Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Jalisco, México
-
[Informe sobre las detenciones de militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Primera parte]
21 fojas mecanografiadas. Informe referente a las detenciones de militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, que participaron en distintos asaltos y en el secuestro al cónsul de Gran Bretaña en Guadalajara. En el informe se anexan las declaraciones rendidas por 5 militantes de la Liga, Antonio Ororzo Michel (a) "Manuel", Armando Rentería Castillo (a) "El chato", Javier Angulo Saavedra, Álvaro Mario Cartagena López y Manuel Cholico Cisneros. Firmas al calce manuscritas de Manuel Cholico Cisneros, Antonio Orozco Michel (a) "Manuel" y Armando Rentería Castillo (a) "El chato". -
[Informe sobre las detenciones de militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Segunda parte]
12 fojas mecanografiadas. Informe referente a las detenciones de militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre, que participaron en distintos asaltos y en el secuestro al cónsul de Gran Bretaña en Guadalajara. En el informe se anexan las declaraciones rendidas por 5 militantes de la Liga, Antonio Ororzo Michel (a) "Manuel", Armando Rentería Castillo (a) "El chato", Javier Angulo Saavedra, Álvaro Mario Cartagena López y Manuel Cholico Cisneros. Firmas al calce manuscritas de Manuel Cholico Cisneros, Antonio Orozco Michel (a) "Manuel" y Armando Rentería Castillo (a) "El chato". -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a declaraciones de Arturo Luna Lugo sobre la Reforma Política en el sector campesino. 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a las declaraciones del diputado Arturo Luna Lugo sobre los cambios que tendrán que hacer los partidos con la reforma política en el sector campesino. Por parte del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), menciona que tendrá que organizarse y orientar mejor, sobre el Partido Acción Nacional (P.A.N.) menciona que tiene nula penetración en el campo, y sobre el Partido Popular Socialista (P.P.S.) señala que es relativa. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la reunión del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en Nayarit. 1977]
3 fojas. 2 fojas mecanografiadas y 1 nota periodística. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la reunión del Partido Popular Socialista (P.P.S.) para formar un equipo de trabajo. Además, se habló de Alejandro Gascón Mercado, quien abandonó las filas del partido. En la reunión se acordó realizar un mitin el 2 de octubre de 1977 frente a la delegación de la Reforma Agraria para solicitar la resolución de los problemas de los campesinos en Nayarit. El informe contiene firma mecanografiada de J.A.D.V. -
[Acta de declaración de José Antonio Barreto Ramírez (a) "Joaquín Arroyo", 1974]
7 fojas mecanografiadas. Acta de declaración de José Antonio Barreto Ramírez (a) "Joaquín Arroyo", militante de la organización "Union del Pueblo", describe la forma en que opera la organización, los comités que la componen y nombres de otros militantes. Todas las fojas tienen una firma autógrafa en un costado que no se reconoce a quien pertenece. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco y autoridades ejidales apoyando a Manuel Muñoz Cobián, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Estado de Jalisco y autoridades ejidales del municipio de Ciahuatlán apoyando al presidente municipal Manuel Muñoz Cobián como presidente municipal. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Estado de Jalisco, 1975]
3 fojas mecanografadas sin firma. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco dirigido al Director Federal de Seguridad con información de la reunión Nacional de la Tendencia Democrática del S.U.T.E.R.M. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre huelga del Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial y asamblea en la Universidad Autónoma de Guadalajara, 1975]
6 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el panorama general el 24 de octubre de 1975, sobre huelga del Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial que solicitan la renuncia de directivos y reunión del Consejo General de la Universidad Autónoma de Guadalajara para elegir rector. Informe de la D.F.S. sobre el estado de Jalisco con la misma información. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre Sinaloa, huelga en la Escuela Normal, Sindicato de transportistas e invasión del Valle del Carrizo, 1975]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el panorama general el 24 de octubre de 1975 sobre culiacán Sinaloa donde continua la huelga en la Escuela Normal; suspensión de platicas entre representantes del Sindicato de Transportistas y Unión Revolucionaria de Transporte y la invasión del Valle de El Carrizo en Ahome, Sinaloa. Informe de la D.F.S. sobre Sinaloa con la misma información. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las actividades de José López Portillo como candidato a la presidencia en Jalisco, 1975]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las actividades de José Lóopez Portillo, Candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República en el Estado de Jalisco, donde visitó a autoridades, poblados y empresarios. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a la designación de delegados del Partido Popular Socialista (P.P.S.) para las elecciones del 2 de diciembre de 1979]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a la designación de delegados del Partido Popular Socialista (P.P.S.) para las elecciones del 2 de diciembre de 1979. El informe menciona que Jesús Luján, Secretario de Asuntos Electorales del P.P.S. fue el encargado de esta labor para varios estados del país, además brinda información sobre la situación electoral del P.P.S. en el estado de Campeche. El documento contiene sellos de la Secretaría de Gobernación y las firmas mecanografiadas al calce de P.L.CH. y P.D.H. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), sobre candidatura a la presidencia de la República y conferencia sobre partidos políticos, 1975]
