Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Oaxaca
-
[Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, septiembre de 1972]
18 fojas mecanografiadas. Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, correspondiente al periodo del 24 al 30 de septiembre de 1972. En el documento se detalla información nacional en los aspectos estudiantil, sindical, agrario y delictivo. En lo referente a lo estudiantil, se da cuenta de actos ocurridos en diversas casas de estudio; destaca la realización de mítines, manifestaciones y pintas; se hace mención del llamado a apoyar la lucha de Lucio Cabañas en un mitin en el Colegio de Ciencias y Humanidades; de la pretensión de llevar a cabo actividades en el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, así como de la pugna entre la Federación Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.) y la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En lo sindical se hace referencia a las acciones de distintos sindicatos de trabajadores, específicamente, del magisterio, electricistas, ferrocarrileros y petroleros. En lo agrario, se hace referencia al incremento de invasiones de tierras y a los desalojos de los llamados paracaidistas, como también de algunas otras manifestaciones de protesta y algunos sucesos de violencia. En lo delictivo, se mencionan incidentes de connotación política; entre ellos, que fueron arrojados petardos de dinamita en edificios como el Heroico Colegio Militar; la detención de individuos que pertenecían a los grupos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. En el documento también se señalan las conclusiones, en ellas se hace énfasis en que recientemente elementos subversivos se han mostrado muy activos en la agitación y en la realización de actos de terrorismo mediante explosiones que atentan contra instalaciones del servicio público, empresas privadas nacionales y extranjeras y en algunas militares, lo que obliga a extremar las medidas de seguridad; así como que grupos extremistas de tendencia de izquierda han estado promoviendo la agitación en el país, particularmente dentro del sector estudiantil, para rememorar los sucesos acaecidos en Tlatelolco en 1968, al respecto se opina que la relevancia que dichos actos pueden tener depende de la juiciosa, enérgica y atinada actuación de las fuerzas de seguridad pública. En el documento también se detalla información internacional de carácter político, destacando lo referente a la guerrilla en América Latina y otros aspectos del contexto de la Guerra Fría, como los Movimientos de Liberación Nacional, la guerra de Vietnam, entre otros. -
[Informes de la Procuraduría General de la República sobre actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
11 fojas mecanografiadas. Escritos del Estado Mayor para atención de la superioridad en los que refiere los informes de la Procuraduría General de la República sobre las actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en distintos centros de estudio, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. Se detalla información sobre la colocación de mantas y pancartas en distintas escuelas, haciendo mención de su contenido, donde destaca: 2 de octubre no olvidaremos; hasta la victoria siempre; viva Lucio Cabañas, entre otros. También se menciona la aparición de pintas, la concentración de estudiantes, la entonación de canciones de protesta, la realización de mítines, la repartición de volantes y otros actos conmemorativos. -
[Propaganda de organizaciones políticas de izquierda de Oaxaca en torno al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
13 fojas. Volantes y comunicados de distintas organizaciones y partidos políticos de izquierda del estado de Oaxaca, alusivos al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. De entre las organizaciones autoras de la propaganda destacan la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. En el marco de la convocatoria al Paro, en los volantes se hace mención de la situación política y económica del país, destacando el tema de la crisis, la desigualdad, la miseria y la carestía de la vida que se sufre, las políticas antipopulares del gobierno, así como la represión del Ejército, la policía y los cuerpos paramilitares. Asimismo, se hace mención de las protestas, luchas y reivindicaciones, destacando la lucha contra la carestía y la política de austeridad del régimen de Miguel de la Madrid, el descontento por el ataque al nivel de vida y los derechos elementales, así como solución a las demandas campesinas, tierra para los campesinos, aumento salarial, vivienda y servicios para toda la población, el cese a la represión, la libertad de presos políticos y la presentación de desaparecidos, castigo a los asesinos de maestros, solidaridad con la revolución centroamericana, entre otras. Se hacen llamados a obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos y al pueblo en general a participar en el Paro; y se mencionan las distintas formas de participación, entre ellas: hacer sonar cacerolas, la colocación de mantas en puertas y ventanas, paralización de labores, no realización de compras, marchas, mítines, pintas, plantones en oficinas de gobierno, entre otras acciones y manifestaciones de descontento. -
[Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, 1984]
35 fojas mecanografiadas. Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, en 1984. El documento contiene información sobre la realización de marchas, mítines, movilizaciones y protestas de organizaciones campesinas, obreras y políticas de izquierda en todo el país. En el aspecto agrario, se hace referencia a problemas latentes en el sector campesino, a la invasión de terrenos, a las demandas de entrega de tierras, al reparto de latifundios y a la lucha en contra de la política agraria del régimen; asimismo, se menciona la realización de la Marcha Nacional Campesina. En el aspecto laboral, se señalan el descontento respecto a las políticas del gobierno y demandas salariales. En el sector político se hace referencia a la celebración de comicios y acciones de partidos políticos de izquierda. De entre las acciones que se mencionan, destaca un enfrentamiento entre miembros del Comité de Defensa Popular con elementos de la Policía y la posterior detención de veinte personas. También se hace mención de las luchas contra la represión y contra la austeridad y la carestía; así como las demandas de libertad de presos políticos, y libertades políticas y democráticas. -
[Informe sobre el Paro Cívico Nacional: Entidades con más incidencia de actos durante el 18 de octubre de 1983]
2 fojas. 1foja mecanografiada y 1 mapa. Informe del Estado Mayor sobre el Paro Cívico Nacional, que presenta las entidades con más incidencia de actos durante el 18 de octubre de 1983. Éstas son las siguientes: Ciudad de México, Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca; también se señala la cantidad de actos efectuados y de la población participante. -
[Informe sobre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) referente a la realización del Foro Nacional sobre Educación Alternativa, 1983]
1 foja mecanografiada. Documento en el que se informa que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) puso en circulación la convocatoria para la realización del Segundo Foro Nacional sobre Educación Alternativa. En él se dan detalles sobre el mismo, como las fecha y los lugares de su realización, entre otros aspectos de su desarrollo. -
[Cuadro Informativo de resumen de actos llevados a cabo en el marco del Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
1 foja mecanografiada. Cuadro Informativo de resumen de actos llevados a cabo en el marco del Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. El documento señala, por un lado, el tipo de actos ocurridos: marchas, marchas-mitin, mitin, paro de actividades académicas, paro de actividades dentro de los centros de trabajo, bloqueo de carreteras, concentraciones, plantones, apagones, secuestro de autobuses, tomas de edificios públicos, invasiones, suspensión de compras, suspensión de comercio, cacerolismo, interrupción del servicio del Metro y audiencia con el gobierno. Por otro lado, muestra la incidencia de dichos actos en cada uno de las entidades federativas. -
[Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
7 fojas mecanografiadas. Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Figuran documentos de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional en los que se enlistan las diferentes organizaciones y partidos políticos de izquierda que participan en el Paro Cívico Nacional. Otros documentos describen los actos en los que dichas organizaciones y partidos participaron en el marco del mencionado paro, de entre las que destacan marchas, mítines, plantones, manifestaciones, paro de labores, entre otras. En otro documento se señalan las demandas que dichas organizaciones aducen, de entre las que destacan: los bajos salarios, altos impuestos, carestía, desempleo, represión, libertad de presos políticos, solidaridad con los pueblos que luchan contra el imperialismo. -
[Informes de la 25/a Zona Militar, de Puebla, sobre los actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
