Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Michoacán, México
-
[Índice del informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre integrantes de grupos subversivos que se encuentran detenidos en distintas cárceles de la República Mexicana]
1 foja mecanografiada. Índice del informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre integrantes de grupos subversivos que se encuentran detenidos en distintas cárceles de la República Mexicana. -
[Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1982]
30 fojas. Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) -
[Marcha-Mitin del magisterio disidente, 1980]
48 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 16 de octubre de 1980 se informa sobre una marcha del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), la cual partió de la Escuela Normal Superior de México (E.N.S.M.) hacia la Secretaría de Educación Pública. De acuerdo con el documento, la marcha fue llevada a cabo por agrupaciones magisteriales de distintas partes del país, las cuales se oponían al charrismo sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) y demandaban mejores condiciones laborales a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.). Asimismo, se menciona que el movimiento disidente inició en el estado de Morelos. En el documento se reseña el desarrollo de la marcha y se informa sobre lo dicho por los oradores, así como del contenido de las mantas exhibidas y los volantes repartidos durante la marcha. No se reporta ningún incidente de violencia. En el calce del documento se informa que fue elaborado por J.N.R., B.H.R., A.A.G.G., J.E.V., V.F.T., R.F.C., I.CH.S., J.L.R.R., F.M.A., R.G.R., G.H.M., C.M.M., V.R.J.R., G.Z.O., E.P.Q. del II grupo. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Informe sobre la detención e interrogatorios de Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo". 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dió una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la detención de José Antonio Castillo Viloria (a) "Marcos", "Octavio" o "El Doctor"; Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde" y Alma Gómez Caballero (a) "Angela"]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de José Antonio Castillo Viloria (a) "Marcos", "Octavio" o "El Doctor"; Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde" y Alma Gómez Caballero (a) "Angela". José Antonio Castillo Viloria. Comenta que en 1971 se unió al Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), siendo reclutado por José Librado. Dice que el M.A.R., actúa en dos zonas del país: la zona centro siendo responsable de esta: (a) "Mariano" y (a) "Héctor". En la zona norte controlada por: (a) "César"; (a) "Abel" y (a) "El Bigos". Agrega que el mayor número de adeptos están en Michoacán. Ana Maria Rodríguez Ortiz de Ramos (a) "Matilde", manifiesta que recibió adiestramiento en Pyongyang, Corea del Norte, que milita en el M.A.R., y llegó a la Huasteca Hidalguense donde actúa un comando, el número de personas es entre 10 y 20 y tienen armamento. Alma Gómez Caballero (a) "Angela", detenida en Chihuahua, Chihuahua. Es hija de Pablo Gómez Ramírez, muerto en el ataque a Ciudad Madera. El informe dice que los detenidos presentaron descripciones de los que aún están prófugos como: Isidro Castro Fuentes (a) "Vendal"; Lucio Cabañas Barrientos (a) "El Profe"; (a) "Héctor" y (a) "Mariano" Sin firma. -
[Informe de la asamblea realizada por el Comité de Lucha de la Preparatoria Popular Ricardo Flores Magón en Oaxaca]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la asamblea realizada por el Comité de Lucha de la Preparatoria Popular Ricardo Flores Magón, la cual estuvo precedida por Saul Santiago Cruz y Pablo Jiménez Méndez. Algunos acuerdos de dicha asamblea son: la conformación del comité administrativo estudiantil, que realizarán los trámites administrativos que deban de hacer los miembros del comité de lucha. Participar en diferentes manifestaciones, entre otros. También intervinieron estudiantes de la Universidad de Chihuahua con el fin de comentar los problemas que afrontan, solicitando el apoyo de los estudiantes de Oaxaca, mencionando que ya tiene el apoyo de estudiantes de otros estados. Documento sin firma -
[Declaraciones de José Antonio Castillo Viloria y Jaime Bali West]
13 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de José Antonio Castillo Viloria, Menciona que en 1968 hizo parte del comité de huelga, posteriormente hizo parte del Comité de Lucha por las reformas universitarias. Manifiesta que sin razón un grupo de comerciantes se acercaron a él manifestándole que tienen que pagar doble impuesto, que algunos inspectores cometían abusos y el presidente municipal Jorge Pérez Guerrero, creó un clima de hostilidad con ellos, posteriormente en el mes de agosto de 1970 se giró una orden de aprehensión en su contra sin saber porque delito, lo que ocasionó que se fuera a la capital a refugiarse. Allí se encontró con su amigo José Librado, quien le presentó a otras personas, no sabiendo en un principio que estas eran miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), cómo era solo simpatizante no tenía información sobre planes, ni nombres de integrantes. Después, considero que la parte política del M.A.R. le interesaba, pues se trabajaba más con el pueblo ayudándolos a resolver sus problemas. Comenta que el M.A.R. se divide en tres zonas: Centro, Norte y Distrito Federal. Siendo este el encargado del DF. Da los nombres de los responsables de cada zona. Comenta que los de la zona norte, concretarán trabajos en Chihuahua, Sonora, Coahuila y Nuevo León. Sabe de la existencia de un grupo llamado Los Enfermos, también conoció a Los Procesos, ya que a este grupo se unieron algunos disidentes del M.A.R., y a otros grupos, pues buscaba conocer otros pensamientos y ver la posibilidad de unirse a ellos. Se enteró de la realización de varias expropiaciones, pero sin tener mayores detalles, ya que en algunas ocasiones fue el médico de los que resultaban heridos. En una reunión con elementos de varios grupos, escucho a Lucio Cabañas hablar sobre política, y más tarde en la Sierra se reunieron nuevamente. Identifica a diversos miembros de diferentes grupos por medio de fotografías, aclara que no sabe cuánto armamento puedan tener los grupos. Jaime Bali West (a) "Alejandro", manifiesta que la Unión del Pueblo recibió por parte del compañero Marcos, una invitación a la asamblea del Partido de los Pobres, el cual comanda Lucio Cabañas. A esta reunión asistió su compañera Nuria Boldo Belda, y acordaron en principio que el declarante desconociera los detalles de esta asamblea, sin embargo por comentarios de Nuria, el declarante se enteró de los sucesos de dicha asamblea. En la que Lucio Cabañas contó la historia del Partido de los Pobres, los invito a que cerraran filas y tuvieran un punto objetivo. Comenta que en esta asamblea había representantes de otras organizaciones. Documento con firma mecanográfica y al calce del Asesor Jurídico Rubén Arias Águila. Firma de los declarantes al calce en los laterales de las hojas. -