4 fojas mecanografiadas. Varios Informes. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) índice de síntesis de toda la información del 23 de octubre de 1975, parte 23, sobre organización de empleados del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica para recibir al candidato José López Portillo. Ciclo de conferencias en la preparatoria de Acatlán sobre partidos políticos en México y candidatura de Víctor Manuel Chávez por el Partido Autentico de la Revolución Mexicana P.A.R.M.). Informe de la D.F.S. sobre el Partido Comunista mexicano y conferencias de partidos políticos e Informe de la D.F.S. sobre la candidatura del P.A.R.M. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre actividades de José López Portillo como candidato a la presidencia en el estado de Jalisco, 1975]
8 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las actividades en Jalisco de José López Portillo candidato a la presidencia de la República del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) que asitió a recepciones en diferentes poblados. Firma mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad Luis de la Barreda Moreno. -
[Informes mecanografiados y fotográficos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Marcha-Mitin para conmemorar el X aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. 1984]
50 fojas. 5 fojas mecanografiadas y 45 fotos con descripción. Documentos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en los que se informa sobre la Marcha-Mitin para conmemorar el X Aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, en Chilpancingo, Guerrero, el 2 de diciembre de 1984. En los documentos se informa que elementos de la Brigada Especial de la D.F.S. se trasladaron a Chilpancingo para cubrir el evento. Se señala que la marcha fue encabezada por Felipe Martínez Soriano, ex-Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.)), el Grupo "Ho Chi Min", el Frente Nacional Democrático Popular (F.N.D.P.) y Coordinadora Nacional de Movimientos Democráticos Independientes (CO.NA.MO.D.I.). Los informes mencionan las pintas y pegas que se realizaron en el trayecto de la marcha, así como las demandas expresadas en el mitin al finalizar el recorrido. Los documentos informan que la población no apoyó a los manifestantes. Uno de los informes contiene las letras "vsgr.-" al finalizar. Se anexan 45 fotos sobre la marcha que muestran a los asistentes, mantas y pintas que se realizaron. -
[Índice del informe de la D.F.S. sobre los integrantes de grupos subversivos que se encuentran detenidos en distintas cárceles de la República Mexicana]
1 foja mecanografiada. Índice del informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre integrantes de grupos subversivos que se encuentran detenidos en distintas cárceles de la República Mexicana. -
[Mitin y comisión recibida en la Secretaría de Gobernación en relación con la amnistía a presos y perseguidos políticos en los Estados de Chiapas, Guerrero y Jalisco, 1982]
6 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 4 de marzo de 1982 se informa que una comisión de 14 personas, encabezada por María del Rosario Ibarra de Piedra, fue recibida en la Secretaría de Gobernación para para hablar sobre la amnistía de presos y perseguidos políticos en los estado de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Sin firma al calce. En otro documento del 4 de marzo de 1982 se informa sobre el mitin frente a la Secretaría de Gobernación pormiembros del Pueblo Triqui y del estado de Chiapas. También se dice que el Lic. Fernando Solórzano Aviña, subdirector de Investigaciones Políticas y Sociales, recibió a la comisión de 14 personas, encabezada por Ibarra de Piedra. Documento elaborado por RRR. HSG JFV del 3er grupo y recibido por rjsm. -
[Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1982]
30 fojas. Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) -
[Informe sobre la entrevista entre miembros de la Unión de Choféres del Frente Popular Tierra y Libertad con el titular de la Comisión Intermunicipal del Transporte Urbano, 1981]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 24 de agosto de 1981 sobre la entrevista entre miembros de la Unión de Choféres del Frente Popular Tierra y Libertad con el titular de la Comisión Intermunicipal del Transporte Urbano. De acuerdo con el documento, el motivo de la reunión era exigir que se revisaran los vehículos adheridos a la organización para evitar el acoso de las autoridades viales en el estado de Nuevo León. Según el documento, los miembros de la Unión de Choféres quedaron inconformes y afirmaron que si el gobernador del estado quería una guerra, la tendría. Asimismo, el líder del Frente Popular Tierra y Libertad, Alberto Anaya Guitiérrez, afirmó que participaría en la marcha del 28 de agosto de 1981 en la manifestación-mitin del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), la cual se llevaría de manera simultánea en distinto estados del país. En el calce del documento se informa que fue elaborado por F.M.Z. -
