Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Monterrey, Nuevo León, México
-
[Informes sobre el asalto a la sucursal del Banco Nacional de México, S.A., en Monterrey, estado de Nuevo León, 1978]
3 fojas mecanografiadas. Informes dirigidos al Director Federal de Seguridad sobre el asalto a la sucursal del Banco Nacional de México, S.A., ubicada en Madero oriente 1980 colonia Obrera en Monterrey, por 6 individuos armados, el 03 de febrero de 1978. Se incluye un informe del Director Federal de Seguridad sobre el mismo caso. Documentos con firmas al calce mecanografiadas de Javier García Paniagua, Director Federal de Seguridad Pública y Jorge Samuel Ávila Avendaño. -
[Informes sobre el asalto al Banco Serfín (Servicios Financieros S.A.), en Monterrey, estado de Nuevo León, 1977]
2 fojas mecanografiadas. Informe dirigido al Director Federal de Seguridad sobre el asalto al Banco Serfín (Servicios Financieros S.A.), ubicada en las calles de Tapia y Zaragoza, zona Centro en Monterrey, por una mujer y un hombre, el 13 de diciembre de 1977. Se incluye un informe del Director Federal de Seguridad sobre el mismo caso. Documentos con firmas al calce mecanografiadas de Javier García Paniagua, Director Federal de Seguridad Pública y Marcelino García Méndez. -
[Informes sobre el asalto a la sucursal "Tecnológico" del Banco General Innova en Monterrey, estado de Nuevo León, 1977]
4 fojas mecanografiadas. Informe dirigido al Director Federal de Seguridad sobre el asalto a la sucursal "Tecnológico" del Banco General Innova ubicada en la av. Eugenio Garza Sada no. 2115, colonia Rosa en Monterrey, por tres personas armadas, el 12 de agosto de 1977. Se incluye un informe del Director Federal de Seguridad sobre el mismo caso. Documentos con firmas al calce mecanografiadas de Javier García Paniagua, Director Federal de Seguridad Pública y Marcelino García Méndez. -
[Informes relacionados con el asalto a la sucursal "Juárez" del Polibanco Inova en Monterrey, estado de Nuevo León, 1977]
2 fojas mecanografiadas. Informe dirigido al Director Federal de Seguridad relacionados con el asalto a la sucursal "Juárez" del Polibanco Inova ubicado en Modesto Arreola esquina con Avenida Juárez en Monterrey, por un individuo no identificado el 14 de junio de 1977. Se incluye un informe del Director Federal de Seguridad sobre el mismo caso. Documentos con firmas al calce mecanografiadas de Javier García Paniagua, Director Federal de Seguridad Pública y Marcelino García Méndez. -
[Informes sobre la detención de José Rene Lugo Barrera, Enrique Fuentes Cázares y Miguel Ángel Casanova Vite (a) "El chino" por asalto en Tampico, estado de Tamaulipas, 1977]
13 fojas mecanografiadas. Informe dirigido al Director Federal de Seguridad sobre la detención de José Rene Lugo Barrera, Enrique Fuentes Cázares y Miguel Ángel Casanova Vite (a) "El chino" por diversos asaltos, la detención se efectuó el 09 de junio de 1977 en Tampico Tamaulipas, por el Servicio Secreto. Se incluye un informe del Director Federal de Seguridad sobre el mismo caso. Documentos con firmas al calce mecanografiadas de Javier García Paniagua, Director Federal de Seguridad Pública y Jesús Martínez Castro. -
[Informes sobre el asalto a la sucursal del Banco Regional del Norte S.A. en Monterrey, estado de Nuevo León, 1977]
2 fojas mecanografiadas. Informe dirigido al Director Federal de Seguridad sobre el asalto a la sucursal del Banco Regional del Norte S.A. ubicado en av. Pino Suárez no. 222 sur en Monterrey, por un individuo, el 01 de marzo de 1977. Se incluye un informe del Director Federal de Seguridad sobre el mismo caso. Documentos con firmas al calce mecanografiadas del capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad Pública y Marcelino García Méndez. -
[Solicitud de liberación de Martha Adelaida Vázquez Barajas por miembros del Frente Popular Tierra y Libertad , 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 11 de febrero de 1982 se informa que miembros del Frente Popular Tierra y Libertad le solicitaron Graciliano Fortini Burciaga, Secretario General de Gobierno de Nuevo León, la libertad de Martha Adelaida Vázquez Barajas, recluida por el delito de despojo de propiedad. Documento elaborado FMZ y recibido por lah. Contiene firma autógrafa no identificada. -
[Documentos sobre la candidatura presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra , 1981]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 29 de mayo de 1981 se informa sobre una conferencia de prensa en Ciudad Juárez, Chihuahua para hablar de la candidatura presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra por el P.R.T. En el documento se menciona que al día siguiente Ibarra de Piedra viajaría la Ciudad de Chihuahua junto con Irma Chavarría para discutir con los integrantes del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de Monterrey, Parral, Hermosillo, Torreón y Chihuahua el tema de su candidatura por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 15 de junio de 1981 se menciona que en el Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (U.N.A.M.) se repartió un volante en el que se anunciaba que la candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) sería María del Rosario Ibarra de Piedra. Documento elaborado por NFPA/EHS del Grupo III y recibido por mmm. -
[Asamblea del Frente Nacional Contra la Represión en Monterrey, Nuevo León, 1981 ]