[Declaración tomada a Octaviano Santiago Dionisio (a) "Abraham Molina", "Francisco", "Ángel Parra" o "Marco Antonio Ramos Gutiérrez". 1978]
9 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) transcribiendo la declaración tomada a Octaviano Santiago Dionisio (a) "Abraham Molina", "Francisco", "Ángel Parra" o "Marco Antonio Ramos Gutiérrez". En el texto se informan los datos familiares, de formación académica, profesional y de militancia del declarante, detallando su participación en la guerrilla dirigida por Lucio Cabañas Barrientos, su detención par participar en el secuestro de Jaime Farill Novelo y su posterior integración a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). De este último grupo se dan pormenores de la estructura organizativa y formativa, así como de acuerdos tomados en asambleas y su reacción al conocer la iniciativa presidencial para una ley de amnistía. Finalmente, es narrada la detención del diciente. Firma autógrafa al margen de Octaviano Santiago Dionisio. -
[Información sobre detención de Estanislao Hernández García. 1974]
11 fojas mecanografiadas. Acta levantada ante el Subdirector Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro, referente a la presentación y declaración de Estanislao Hernández García. Se transcriben del testimonio tomado a Hernández la composición de su familia, su formación educativa y política, presentando datos sobre su ingreso a la guerrilla, entrenamiento en Corea del Norte y fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); posteriormente se relata la colaboración y ruptura entre dicha organización y el Grupo 23 de Septiembre, reseñando la creación de la Liga 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Son relatadas con detalle las tareas de formación en escuelas para guerrilleros llevadas a cabo por el dicente, así como los enlaces que se le encargaron con el movimiento armado de Lucio Cabañas. Respecto a la L.C.23.S. también se pormenoriza su estructura y distribución geográfica, incluyendo nombres y seudónimos de los participantes. Así mismo, se explica que Hernández fue encargado a la región de Sonora, con el fin de reclutar y coordinar las acciones. Firma mecanografiada al calce de y autógrafa al margen de Estanislao Hernández. -
[Informe de interrogatorios a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1973]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones tomadas a Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y a Pedro Adame Ramírez (a) "Máximo" del Partido de los Pobres (P.D.L.P), capturados en Chilpancingo y puestos a disposición de la Secretaría de Defensa Nacional (SE.DE.N.A.) en el Campo Militar no. 1 e interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). De ambos detenidos se transcribe información personal y familiar, así como las narraciones de su militancia y reclutamiento en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se dan detalles de ubicaciones, relaciones del grupo guerrillero con autoridades locales; reuniones con representantes de Los Lacandones, del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, señalando que con este último grupo se dio una ruptura por lo que fueron expulsados los miembros de esta guerrilla que colaboraban con el P.D.L.P. Así mismo, en el testimonio de Adame Ramírez se profundiza sobre la extracción de armamento militar y su entrega. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. VI. Extremistas muertos]
14 fojas: 10 con fotografías, una carátula y 3 recortes de prensa. Fotos y recortes propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos e información de militantes políticos, algunos en vida y muertos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y datos sobre sus fallecimientos. Entre las notas periodísticas figuran: "Conocidos disidentes mueren al enfrentarse al ejército", "Muerto por una bomba el terrorista Luis Jorge Meléndez L. "El Tiburón"" y "Muerto aquí el guerrillero más buscado en nuestro país" -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. III]
28 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. I]
38 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Reporte sobre la realización de la Primera Reunión Nacional de Comandantes Jefes de Zona. Guerrero, 1978]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando que en Acapulco, Guerrero, tuvo lugar una comida a modo de clausura de la Primera Reunión Nacional de Comandantes Jefes de Zona. Se destaca la Presencia del Secretario de la Defensa Nacional, Félix Galván López, el Comandante de la 27a Zona Militar Salvador Rangel Medina, el Gobernador de la entidad Rubén Figueroa Figueroa y el Presidente Municipal Febronio Díaz Figueroa. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Espinosa de Benito. -
[Informe sobre el V Congreso Estatal de la Alianza de Autoransportadores del Estado de Michoacán A.C. 1972]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la realización del V Congreso Estatal de la Alianza de Autotransportadores del Estado de Michoacán, adheridos a la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. Se destaca la presencia del Gobernador Servando Chávez Hernández y del Senador y Presidente de la alianza, Rubén Figueroa Figueroa, entre otros. Así mismo, se registran los títulos de las ponencias presentadas y las agrupaciones que las presentan, además de anotarse el nombramiento de la nueva mesa directiva, a cuyos integrantes se tomó protesta. Figueroa hizo un llamado a la unidad y a colaborar con las autoridades estatales y con el plan de trabajo del Primer Magistrado del país en beneficio del pueblo. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte de daños generados por el ciclón Agatha en Michoacán. 1971]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre los daños generados por el ciclón Aagatha en Michoacán. En el documento se detallan las poblaciones afectadas, incluyendo datos afectaciones a viviendas, sembradíos, caminos, escuelas y servicios básicos como la electricidad. Así mismo, se anota la participación en las labores de apoyo y auxilio a la población, del Gobernador del Estado, otros funcionarios y elementos castrenses. Finalmente se considera que la situación está normalizada. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad. 3 de febrero de 1968]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la realización de la llamada Marcha estudiantil por la Ruta de la Libertad. Se dan detalles sobre la organización y logística de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Gabriel Ramos Millán, de Roque, Guanajuato, y su desplazamiento hacia Dolores Hidalgo, lugar donde se desarrolló el acto. Así mismo se dan nombres y grupos de otros participantes, además de placas de vehículos. Es señalado que grupos adversos a los manifestantes los esperaron con mantas y que el Senador Juan Pérez Vela, anteriormente estuvo estimulando a estos oponentes proveyéndolos incluso de jitomates podridos para lanzar a los contingentes. Por último se anota que no intervinieron las autoridades locales. Paralelamente, se registra que en Morelia, Michoacán, en la Universidad Nicolaíta, se realizó un acto en contra de la dicha marcha, argumentando que no busca la libertad de los presos, sino crear agitación. -