13 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 25/a Zona Militar, de Puebla, sobre los actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se informa que se tiene conocimiento de que se realizará paro de actividades para apoyar dicho movimiento, organizado por diferentes partidos políticos y organizaciones de izquierda: Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.), entre otras. En otro mensaje se comunica sobre la realización de labor de proselitismo por parte de estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla para invitar a la ciudadanía y al estudiantado a unirse al Paro Cívico Nacional en protesta contra la política de austeridad del gobierno y por el alto a la represión, con acciones como mítines o abstención de compras de víveres; al respecto se señala que dichos estudiantes fueron vistos con indiferencia. También se informa sobre el arribo de campesinos chiapanecos, en marcha hacia la Ciudad de México. En otro mensaje se comunica que elementos del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) repartieron una hoja impresa invitando al Paro, y se señala que dichos elementos no cuentan con simpatía en la mayoría de la población. Asimismo, se informa que gremios de vendedores ambulantes distribuyeron volantes invitando a participar en una manifestación. Por último, se informa sobre una asamblea de campesinos y miembros del gremio de vendedores, acordando apoyar el Paro Cívico Nacional, exigiendo libertad a los presos políticos, principalmente de 21 campesinos presos de Puebla, el alto a la represión, y en contra de la austeridad y el alto costo de la vida. Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Ángel Luna Camberos, Comandante de la Zona Militar. -
[Cuadro informativo sobre las distintas movilizaciones llevadas a cabo en el marco del Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Cuadro informativo sobre las distintas movilizaciones llevadas a cabo en el marco del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se indica el número y el carácter de las movilizaciones realizadas, detallando, por una parte, el tipo de movilización: 1) suspensión de labores (magisteriales, estudiantiles, obreras); 2) labor de tortuguismo (magisteriales, obreras); 3) actos públicos (marchas, mítines, paradas); 4) bloqueos (en calles o carreteras); 5) secuestros (de autobuses o de funcionarios públicos); 6) actos cacerolistas (apagones de luz o suspensión de compras); 7) sabotajes (en vías de comunicación o instalaciones eléctricas); y 8) ocupaciones (de predios o edificios públicos). Por otra parte, se especifica la entidad en la que dichos actos se llevaron a cabo. Se señala un total de 143 movilizaciones. -
[Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
6 fojas mecanografiadas. Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se dan detalles del desarrollo de dicha asamblea. Se señalan las organizaciones de izquierda presentes, así como sus representantes, de entre los que destacan Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión; Iván García Solís, del Partido Socialista Unificado de México; entre otros. Se describe el orden en el que se desarrolló la asamblea y los puntos tratados, así como la información de las actividades del Paro Cívico Nacional. Se hace mención de la realización de marchas, mítines, bloqueos carreteros, paros, pintas, pegas, volanteos, plantones, entre otras actividades, a realizarse por parte de las diferentes organizaciones en diversos estados del país. Se menciona que en el marco de la asamblea se llevó a cabo un acto político cultural en el que participaron varios grupos, así como el cantante José de Molina. Se señala que durante su intervención, Rosario Ibarra de Piedra propuso la realización de un plantón frente a la Dirección Federal de Seguridad exigiendo la presentación de los 510 presos políticos que aún se encuentran encarcelados y de los que se tiene la certeza de que se encuentran vivos. -
[Opinión sobre la acción a tomar por parte de las autoridades, medios de comunicación, cuerpos policiales y Fuerzas Armadas, frente a la realización del Paro Cívico Nacional, octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. El documento hace referencia a la realización del Paro Cívico Nacional, a realizarse el día 18 de octubre de 1983, por parte de organizaciones sociales y políticas de izquierda. Contiene la opinión de las autoridades sobre las acciones a tomar de cara al Paro; se opina: 1) detener con anterioridad al día del Paro a todos aquellos elementos subversivos que se tienen identificados y ubicados y que, de acuerdo con el documento, son sumamente peligrosos y violentos en los actos de masas y pueden provocar enfrentamiento con las fuerzas de seguridad (como los sujetos que arrojaron bombas molotov al palacio nacional el 3 de octubre de 1983); 2) evitar que elementos o grupos de izquierda realicen actividades que paralicen el funcionamiento del Metro e instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad; 3) que los medios de difusión masiva den poca o nula importancia al evento del Paro antes, durante y después del mismo, e intensificar y señalar de manera rotunda todos los aspectos negativos originados con motivo del Paro; y 4) mantener coordinación y cooperación entre los cuerpos de seguridad pública y las Fuerzas Armadas. -
[Documentos referentes a la denuncia de pobladores de Morelos en contra de personas acusadas de estar armadas y repartir propaganda subversiva con siglas P.P.U.A. y F.R.A.P., y orden de investigación, 1977]