8 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 31 de mayo de 1981 se informa sobre la Asamblea del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León. En el documento se mencionan los nombres de las personas que participaron, así como las organizaciones a las que se encontraban afiliadas. De igual manera, se mencionan los oradores del evento y se da cuenta del contenido de sus discursos. Durante el evento se abordaron temas agrarios, de conflictos de propiedad urbana, de los presos políticos, el Código Penal del Estado de Nuevo León y las marchas que se llevarían a cabo. Sobre ese último tema, se dice que el 4 de junio de 1981 se realizaría en Monterrey la primera marcha nacional contra la represión y el 10 de junio una marcha conmemorativa por los hechos del 10 de junio de 1971 en distintos estados del país. En el documento se menciona que fue elaborado por F.M.Z. y recibido por jmg. -
[Conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) sobre acto conmemorativo por el 10 de junio de 1971 , 1981]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 25 de mayo de 1981 se informa sobre una conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, en la que se habló sobre el acto conmemorativo por el décimo aniversario por la matanza del 10 de junio de 1971. En el documento se transcribe el comunicado de prensa. De acuerdo con el documento, en dicho comunicado se dijo que continuaban las condiciones de represión en las que se habían dado los hechos del 10 de junio de 1971. Además, se acusó la política represiva del gobernador de Nuevo León, la cual se manifestaba en las reformas al código penal que proponía su gobierno y en la aplicación de la Ley de Amnistía. En el documento se informa que el documento fue elaborado por S.M.Z. y recibido por AMG. -
[Declaraciones de Lucilda Pérez Salazar, Secretaria General del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Nuevo León , 1981]
5 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 5 de mayo de 1981 se informa sobre las declaraciones de Lucilda Pérez Salazar, Secretaria General del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Nuevo León. De acuerdo con el documento, Pérez Salazar dijo que el diputado federal, Valentín Campa, estaría en Monterrey para el evento conmemorativo del 10 de junio de 1971. También, mencionó que participarían otras organizaciones como el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) y el Frente Popular Tierra y Libertad. Asimismo, dijo que el P.C.M. en Nuevo León carecía de oficinas y que el partido sí postularía candidato a la presidencia. De igual manera, hizo declaraciones sobre el nuevo proyecto del Código Penal del Estado de Nuevo León. En el documento se informa que fue elaborado por FMZ y recibido por mmm. -
[Mitin del Frente Popular Tierra y Libertad en Monterrey, Nuevo León , 1981]
6 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 18 de mayo de 1981 se informa sobre un mitin del Frente Popular Tierra y Libertad en Monterrey, Nuevo León. De acuerdo con el documento, el mitin se realizó enfrente del Palacio de Gobierno de Nuevo León, con la participación de miembros de las colonias Hidalgo, Sarabia y Predio Número 2. Se informa que en evento se leyó el documento que sería entregado a Alfonso Martínez Domínguez, gobernador de Nuevo León. Asimismo, se informa que una comitiva del mitin intentó entrevistarse con el gobernador del estado, pero fueron recibidos en su lugar por otros funcionarios del gobierno de Nuevo León. Se dice que después de dicha reunión hubo otro mitin. En el documento se informa que fue elaborado por FMZ del y recibido por vrpc. -
[Antecedentes de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1981]
18 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de marzo de 1981 se brindan los antecedentes políticos de María del Rosario Ibarra de Piedra. En términos generales, en el documento se brinda información detallada de la actividad política de María del Rosario Ibarra de Piedra. Particularmente, se da cuenta de los distintos eventos y protestas en los que participó desde abril de 1977 hasta marzo de 1981, cuando fue postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) como su candidata presidencial. En el documento se asienta que Jesús Piedra Ibarra fue detenido el 19 de abril de 1975. Sin firma al calce. -
[Información sobre conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). 1980.]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre una conferencia de prensa dada por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Del acto se registran los representantes de las organizaciones que asistieron y que conformaron la mesa, algunos medios de comunicación asistentes y un resumen de las intervenciones de los oradores. De esto último, destaca que se coincidió en que el gobierno comete arbitrariedades antidemocráticas, se persigue y se reprime a luchadores sociales, enfatizando el caso de la Normal privada Miguel Serrano, donde por estas causas murió una persona y ahora se encuentran en huelga. Se hizo una invitación a participar en la marcha conmemorativa del 2 de octubre para protestar contra la represión, conmemorar los acontecimientos de 1968 y conseguir la amnistía general para los presos, exiliados y desaparecidos políticos. En una segunda misiva, se comenta que ese año, a petición del F.N.C.R., el 2 de octubre sería nombrado como día nacional de solidaridad con el Frente Popular Tierra y Libertad y se agregan detalles sobre lo que se planea para la marcha de ese día en Monterrey, lugar del que es originario este último frente. -
[Información sobre mitin del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León. 5 de septiembre de 1980.]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando la realización de un mitin de la Coordinadora estatal del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León, encabezado por Claudia y María del Rosario, hijas de la dirigente nacional de la organización Rosario Ibarra de Piedra y otros miembros del frente, cuyos nombres y grupos de pertenencia son anotados. Se reseñan las intervenciones de los oradores, cuyo contenido incluyó denuncias e invitaciones a próximas acciones, destacando la queja por la represión contra el intento de iniciar una huelga de hambre por las personas desaparecidas en la Ciudad de México, y las vinculadas con los predios de colonias que integran el Frente Popular Tierra y Libertad. -