[Información sobre inconformidad entre los transportistas por impuesto al gas butano. 1966]
7 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que a raíz de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), dispuso que los transportistas que consumen gas licuado o butano como combustible, paguen un impuesto, se generó inquietud entre los propietarios de varias entidades, por lo cual planean ampararse. Así mismo, se indica que la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, presidida por el Diputado Rubén Figueroa Figueroa, gestionó ante diversas instancias la no vigencia del impuesto, y al no obtener resultados positivos, ha llamado a sus afiliados a no cubrir el importe. En el documento se da información sobre los expendedores del gas en cuestión, así como algunos nexos e intereses de actores del conflicto. Por su parte, la segunda misiva se enfoca en la reacción que provocó la disposición, que forma parte de la Ley de ingresos de la Federación, destacando que la Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones manifestó su descontento, retomando sus justificaciones. Se especula que la medida responde a un intento de proteger Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). Así mismo, se apunta la planeación de protestas de diversas índoles en el país. Posteriormente, a partir de una nota publicada en “Excelsior” sobre un supuesto paro general, se retoman impresiones de Adolfo Guevara Pren, Presidente de Unificación Nacional del Transporte y de Rubén Figueroa, Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, desmintiendo dicha información y acotando su apoyo al Ejecutivo Nacional y a PE.MEX. En su plan para transformar los motores de gasolina y gas en motores de diesel. En otro documento, este último personaje, asegura que los distribuidores de gas son quienes han generado el problema, que los choferes piratas son los que más pelean por seguir consumiendo el butano y que los camioneros aceptan con gusto el cambio. Finalmente, se dan detalles de pláticas entre Jesús Reyes Heroles, Director de PE.MEX. y representantes de la citada Alianza, en que se fijó un plazo de dos años para desaparecer por completo el gas y se esbozan acciones para conseguirlo. Firmas mecanografiadas al calce de Héctor Castillo Monroy y del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios; manuscritas y mecanografiadas de Raúl Morales Montoya, Héctor Fierro García, Gonzalo González Medina , Armando Valencia Solana, Óscar Alemán V. y Hernán Artiachi Gurría. -
[Informe sobre personas que asistirán al III Informe del Gobernador de Colima, Francisco Velasco Curiel. 1964]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando las personas que asistirán al III Informe del Gobernador de Colima, Francisco Velasco Curiel. Se incluyen nombres y procedencias de Diputados, Senadores y otros invitados distinguidos. Firma mecanografiada al calce de Romualdo Cházaro Aguirre. -
[Informe sobre trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral. 25 de agosto de 1964]
6 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando pormenores de los trabajos de la Junta reparatoria del Colegio Electoral realizados en la Cámara de Diputados. Fueron impugnados dictámenes, correspondientes a los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Veracruz, en los cuales se denunciaron actos ilegales en las votaciones, denunciados por representantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) principalmente, los cuales fueron contestados. Firmas mecanografiadas y autógrafas al calce de Rafael Quintanilla Pacanins y Héctor Fierro García. -
[Información sobre conflicto entre la Alianza de camioneros de México y la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. 1957]
15 fojas: 14 mecanografiadas y una fotocopia de fotografía. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando seguimiento al conflicto entre la Alianza de Camioneros de México, presidida por José Valdovinos Rodríguez, y la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, liderada por Rubén Figueroa Figueroa y Martín Ruiz Gómez. En los textos se relatan pormenores de la rivalidad, destacando: la existencia de un rumor de que Valdovinos busca figurar como candidato a Gobernador de Jalisco y que Antonio Gómez Velasco sería apoyado para el mismo puesto por los contrarios; la realización de encuentros, asambleas extraordinarias, asambleas generales y acciones de ambas partes con elementos de varios estados, con el fin de sumar adeptos a sus posturas; la constitución de un Comité Depurador de la Alianza de Camioneros de México; la coordinación de un congreso convocado por el Comité Coordinador de Transportes con sede en Guadalajara, al que se invita a agrupaciones de camioneros de todo el país y especialmente a la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, anotando el programa planteado e información de acuerdos previos a fin de lograr la unificación y debilitar al grupo de Valdovinos; el envío de un boletín de la alianza de México desconociendo y desprestigia a la de la República Mexicana, que se encontraba convocando a una asamblea nacional extraordinaria para dar a conocer a que candidato a la presidencia apoyarían como gremio y otros temas. Esta última asamblea, al igual, es reseñada. Se comenta también que el grupo de Figueroa y Ruiz, habría financiado la publicación de información en el periódico “Últimas noticias” en contra de Valdovinos, agregando que este último y el resto del Comité Ejecutivo del organismo que representa, acudió a la asamblea del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Por último se anota una asamblea general en que se buscaría desconocer al grupo de Valdovinos. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad, Coronel, Leandro Castillo Venegas; autógrafas y mecanografiadas del agente 52 y 38, Manuel Alatriste Reynoso, de Gustavo Castillo Chapitall y de José Segovia R. -
[Informe sobre actividades de estudiantes de distintas escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.)]