5 fojas mecanografiadas. Documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional referentes a la denuncia de vecinos de Atlatlahuacan, Morelos, en contra de personas acusadas de estar armadas, ofrecer armas al pueblo y repartir volantes para que se unan a sus organizaciones con siglas P.P.U.A. y F.R.A.P., y en la que solicitan que se efectúe una investigación. Entre los documentos está el escrito de la Secretaría Particular de la Defensa Nacional en el que informa al Estado Mayor sobre el caso. Asimismo, un escrito de la Sección Segunda del Estado Mayor en el que se opina turnar la copia de la denuncia a la Brigada de Policía Militar. También figura un radiograma del Secretario de la Defensa Nacional, dirigido a la Comandancia de la 24/a Zona Militar, en el que informa sobre los hechos denunciados, proporciona los nombres de las personas acusadas, señala que las siglas corresponden a los grupos clandestinos Partido Proletario Unido de América (P.P.U.A.) y Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.), y respecto al jefe señalado como "Güero" Medrano, supone que se trata de Florencio Medrano Mederos; al respecto le ordena realizar una discreta investigación. Se anexa fotocopia del mencionado escrito de denuncia, en el cual están subrayados los nombres de las veintitrés personas denunciadas. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Cor. Inf. (D.E.M.) Enrique Cervantes Aguirre, Secretario Particular; y del Gral. Div. (D.E.M.) Félix Galván López, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Denuncia de vecinos de Morelos, ante el Secretario de la Defensa Nacional, en contra de individuos a quienes se acusa de estar armados e incitar al pueblo a unirse a su organización, de siglas P.P.U.A. y F.R.A.P., 1977]
2 fojas mecanografiadas. Escrito de vecinos de Atlatlahucan, estado de Morelos, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, en el que denuncian que en su pueblo varios individuos, cuyos nombres y características físicas señalan en el documento, andan armados, así como que se reúnen en lugares despoblados con personas desconocidas; asimismo, denuncian que éstos en ocasiones reparten programas que incitan a su pueblo a unirse a su partido, de letras P.P.U.A. o F.R.A.P., y que su jefe es un señor que apodan el "Güero" Mederos; denuncian que dichos individuos dicen que habrá una nueva revolución encabezada por ellos e incluso ofrecen armas al pueblo. Se solicita que se mande investigar a estos individuos, a los que además se acusa de lanzar amenazas, golpes y tiroteos. Documento con firma autógrafas y mecanografiadas de quienes lo suscriben. -
[Documentos referentes a la detención de individuo con un vehículo minitaxi robado, en Puesto de Revisión de Cuajinicuilapa, Guerrero, 1979]
7 fojas. 6 fojas mecanografiadas y 1 foja con sellos. Documentos referentes a la detención de un individuo de nombre Héctor Pérez Hernández, con un vehículo minitaxi robado, en Puesto de Revisión de Cuajinicuilapa, estado de Guerrero. Figuran mensajes de la comandancia de la 27/a Zona Militar en los que informa detalles sobre el caso. Se menciona que el individuo fue detenido por elementos del Puesto de Revisión del 48/o Batallón de Infantería; que al carecer de documentos del vehículo, fue conducido a cuartel general e interrogado, y resultó que lo había robado en la Ciudad de México. Se refiere que el individuo manifestó no conocer al propietario, y que paseó por varios estados de la República y pensaba regresar a la capital para dejar abandonado el mencionado vehículo. También figuran mensajes de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.), en los que se acusa de enterado y se emiten órdenes al respecto, entre ellas: hacer entrega del vehículo a Pablo Gómez Mendoza, propietario. Asimismo, están escritos del Estado Mayor sobre el caso para informar a la superioridad, en los que se dan detalles de los hechos. En uno de ellos se menciona que el individuo detenido sería puesto a disposición de las autoridades; en otro, se refiere que el propietario del vehículo envió escrito a la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) solicitando la devolución del mismo y que acreditó ser el legítimo dueño; y se recomienda indicar al comandante de la 27/a Zona Militar proceda a la entrega del vehículo al propietario. Se anexan el escrito antes referido, en los que se solicita la devolución del vehículo; así como otro escrito del propietario en el que agradece la intervención de la 27/a Zona Militar en la devolución de vehículos robados. Los documentos cuentan con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. Ricardo Cervantes García Rojas, Comandante; y del Gral. Félix Galván López, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.); y con firmas autógrafas y mecanografiadas de Rafael Pérez Magaña, Juez de lo Penal; y de Pablo Gómez Mendoza, propietario del vehículo. -
[Nota periodística "Aclara el Jefe de la Zona Militar. Falso que el Ejército haya atacado a la población civil de Cuijla, Guerrero", mayo de 1978]