[Información sobre manifestación convocada por el Comité de Amnistía y el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.), en Monterrey, el 5 de septiembre de 1980.]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando los preparativos para una manifestación convocada por el Comité de Amnistía y el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.), en Monterrey, para denunciar la represión ejercida en la Ciudad de México contra integrantes de dicho movimiento que intentaron iniciar una huelga de hambre por las personas desaparecidas en la Catedral Metropolitana. Se dan detalles sobre el recorrido y las organizaciones que participarán, señalando a sus líderes. -
[Información referente a huelga de hambre para exigir la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas encabezada por Rosario Ibarra de Piedra. 1980]
19 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a la huelga de hambre programada para el 28 de agosto de 1980 por la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas, encabezada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), liderada por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se incluyen detalles de los preparativos previos, las invitaciones y colaboración con otras organizaciones, los contingentes procedentes de otras entidades; se dan los antecedentes de acciones similares, explicando que la medida responde al silencio de autoridades gubernamentales respecto al problema de los desaparecidos y los presos políticos; el intento de inicio de la huelga en la Catedral metropolitana de la capital de México, y su desalojo ejecutado por agentes vestidos de civil; los actos represivos y persecuciones contra las participantes, así como la respectiva denuncia ante medios de comunicación de lo ocurrido; son registrados además el acompañamiento de organismos internacionales y de otros países. Por último, se indica una reunión en que se externó la indignación por lo ocurrido y la intención de realizar próximas acciones. -
[Información sobre marcha convocada por los obreros de ACERMEX en Naucalpan. 1980]
13 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), reportando una marcha convocada por los obreros de ACERMEX en Naucalpan de Juárez en conmemoración del primer aniversario del asesinato de su dirigente Arturo Cervantes, para protestar por las violaciones al contrato colectivo de trabajo y la reinstalación de los despedidos. En la misiva se describe pormenorizadamente la protesta, incluyendo detalles sobre: el recorrido realizado, las leyendas en las pancartas, las agrupaciones asistentes y solidarias, los oradores en el mitin cuyas participaciones son reseñadas. Destacan las intervenciones referentes a la figura de Cervantes y de la lucha obrera, denunciando a la par otros asesinatos de trabajadores y que el Grupo Alfa busca destruir el obrerismo. Rosario Ibarra de Piedra, del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, denunció, entre otras cosas, que el Campo Militar no. 1 es una cárcel clandestina y anunció próximamente el inicio de una huelga de hambre. Iniciales mecanografiadas al calce: B.P.Y., C.G.S., G.M.H., V.F.T., R.F.G., H.P.S. y A.A.G.G. -
[Información sobre manifestación en conmemoración del aniversario de la Revolución Cubana y en apoyo a El Salvador y Bolivia. Nuevo León, 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), reportando que Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), anunció una manifestación en Monterrey, Nuevo León para conmemorar el aniversario de la Revolución cubana y en apoyo de Bolivia y El Salvador que viven la opresión de regímenes militares. Así mismo, se anotan otras ciudades en que se realizarán actos similares. Iniciales mecanografiadas al calce: F.M.Z. y R.M.V. -
[Información sobre reunión del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) para formar comisiones. Monterrey, Nuevo León. 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre una reunión del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en Monterrey, Nuevo León, durante la cual se criticó al gobierno por el alto costo de la vida en el país y se acordó formar una comisión investigadora y una de finanzas. También se hicieron acusaciones contra el gobernador estatal Alfonso Martínez Domínguez por encabezar la represión. Iniciales mecanografiadas al calce: F.M.Z. y R.M.B. -
[Información sobre parada permanente de la Unión de Padres con Hijos Desaparecidos en Culiacán, Sinaloa. 1980]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que las mujeres de la Unión de Padres con Hijos Desaparecidos, encabezadas por María de Jesús Caldera de Barrón, reanudaron la parada permanente que sostienen en Culiacán, Sinaloa por la presentación de sus familiares. En la misiva se registra que asistirán a una reunión en Monterrey, Nuevo León, presidida por Rosario Ibarra de Piedra, donde acordarán medidas para presionar al gobierno federal y buscar una entrevista con el Presidente de la República antes del IV Informe de gobierno. Iniciales mecanografiadas al calce: J.F.C. -