3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número 13. En el documento se informa que estudiantes de la E.S.I.Q.E. estaban en la Escuela Vocacional No. 5 convocando a una asamblea en la que se discutirían asuntos como las becas y los problemas de los colonos de Iztacalco e Iztapalpa. También se mencionan una serie de acuerdos que fueron publicados en un volante de la Juventud Marxista Revolucionaria (J.M.R.). Según el documento, tales acuerdos hacían referencia a las tácticas que debían emplear las brigadas estudiantiles. También, se menciona que se habló sobre los estudiantes que irían a Michoacán para recoger armas destinadas a Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Estudio de los antecedentes personales de Lucio Cabañas Barrientos, Vol. II]
32 fojas manuscritas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En términos generales, en el documento se narran acontecimientos relevantes en la trayectoria política y de lucha social de Lucio Cabañas Barrientos. En particular, se habla sobre los enfrentamientos que hubo entre elementos de su grupo y el Ejército. Por ejemplo, se habla sobre la emboscada a un convoy militar el 23 de agosto de 1972, la cual precedió a la que tuvo lugar en junio de ese mismo año. En el documento, se menciona que las personas detenidas por ambas emboscadas permanecieron tres meses en la cárcel municipal de Acapulco. En este documento también se abordan distintos aspectos relacionados con la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, desde la manera en que murió hasta su funeral. Finalmente, en el documento se asienta que, extraoficialmente, se estimó que,durante la búsqueda de Cabañas, entre 16,000 y 20,000 soldados fueron destacados desde ambos flancos de la Sierra Madre del Sur, desde Michoacán hasta Oaxaca. -
[Cuarto comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
3 fojas mecanografiadas. El documento sin fecha tiene el encabezado "La sierra de Guerrero, sede del Partido de los Pobres, que preside el comandante en jefe, Prof. Lucio Cabañas Barrientos, informa al pueblo de México". En el documento se observan nueve puntos en los que se infoma lo siguiente: 1) El tercer comunicado no se publicó completo. 2)De acuerdo con el documento, en el volante se decía que Rubén Figueroa Figueroa había sido enviado por Luis Echeverría Álvarez para atrapar a los guerrilleros, tal como había pasado con Genaro Vázquez. 3) Los lugares en los que se habían llevado a cabo enfrentamientos armados con el Ejército. 4)Se dice que los solados muertos eran sacados de la sierra por Morelos, Michoacán y Puebla. 5) La costa estaba supuestamente vigilada por barcos norteamericanos. 6) El número aproximado de soldados y marinos en la sierra, así como el armamento utilizado por la fuerza pública. 7) Hermenegildo Cuenca estaba al servicio de Miguel Alemán Valdez y la posibilidad de un golpe de Estado. 8) En Guerrero había órdenes de aprehensión en contra de maestros y estudiantes con actividad política. 9) Se hace un llamado a los auténticos revolucionarios a sumarse a su lucha. En el documento se cuestiona la crítica hecha sobre la violación del estado de derecho por las acciones de Cabañas y su grupo. También, se refieren a Lucio Cabañas como el hombre que había despertado al pueblo y que por eso lo querían matar. De igual manera, se dice que había otros como él, por lo que si lo mataban, la lucha continuaría. Finalmente, se afirma que los derechos se conseguían con el fusil. El documento no tiene firma al calce. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas por órden presidencial]
10 fojas. En las notas periodísticas se informa que, por orden del presidente Luis Echeverría Álvarez, el ejército iba a buscar a Lucio Cabañas y a rescatar a Rubén Figueroa Figueroa, quien se encontraba secuestrado. Según las notas, dicha orden fue emitida después del supuesto tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajustciamiento (B.C.A.), en el que se dieron a conocer las condiciones de liberación de Figueroa Figueroa. Según las notas, las demandas plasmadas en el documento eran desmedidas y el gobierno no estaba dispuesto a negociar con denominados criminales. Se menciona que la acción militar, encabezada por la 27/a Zona Militar, se iba a extender por los municipios en los que operaban Cabañas y su grupo. Además de las tropas, se menciona la llegada de paracaidistas, helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea Mexicana a la sierra de Guerrero. También, se informa que se iban a movilizar tropas de los estados de Estado de México, Michoacán, Puebla y Morelos hacia Guerrero. En dos de las fojas se identifica a Gabriel Parra y a Ángel Gómez Granados como autores de sus respectivas notas. -
[Informe la participación de Lucio Cabañas en Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México ]
1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre la participación de Lucio Cabañas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de 1962 a 1964. Según el informe, durante esos años, Lucio Cabañas dirigió una fracción de dicha organización, pero no se especifica cuál. Asimismo, se indica que en los años mencionados el profesor Vicente Horia Razo coordinaba a los grupos estudiantiles. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y B.V.A. -
[Informe sobre estudiantes que supuestamente iban a Michoacán por armas]
2 fojas: 1 carátula y 1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número catorce. En el documento se informa sobre unos estudiantes del Distrito Federal que supuestamente viajarían a Michoacán para recoger armas dejadas por Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Informe de actividades del Presidente de la República José López Portillo en Guerrero. 27 de diciembre de 1980]