[Información referente a huelga de hambre para exigir la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas encabezada por Rosario Ibarra de Piedra. 1980]
19 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a la huelga de hambre programada para el 28 de agosto de 1980 por la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas, encabezada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), liderada por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se incluyen detalles de los preparativos previos, las invitaciones y colaboración con otras organizaciones, los contingentes procedentes de otras entidades; se dan los antecedentes de acciones similares, explicando que la medida responde al silencio de autoridades gubernamentales respecto al problema de los desaparecidos y los presos políticos; el intento de inicio de la huelga en la Catedral metropolitana de la capital de México, y su desalojo ejecutado por agentes vestidos de civil; los actos represivos y persecuciones contra las participantes, así como la respectiva denuncia ante medios de comunicación de lo ocurrido; son registrados además el acompañamiento de organismos internacionales y de otros países. Por último, se indica una reunión en que se externó la indignación por lo ocurrido y la intención de realizar próximas acciones. -
[Información sobre anuncio de manifestación en Guadalajara, Jalisco, el 24 de marzo de 1980, del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos anunció una manifestación en Guadalajara, Jalisco para demostrar la existencia de reos políticos en el país; se comenta que autoridades estatales manifestaron inquietud respecto al acto. Por otro lado, se registra que el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), anunció la celebración de la Conferencia Nacional Ideológica, a la que asistirán personas desde Jalisco. Por último, el Diputado Jorge Amador Amador expresó su satisfacción por haber sido recibido por el Presidente de la República. Iniciales mecanografiadas al calce: F.M.J. -
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Actividades en Guadalajara de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república]
10 fojas mecanografiadas. Documentos sobre las actividades en Guadalajara de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 30 de marzo de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María Rosario Ibarra de Piedra en Guadalajara, Jalisco. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra y su comitiva sostuvieron una conferencia de prensa en la Casa de Cultura Jalisciense. En dicho evento, además de Ibarra de Piedra, también habló Pedro Peñaloza García. En su intervención, Ibarra de Piedra se refirió a los presos políticos del estado de Jalisco y mencionó algunos de sus nombres. También, señaló que ella no era miembro del P.R.T., pero que había aceptado la candidatura de buena gana y su campaña se basaba en la protesta. Posteriormente, intentó ingresar al Centro de Readaptación Social del Estado de Jalisco para entrevistarse con algunos de los presos, pero le fue negada la entrada por las autoridades del lugar. Después, se reporta que la candidata y su comitiva realizaron un mitin en el cruce de las calles de Lázaro Cárdenas y Reforma, en el sector Libertad. Según el documento, en ese mitin, además de Ibarra de Piedra, hicieron también uso de la palabra Fernando Altamirano, Margarito Montes Parra y Luis Rojas. Según el documento, Ibarra de Piedra en su intervención exhortó a las personas reunidas a formar un ejécito político para derrocar al gobierno, exigir la libertad de los presos políticos y llegar a una revolución socialista. Finalmente, se reporta que después del acto Ibarra de Piedra se dirigió al Hotel Continental, en el sector Juárez. Sin firma al calce. Por su parte, en el documento con fecha del 31 de marzo de 1982 se informa, en primer lugar, que Ibarra de Piedra y su comitiva intentaron llevar a cabo un mitin en el Centro Vocacional de Actividades para el Desarrollo de la Comunidad de la Universidad de Guadalajara, pero que no fue posible porque el evento no fue autorizado por las autoridades del lugar. Posteriormente, se informa que Ibarra de Piedra sostuvo una entrevista radiofónica en el programa "Buenos Días" de Radio Metrópoli. De acuerdo con el documento, en la entrevsita Ibarra de Piedra afirmó que su partido luchaba por la unidad obrera, campesina y popular. Asimismo, afirmó que el P.R.T. no ofrecía soluciones, sino que, como ya había mencionado, buscaba la unidad del pueblo para que éste pudiera luchar en contra de la injusticia. También, dijo que no pensaba que el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) fuera invensible, pero sí creía que no se iba a dejar ganar. De igual forma, en la entrevista Ibarra de Piedra afirmó que apoyaba al sector homosexual y que los defendía de la represión que existía en su contra. En la entrevista también mencionó a las personas desaparecidas, los presos políticos, los exiliados y los policías desaparecidos. Después de la entrevista radiofónica, Ibarra de Piedra y su comitiva se trasladaron al Palacio de Gobierno del estado de Jalisco, en donde solicitaron audiencia con el gobernador, Falvio Romero de Velasco. De acuerdo con el documento, la audiencia fue otorgada únicamente a Rosario Ibarra y no a sus acompañantes, por lo que decidieron retirarse del lugar. El siguiente evento fue un mitin en la colonia San Andrés, en el cual, Margarito Montes Parra del