Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Las Trincheras, Atoyac de Álvarez, Guerrero, México
-
[Acta de la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". 1975]
20 fojas mecanografiadas. Acta generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". En el documento se dan detalles sobre su familia, datos personales, formación académica y laboral, su reclutamiento en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como las labores que desarrolló en dicha guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Se dan pormenores de varios secuestros, entre los que destacan el de Cuauhtémoc García Terán y el de Rubén Figueroa, así como de robos bancarios y emboscadas a convoyes militares, para hacerse con recursos económicos y de armas. Así mismo, se indica que Hernández Gómez formó parte de los 5 responsables de organización de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que se cambiaban anualmente. En el relato figuran nombres y seudónimos de otros integrantes del grupo guerrillero. Por último, se pormenoriza la detención del declarante. Firma autógrafa al margen de Pedro Hernández Gómez. -
[Informe sobre detención e interrogatorio de Pedro Sonora Mendoza. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando la detención e interrogatorio de Pedro Sonora Mendoza, señalado como miembro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Del interrogatorio se desprenden datos personales del detenido, así como datos sobre integración al grupo armado que lidera Lucio Cabañas Barrientos; se incluyen nombres y seudónimos, colaboradores en poblaciones y en cuerpos policiales y militares, así como detalles sobre el armamento con que cuenta la organización, los lugares en que circulan, supuestos asesinatos y acciones en que han participado. Es referido que Sonora asegura haber desertado del grupo, lo cual es cuestionado. Finalmente, se refiere que el Gobernador de Guerrero ordenó su traslado a la 35 Zona Militar, indicando al Procurador General de Justicia estatal guardar absoluta discreción al respecto. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis". 1973]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando información de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis", señalado como integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. En el texto se incluyen detalles sobre la familia del declarante, su integración al movimiento armado, el entrenamiento y la formación que recibió, así como su participación planeando emboscadas al ejército y a miembros de la Policía Judicial. Así mismo se transcriben datos sobre ubicaciones geográficas de la guerrilla. Firma autógrafa al margen de Cutberto Ortiz Ocampo -
[Informe sobre declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". 1973]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". De ella se retoman, en primer lugar, datos personales del detenido y posteriormente, detalles referentes a la organización del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), destacando temas como: el arsenal con que se cuenta, el reclutamiento de personas y la formación política y física que se brinda a los mismos; la planeación de acciones y las ubicaciones geográficas por las que se mueven. Son mencionados los preparativos realizados para emboscar convoyes militares. El documento cuenta con rúbrica al margen, presumiblemente del declarante. -
[Informe sobre declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". 1973]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". De ella se registra información relacionada con la estructura, organización, reclutamientos, tomas de decisiones, armamento y acciones del Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabañas Barrientos; así como seudónimo y nombres de otros militantes. Entre los datos recabados destacan los relacionados con emboscadas al ejército y el arsenal con el que cuenta el grupo guerrillero. Firma autógrafa al margen de Matilde Santiago Vázquez. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Acta de la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". 1975]
