautó material en que se incitaba al pueblo a tomar las armas en contra del gobierno federal, así como armamento, municiones e implementos de campaña. En la nota también se dice que una de las personas detenidas era Pablo Cabañas, hermano de Lucio Cabañas, y que una de las detenidas, Úrsula Beltrán se iba a amparar. -
[Detención de Gregorio Millán Barrera en Huatabampo Sonora]
2 fojas: 1 carátula y 1 foja mecanografiada. En la carátula se observan 3 códigos de barras y una anotación manuscrita que se lee d0106100406. En la parte inferior de la carátula se observa el número catorce En el documento con fecha del 27 de enero de 1972 se informa sobre la detención de Gregorio Millán Barrera en Huatabampo, Sonora, por agentes de la Dirección Federal de Seguridad. También, se menciona que Millán Barrera fue trasladado a Hermosillo y puesto a disposición de Salvador del Toro, agente especial del Ministerio Público. De acuerdo al documento, Millán Barrera estab coludido con el grupo de Lucio Cabañas y era uno de sus líderes. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y C.P.B. -
[Informe del paro de camiones del servicio público federal del 1 de enero de 1982]
16 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el paro de camiones del servicio público federal. Menciona que una comisión del Autotransporte Federal entregó un pliego petitorio al Secretario de Gobernación, dicho pliego estaba dirigido al Presidente José López Portillo. Entre lo que solicitan: Escuela de capacitación para los conductores; desintegración de los retenes aduanales; mejorar el trato que brinda la Policía Federal de Caminos. Luego de varias reuniones, se comunicó que llegaron a un acuerdo favorable con la Secretaría de Gobernación. Se presenta un breve informe de la situación del paro en algunos estados, se destacan aspectos como que en la mayoría de las vías no han interferido con el tránsito, han dejado transitar a los vehículos con alimentos perecederos, no se han presentado enfrentamientos. Finalmente, informa sobre el término del paro de choferes el 8 de enero, comenta que la comisión que entabló las negociaciones dio a conocer que se cumplirán los puntos propuestos en el pliego petitorio, por parte de todas las entidades involucradas. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro y Wilfrido Castro Contreras.