1 foja. Nota periodística del diario "Novedades" titulada "Aclara el Jefe de la Zona Militar. Falso que el Ejército haya atacado a la población civil de Cuijla, Guerrero", de Ernesto Ochoa Céspedes. Se menciona que el Comandante de la 27/a Zona Militar, Salvador Medina Rangel, dijo que era falso que el personal de la patrulla militar pasó por las armas a un grupo de civiles en Cuajinicuilapa, estado de Guerrero, y que el personal militar está adiestrado para servir y respetar a la población civil. Se detallan los hechos ocurridos en mayo de 1978, referentes al enfrentamiento del Ejército con una gavilla. Se menciona que en un área de Guerrero a Oaxaca, en últimas fechas ha habido una serie de asaltos, homicidios y otros hechos delictuosos, y que los maleantes atacan indiscriminadamente a la población, ante lo cual, elementos del Ejército recorren la región en patrullas a fin de dar seguridad a la población civil. Sobre los hechos referidos, se menciona la ayuda que pidió un joven a las Patrullas Militares de la región, ante el asesinato de su padre, y que éstas en el camino se encontraron con grupo de fascinerosos, produciéndose un enfrentamiento en el que murieron 8 personas de la gavilla y un cabo del Ejército, de nombre Silvestre Lucas Maya. Se menciona que algunos malhechores lograron escapar y se les sigue el rastro; así como que se pidió a las autoridades competentes la investigación sobre los hechos. -
Plan para combatir los estupefacientes Canador 72
11 fojas mecanografiadas. Se trata de un plan implementado por la Defensa Nacional, en 1972, para combatir los estupefacientes, denominado: Plan Canador 72. En el documento se señalan el objeto, la misión, las tareas, las fuerzas disponibles y el bosquejo del plan. El objeto era el auxilio de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) a la Procuraduría General de la República (P.G.R.) y otros organismos federales y estatales en la conducción de la campaña permanente contra el cultivo y tráfico de estupefacientes. Sobre la misión y las tareas se menciona el despliegue de elementos de las Fuerzas Armadas en acciones de vigilancia, búsqueda, localización y destrucción de sembradíos de adormidera, mariguana y otras plantas enervantes, así como tareas de vigilancia para evitar el tráfico de los mismos; y la aprehensión y consignación de narcotraficantes. Sobre las fuerzas disponibles, para la ejecución de las misiones se desplegarían las unidades del Ejército y de la Fuerza Aérea. En el bosquejo del plan se hace mención de las Zonas Militares consideradas críticas en términos de problemas de narcotráfico, y se detalla el despliegue de los respectivos mandos territoriales para el cumplimiento de dicho plan, así como el concepto de la operación, las operaciones y la ejecución. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Boletín de prensa sobre campaña contra enervantes realizada por las Fuerzas Armadas]
6 fojas mecanografiadas. Boletín de prensa sobre la campaña contra el cultivo, siembra y tráfico de enervantes realizada por el Ejército y la Fuerza Aérea en 1975. En el documentos se mencionan los resultados de dicha campaña, realizada por elementos de las Fuerzas Armadas en los estados de mayor incidencia del narcotráfico: Durango, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Oaxaca y Guerrero. Se hace referencia a la detección y destrucción de sembradíos de amapola y marihuana, al decomiso de kilogramos de distintas drogas como cocaína, heroína, morfina y opio; a la aprehensión de 48 individuos extranjeros y 641 nacionales, al decomiso de aeronaves, vehículos y armas de fuego. En el documento también se mencionan otras acciones llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas, entre ellas: el Plan Acuario, para distribuir agua potable en zonas áridas del país; la distribución de molinos para grano; construcciones militares; y el servicio militar. -
[Síntesis de la situación del país sobre los acontecimientos más importantes que alteran el orden interno, ocurridos durante los últimos meses octubre de 1973]
21 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Informe general de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
61 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en seis rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical y político]
10 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de los aspectos más destacados de la seguridad del país desglosado en seis rubros establecidos como ejes temáticos. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en siete rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea]
12 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de cómo el comunismo internacional se ha infiltrado en el país, todo esto ejemplificado en seis de los siete rubros establecidos como ejes temáticos: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea. Sólo el rubro del Ejército y Fuerza Aérea queda exento. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de Defensa Nacional Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Informe sobre las actividades del Partido Socialista de los Trabajadores el 17 de enero de 1976]