20 fojas mecanografiadas. Acta generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". En el documento se dan detalles sobre su familia, datos personales, formación académica y laboral, su reclutamiento en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como las labores que desarrolló en dicha guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Se incluyen datos de varios secuestros, entre los que destacan el de Cuauhtémoc García Terán y el de Rubén Figueroa, así como de robos bancarios y emboscadas a convoyes militares, para hacerse con recursos económicos y de armas. Así mismo, se indica que Hernández Gómez formó parte de los 5 responsables de organización de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que se cambiaban anualmente. En el relato figuran nombres y seudónimos de otros integrantes del grupo guerrillero. Por último, se pormenoriza la detención del declarante. Firma autógrafa al margen de Pedro Hernández Gómez. -
[Informe sobre detención e interrogatorios de Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" y Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo". Aguascalientes. 1975]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre un operativo para detener personas involucradas en actividades supuestamente subversivas, coordinado por miembros de dicha dirección con apoyo del ejército y de la Policía Judicial, en el Ejido Venaderos, municipio de Jesús María, Aguascalientes. Entre los detenidos figuran Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" y Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo", dando sus antecedentes, acusaciones de participación en actividades delictuosas y transcripciones de las declaraciones que les fueron tomadas. De los interrogatorios se retoman detalles relativos a los nexos familiares de los detenidos, sus respectivas formaciones académicas, las narraciones de cómo fueron reclutados y se integraron al Comando 2 de octubre, vinculado al Partido de los Pobres (P.D.LP.) y su participación en una expropiación. En el caso del primero, destaca el relato de los varios traslados que hizo en el país, tanto para esconderse, como para recibir instrucción política y militar en Guerrero, donde habría testificado la ruptura entre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) y P.D.L.P. Se indica que al producirse este distanciamiento, Lucio Cabañas ordenó la expulsión de los integrantes de la L.C.23.S. que se encontraban en la sierra, con excepción de "Joel" y de Carlos Ceballos Loya "Julián" a quien escribió una carta reconociendo su lealtad. Ambos interrogatorios terminan con la detención de los dicientes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de interrogatorios a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dio una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Informe de los interrogatorios de: Alberto Arroyo Dionisio; Justino Barrientos; Romana Ríos de Roque (a) "Elena"; David Rojas Arias; Petronilo Castro Hernández (a) "Elías"; Guadalupe Castro Molina; Isabel Jiménez Hernández (a) "Adelita"; Luis Cabañas Ocampo; Margarito Roque Texta, detenidos por elementos de la Zona Militar 27a de Acapulco, Guerrero y meses después trasladados al Campo Militar 1]
12 fojas mecanografiadas. Se presentan las declaraciones de los detenidos, quienes fueron trasladados al Campo Militar 1, en el Distrito Federal. Comienza con el interrogatorio de Luis Cabañas Ocampo, quien es el tío de Lucio Cabañas Barrientos, y conoce las actividades de su sobrino. Comenta que fue miembro del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), que su ideología es de izquierda, pero considera que la vía armada no es una manera de liberar al pueblo. Se dedica actualmente a las labores del campo, y las veces que ha protestado ha sido por medio de comunicados de prensa contra las acciones que lleva a cabo el ejército contra los poblados de la Sierra en busca de Lucio Cabañas. Manifiesta que lo han querido involucrar en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán. Menciona que cuando realiza las asambleas con los campesinos, les enseña y adoctrina para que sepan defender sus derechos y no se dejen explotar, esto sin influencia de su sobrino. David Rojas Vargas, informa que Carmelo Cortés Castro, lo invitó a ingresar a la Brigada 18 de Mayo del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y que fue a un campamento donde se encontraba Lucio Cabañas Barrientos y otras personas, quienes le dieron a conocer el Juramento Revolucionario, ahí empezó su politización, fue instruido en la guerra de guerrillas, prácticas de tiro, entre otras. Comenta que cuando trabajó en el Instituto de México, notó varias visitas de Lucio Cabañas al director Humberto Espino Barros. Castro Hernández informa que fue visitado por (a) "Jorge" y (a) "Isaías", quienes le mencionaron que debía de ir al campamento de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento perteneciente