[Información sobre conferencia titulada "La Represión en México" en la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.). 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre la conferencia "La Represión en México", impartida en la Universidad Autónoma de Puebla (U.A.P.) por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. Tras indicar que la ponente fue una mujer identificada como Virginia N. por motivos de seguridad, en sustitución de Rosario Ibarra de Piedra, quien no pudo asistir, se reseña la participación, destacando el señalamiento contra cuerpos paramilitares como Los Halcones y la Brigada Blanca, la desaparición forzada, las cárceles clandestinas y otros actos represivos por parte del Estado. Por último, la ponente hizo un llamado a organizarse en un frente contra la represión e indicó que han intentado entrevistarse con el Presidente José López Portillo. Por otro lado, Bulmaro Vega León, denunció la represión contra colonos que pretendían crear un núcleo de población llamado Carrillo Puerto en el municipio de Puebla. Iniciales mecanografiadas al calce: J., A.N.M. y J.E.R.A. -
[Información sobre próximas actividades de Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 20 de marzo de 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la intención de Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, de ofrecer una conferencia de prensa en las oficinas del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.), para invitar a la marcha contra la carestía de vida. Así mismo, se registra que Ibarra indicó que espera que el Presidente José López Portillo la reciba, como le prometió en Monterrey, para entregarle documentación relacionada con los desaparecidos políticos. Por último se mencionan otras actividades programadas para el año. Iniciales mecanografiadas al calce: P.L.L. y T.C.C. del 1er grupo. -
[Información sobre desplegado en "El Norte" dirigido al Presidente de la República por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 14 de marzo de 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en el diario "El Norte" de Monterrey, Nuevo León, el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos que dirige Rosario Ibarra de Piedra, publicó un desplegado dirigido al Presidente de la República, acusando la existencia de cárceles clandestinas y la situación de los presos y desaparecidos políticos. En la misiva se transmiten las razones, dadas supuestamente por Ibarra, para que el comunicado saliera en ese medio, destacando cuestiones económicas, la relevancia de la ciudad a nivel nacional y el señalamiento de que es imposible entregárselo directamente al Ejecutivo, algo en lo que, sin embargo, seguirán insistiendo. Así mismo se señala que dos familiares de reos políticos y una veintena de estudiantes fueron detenidos y multados en Sonora al intentar entrevistarse con el mandatario. Iniciales mecanografiadas al calce: F.M.Z. -
[Información sobre la IV Conferencia de Prensa en el Seminario Conciliar. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre la IV conferencia de prensa en el Seminario Conciliar de México e indicando que durante la asamblea ordinaria se acordó que el Presidente electo a la V Conferencia episcopal, Ernesto Corripio Ahumada, propusiera una terna de colaboradores. Se reporta que Rosario Ibarra de Piedra, del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, se presentó en el acto para denunciar la desaparición de su hijo pidiendo apoyo para el movimiento. En respuesta, monseñor Adalberto Almeida habló sobre la violencia, la verdad y la justicia. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y H.Z.V. del I Grupo. -
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Actividades en Chihuahua de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982]
5 fojas mecanografiadas. Documentos sobre las actividades de campaña de María Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en Chihuahua. En el documento sin fecha visible se informa sobre los eventos de la campaña presidencial de Ibarra de Piedra en Ciudad Juárez, Chihuahua. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra dijo que utilizaban a la Reforma Política para organizar a los colonos, obreros y campesinos. También, se menciona que llevó a cabo eventos en el Puente Internacional Benito Juárez y en la Plaza de Armas de dicha ciudad. Sin firma al calce. En otro documento sin fecha visible se da cuenta de las actividades proselitistas de Ibarra de Piedra en Chihuahua, Chihuahua. De acuerdo con el documento, llevó a cabo eventos públicos en el Parque Industrial las Américas y en la Plaza de Armas de la ciudad de Chihuahua. También, se informa que sostuvo una conferencia de prensa, que se entrevistó con el gobernador de la entidad, Óscar Ornelas Kuchle, y que visitó la casa de Martha de los Ríos Merino, hermana de Alicia de los Ríos Merino, víctima de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Información sobre mitin del Frente Democrático de Telefonistas. 11 de agosto de 1979]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre un mitin del Frente Democrático de Telefonistas para solicitar, entre otras cosas, la reinstalación de los 79 trabajadores que fueron despedidos y el alto a la represión. Se reseñan las participaciones de varios oradores, entre quienes figura Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., D.P.R., E.Y.O., O.G.V.H. y A.R.A. -
[Informe sobre mitin conmemorativo de la Revolución Cubana y el derrocamiento del régimen somocista. Monterrey, Nuevo León. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre un mitin conmemorativo del aniversario de la revolución cubana y celebrando la nicaragüense, que se desarrolló en Monterrey, Nuevo León. Se reporta la presencia de organizaciones y actores políticos, destacando la intervención de un integrante de la sección 66 de mineros y del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, representado por Rosario Ibarra de Piedra. Ibarra recordó que un año antes iniciaron la Campaña por la presentación de los desaparecidos políticos y la amnistía general, llamó a la unidad contra el gobierno burgués. Por último, se declaró que los asistentes seguirían luchando por la presentación de las personas desaparecidas con el apoyo del pueblo. Se transcribe el contenido de las mantas exhibidas en el evento. Iniciales mecanografiadas al calc: I.P.S. y F.M.Z. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Información sobre María del Rosario Ibarra de Piedra. 1979]