P.R.T. insistió que el objetivo de la campaña era lograr la organización de obreros y campesinos. En ese mitin habló también María Isabel Mayoral, quien denunció la detención y desaparición de su esposo por órdenes del gobernador. El último evento que se menciona en el documento es un mitin que tuvo lugar en la Plaza Universidad. De este evento cabe destacar la participación de Pedro Preciado Negrete, candidato a diputado federal por el XIII Distrito Electoral, quien se pronunció por la libertad absoluta de homosexuales y lesbianas, grupos que apoyaban a Ibarra de Piedra por considerarla la fiel representante de los reprimidos. Por su parte, Ibarra de Piedra dijo que la atención gubernamental a su campaña era muestra del temor que originaba la organización del pueblo. En el documento se informa sobre el contenido de las mantas exhibidas en el evento. Finalmente, se informa que Ibarra de Piedra se iba a trasladar por automóvil al estado de Hidalgo para continuar con su campaña. Sin firma al calce. -
[Declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta con la declaración tomada a Alberto Salvador Ulloa Bornemann (a) "Julián", "Fausto" o "Nicolás", de la cual se desprende su información personal, su formación académica y política. En la misiva se relata su participación en varios movimientos hasta incorporarse a la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.), donde desempeña trabajo de propaganda y se hace cargo de la imprenta y de los periódicos "El Militante" y "Popular". Se registran sus nexos con Lucio Cabañas Barrientos, pormenorizando actividades relacionadas con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y su dirigente, entre las que figuran viajes, entregas y traslado de armas y dinero, así como información sobre asaltos. Se menciona la tercera asamblea del P.D.L.P. a la que asistieron representantes de diversas organizaciones y pormenores de los acuerdos alcanzados. El documento tiene firma autógrafa al margen de Alberto Ulloa Bornemann. -
[Informe sobre interrogatorios a Guillermo Enrique Pérez Mora (a) "El Tenebras" y a Manuel Cholico Cisneros. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) comunicando información obtenida en interrogatorios a Guillermo Enrique Pérez Mora (a) "El Tenebras" y a Manuel Cholico Cisneros en relación con el secuestro del Cónsul Anthony Duncan Williams. Respecto al primer detenido, se señala que se encuentra internado en el Hospital Civil de Guadalajara y que fue llevado en ambulancia a ubicar la casa en que se mantuvo cautivo al funcionario. Así mismo, de ambas declaraciones se anotan nombres y seudónimos de otros militantes, breves antecedentes de sus militancias e información referente a las organizaciones en que han participado, destacando el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); además de algunos datos sobre el secuestro de Terrance George Leonhardy y la vinculación de la L.C.23.S. con el grupo de Lucio Cabañas Barrientos en Guerrero. Es comentada la publicación en periódicos locales de la detención de Pérez Mora. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la evasión del penal de las Islas Marías de Ramón Mendoza Torres y Cuauhtémoc Jiménez Meza]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la evasión del penal de las Islas Marías de Ramón Mendoza Torres y Cuauhtémoc Jiménez Meza, quienes fueron ayudados por otros colonos. Los prófugos escaparon en una balsa que comenzaron a construir meses antes, con herramientas proporcionadas por los demás colonos. Se comenta que cuando llegaron a Isla Maria Magdalena fueron recogido por una lancha a motor, se han buscado los restos de la barca en otras islas sin tener resultados positivos. Se informa que las directivas del penal son muy permisivas con los reclusos. Igualmente la seguridad en mar y en tierra no es la mejor, ya que se permite el arribo de lanchas a corta distancia de la isla madre. Documento con firma mecanografiada y al calce de Jesús Ruiz López #63 y José Antonio Estrada Perales #134. -
[Información referente a la muerte de quien se presume sería Carlos Ceballos Loya (a) "Luis Islas Ramírez" y "José Ortiz Ortega". 1977]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre la investigación realizada por el homicidio de 3 personas ocurrido en Guadalajara. En la misiva se detalla que uno de los cadáveres fue identificado en primer momento como Luis Islas Ramírez, pero que un documento permitió llegar hasta un domicilio donde una mujer identificó al occiso como su esposo a quien conocía como José Ortiz Ortega; que posteriormente se comparó el cuerpo con una fotografía, concluyendo que se trata en realidad de Carlos Ceballos Loya "Julián González Martínez", integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Así mismo se indica que los otros dos fallecidos podrían ser Heriberto Flores Biordia y Ariosto Matus Rojo, pertenecientes al mismo grupo. En el documento se registran los hallazgos hechos en la casa, figurando ejemplares del periódico "Madera", efectivo y otras pertenencias. También se anota información de la esposa, así como detalles de su relación personal. -