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando la visita del Presidente de la República José López Portillo a Guerrero, donde acompañado por el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa inauguró el Ayuntamiento Municipal de Iguala; posteriormente se les sumaron otros gobernadores, entre los que se enlista el de Michoacán, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, con los que develaron una estatua de Lázaro Cárdenas del Río en Atoyac de Álvarez. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Espinoza de Benito (Jorge Ramírez). -
[Marcha del Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados políticos en el Distrito Federal. 21 de julio de 1980]
16 fojas: 8 fojas mecanografiadas y 8 fotocopias de fotografías. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando una marcha en el Distrito Federal, del Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados políticos y encabezada por el Ex Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Felipe Martínez Soriano, la cual partió de la Escuela Normal de Maestros y culminó en la Secretaría de Gobernación. Se detallan los contingentes que participaron y el recorrido, así como las demandas expresadas por diversos oradores, figurando: cumplimiento a las promesas realizadas por instancias gubernamentales a colonos de la capital del país y de Acapulco y alto a la represión contra los mismos; libertad a los presos políticos mediante la correcta aplicación de la Ley de Amnistía; asuntos estudiantiles relacionados con la Escuela Preparatoria Popular Tacuba y con la U.A.G., denunciando miembros de esta última las desapariciones forzadas de Carlos Díaz Frías y Luis Armando Cabañas, por las que responsabilizan al Gobernador Rubén Figueroa Figueroa entre otros atropellos; se hacen varias denuncias por abusos de autoridades de distintos niveles. Entre las colonias que demandan mejoramientos, se destacan la José López Portillo en Iztapalapa, Distrito Federal y la Mirador en Acapulco. Es registrado que una comisión entró a negociar en la Secretaría de Gobernación con el Director General de Investigaciones Políticas y Sociales, el cual los citó para el día siguiente a fin de solucionar sus peticiones. Finalmente, se transcriben las leyendas contenidas en mantas y pintas, además de consignas y fotografías de aspectos de la manifestación y de los oradores, además de señalar que se anexa una propaganda. Firma mecanografiada al calce de la Sección A. -
[Detalle de asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. Guerrero, 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando detalladamente los asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa, ejecutivo estatal de Guerrero. En el listado se distingue la asistencia de Gobernadores, Diputados, Senadores y otros actores políticos de relevancia, incluyendo algunos invitados internacionales. Firmas mecanografiadas al calce de Elías Sánchez Martínez y de Marco Antonio Castañón Villalobos. -
[Reporte sobre el V Informe del Gobernador de Oaxaca, Eliseo Jiménez Ruiz. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que el Gobernador de Oaxaca, Eliseo Jiménez Ruiz, rindió su V Informe de labores en la capital del estado. Se registran algunos de los asistentes más destacados, entre ellos gobernadores como el de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa. En uso de la palabra, Jiménez abordó el tema de la pobreza y la desigualdad que se viven en la entidad, asegurando que saldrían adelante y profundizó sobre el papel social de la universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.). El informe fue contestado por el Presidente de la Legislatura estatal, David Mayren Rodríguez, quien alabó la gestión del Ejecutivo oaxaqueño. Por último, se reseña lo dicho por José Andrés de Oteyza en representación del Presidente de la República José López Portillo, señalando que el país está en deuda con la entidad. Es acotado que durante el evento se repartió un volante firmado por Filiberto Fenantes, autonombrado candidato independiente a la gubernatura. Firma mecanografiada al calce de Wilfrido Castro Contreras. -
[Información sobre la toma de protesta de Jorge Jiménez Cantú como Gobernador del Estado de México. 1975]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la toma de protesta de Jorge Jiménez Cantú como Gobernador del Estado de México. Se destaca la presencia del Presidente Luis Echeverría Álvarez y del Gobernador saliente Carlos Hank González, además de incluir un listado de asistentes agrupados en las siguientes categorías: Gobernadores, exgobernadores, funcionarios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (S.S.A.) y exfuncionarios. Son anotadas observaciones respecto al desarrollo de la ceremonia y se reseñan brevemente las palabras dadas por Jiménez Cantú, quien habló de algunas de las prioridades y primeras acciones de su gobierno; además se refiere que en un discurso improvisado, Echeverría defendió a Hank González de sus detractores y alabó al funcionario entrante, lo que es particularmente destacado en el relato pues despertó sorpresa entre los asistentes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la Reunión Regional del Litoral del Pacífico. 1975]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre la Reunión Regional del Litoral del Pacífico realizada en Mazatlán, Sinaloa. Presidieron la reunión Jesús Reyes Heroles, Presidente de la conferencia y del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y otros funcionarios de la misma institución y en el texto se destacan las presencias de varios Gobernadores, entre los que figura el de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con la misiva el tema a tratar fue la elaboración del Plan básico de Gobierno 1976-82, para lo cual se expusieron distintos asuntos particulares de los estados y los trabajos hechos por la Comisión del Pacífico. Se registra que al finalizar el evento se repartieron cajetillas de cigarro en apoyo a Mario Moya Palencia y volantes del Instituto Oceanológico del Pacífico manifestando falta de apoyo del gobierno. Firma mecanografiada al calce de Manuel Becerra Gómez. -