7 fojas: Una carátula, una relación de partes eliminadas y 5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando información sobre María del Rosario Ibarra de Piedra. En la misiva se comentan brevemente aspectos de su vida como su matrimonio con el doctor Jesús Piedra, la conformación de su familia, la desaparición de su hijo Jesús Piedra Ibarra que relacionan con su participación en grupos subversivos; la fundación del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, la defensa del supuesto guerrillero Héctor Marroquín, la organización de huelgas de hambre y la presentación de un anteproyecto de Ley de Amnistía. Así mismo, se relatan sus actividades dentro del citado comité, pormenorizando los destinos de sus viajes y apuntando la relación con otros movimientos y organizaciones. -
[Informe sobre mitin en apoyo a María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) enfrente del Hospital General del Distrito Federal, 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 12 de abril de 1982 se informa sobre un evento de apoyo a María Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), enfrente del Hospital General en el Distrito Federal. De acuerdo con el documento, el mitin fue encabezado por los doctores Francisco Mercado Calderón y Gregorio Hernández Onofre, candidatos del P.R.T. a diputados. De acuerdo con el documento, los candidatos del P.R.T. denunciaron las pésimas condiciones de vivienda y servicios del VI Distrito. También, denunciaron la represión en contra de los trabajadoresl del Hospital General. Finalmente, se menciona que durante el evento se vendieron ejemplares del periódico "Bandera Socialista", órgano de difusión del P.R.T. Sin firma al calce. -
[Informe sobre las actividades en el Distrito Federal y área conurbada de María Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia de México, 1982]
17 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de campaña de María del Rosario de Piedra en el Distrito Federal y el área conurbada. En el documento con fecha del 9 de junio de 1972 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra del Piedra en el Distrito Federal. Según el documento, tuvo un mitin con trabajadores de la fábrica Acros en la delegación Azcapotzalco. Posteriormente, Ibarra de Piedra presidió un mitin en el auditorio "Che" Guevara de la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En el documento se mencionan los nombres de las personas que hablaron durante el evento y se hace referencia al contenido de sus discursos. Cabe destacar que, según el documento, los miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) la habían propuesto como candidata sin consultarla y que aceptó porque le gustó la lucha del P.R.T. Asimismo, se hace alusión a las mantas que fueron exhibidas durante el evento y se dice que después del evento en el audiotorio "Che" Guevara, hicieron una marcha por el Circuito Interior de Ciudad Universitaria, con dirección a Rectoría, en donde Ibarra de Piedra invitó a los asistentes a otra marcha al día siguiente, la cual iría del Caso de Santo Tomás hasta la Plaza de las Tres Culturas. Finalmente, se mencionan los estados México que Ibarra de Piedra visitaría en los siguientes días. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 14 de junio de 1982 se reporta que Rosario Ibarra de Piedra había estado presente en el inicio de una marcha-mitín organizado por la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" (C.N.P.A.) en la Escuela Normal Superior de México. Este documento contiene anotaciones manuscritas. Sin firma al calce. En un documento con fecha del 19 de junio de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra acrodó que al día siguiente realizaría un acto en la colonia Lomas Era, en la delegación Álvaro Obregón. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visble se informa sobre el evento en la colonia Lomas Era, en el que, además de Ibarra de Piedra, el presidium estuvo integrado por Lucinda Nava Alegría, Alberto Gómez, Rosalinda Hernández, Javier Farrera Araujo y Agustín Fernández Aguiarte. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Nava Alegría, Fernández Aguiarte y Rosalinda Hernández. Asimismo, en el documento se reporta el evento que tuvo lugar en Ciudad Nezahualcóyotl. Según el documento, el evento se llevó a cabo en la Casa de Cultura "Dr. Jorge Jiménez Cantú" y, además de Ibarra de Piedra, participaron Nicolás Saldaña N., Rosalinda Hernández N. y León Ramírez Ramírez. Durante su iternvención, Ibarra de Piedra expresó que esperaba poder obtener el 1.5% de la votación para seguir la marcha de la revolución. Asimismo, en el documento se mencionan las consignas gritadas y la manta usada durante el evento. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra en la explanada de las Oficinas Generales de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Según el documento, al evento asistieron unas 300 personas e hicieron uso de la palabra, además de Ibarra de Piedra, Ángel Ángeles Santillán, Rosario Ortiz, Juan García, Gilberto Novelo, Ángeles Santillán. En el documento se asienta que el profesor Ángeles Santillán, candidato del P.R.T. a Diputado Federal, afirmó que el evento se realizaba en la explanada porque las autoridades del plantel educativo no les habían permitido hacer uso de alguno de los auditorios. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que, apesar del impedimento para ingresar a los planteles educativos en distintas partes del país, los estudiantes habían mostrado apoyo a su candidatura. También, dijo respondió a los señalamientos respecto a la falta de programa del P.R.T. y que, durante la campaña, su partido había dejado bien asentadas a las organizaciones obreras y campesinas. Asimismo, Ibarra de Piedra hizo un llamado a los posibles votantes del P.R.T. para que recordaran que debían estar conscientes de que el partido promovería un cambio en el que los trabajadores decidieran su destino. Finalmente, en el documento se menciona el contenido de las mantas que hubo durante el evento. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 22 de junio de 1982 se informa sobre un mitin del P.R.T. en la Universidad Autónoma de Chapingo. En el evento, además de Rosario Ibarra de Piedra, también participaron Margarito Montes Parra, José Antonio Rueda Márquez y Féliz Hoyo Aranda. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de los participantes. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que en su camapaña había luchado por el despertar poítico y organización del pueblo. En el documento también se informa sobre el cierrre de campaña de los candidatos a diputados federales Luis Bueno Ramírez Rodríguez y José Teodoro Cardosa Olivas. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Carosa Olivas, Ramírez Rodríguez, Octavio Acosta, Lucinda Nava Alegría Y Rosario Ibarra de Piedra. Sin firma al clace. -
[Interrogatorio de Gustavo Hirales Morán]
10 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el interrogatorio de Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo" o "Fermín", menciona que estando en la preparatoria ingreso a la Juventud Comunista de México, siendo activista de las campañas para lograr la reforma democrática de la enseñanza. Comenta que junto con Carlos Ceballos Loya (a) "Julián" y José Luis Alonso Vargas (a) "Pablo Martínez", efectuaron un asalto a la UNPASA con oficinas en Baja California. Después de esto, se separaron quedando de verse en Ciudad de México, pero solo se vio con Alonso Vargas. Dice que en un viaje a Monterrey se encontró con Héctor Escamilla Lira; Manuel Saldaña; José Ángel García Martínez; José Luis Rhi Sausi; Estela Ramos Zavala; Jorge Sánchez Hirales; Rosalbina Garavito, con los que efectuó una expropiación al banco regional del norte, después de esto se encontraron nuevamente en la capital. Tiempo después hizo contacto con el grupo de Escamilla con quien discutió la forma de su organizaciones, objetivos y nuevas expropiaciones, una de esa fue al banco nacional de México y al comercial mexicano. Agrega, que a la mayoría de los participantes los detuvieron y que Raúl Ramos fue muerto cuando lo trataron de capturar. Luego tuvo contacto con Miguel Domínguez Rodríguez (a) "Manuel" o "Kiko" y Sergio Dionisio Hirales Morán, con quienes redactó un documento titulado Madera 1, Madera 2, Madera 3 y Madera 3 bis, firmándolas como Núcleo de Redacción del Madera, pues aún no se contaba con una organización definida. El 14 de febrero Ignacio Salas Obregón los cito en la capital con el fin de llevar una reunión con otros grupos, acordando varios puntos, como: definición de la etapa histórica por las que atraviesa el movimiento y otros, dicha reunión duró 15 días y fue patrocinada por Los Lacandones. Uno de los acuerdos fue denominar a la organización como Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); Nombrar un buró político; un comité militar y tener una coordinación nacional. Teniendo células en varios lugares del país, difundiendo la nueva línea política de la organización, buscando desarrollar la conciencia socialista entre los estudiantes, obreros y campesinos y realizando también actos de agitación. En reunión nacional con todos los miembros de la LC23S, se tocaron temas como la situación estudiantil, y la represión en Guerrero, a este último, se aclara que por diferencias con Lucio Cabañas los elementos que estaban en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento salieron de la Sierra, estableciéndose en Jamiltepec, llevando orientación con los campesinos contra la familia de caciques Iglesias Meza. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Detención de Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Hilda Flores Reynada; Hilda Flores Solís; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres]
15 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís; Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres. En el marco de la Operación Telaraña fueron detenidos Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís, contacto directo con Lucio Cabañas Barrientos y Alfonso Vázquez, Padre de Genaro Vázquez, quienes fueron trasladados al Campo Militar N.1. Se comenta que el 50 Batallón de Infantería, informó que encontró dos campamentos de Lucio Cabañas Barrientos, encontrando botas, ropa, teléfono de campaña, cargadores para pistola, entre otros elementos. También detuvieron a: Rosendo Cortes Tuluman, Manuel López Navarrete, Bernardino de la cruz Hernández, quienes manifiestan que solo eran mensajeros. Informan sobre un escrito que trata de publicar el (P.D.L.P.), sobre la muerte de Genaro Vázquez, se recuerda los nombres de otros caídos y afirman que la lucha continuará. Hermógenes Castro Ríos, comenta que fue reclutado por Juvenal Cabañas del Río, en la Comisión de Lucha de la Escuela Técnica Agropecuaria 174 y en una de las reuniones en las que participó se preparó el ataque a la partida militar el 25 de junio, del cual hizo parte. Al igual que Candelario Bautista Tolentino, también perteneciente a dicha comisión y llegó a impartir clases de arme y desarme, con algunas armas que se encontraban en la casa de Juvenal Cabañas. Ricardo Cabañas Solís, comenta que solo se encargaba en ocasiones de llevar comida a los campamentos de Lucio Cabañas. Con respecto a Rosendo Cortes Tuluman; Manuel López Navarrete; Bernardino de la cruz Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Domingo Linares López; Reynaldo Adame Bernal; Eusebio Bello Hernández; Lino Quintero Cruz; Sixto González Hernández; Jacinto Castañón Adame; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo", por mandato de Lucio Cabañas, buscaban secuestrar el tesorero del municipio de Atoyac de Álvarez, solo estaban a la espera del armamento. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán. 1973]