21 fojas. 18 fojas mecanografiadas y 3 fotografías con detalles a pie de foto. Información sobre el desarrollo del Primer Consejo Nacional de Dirigentes del Partido Socialista de los Trabajadores. Se reporta asistencia de 550 asistentes y se reseñan las intervenciones en el evento. Se presenta un balance por parte del Comité Central del Partido, y se discute la proyección electoral, financiera, política y comunicativa de la organización. También se detallan las reflexiones sobre el contexto político nacional, entre las cuales se destaca articular todas las fuerzas de izquierda, para enfrentar en el contexto electoral al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Dicho informe, presenta firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), y el Informe de Comité Central del partido, presenta firma mecanografiada al calce del comité central. -
[Artículo de prensa sobre la coyuntura política institucional. 1 de noviembre de 1971]
3 fojas. 3 recortes de nota de prensa. Artículo titulado "Frentes Políticos", publicado en "Excélsior". Información sobre la posesión de los diputados suplentes en la cámara y los diputados salientes. Además, se destaca el inicio de la administración de Milton Castellanos. Por otra parte, se informa sobre la reestructuración de los comités del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) en la Ciudad de México. -
Noticias vespertino, año 1, número 153, por Noticias, 25 de noviembre de 1958
Publicación del diario "Noticias", año 1, número 153. A lo largo de sus diferentes artículos se señala: primero, la mala actuación del gobernador del estado de San Luis Potosí quien actúa como cacique y la posibilidad de un levantamiento popular para exigir su salida del cargo. Segundo, se denuncia la persecución a candidatos políticos no afines al gobernador y a las personas que integran la Unión Cívica Potosina. Tercero, se reseñan las intermediaciones hechas con el gobierno federal para que se desconozcan los poderes estatales. Cuarto, se referencia que ante el cambio de gobierno federal, López Mateos ha decidido reordenar las dependencias gubernamentales y ha hecho una estricta selección de los funcionarios que las integrarán. -
Memorándum sobre la celebración del Comité Pro-Defensa del Comercio en el estado de Oaxaca, por la Dirección Federal de Seguridad, 22 de marzo de 1952.
3 fojas mecanografiadas. Información sobre la celebración del Comité Pro-Defensa del Comercio en el estado de Oaxaca, se refiere que fue organizado por la Cámara de Comercio en Pequeño, Unión de Tablajeros y la Unión de Expendedores de Mercados Públicos. Se informa que el objetivo es solicitar la derogación del Nuevo Código Fiscal. Se menciona que el gobernador no se presentó a la cita que tenía para tratar estos asuntos, lo que enardeció a los comerciantes, 3 mil personas, y comenzaron a gritar y a hacer agitación. -
Manifiesto acerca de las diferencias internas del Partido Comunista de México por las Células Comunistas Anáhuac, 24 de septiembre de 1948
3 fojas mecanografiadas. Información sobre el X Congreso del Partido Comunista Mexicano y las diferencias internas entre los distintos grupos que componen la organización. Se menciona el enfrentamiento de dos sectores dentro del Partido: el sectario-oportunista y la corriente revolucionaria; la separación de las Células Anáhuac del Partido y la adhesión de obreros fabriles a estos grupos; el desconocimiento de la legitimidad de la nueva dirección del Partido y la búsqueda de unificación dentro de la organización que opte por un partido mayoritariamente obrero. El documento cuenta con firma mecanografiada al calce de de J. B. Baquero, Luis G. Vázquez y Vicente Villamar. -
Documento sobre el seguimiento a la conmemoración del Partido Comunista Mexicano por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, 18 de septiembre de 1948
15 fojas mecanografiadas, que corresponden a dos documentos. Se presenta información sobre un evento en conmemoración a la fundación del Partido Comunista Mexicano , llevado a cabo en el salón de baile Club Smirna. Se menciona la participación de comunistas extranjeros, y se detallan los discursos de diferentes dirigentes del partido. En los discursos se destacan las propuestas de gobierno del Partido Comunista Mexicano, el estado del registro del partido, y críticas a las políticas exteriores de Estados Unidos. Uno de los documentos presenta firmas autógrafas al calce de Romualdo Vadillo Sanoguera y Enrique Alba Calderón. -
Artículo de prensa sobre la situación política en Colima por La Prensa, 31 de marzo de 1951