[Información sobre la Asamblea Nacional de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. 1975]
3 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando sobre la realización en el Distrito Federal de la Asamblea Nacional de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana Asociación Civil (A.C.). Se registran los nombres de quienes presidieron el acto, así como que Rubén Figueroa Figueroa, Gobernador de Guerrero, en calidad de Presidente de la alianza rindió su informe y se procedió a elegir el nuevo Comité Ejecutivo Nacional, a las comisiones y vocales, a quienes se tomó protesta. Es anotada la presencia de algunos funcionarios públicos y la presentación de 24 ponencias. Se transcriben los agradecimientos a Figueroa escritos en mantas por las delegaciones estatales. Firma autógrafa y mecanografiada al calce de Mario Peral Macías. -
[Reporte sobre el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) detallando el VI Informe de Carlos Hank González, Gobernador del Estado de México. Entre la lista de invitados se anotan a José López Portillo, Secretario de Hacienda y Crédito Público en representación del Presidente de la República, Gobernadores, ex Gobernadores, Secretarios, Ex Secretarios y muchos otros personajes de la vida política nacional. Se hace una breve reseña de lo más sobresaliente del informe, señalando que fue contestado por el Diputado Enrique Collado López. Se hace constar que durante la ceremonia, se distribuyeron volantes anónimos cuyo contenido elogia al Presidente Luis Echeverría Álvarez y posiciona a Mario Moya Palencia, como el realizador de las reformas y transformaciones planteadas por el primero. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Sesión de la Comisión Permanente de la XLIX Legislatura. 8 de abril de 1975]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre la realización de la sesión de la Comisión Permanente de la XLIX Legislatura. Son registradas, entre otros asuntos tratados: invitaciones a eventos por el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata y el natalicio de Hermenegildo Galeana; informes de trabajo y de asistencia a tomas de gobierno en Quintana Roo, y Baja California Sur; la lectura de la solicitud de licencia de Rubén Figueroa Figueroa de su cargo como Senador para ocupar el de Gobernador de Guerrero; la lectura de dictámenes de la Comisión de la Defensa Nacional ratificando grados militares; permisos y presupuestos. Firma mecanografiada al calce de Hugo Domínguez Chumacero. -
[Notas sobre las declaraciones del senador Jesús García Santacruz sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
9 fojas. En las notas periodísticas tituladas "Jesús iba a ir a la Sierra con el senador", "Truena García contra el secuestrador", "Los actos delictivos de Lucio Cabañas no debilitan al gobierno", "El pueblo juzgara si lucio es un bandolero o un revolucionario, dice García Santacruz", "Afirmación del senador García Santacruz", "Cabañas no debilita al gobierno" se informa sobre declaraciones del senador Jesús García Santacruz, entonces senador por el Estado de Michoacán, en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con las notas, García Santacruz afirmaba que Rubén Figueroa Figueroa no había sido secuestrado y que éste se encontraba negociando con Lucio Cabañas. También, se menciona que Santacruz dijo que él iba a acompañar a Figueroa Figueroa al encuentro con Lucio Cabañas, pero que estaba en Michoacán cuando Figueroa Figueroa se fue. Asimismo, Santacruz afirmó que los campesinos de la cuenca del río Balsas estaban dispuestos a buscar a Figueroa Figueroa en la Sierra de Guerrero. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974]
40 fojas con 79 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 11 de octubre de 1973 al 7 de marzo de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: El listado de integrantes del Grupo Jaramillistas, considerado la guerrilla urbana de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento; la detención de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) y al Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); reporte de la circulación en Ometepec de un volante firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo (U.R.P.); también, se confirma, por declaraciones Manuel Cholico Cisneros, que miembros del F.E.R. y la L.C.23.S., se encuentran con en la Sierra de Guerrero, con Lucio Cabañas. Se da parte de la ampliación de la declaración de Jaime Bali Wuest, miembro de la Unión del Pueblo,(U.P.),también, se presentan las declaraciones de Nuria Boldo Belda, quien da pormenores sobre el contenido de la segunda reunión de la B.C.A., en la que estuvo presente. Se informa del enfrentamiento entre el grupo de Lucio Cabañas y militares en el poblado de Yerba Santita, el 21 de noviembre de 1973, donde resultaron muertos y heridos varios soldados. Detención y declaraciones de individuos del Partido de los Pobres, quienes realizaron una expropiación a la Compañía Túnel, S.A. en el Distrito Federal, ellos son: Raúl Castañeda Peñaloza (a) "Armando" o "El Rábano" y Pedro Adame Martínez (a) "Máximo"; detenidos mientras llevaban suministros a un campamento de Lucio Cabañas, se registra que fueron trasladados de Chilpancingo a los separos del 2/o Batallón de la Policía Militar, en el Campo Militar No. 1, donde fueron interrogados por miembros de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Sobre las publicaciones de los comunicados de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, en periódicos locales, en el primero dan parte de dos emboscadas realizadas en contra de las tropas del ejército en Yerba Santita y las Compuertas. En el segundo, Lucio Cabañas Barrientos, da a conocer que han sido expulsados del Partido de los Pobres miembros pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre; y en un tercero, la B.C.A. enlista a las personas que han ajusticiado y las razones por las que lo hicieron. Reportan el escrito de vecinos de Malinaltepec, dirigido al gobernador Israel Nogueda Otero mediante el cual exponen que autoridades del pueblo de San Luis Acatlán se encuentran vinculadas al movimiento de Lucio Cabañas y que han constituido una organización para apoyarlo; también, se comenta un escrito firmado por la Unión Revolucionaria del Pueblo, en Jamiltepec Oaxaca, pobladores solicitan la intervención militar en Pinotepa Nacional, debido a la presencia de grupos armados. -