al (P.D.L.P.), a una reunión de carácter nacional, a la que asistirían miembros de varios grupos clandestinos del país. En esta reunión Lucio Cabañas dio charlas e invitó a los campesinos a que se unieran a su grupo. Margarito Roque Texta, comenta que conoció a Lucio cuando era maestro en la Escuela Primaria Modesto Alarcón de Atoyac de Álvarez. Posteriormente aceptó que su casa fuera punto de reunión y de resguardo de elementos de la Brigada 18 de Mayo. Dice que no subió a la Sierra, pero permitió que su esposa fuera con el fin de llevar y traer recados y a llevar a Guadalupe Castro. Isabel Jiménez Hernández comenta que su esposo Martín Ario Organez, pertenecía a la Brigada 18 de Mayo, y acompañó a su esposo a la Sierra de Atoyac, estando allí se encargaba de preparar la comida para el grupo y llevar y traer recados de Lucio Cabañas, manifiesta que no sabe dónde se encuentra su esposo actualmente. Guadalupe Castro Molina comenta que cuando trabajaba en un restaurante, conoció y comenzó una relación con Carmelo Cortés Castro, luego comenzó a trabajar en el Instituto de México, allí se dio cuenta que Lucio Cabañas se hospedaba en ese lugar, y se dio cuenta que Carmelo pertenecía al grupo de Lucio, al (P.D.L.P.), comenta que en ese lugar se quedaron los elementos que realizaron la expropiación al Banco del Comercio y en la que algunos resultaron heridos. Romana Ríos de Roque comenta que conoció a Lucio Cabañas Barrientos en la Escuela Primaria de Atoyac, pues sus hijos estudiaban en dicho lugar. Fue invitada por su hermana a formar parte del Partido de los Pobres, en el cual también militaba su otro hermano Salomón Ríos García. Alberto Arroyo Dionisio, simpatizante del (P.D.L.P.), durante su interrogatorio presenta los nombres de las personas representantes del Partido en las diferentes regiones de Guerrero. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte sobre comunicado del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) colocado en Acapulco. Noviembre, 1974]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que fue colocado un comunicado del Partido de Los Pobres (P.D.L.P.) en la Farmacia Moderna de Acapulco, el cual se transcribe. En el texto se dice que en la parte sur del país están en guerra contra la dictadura burguesa del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), y se dan a conocer diez acciones armadas contra policías y soldados en que obtuvieron una derrota con dos bajas y nueve victorias, las cuales se narran. Se denuncian campos de concentración y tortura en Pie de la Cuesta, la colonia Mártires de Atoyac y el Campo Militar no. 1 en la Ciudad de México, así como desapariciones forzadas y otros actos represivos. Respecto al secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa, se explica como ocurrió el rescate y para qué están usando el dinero. Son registrados varios enfrentamientos armados y emboscadas. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 8 de noviembre de 1972 al 14 de marzo de 1973]
19 fojas con 37 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 8 de noviembre de 1972 al 14 de marzo de 1973. Entre los temas que se reportan, destacan: La presencia de Lucio Cabañas y su grupo en el poblado las Trincheras, en donde pretendieron juzgar y fusilar a Pedro Nogueda y Gumersindo Ramírez Ortiz, por el rapto de Teodora Plascencia Radilla; Pedro Nogueda se fugó y el primero resultó muerto. Se registra ocupación militar en dicho pueblo después de la presencia de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Investigaciones sobre las declaraciones del ex sargento Gualberto Sánchez Gaxiola, en la que dice ser miembro del Partido de los Pobres, se procedió a investigar y resultaron falsas sus declaraciones. Se presentan los antecedentes del investigado quien encabezó una invasión de terrenos en Sinaloa para su dotación. Reporta la liberación, en Hermosillo Sonora, de Ramón Hernández Encinas, miembro de la Brigada 10 de junio, acusado de rebelión y acopio de armas. Sobre la presencia en la Sierra de Atoyac, de una brigada de estudiantes identificados como voluntarios revolucionarios para el corte de café, que se sospecha que se instalaron en la para formarse política y militarmente. Carta dirigida a Manuel Moreno, Gobernador de Guanajuato, en al que solicitan la liberación de presos bajo amenaza de descarrilar trenes. Lista de presos liberados, acusados por participar en las emboscadas de 1972, quienes fueron entregados a Agentes de la Policía Judicial para ser llevados a sus lugares de origen. Se dictó sentencia a 6 personas por los delitos de acopio de armas de fuego, asociación delictuosa, robo en agravio del Banco del Centro, S.A., de Aguascalientes y privación ilegal de la libertad. Investigación sobre rumor de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. Entre otros temas. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974]