Artículo de prensa titulado "Editoriales. Problema finiquitado". Información sobre una columna de opinión respecto al desafuero del gobernador de Colima por parte de la Cámara de Diputados. Para el periodista, no se han tenido en cuenta los criterios constitucionales en la decisión tomada por los diputados estatales, pues a su juicio en estos casos de inconformidad con el gobernante estatal se debe proceder en consulta a la Cámara Federal y al Senado. Además, se cuestiona el desafuero como una reforma voluntariosa de los medios de gobierno que vienen promoviendo los diputados de Colima. Por otra parte se respalda la reacción del gobernador de acatar la decisión de la cámara. -
Juan D. Ramírez Huerta
100 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Juan D. Ramírez Huerta, empleado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Ferrocarrileros), Procurador de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) e integrante de la Liga Agraria Espartaco, asociada al Partido Comunista de México (P.C.M.). Las tarjetas reseñan su trayectoria en actividades políticas, destacan su liderazgo dentro de la C.C.I. principalmente en Sinaloa y Jalisco, documentan el trabajo del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) con la C.C.I. de carácter comunista y sus acciones conjuntas en defensa de los intereses campesinos. Por otra parte, se documenta su participación en manifestaciones con diferentes reivindicaciones: primero, de apoyo a las candidaturas del F.E.P. y contra los supuestos fraudes en elecciones de locales de Baja California, Puebla, Sinaloa, entre otras; segundo, de denuncia contra acciones de apropiación de tierras y latifundios, en defensa de los derechos campesinos y de las demandas del sector: acceso a créditos, sistemas de riego, falta de tierras, entre otras; y, tercero, de carácter político a favor de la liberación de los presos políticos, la derogación del artículo 145 del Código Penal de México, el apoyo a Vietnam y República Dominicana y la conmemoración de la Revolución Cubana. -
[Brigada Campesina de Ajusticiamiento- Partido de los Pobres. Estudio. Quinta Parte]
41 fojas mecanografiadas sobre la Brigada Campesina de Ajusticiamiento- Partido de los Pobres. La documentación tiene un estudio sobre la base de la organización, sus operaciones, acciones, dirigentes y armamento. Se mencionan propuestas para acabar con la guerrilla. Se refiere la relación de los detenidos pertenecientes a la organización que se encuentran en proceso penal. Además se informa el ideario del Partido de los Pobres, y se proporciona la lista de los miembros del grupo subversivo. Algunas de las actividades reportadas son: emboscada a un camión del 50/a Batallón de Infantería en San Andrés de la Cruz, se reporta que la guerrilla se llevó fusiles y que el camión cayó a un barranco, se refieren los nombres de los detenidos. Se menciona que en el lugar de los hechos se encontró una carta en la que se refiere que las acciones responden a una pequeña venganza contra el gobierno y se invita a la organización de un nuevo gobierno de los pobres. Se informa que han sido detenidos miembros del grupo de Lucio Cabañas y que en sus declaraciones mencionan el funcionamiento de la organización, refieren un Congreso Nacional de organizaciones subversivas que se lleva a cabo en la sierra. De la misma forma, se menciona que se imparte entrenamiento de tipo militar en los campamentos. Por último se informa sobre el cobro del secuestro de Cuauhtémoc García Terán por miembros de la organización, y se mencionan diversos asaltos a bancos por parte del grupo subversivo. -
[Unión de Productores de Copra del Estado de Guerrero (3) Versión Publica, de 4-67-07-07 a 72-07-24-]
105 hojas mecanografiadas. Se Informa que en la zona los campesinos se encuentran inconformes ante la carencia de créditos y apoyos institucionales ante las inundaciones ocurridas. Se destaca el informe sobre las investigaciones derivadas del zafarrancho ocurrido el 20 de agosto de 1967, se prohíben mítines y reuniones de ningún grupo, así como la presencia militar para evitar confrontaciones. Se realiza censo en las poblaciones de la Costa chica y Grande para establecer dialogo con campesinos y pequeños productores. Se proponen dos Uniones Regionales de Copreros. Se menciona que Lucio Cabañas recluta estudiantes de secundaria para las Juventudes del Partido Comunista Mexicano y se le acusa de agitar a los campesinos, se menciona que se hace acompañar de gente armada. -
[ Félix Martín López Lazo]
1 tarjeta mecanografiada sobre la detención de Félix Martín López Lazo por parte de la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.), debido a sus actividades como medico en auxilio a los campesinos que pertenecían a la organización armada clandestina Partido Proletario Unido de América (P. P. U. A.). Se destaca el liderazgo de este elemento en la organización del periódico El Comunero, el cual según reporte de la D. F. S. servía como forma de reclutamiento para la organización armada. -