10 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Del testimonio se recopila información sobre la formación política de Hirales, su paso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) a un movimiento armado, así como su interacción y vinculación con otros militantes con quien compartía ideas , acciones y métodos que culminarían en la fundación de la L.C.23.S. De esta guerrilla se da información sobre las organizaciones que la conformaron así como los procesos de diálogo y planteamiento de principios que implicó, además de su estructura y áreas geográficas de actuación. Finalmente se comenta la ruptura en Guerrero con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Carta de presos políticos denunciando actos represivos. Chilpancingo, 1972]
2 fojas mecanografiadas. Transcripción realizada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) de un comunicado dirigido al pueblo de México y a los presos políticos del país por presos políticos encarcelados en Chilpancingo. En él los autores denuncian acciones represivas que incluyen asesinatos, desapariciones y alianzas con organismos estadounidenses, dando ejemplos puntuales para sostener sus afirmaciones. Así mismo critican la iniciativa de amnistía propuesta por el ejecutivo Federal y llaman a otros reos políticos a desarrollar una campaña de denuncias y a la sociedad a lograr la unidad por el derrocamiento del gobierno. Firmas mecanografiadas al calce de José Bracho C., Arturo Miranda, Carmelo Cortés C., José Gutiérrez M., Carlos Ceballos, Pedro Contreras J., Cliserio de Jesús, Jorge Mota, Justino Piza F. y Gabriel Barrientos. -
Informe sobre Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo". 1972
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo". En él se incluyen datos familiares, escolares y de la ubicación de Hirales Morán, así como sobre su participación en un asalto. Firma mecanografiada de Javier Mancera, agente 98. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. IX. Liga Comunista 23 de Septiembre]
64 fojas: Una carátula, 60 con fotografías, un organigrama y 2 documentos testados. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos relacionados con la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. El expediente cuenta con un cronograma que detalla relaciones de fusión y división entre la L.C.23.S. y otros grupos. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. V. Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (F.A.L.N.)]
6 fojas: una carátula y 5 fotografías con texto. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos a los que se vincula con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (F.A.L.N.). Junto a las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. I]
38 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Informe de movilizaciones estudiantiles en apoyo a una protesta de camioneros. Monterrey, Nuevo León, 1967]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad, informando que en Monterrey, Nuevo León, se dan movilizaciones estudiantiles entre alumnos de las Preparatorias 1, 2 y 3, incitadas por miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), en apoyo a las demandas de los choferes de camiones urbanos de Monterrey, apuntando quien escribe la misiva, que son solo 13 trabajadores. Se relata el secuestro de varias unidades de transporte urbano, lo cual ha generado caos entre la población, así como una manifestación. Así mismo son apuntados los nombres y tendencias de los principales actores y las reacciones de los empresarios camioneros. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Información sobre inconformidad entre los transportistas por impuesto al gas butano. 1966]
7 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que a raíz de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), dispuso que los transportistas que consumen gas licuado o butano como combustible, paguen un impuesto, se generó inquietud entre los propietarios de varias entidades, por lo cual planean ampararse. Así mismo, se indica que la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, presidida por el Diputado Rubén Figueroa Figueroa, gestionó ante diversas instancias la no vigencia del impuesto, y al no obtener resultados positivos, ha llamado a sus afiliados a no cubrir el importe. En el documento se da información sobre los expendedores del gas en cuestión, así como algunos nexos e intereses de actores del conflicto. Por su parte, la segunda misiva se enfoca en la reacción que provocó la disposición, que forma parte de la Ley de ingresos de la Federación, destacando que la Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones manifestó su descontento, retomando sus justificaciones. Se especula que la medida responde a un intento de proteger Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). Así mismo, se apunta la planeación de protestas de diversas índoles en el país. Posteriormente, a