[Informe sobre detención e interrogatorios de Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" y Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo". Aguascalientes. 1975]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre un operativo para detener personas involucradas en actividades supuestamente subversivas, coordinado por miembros de dicha dirección con apoyo del ejército y de la Policía Judicial, en el Ejido Venaderos, municipio de Jesús María, Aguascalientes. Entre los detenidos figuran Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" y Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo", dando sus antecedentes, acusaciones de participación en actividades delictuosas y transcripciones de las declaraciones que les fueron tomadas. De los interrogatorios se retoman detalles relativos a los nexos familiares de los detenidos, sus respectivas formaciones académicas, las narraciones de cómo fueron reclutados y se integraron al Comando 2 de octubre, vinculado al Partido de los Pobres (P.D.LP.) y su participación en una expropiación. En el caso del primero, destaca el relato de los varios traslados que hizo en el país, tanto para esconderse, como para recibir instrucción política y militar en Guerrero, donde habría testificado la ruptura entre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y P.D.L.P. Se indica que al producirse este distanciamiento, Lucio Cabañas ordenó la expulsión de los integrantes de la L.C.23.S. que se encontraban en la sierra, con excepción de "Joel" y de Carlos Ceballos Loya "Julián" a quien escribió una carta reconociendo su lealtad. Ambos interrogatorios terminan con la detención de los dicientes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. IX. Liga Comunista 23 de Septiembre]
64 fojas: Una carátula, 60 con fotografías, un organigrama y 2 documentos testados. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos relacionados con la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. El expediente cuenta con un cronograma que detalla relaciones de fusión y división entre la L.C.23.S. y otros grupos. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. VI. Extremistas muertos]
14 fojas: 10 con fotografías, una carátula y 3 recortes de prensa. Fotos y recortes propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos e información de militantes políticos, algunos en vida y muertos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y datos sobre sus fallecimientos. Entre las notas periodísticas figuran: "Conocidos disidentes mueren al enfrentarse al ejército", "Muerto por una bomba el terrorista Luis Jorge Meléndez L. "El Tiburón"" y "Muerto aquí el guerrillero más buscado en nuestro país" -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. I]
38 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Información sobre el IV Informe de Gobierno de Rubén Figueroa. Guerrero. 1979]
27 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando que en Chilpancingo, Guerrero, rindió su IV Informe de Gobierno Rubén Figueroa Figueroa. Se anota la asistencia de David Ibarra Muñoz, Secretario de Hacienda y Crédito Público en representación del Presidente de la República y que el encargado de dar contestación fue el Diputado Lino Reyes Ocampo. Posteriormente, se da noticia sobre la glosa del informe, señalando que distintos oradores expusieron sobre: el desarrollo agroindustrial, la economía, la procuración de justicia y seguridad pública y aspectos políticos, durante la gestión de Figueroa. Se destaca particularmente la participación del Procurador de Justicia estatal Carlos Ulises Acosta Víquez, quien alabó el desempeño del gobernante, calificándolo como de vocación pacifista; se refirió a su relación con Genaro Vázquez Rojas, criticó a Lucio Cabañas Barrientos, hizo notar una disminución en el registro de secuestros y asaltos bancarios e hizo notar las reformas realizadas durante este periodo. Se adjuntan las intervenciones completas de los expositores. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro y de Elías Sánchez Martínez. -
[Información sobre inconformidad entre los transportistas por impuesto al gas butano. 1966]
7 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que a raíz de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), dispuso que los transportistas que consumen gas licuado o butano como combustible, paguen un impuesto, se generó inquietud entre los propietarios de varias entidades, por lo cual planean ampararse. Así mismo, se indica que la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, presidida por el Diputado Rubén Figueroa Figueroa, gestionó ante diversas instancias la no vigencia del impuesto, y al no obtener resultados positivos, ha llamado a sus afiliados a no cubrir el importe. En el documento se da información sobre los expendedores del gas en cuestión, así como algunos nexos e intereses de actores del conflicto. Por su parte, la segunda misiva se enfoca en la reacción que provocó la disposición, que forma parte de la Ley de ingresos de la Federación, destacando que la Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones manifestó su descontento, retomando sus justificaciones. Se especula que la medida responde a un intento de proteger Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). Así mismo, se apunta la planeación de protestas de diversas índoles en el país. Posteriormente, a partir de una nota publicada en “Excelsior” sobre un supuesto paro general, se retoman impresiones de Adolfo Guevara Pren, Presidente de Unificación Nacional del Transporte y de Rubén Figueroa, Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, desmintiendo dicha información y acotando su apoyo al Ejecutivo Nacional y a PE.MEX. En su plan para transformar los motores de gasolina y gas en motores de diesel. En otro documento, este último personaje, asegura que los distribuidores de gas son quienes han generado el problema, que los choferes piratas son los que más pelean por seguir consumiendo el butano y que los camioneros aceptan con gusto el cambio. Finalmente, se dan detalles de pláticas entre Jesús Reyes Heroles, Director de PE.MEX. y representantes de la citada Alianza, en que se fijó un plazo de dos años para desaparecer por completo el gas y se esbozan acciones para conseguirlo. Firmas mecanografiadas al calce de Héctor Castillo Monroy y del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios; manuscritas y mecanografiadas de Raúl Morales Montoya, Héctor Fierro García, Gonzalo González Medina , Armando Valencia Solana, Óscar Alemán V. y Hernán Artiachi Gurría. -