[Genaro Vázquez Rojas II]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Genaro Vázquez Rojas (a) "Francisco Rodríguez" o "Vicente González". A lo largo de las tarjetas se describe la participación de Vázquez en el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y en la Asociación Cívica Guerrerense, organizaciones en las que manifestó su oposición con el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en el Estado de Guerrero . Además, las tarjetas documentan sus denuncias de persecución política por parte del poder judicial del Estado de Guerrero, su aprehensión y posterior fuga. Así mismo, las tarjetas registran su participación en el Campamento Revolucionario José María Morelos y Pavón, Sur de Guerrero, y documentan el envío de comunicados y telegramas dirigidos a organizaciones estudiantiles y de comunicación, en donde Genaro Vázquez justificó su fuga y los hechos cometidos en el marco de su filiación a organizaciones políticas y armadas (tales como robos y secuestros). Posteriormente, las tarjetas describen la muerte de Vázquez debido a un accidente automovilístico en Michoacán, en 1972, y las reacciones de organizaciones campesinas y estudiantiles que imputan esta versión, acusando al gobierno de su asesinato. El expediente concluye con la documentación de actos conmemorativos tras su muerte y en los posteriores aniversarios a la fecha de su deceso. -
Salas Obregón, Ignacio Arturo (Tarjetas)
54 fojas fotocopiadas que contienen 195 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre dos declaraciones de Ignacio Arturo Salas Obregón después de ser arrestado, él es miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre. La primera declaración informa de actividades de la Liga, principalmente en Monterrey, la fundación del periódico Madera, el desarrollo político del declarante, sus vínculos familiares y da un parte detallado de los diferentes grupos guerrilleros en el país con nombres de organizaciones, ciudades donde se encuentran y miembros de las mismas. La segunda declaración únicamente precisa detalles de la primera. -
[Raymundo Abarca Alarcón I]
150 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre las actividades políticas de Raymundo Abarca Alarcón en un periodo de dos años y medio. Desde que expresa a sus círculos más cercanos sus intenciones de contender por la gobernatura del estado de Guerrero hasta la solicitud de algunos sectores dentro de la Universidad de Guerrero por derogar el decreto 29 que contempla castigos a quienes se expresan mal del gobierno, ya con Abarca Alarcón al frente del gobierno de Guerrero. En particular, se detalla cómo se construyó la candidatura de Abarca Alarcón a la gobernatura, sumando sectores desde al ámbito local hasta llegar apoyos de personajes como Alfonso Coronal del Rosal o Fidel Velázquez, en menor medida se informa su primer año como gobernador y el apoyo recibido por Miguel Alemán Valdés ya durante su gestión como gobernador. -
[Policía de Guerrero V]
154 tarjetas mecanografiadas en relación a las actividades de la policía de Guerrero. Se hace referencia a los titulares principales de diversas institucionales policíacas en el estado de Guerrero en la década de los ochenta, como Policía Judicial del estado de Guerrero y la Dirección General de Seguridad Publica, se mencionan a los funcionarios: Juventino Sánchez Gaytán; Francisco Pérez de la Paz; Apolinar Rodríguez Rosales; Rubén Uriza Castro; Francisco Vargas Najera; Mario Arturo Acosta Chaparro, y Jorge Samuel Avila Avendaño (Agente de la Dirección Federal de Seguridad), entre otros. Incluye notas y referencias a nombres de personas que prestan servicios como "madrinas" a la Policía Judicial del Estado de Guerrero, y narraciones de actos de represión, detención, tortura, desaparición forzada y demás violaciones a los derechos humanos en contra de movimientos estudiantiles, guerrilla o simpatizantes de movimientos sociales. También se detallan sucesos de abuso de autoridad y corrupción por parte de agentes; riñas internas en dichas corporaciones policíacas, y cese de funciones de agentes. Firmas al calce con siglas de Vta, Ltr, Wgr, Pmmc, Ms, Vms, Sxsz, Hbs, y Vta. -
Horacio Arroyo Souza
7 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Horacio Arroyo Souza, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) y posteriormente, de la Liga Comunista "23 de Septiembre". Las tarjetas registran datos de su participación en las organizaciones gracias a declaraciones de otros integrantes. Se especifica su formación militar y política en Corea del Norte, colaboración en secuestros, actividades de instrucción militar y en asaltos y robos de bancos. -
Ezequiel Reyes Carrillo (a) Zapata
39 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la desaparición forzada o detención de Ezequiel Reyes Carrillo (a) Zapata. Se menciona el seguimiento y reporte de las actividades políticas, mitines, acciones, denuncias públicas en diferentes partes del país en relación a la exigencia de libertad o presentación del profesor Ezequiel Reyes Carrillo (a) Zapata y para el esclarecimiento de la muerte del dirigente magisterial Misael Nuñez Acosta. También se registra las actividades principales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C. N. T. E)