partir de una nota publicada en “Excelsior” sobre un supuesto paro general, se retoman impresiones de Adolfo Guevara Pren, Presidente de Unificación Nacional del Transporte y de Rubén Figueroa, Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, desmintiendo dicha información y acotando su apoyo al Ejecutivo Nacional y a PE.MEX. En su plan para transformar los motores de gasolina y gas en motores de diesel. En otro documento, este último personaje, asegura que los distribuidores de gas son quienes han generado el problema, que los choferes piratas son los que más pelean por seguir consumiendo el butano y que los camioneros aceptan con gusto el cambio. Finalmente, se dan detalles de pláticas entre Jesús Reyes Heroles, Director de PE.MEX. y representantes de la citada Alianza, en que se fijó un plazo de dos años para desaparecer por completo el gas y se esbozan acciones para conseguirlo. Firmas mecanografiadas al calce de Héctor Castillo Monroy y del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios; manuscritas y mecanografiadas de Raúl Morales Montoya, Héctor Fierro García, Gonzalo González Medina , Armando Valencia Solana, Óscar Alemán V. y Hernán Artiachi Gurría. -
[Información sobre viaje del candidato a Diputado Alfonso Martínez Dominguez y sobre mitin en Chilpancingo, Guerrero de candidatos a Senadores y Diputados estatales. 1964]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando que Alfonso Martínez Domínguez, candidato a Diputado Federal, viaja al IV Distrito Electoral en Monterrey, Nuevo León; así mismo, se comunica que en Chilpancingo, Guerrero, se realizará un mitin con presencia de los candidatos a Senadores y Diputados por el estado, enlistando los nombres de los mismos. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de Héctor Fierro García. -
[Informes sobre conflictos rurales en Veracruz]
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. Dos documentos con información del estado de Veracruz. En uno de los documentos se informa que los partidos Popular Socialista (P.P.S.) y Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), estaban incitando conflictos agrarios en el estado de Veracruz. También se Informa que se denunció que los técnicos del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C) habían propiciado latifundios y protegido cacicazgos. Finalmente, se menciona que se había desatado la violencia en el Estado de Veracruz por los supuestos crímenes del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) de Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. e I.N.C. En el otro documento se informa que en la congregación de Juan Jacobo Torre, antes Bodega Totontepec, Andrés y Venancio Xolot tenían una tienda de productos de primera necesidad. Según el documento, el dinero para esa tienda les fue entregado por dos jóvenes de Monterrey, Nuevo León, los cuales dijeron que los recursos habían sido proporcionados por Lucio Cabañas Barrientos. También, se menciona que se les había visto en otras partes de la ciudad. Al calce se observan las inciales I.P.S. y E.S.M. -
[Nota sobre las situación de los grupos guerrilleros en México]
2 fojas. En la nota se hace refrencia a la liberación de Rubén Figueroa y del suegro de Luis Echeverría Álvarez. Asimismo, se argumenta que la estrategia de no negociar estaba dando frutos y que había iniciado el fin de las actividades de los grupos guerrilleros mexicanos. También, se afirma que en México tales organizaciones no habían logrado importancia que tuvieron en otros países latinoamericanos. -
[Notas sobre Lucio Cabañas Barrientos]
4 fojas. Notas en las que se habla sobre Lucio Cabañas. En la nota "Falso rumor sobre que Lucio está en Perú" se informa que diversos voceros oficiales de diversas dependencias y secretarías de Estado calificaron como falso el rumor de que Lucio Cabañas estaba en Perú. Asimismo, se menciona que la Embajada de Perú en México dijo desconocer si Cabañas se encontraba en su país. También, se hace mención a los distintos rumores respecto al paradero de Cabañas. Por su parte, en la nota editorial "No hay vinculación factible entre Lucio Cabañas y el pueblo" Pedro López Díaz sostiene que no había una vinculación entre lo que quería Lucio Cabañas y los anhelos del pueblo mexicano. Tomando eso en cuenta, afirma que lo importante era saber de dónde obtenía asesoría táctica, la cual, según el presidente Echeverría podría venir de un país extranjero. También, dice que la experiencia de la revolución mexicana había enseñado que era mejor no resolver las diferencias por medio de las armas. Finalmente, Luis Spota en su columna "Picaporte" hace referencia a distintos asuntos de la vida política mexicana. Entre otras cosas, se menciona que en una estación de Sonora se había convertido en un éxito una canción en la que se narraban las acciones de Lucio Cabañas. -
[Reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.)]
40 fojas: 39 fojas con notas periodísticas y 1 carátula. En las notas periodísticas se informa acerca de la postura de distintas figuras públicas y organizaciones en torno al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En términos generales, se consideraba que las condiciones estblecidas para su liberación eran incumplibles con el objetivo de no resolver la situación. Por ejemplo, la demanda de liberación de los presos en Guerrero. No obstante, también había quienes sospechaban de la autenticiadad del documento, tal como fue el caso del Partido Acción Nacional (P.A.N.). Según las notas, este partido cuestionaba la validez del comunicado por la acusasción de un posible golpe de estado de Hermenegildo Cuenca Díaz a Luis Echeverría. En la carátula se observam tres códigos de barras y en el centro el número 3.