[Informe sobre asamblea de la Alianza de Camioneros Guanajuatenses. 1965]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en la capital de Guanajuato se efectuó una asamblea de la Alianza de Camioneros Guanajuatenses, con presencia de personajes como el Diputado Rubén Figueroa Figueroa, Presidente de la Alianza de Autotransportistas de la República Mexicana. Se reporta que se acordó solicitar al Director de Transito estatal modificaciones al reglamento de tránsito, así como que se presentó una planilla única para integrar el próximo Comité ejecutivo de la alianza local. Finalmente se anota que en el uso de la palabra, Figueroa habló sobre problemáticas como las de los braceros, las minas y el trato despótico de algunas autoridades de tránsito contra los choferes. Firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre personas que asistirán al III Informe del Gobernador de Colima, Francisco Velasco Curiel. 1964]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando las personas que asistirán al III Informe del Gobernador de Colima, Francisco Velasco Curiel. Se incluyen nombres y procedencias de Diputados, Senadores y otros invitados distinguidos. Firma mecanografiada al calce de Romualdo Cházaro Aguirre. -
[Informe sobre trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral. 25 de agosto de 1964]
6 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando pormenores de los trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral realizados en la Cámara de Diputados. Fueron impugnados dictámenes, correspondientes a los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Veracruz, en los cuales se denunciaron actos ilegales en las votaciones, denunciados por representantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) principalmente, los cuales fueron contestados. Firmas mecanografiadas y autógrafas al calce de Rafael Quintanilla Pacanins y Héctor Fierro García. -
[Información sobre conflicto entre la Alianza de camioneros de México y la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. 1957]
15 fojas: 14 mecanografiadas y una fotocopia de fotografía. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando seguimiento al conflicto entre la Alianza de Camioneros de México, presidida por José Valdovinos Rodríguez, y la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, liderada por Rubén Figueroa Figueroa y Martín Ruiz Gómez. En los textos se relatan pormenores de la rivalidad, destacando: la existencia de un rumor de que Valdovinos busca figurar como candidato a Gobernador de Jalisco y que Antonio Gómez Velasco sería apoyado para el mismo puesto por los contrarios; la realización de encuentros, asambleas extraordinarias, asambleas generales y acciones de ambas partes con elementos de varios estados, con el fin de sumar adeptos a sus posturas; la constitución de un Comité Depurador de la Alianza de Camioneros de México; la coordinación de un congreso convocado por el Comité Coordinador de Transportes con sede en Guadalajara, al que se invita a agrupaciones de camioneros de todo el país y especialmente a la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, anotando el programa planteado e información de acuerdos previos a fin de lograr la unificación y debilitar al grupo de Valdovinos; el envío de un boletín de la alianza de México desconociendo y desprestigia a la de la República Mexicana, que se encontraba convocando a una asamblea nacional extraordinaria para dar a conocer a que candidato a la presidencia apoyarían como gremio y otros temas. Esta última asamblea, al igual, es reseñada. Se comenta también que el grupo de Figueroa y Ruiz, habría financiado la publicación de información en el periódico “Últimas noticias” en contra de Valdovinos, agregando que este último y el resto del Comité Ejecutivo del organismo que representa, acudió a la asamblea del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Por último se anota una asamblea general en que se buscaría desconocer al grupo de Valdovinos. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad, Coronel, Leandro Castillo Venegas; autógrafas y mecanografiadas del agente 52 y 38, Manuel Alatriste Reynoso, de Gustavo Castillo Chapitall y de José Segovia R. -
[Informe sobre conflicto en la Alianza de Camioneros de México. Enero de 1955]