Comité Armado de Liberación de la Asociación Cívica Patria y Libertad
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando las detenciones Justino Villegas Zúñiga, Gregorio Fernández Brito, Roberto García Rivera, Ezequiel Estrada Aguirre, Noé Palafox Hernández y Ramiro Gómez Juárez (a) “El Caballo”; los dos primeros en Iguala, Guerrero y los últimos en Michoacán, siendo registrados como miembros del Comando Armado de Liberación de la Asociación Cívica Patria y Libertad. Se transcriben declaraciones de los detenidos, incluyendo además de sus datos personales, detalles sobre la formación de su organización, creada al morir Genaro Vázquez Rojas con la intención de revivir el movimiento continuando con sus ideales; la existencia de dos frentes de acción: el Comando Punto Cero en Morelia, Michoacán y el Comando Genaro Vázquez Rojas en Iguala; así como que en el momento de las declaraciones tenían secuestrado a Aurelio Gaona Beltrán, dando información sobre la ubicación en que lo mantenían cautivo. Se habla de la intención de generar un Frente Popular en la Lucha Armada que aglutine a varias agrupaciones. Finalmente, se refiere que agentes de la D.F.S. y de la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.) salieron rumbo a El Carrizal, Guerrero, para liberar a Gaona y detener a los responsables. Como dirigentes son señalados Gómez Juárez y Salvador Flores Bello. Por último se indica el traslado de los detenidos al Distrito Federal para ser interrogados. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre el estado de Michoacán. 29 de septiembre de 1972]
3 fojas. Una carátula y 2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre acontecimientos relevantes en Michoacán. Se registra el II informe del gobernador Servando Chávez Hernández, anotando la presencia de destacados políticos entre los que figura Rubén Figueroa Figueroa, Vocal Ejecutivo de las Obras del Balsas. Además, es anotada la inauguración de una exposición de venta de artesanías fabricadas por presos políticos del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Notas sobre el retiro de cuerpos policiacos de Técpan de Galena, Atoyac de Álvarez y San Jerónimo]
6 fojas: 1 carátula y 5 fojas de notas periodísticas . En la carátula se observan 3 códigos de barras y se lee la anotación manuscrita d050609201m. En la parte inferior de la carátula se lee el número veintiocho. En las notas tituladas "Judiciales y de Seguridad" y "Nogueda Otero ordenó el retiro de Fuerzas de Seguridad para facilitar el contacto con los secuestradores" se informa que Israel Nogueda Otero, gobernador de Guerrero, había retirado de los municipios de Técpan de Galeana, Atoyac y San Jerónimo a la Policía Judicial y a la Policía de Seguridad Pública del estado. Según las notas, esta acción fue llevada a cabo en atención a las demandas relacionadas con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. También, se menciona que el comandante de la 27/a Zona Militar, Salvador Rangel Medina, declaró que el retiro de las tropas del Ejército de los municipios mencionados dependía de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Reportes sobre propaganda del Partido de los Pobres encontrada en diversos pueblos de Guerrero]
6 fojas mecanografiadas. Tres reportes referentes a propaganda del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), distribuida en distintos puntos de Guerrero. El primero, un volante encontrado en escuelas y mercados de Acapulco, Guerrero, en él, critican la posición de los medios en contra de Lucio Cabañas, por el secuestro del senador Rubén Figueroa Figueroa; niegan el rumor de que el pueblo está en contra de Lucio Cabañas. Se transcribe comunicado. El segundo reporte informa del hallazgo de boletines que incitan a denunciar a Lucio Cabañas Barrientos, encontrados en los camiones de Flecha Roja, que hacen su recorrido en Zihuatanejo, en los poblados de Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez, San Jerónimo de Juárez y Técpan de Galeana. Y finalmente, el último reporte, es sobre un comunicado del Partido de los Pobres, dirigido al Pueblo mexicano; se denuncia una especie de emboscada en una entrevista con el Senador Figueroa; informan de enfrentamientos en contra de las tropas del ejército en el Paraíso, El Carrizal, Tlacotepec, La Gloria y La Junta; mencionan que la costa de Guerrero, se encuentra vigilada por barcos estadounidenses, denuncian las menazas que viven los periodistas que siguen las acciones de la guerrilla, señalan que en todo el estado hay órdenes de aprehensión en contra de campesinos, maestros y estudiantes disidentes. Sobre la intención del gobierno de desaparecer a Lucio Cabañas, en el comunicado se pronuncian a favor de este líder guerrillero y hacen un llamado a reproducir y distribuir el comunicado en cuestión Los reportes se encuentran firmados al calce por el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Nota publicada en "El Universal" sobre la movilización de policías y ejército tras Lucio Cabañas]