40 fojas con 79 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: El listado de integrantes del Grupo Jaramillistas, considerado la guerrilla urbana de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento; la detención de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y al Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); reporte de la circulación en Ometepec de un volante firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P.); también, se confirma, por declaraciones Manuel Cholico Cisneros, que miembros del F.E.R. y la L.C.23.S., se encuentran con en la Sierra de Guerrero, con Lucio Cabañas. Se da parte de la ampliación de la declaración de Jaime Bali Wuest, miembro de la Unión del Pueblo,(U.P.),también, se presentan las declaraciones de Nuria Boldo Belda, quien da pormenores sobre el contenido de la segunda reunión de la B.C.A., en la que estuvo presente. Se informa del enfrentamiento entre el grupo de Lucio Cabañas y militares en el poblado de Yerba Santita, el 21 de noviembre de 1973, donde resultaron muertos y heridos varios soldados. Detención y declaraciones de individuos del Partido de los Pobres, quienes realizaron una expropiación a la Compañía Túnel, S.A. en el Distrito Federal, ellos son: Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Martínez (a) "Máximo"; detenidos mientras llevaban suministros a un campamento de Lucio Cabañas, se registra que fueron trasladados de Chilpancingo a los separos del 2/o Batallón de la Policía Militar, en el Campo Militar No. 1, donde fueron interrogados por miembros de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Sobre las publicaciones de los comunicados de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, en periódicos locales, en el primero dan parte de dos emboscadas realizadas en contra de las tropas del ejército en Yerba Santita y las Compuertas. En el segundo, Lucio Cabañas Barrientos, da a conocer que han sido expulsados del Partido de los Pobres miembros pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre; y en un tercero, la B.C.A. enlista a las personas que han ajusticiado y las razones por las que lo hicieron. Reportan el escrito de vecinos de Malinaltepec, dirigido al gobernador Israel Nogueda Otero mediante el cual exponen que autoridades del pueblo de San Luis Acatlán se encuentran vinculadas al movimiento de Lucio Cabañas y que han constituido una organización para apoyarlo; también, se comenta un escrito firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo, en Jamiltepec Oaxaca, pobladores solicitan la intervención militar en Pinotepa Nacional, debido a la presencia de grupos armados. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 27 de enero al 21 de junio de 1972]
29 fojas con 57 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 27 de enero al 21 de junio de 1972. Entre los temas tratados, destacan: Declaraciones sobre el plan de la Brigada 10 de Junio de liberar a presos de la cárcel de Empalme, para reintegrarlos a la Brigada Campesina de ajusticiamiento, se enlistan dichos presos. Sobre las declaraciones de pablo Cabañas Barrientos, en las que indica que la Brigada 10 de Junio tenía planeada la liberación de presos de la cárcel de Empalme, Sonora, para reincorporarlos a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Detención de miembros del Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) que junto con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) establecieron un campamento en Chiapas, para llevar un contingente y formarlos en la guerrilla urbana. Ubicación de campamentos de Lucio Cabañas en el Posquelite, los Mangos y las Pascuas, Guerrero, se enlistan los hallazgos y a las personas detenidas encontradas en dichos lugares. Monitoreo a la prensa local sobre el seguimiento de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y sobre y sobre un escrito firmado por los líderes de dicha organización en el que se posicionan frente a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. Investigación sobre el secuestro de Cuauhtémoc García Terán por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, el 14 de marzo de 1972. Detención de 12 individuos por el secuestro de Jaime Farril Novelo y Cuauhtémoc García Terán, entre ellos: Ramona Ríos de Roque (a) "Elena" Margarito Roque Texta David Rojas Vargas (a) "Mario" Matías Perdón Iturio (a) "Elfego" Se reportan los avances de la investigación y negociaciones del secuestro de Cuauhtémoc García Terán, lo publicado en los diarios locales sobre el tema, las demandas para el canje de secuestrado por el detenido Luis Cabañas Ocampo, las negociaciones del pago del rescate hasta el día 8 de junio de 1972, día de entrega y rescate del citado. Así como, las declaraciones de García Terán sobre sus secuestradores. Declaraciones del interrogatorio de Alberto Arroyo Dionisio, respecto a su incorporación al Partido Cívico, antecedente del Partido de los Pobres, enlista a los representantes de dicho partido en pueblos de Atoyac e identifica a los encargados de abastecer a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en la sierra de Atoyac. Entre otros asuntos. -
[Notas sobre el supuesto fusilamiento de campesinos por Lucio Cabañas, 1972]
2 fojas. En las notas tituladas "Lucio Cabañas juzgó y fusiló a dos campesinos" y "Dos campesinos fusilados por la gavilla de Lucio Cabañas" se informa que en Las Trincheras, poblado de Atoyac de Álvarez, habías sido fusilados dos campesinos, presuntamente, por Lucio Cabañas y su gente. De acuerdo con la nota, el nombre de los campesinos era Pedro Nogueda y Gumersindo Ramírez Ortiz. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Informe sobre la conferencia de prensa por el asalto a la sucursal de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) del Banco Comercial Mexicano, 1973]
10 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 25 de abril de 1973 se informa sobre la conferencia de de prensa dada por miembros de la denominada Brigada Obrera de Lucha Armada en torno al asalto a la sucursal de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) del Banco Comercial de México. De acuerdo con el documento, la conferencia se llevó a cabo en la Dirección General de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.G.I.P.D). Según el documento, en la conferencia de prensa hablaron las siguientes personas: Modesto Trujillo Miranda (a) "Felipe", Ricardo Rodríguez González (a) "Julio" , Juan Avilés Lino (a) "Rufino", Amalia Gámiz García, María Dolores Gámiz García. De acuerdo con el documento, Trujillo Miranda se habló sobre la formación y organización de la Brigada Obrera de Lucha Armada. Asimismo, en el documento se asienta que Rodríguez González había participado en la emboscada al Ejército de junio de 1972, mientras que Áviles Lino participó en la de agosto de 1972. Finalmente, en el documento se dice que las hermanas Gámiz García insistieron en haber sido torturadas por la policía y que Trujillo Miranda denunció la detención de sus familiares. Al calce se observan las iniciales I.P.S., P.L.L. y P.D.H. -
[Notas periodísticas informando sobre declaraciones del Secretario de la Defensa Nacional en las que se reitera el ofrecimiento de amnistía a Lucio Cabañas]
2 fojas En las notas tituladas "La Defensa quiere entrar en pláticas con Lucio Cabañas" y "Las autoridades desean tener pláticas con Lucio Cabañas", ésta última escrita por Alberto Cañas, se informa que el Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, reiteró el ofrecimiento de amnistía a Lucio Cabañas. También, en sus declaraciones, Cuenca Díaz mencionó el aislamiento de algunas localidades de Guerrero y la labor social del Ejército, con la que buscaban demostrar que trabajaban para el pueblo. Asimismo, mencionó que lugares básicos para el desarrollo del país, como instalaciones de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, eran resguardadas por elementos del Ejército, tal como ocurría en aeropuertos y en algunas cárceles. -
[Información de la 27/a Zona Militar sobre el supuesto fusilamiento de dos campesinos por Lucio Cabañas]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 16 de noviembre de 1972 se informa sobre lo dicho por la 27/a Zona Militar respecto a la nota publicada en "La Prensa" en torno al fusilamiento de dos campesinos en Las Trincheras, Atoyac de Álvarez. Según el documento, Gumersindo Ramírez y Pedro Nogueda habían sido acusados de haber violado a una mujer. -
[Informe sobre la situación judical de siete personas acusadas de la emboscada a personal militar en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez; y referente a la prensa que han dado cobertura a las acciones y comunicados del Grupo de Lucio Cabañas]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la situación judicial de siete personas acusadas de la emboscada a personal militar en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez; y prensa a favor del Grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Se notifica, sobre las siete personas puestas a disposición ante el Agente del Ministerio Público Federal, previa orden de aprehensión, por la participación de éstos en la emboscada a militares en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez Guerrero. También, se habla sobre las publicaciones que han dado cobertura a las acciones y comunicados del Grupo de Lucio Cabañas, entre ellos, se destaca, el comunicado publicado en el periódico "Prensa Libre"; en él se denuncia la violencia por parte del gobierno mexicano, en contra de los campesinos de Atoyac. Relatan ejecuciones extrajudiciales, tortura y mencionan las matanzas de Atoyac y la de Acapulco; así mismo, nombran las poblaciones en las que se han cometido dichos crímenes de lesa humanidad; así mismo, a Ignacio Sánchez Gutiérrez y José Pérez, a quienes identifican como muertos a manos del Ejército Mexicano; y a 7 personas desaparecidas por la misma institución. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Resultado del interrogatorio a personas afines a Lucio Cabañas Barrientos
10 fojas mecanografiadas. Informe de resultados de los interrogatorios realizados en el Campo Militar No. 1 a nueve personas, detenidos dos meses atrás por sospechar que pertenecen a la guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Ellos son: Alberto Arroyo Dionisio, Justino Barrientos, Romana Ríos de Roque, David Rojas Arias, Petronilo Castro Hernández, Guadalupe Castro Molina, Isabel Jiménez Hernández, Margarito Roque Texta y Luis Cabañas Ocampo. En el reporte se registra su domicilio, de dónde son originarios, filiación, oficio o profesión, en qué circunstancias conocieron a Lucio Cabañas Barrientos y su vínculo con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se destacan la menciones del secuestro de Cuauhtémoc García Terán y el asalto a la sucursal Cuauhtémoc del Banco de Comercio de Acapulco. Así mismo, se mencionan algunas localidades donde se encontraban los campamentos del Partido de los Pobres y sus representantes. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barrera Moreno. -
[Estudio sobre el desarrollo de la guerrilla en la región de Atoyac de Álvarez, Guerrero y la conformación del Partido de los Pobres]
13 fojas mecanografiadas. Reporte sobre el estallido del movimiento subversivo en la región de Atoyac de Álvarez, Guerrero y la conformación del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como, de sus acciones guerrilleras. Se registran las operaciones adjudicadas al Partido de los Pobres, a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) y a la Brigada de Lucha 18 de Mayo; entre las que destacan: el robo a la sucursal Cuauhtémoc del Banco de Comercio de Acapulco, en octubre de 1971; los secuestros de Jaime Farrill Novelo, Juan Gallardo, del doctor Telésforo Andalón, de Juan José Becerra Luna, y de Cuauhtémoc García Terán. Se destaca que, tras la aprehensión de individuos vinculados al asalto al Banco de Comercio de Acapulco y al secuestro de Jaime Farrill se confirmó la existencia del Partido de los Pobres y detectaron 17 localidades, dentro de Atoyac, donde localizaron campamentos de la guerrilla. Se señala que el Partido de los Pobres inició realizando acciones defensivas ante el ejército, además, reportan que a partir del secuestro de Cuauhtémoc García Terán comenzó la acción abierta del grupo lidereado por Lucio Cabañas Barrientos e identifican que, su carácter de guerrilla inició a partir de la emboscada a miembros del ejército en el pueblo de San Andrés de la Cruz, el 25 de junio de 1972. Sobre este último atentado informan que la Secretaría de Defensa Nacional, a través de la 27° Zona Militar, lleva a cabo operaciones para la localización, captura o exterminio de la guerrilla, la misma que consideran un problema regional que puede escalar a proporciones nacionales. Finalmente, se presentan dos listados de personas, la primera, de 92 miembros activos del Partido de los Pobres y la otra lista, de 58 individuos afines a la guerrilla, en éstas se detalla su situación ante la justicia, domicilio y su vínculo con la guerrilla. Firman al calce, el Capitán Arturo Acosta Chaparro, Áyax Segura Garrido, Héctor Bravo Vargas y Juan Vázquez García.