7 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad, reportando en primer lugar una reunión extraordinaria de la Alianza de Camioneros en el Distrito Federal, en que se desconoció al Comité Ejecutivo de la organización, encabezado por José Valdovinos, nombrando otro bajo el mando de Martín Ruiz Gómez y Narciso Contreras. Se explica que se intentó una negociación, sin embargo, Contreras alegó que ellos controlan la mayoría de las líneas y que los actuales dirigentes solo buscan el propio beneficio, por lo que no cederían; mientras que el comité acordó se les prohibiera a los contrarios el ingreso al local del organismo por contravenir los estatutos, solicitando incluso apoyo de agentes del servicio secreto; se acota que la alianza está en espera de la aprobación de las nuevas tarifas de camiones suburbanos. En el segundo documento se comunica sobre los trabajos de la Convención Nacional de la Alianza de Camioneros de México y la Coalición Nacional de Autotransportadores de la República Mexicana. De este encuentro se reseñan las ponencias, las cuales incluyeron demandas de mejoras para el gremio, se expusieron logros y una solicitud a Ruiz Gómez de que renuncie si es necesario para salvar la unidad de los camioneros, sugerencia que levantó polémica entre los asistentes que dieron argumentos a favor y en contra. Se registra que la delegación de Jalisco abandonó la asamblea como protesta. Firma mecanografiada y autógrafa de los agentes no. 71, Gustavo Castillo Chapital y no. 52, Manuel Alatriste Reynoso. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. II]
8 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como cuestiones electorales y panoramas socio económicos de algunos estados. -
[Noticias sobre la muerte de Lucio Cabañas]
34 fojas. 1 carátula y 33 fojas de notas periodísticas. En la carátula se observan tres números de barras y al centro el número 1. En las notas se informa sobre la muerte de Lucio Cabañas Barrientos en un enfrentamiento con tropas del Ejército en El Otatal, Técpan de Galeana. De acuerdo con las notas, la confrontación entre el grupo de Lucio Cabañas y el 27° Batallón de Infantería tuvo lugar el 2 de diciembre de 1974. También, se menciona que el 27° Batallón de Infantería estaba comandado por el coronel Alfredo Cassani Mariña. Según las notas, en el enfrentamiento del Ototal fallecieron 10 personas. Asimismo, en algunas notas se asienta que antes de los hechos del Otatal, hubo otro enfrentamiento en Los Corales, en el que fallecieron 17 personas. En las notas se mencionan también los nombres de las personas que identificaron a Lucio Cabañas, entre las que se encontraba Mariano Santiago Vázquez, entonces detenido en la 27/a Zona Militar. En varias de las notas se brinda un resumen de la trayectoria en la clandestinidad de Lucio Cabañas y su grupo. Finalmente, cabe mencionar que en el reportaje de Harold Moore y Vicente Morales, corresponsales de Associated Press (A.P.) se menciona que fueron guiados entre 200 y 300 soldados hasta el Otatal. En ese reportaje se informa también sobre la muerte de una persona identificada como Arturo, la cual se pensaba había sido ejecutada, y de otra llamada René. Según la nota, ambos cuerpos fueron sepultados superficialmente por los soldados, por lo que, posteriormente, fueron enterrados en el cementerio municipal de El Guayabito por pobladores del lugar. -
[Notas sobre declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz en las que negó la existencia de la guerrillas]
4 fojas. En las notas "La situación en Guerrero es pacífica y el Ejército no intervendrá, dijo Cuenca Díaz", "No existe el problema de la guerrilla: Cuenca Díaz" de Lourdes Galaz y "Lucio no representa peligro: Cuenca Díaz" de Adolfo Montiel se informa sobre las delcaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, después de una reunión con el presidente Luis Echeverría Álvarez. Según las notas, Cuenca Díaz afirmó que el Ejercito únicamente intervenía en los estados a petición de los gobiernos locales. Asimismo, negó la existencia de las guerrillas y afirmó que la búsuqueda de Lucio Cabañas y su grupo estaba a cargo del Poder Judicial. También, habló sobre las actividades del Ejército, entre las que incluyó obras sociales y medioambientales, con las que justificó la presencia castrense en Atoyac de Álvarez, Guerrero. De igual forma, abordó otros temas como el registro de armas, la campaña contra enervantes, el ingreso de mujeres a la Escuela Médico Militar y el Servicio Militar femenil voluntario. -
[Detalle de asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. Guerrero, 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando detalladamente los asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa, ejecutivo estatal de Guerrero. En el listado se distingue la asistencia de Gobernadores, Diputados, Senadores y otros actores políticos de relevancia, incluyendo algunos invitados internacionales. Firmas mecanografiadas al calce de Elías Sánchez Martínez y de Marco Antonio Castañón Villalobos. -
Quinto Informe que rindió al Honorable Congreso del Estado el Gobernador Licenciado Emilio Sánchez Piedras
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando el V informe de actividades de Emilio Sánchez Piedras, Gobernador de Tlaxcala. Se registra la asistencia de destacados políticos, entre los que figuran el Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos en representación del Presidente de la República y Gobernadores como Rubén Figueroa Figueroa. Firma mecanografiada al calce de Enrique Heck Cossio. -
[Reporte sobre la Lectura del IV Informe de labores del Gobernador de Nayarit, Rogelio Flores Curiel]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando el IV Informe de labores del Gobernador de Nayarit, Rogelio Flores Curiel. Se detallan los asistentes, figurando, entre otros, el Secretario de Programación y Presupuesto en representación del Presidente de la República, y algunos gobernadores como Rubén Figueroa Figueroa de Guerrero. Se menciona que el informe fue contestado por el Diputado Braulio Pérez Valdivia. Firma mecanografiada al calce de Rafael Carreto Ortega. -