1 foja. La nota titulada "Gran movilización de policías y ejército tras Lucio Cabañas" fue publicado en "El Universal" el 26 de agosto de 1972. En la nota se menciona que existía temor justificado entre la población civil por las detenciones y represalias que pudieran tener lugar como consecuencia de la persecusión de Lucio Cabañas y su gente. -
[Nota publicada en la prensa sobre la fuga de Carmelo Cortés de Castro y Carlos Ceballo Loeza, 1972]
1 foja. La nota titulada "Fuga de Presos en Chilpancingo. Los evadidos son gavilleros de Lucio Cabañas" fue publicada el 22 de agosto de 1972 por Rafael Rodrígez Sánchez en "La Prensa". En la nota se informa sobre la fuga de la Penitenciaría del Estado de Guerrero de Carmelo Cortés de Castro y de Carlos Ceballos Loya, quienes purgaban una condena por robo, amenazas y disparo de arma de fuego. En la nota se mencionan las declaraciones del director del penal sobre los acontecimientos, así como las de la dueña de la casa por cuyo muro escaparon Cortés y Ceballos. Se menciona que se solicitó ayuda a las policías del Distrito Federal, Mexicalli, Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Puebla en la búsqueda de los prófugos. -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), 1973]
12 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P.T.); División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), sobre la declaración del presentado José Antonio Castillo Viloria, quien se encuentra relacionado con hechos que se investigan. El documento detella lo manifestado por el detenido, sobre su vida personal, su activismo estudiantil y su militancia política. Destaca su vinculación con el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), mencionando algunos detalles de dicha organización, de la cual se mencionan algunos de sus miembros, el surgimiento de una nueva línea política, la estancia en Corea de algunos de sus militantes, su actuación en distinta zonas del país, así como algunos acontecimientos relevantes en los que el detenido participó o de los cuales tuvo conocimiento. Se hace referencia a otras organizaciones como Los Enfermos, Los Procesos, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) así como el Grupo 23 de Septiembre, al que se unieron disidentes del M.A.R. Destaca también que el detenido vio a Lucio Cabañas Barrientos en una casa en la Ciudad de México en una reunión donde discutió sobre su línea política, y más tarde lo volvió a ver en la sierra de Guerrero, a donde fue el declarante por parte del M.A.R., así como otros representantes de grupos diversos, para ver si se podía tener un acercamiento con el Partido de los Pobres. También menciona su visita a la Colonia "Rubén Jaramillo" para enterarse del asunto de la toma de tierras y sobre la posibilidad de conseguir armamento. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del asesor jurídico Rubén Arias Águila. -
[Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.): datos aportados en interrogatorio al que se sujetó a varios detenidos]
5 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). En el documento se manifiestan los datos aportados durante el interrogatorio al que se sujetó a las personas. Contiene información de: 1) José Antonio Castillo Viloria (a) "Octavio Marcos"; 2) José Luis González Carrillo o Luis Sánchez Cruz (a) "Salo", "Salomón" o "Víctor"; 3) Juan Bosco García García de León (a) "Braulio", "Raúl", "Gabriel" o "Alejandro"; 4) Cándido Toledo Espinosa; 5) Joaquín Lugo Olvera o Rubén Rodríguez Castillo (a) "El Bigotitos" o "Félix"; 6) Francisco Lozano Pérez o Salvador Díaz Mejía (a) "Máximo"; 7) Juan Ruelas Villa (a) "El Güero Juan" o "Lenin"; y 8) Jaime Jesús Gutiérrez González (a) "Édgar". Se detallan aspectos de su vida personal y su militancia política y actividades dentro de dicha organización guerrillera. Destaca el tema del entrenamiento militar y político recibido en Corea del Norte. Asimismo, se dan detalles del M.A.R., como su organización, su estructura, sus integrantes y sus acciones. El documento contiene una fotografía y una nota manuscrita con el nombre "Salvador Camprillo Orozco". -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el problema estudiantil, 1973]
14 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el problema estudiantil. En el documento se describen los diferentes actos políticos y artísticos realizados en distintos planteles educativos. Principalmente se hace referencia a las actividades realizadas por sectores estudiantiles en el marco del primer aniversario de la muerte de Genaro Vázquez Rojas. Se transcribe un documento elaborado por la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), presentado en uno de dichos actos, que hace referencia al asesinato del mencionado dirigente revolucionario y su lucha, así como a otras luchas revolucionarias; asimismo en él se detallan los puntos de la línea revolucionaria de dicha organización. Destacan las exigencias de libertad de los presos políticos y el cese de la represión en México. En el informe también se hace mención de la colocación de carteles alusivos a la muerte de Váquez Rojas en distintos planteles, cuyos textos se transcriben. Se hace referencia a unos estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) detenidos, acusados de acciones guerrilleras, así como de las acciones llevadas a cabo para su ayuda; entre ellas, la distribución de un volante del Comité de Lucha que se transcribe, y en el cual se exige la liberación de los detenidos, y se hace mención de distintas luchas guerrilleras y estudiantiles. Por último, se hace mención de un pliego petitorio de alumnos de teatro de la Faculta de Filosofía y Letras. Destaca que en muchas de las actividades estudiantiles, se hacen referencias a las luchas de Lucio Cabañas Barrientos y Rubén Jaramillo, además de la de Genaro Vázquez Rojas; a la guerra de Vietnam; a la masacre de 1968; así como a la represión del Estado. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.).