[Reporte sobre el V Informe del Gobernador de Oaxaca, Eliseo Jiménez Ruiz. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que el Gobernador de Oaxaca, Eliseo Jiménez Ruiz, rindió su V Informe de labores en la capital del estado. Se registran algunos de los asistentes más destacados, entre ellos gobernadores como el de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa. En uso de la palabra, Jiménez abordó el tema de la pobreza y la desigualdad que se viven en la entidad, asegurando que saldrían adelante y profundizó sobre el papel social de la universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.). El informe fue contestado por el Presidente de la Legislatura estatal, David Mayren Rodríguez, quien alabó la gestión del Ejecutivo oaxaqueño. Por último, se reseña lo dicho por José Andrés de Oteyza en representación del Presidente de la República José López Portillo, señalando que el país está en deuda con la entidad. Es acotado que durante el evento se repartió un volante firmado por Filiberto Fenantes, autonombrado candidato independiente a la gubernatura. Firma mecanografiada al calce de Wilfrido Castro Contreras. -
Muestras de adhesión al Licenciado López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) registrando las personas y contingentes que acudieron a una casa del Distrito Federal a explicitar su apoyo a José López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República. En el caso de las organizaciones se dan los nombres de los líderes y cantidad de personas que les acompañaron, figurando Gobernadores, sindicatos, grupos de trabajadores, estudiantes, colonos y otros. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la Reunión Regional del Litoral del Pacífico. 1975]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre la Reunión Regional del Litoral del Pacífico realizada en Mazatlán, Sinaloa. Presidieron la reunión Jesús Reyes Heroles, Presidente de la conferencia y del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y otros funcionarios de la misma institución y en el texto se destacan las presencias de varios Gobernadores, entre los que figura el de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con la misiva el tema a tratar fue la elaboración del Plan básico de Gobierno 1976-82, para lo cual se expusieron distintos asuntos particulares de los estados y los trabajos hechos por la Comisión del Pacífico. Se registra que al finalizar el evento se repartieron cajetillas de cigarro en apoyo a Mario Moya Palencia y volantes del Instituto Oceanológico del Pacífico manifestando falta de apoyo del gobierno. Firma mecanografiada al calce de Manuel Becerra Gómez. -
[Información referente a volante encontrado en la Penitenciaría Estatal de Jalisco sobre secuestro de estudiantes en Guerrero. 1975]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en la penitenciaría estatal de Jalisco, encontraron, entre la propaganda y libros marxista de Pedro Casián Olvera, un volante que transcriben. En el texto denuncia el secuestro de estudiantes de la Preparatoria 7 de Acapulco, Guerrero, a manos de cuerpos policiacos armados, señalando que este acto es parte de una serie de agresiones a la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), de las cuales responsabilizan al Gobernador Rubén Figueroa Figueroa. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre publicación en “El Informador” referente a los secuestros de Rubén Figueroa Figueroa y José Guadalupe Zuno Hernández. Jalisco, 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad refiriendo que en Guadalajara, Jalisco, se publicó en el periódico “El informador” una nota titulada “La institución del secuestro”. El texto es una nota de opinión en relación con los secuestros del Senador Rubén Figueroa Figueroa en Guerrero, y del suegro del Presidente de la República José Guadalupe Zuno Hernández en dicha ciudad, reflexionando sobre las implicaciones políticas de cada uno de los hechos y sus coincidencias. Se informa que aunque el artículo está suscrito por Guillermo González G., se sospecha que se trata de Guillermo González Guardado, de quien se cuenta con antecedentes por haber pertenecido al Movimiento Marxista Leninista. Firma mecanografiada al calce de Esteban Guzmán Salgado. -
[Liga Comunista Espartaco. Informes sobre la aprehensión de Vicente Estrada Vega (a) "Diosnisio" , "César" o "Jorge", Alberto Salvador Ulloa Bornemann y de Ignacio Mario Madrazo Navarro]
6 fojas mecanografiadas. Reporte sobre la aprehensión de María Teresa Franco Vega y Vicente Estrada Vega (a) "Dionisio" , "César" o "Jorge", miembro del Comité Coordinado de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) y miembro activo de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.); se presentan sus antecedentes, que lo identifican como uno de los elementos que formaba políticamente a los campesinos que seguían a Lucio Cabañas, intervino en el secuestro de Telésforo Andalón, participó en la emboscada al ejército en julio de 1972 y abril de 1974. Así mismo, se informa de las declaraciones del Dr. Ignacio Madrazo Navarro, que mantenía vínculos con Vicente Estrada y quien atendió a Lucio Cabañas y a otros miembros de su organización. Ampliación de declaraciones de Vicente Estrada Vega, Alberto Salvador Ulloa Bornemann y de Ignacio Mario Madrazo Navarro, recluidos en el campo militar No. 1. Se menciona el asalto a la sucursal del Banco Comercial Mexicano, el secuestro de Cuauhtémoc García Terán, por Parte del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre otras acciones. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno.