Fichas
Cobertura espacial es exactamente
Petatlán, Guerrero, México
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre próximas reuniones del grupo contrario a la Directiva de la Unión Regional de Productores de Copra para acordar la forma de exigir al Presidente de dicha Unión que rinda un informe sobre los fondo recaudados. 1967]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre próximas reuniones del grupo contrario a la Directiva de la Unión Regional de Productores de Copra en las que se acordará la forma de exigir al Licenciado Jesús Flores Guerrero, Presidente de dicha Unión, que rinda un informe sobre los fondo recaudados por el aumento en el precio del kilo de copra. Se indica que se celebrarán reuniones en poblados de los municipios de San Marcos, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Petatlán y Zihuatanejo presididas por el Diputado Federal César del Ángel y por Julio Berdeja Guzmán. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-O.F.O. -
[Informe respecto al panorama político que prevalece en Guerrero en vísperas de la toma de posesión de ayuntamientos. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe respecto al panorama político que prevalece en Guerrero en vísperas de la toma de posesión de ayuntamientos. 1974. Se registran conflictos entre grupos políticos contrarios y cercanos a Rubén Figueroa Figueroa. Se mencionan conflictos en torno a la organización de Guadalupe Solís Galeana. Firma mecanografiada al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informe referente al comunicado del comandante de la 27° Zona Militar en Guerrero sobre las actividades del Ejército tras el asesinato de Lucio Cabañas. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe referente al comunicado del comandante de la 27° Zona Militar en Guerrero, Eliseo Jiménez Ruiz, sobre las actividades del Ejército tras el asesinato de Lucio Cabañas. Se reporta la cosecha de café con normalidad, así como el ingreso de víveres y servicios. Se registra la continuidad en la prohibición de alcohol y se señala que el Ejército se mantendrá en la zona combatiendo el tráfico de enervantes. Firma mecanografiada al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informes sobre el secuestro y fuga de Ignacio Bravo Solís en Petatlán, Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Informes sobre el secuestro y fuga de Ignacio Bravo Solís en Petatlán, Guerrero. Se reporta que se trata del padre del presidente municipal de la localidad y que fue raptado mientras recorría su propiedad. Posteriormente escapó y fue localizado por un grupo armado cercano a su familia. Sus captores solicitaban en una nota un millón y medio de pesos. Firma al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informe respecto a la muerte de Raymundo Abarca Alarcón, exgobernador del estado de Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Informe respecto a la muerte de Raymundo Abarca Alarcón, exgobernador del estado de Guerrero. Se reporta que la causa del fallecimiento fue un infarto y que minutos antes había concedido una entrevista a la prensa en la que se le interrogó sobre el asesinato de Alfredo López Cisneros. Firma al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informe referente a investigación sobre la actuación de las Fuerzas Armadas por parte de la Procuraduría de Justicia del estado de Guerrero]
4 fojas mecanografiadas. Informe referente a investigación sobre la actuación de las Fuerzas Armadas por parte de la Procuraduría de Justicia del estado de Guerrero. Se reporta que ha sido consignado un teniente por el delito de violación, amenazas y lesiones en contra de dos mujeres. Se señala que las Fuerzas Armadas han diseminado varias "gavillas", y se registran los líderes de las que continúan en la zona. Se adjunta informe de solicitud, por parte del Congreso Local, para que el poder ejecutivo investigue el caso. Firma al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informes respecto a las operaciones de las 27a y 32a zonas militares en el estado de Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Informes respecto a las operaciones de las 27a y 32a zonas militares en el estado de Guerrero. Se reporta que se implementará un operativo de 500 elementos para combatir las organizaciones de Lucio Cabañas y Samuel Araujo en la zona. Se señala que también se combatirá el tráfico de enervantes. Se adjunta informe de seguimiento sobre sus actividades en el combate del narcotráfico. Firmas al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informe respecto a descontento presentado por campesinos de los municipios La Unión, Petatlán y Tecpan de Galeana, Guerrero, por la actuación del fuerzas federales dependientes de la 27a Zona Militar integrada por elementos del 32 Batallón de Infantería]
4 fojas mecanografiadas. Informe respecto a descontento presentado por campesinos de los municipios La Unión, Petatlán y Tecpan de Galeana, Guerrero, por la actuación del fuerzas federales dependientes de la 27a Zona Militar integrada por elementos del 32 Batallón de Infantería. Se reporta que a raíz de su llegada con motivo de combatir el narcotráfico en la zona, se han presentado por lo menos dos asesinatos y la desaparición de una persona. Se señalan también incongruencias y arbitrariedades en sus pesquisas y reportes de investigación. Se informa del riesgo de que el descontento sea canalizado por los grupos radicales de la zona. Se reporta que los ejidatarios han decidido dirigirse a la Presidencia de la Pública. Firma al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informes sobre conflicto entre la Presidencia Municipal y la iniciativa privada en Petatlán, Guerrero, por la detención de los dirigentes de la Asociación General de Comerciantes, Hoteles, Pequeños Industriales y Propietarios de Talleres de Petatlán A.C.]
4 fojas mecanografiadas. Informes sobre conflicto entre la Presidencia Municipal y la iniciativa privada en Petatlán, Guerrero, por la detención de los dirigentes de la Asociación General de Comerciantes, Hoteles, Pequeños Industriales y Propietarios de Talleres de Petatlán A.C. Se reporta que la Asociación ha enviado un telegrama al Gobernador del estado, la Secretaría de la Presidencia y la Secretaría de Gobernación. Firma al calce: I.P.S., O.F.G. -
[Informe de las actividades de la A.C.G. en el Estado de Guerrero, México en 1968]
10 fojas mecanografiadas. Informe de las actitividades realizadas por la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en distintos municipios del Estado de Guerrero, México. El informe también transcribe los discursos y los nombres de las personas que participaron en dichas actividades. -
[Antecedentes del Lic. José María Serna Maciel. Guerrero, 1975]
2 fojas mecanografiadas. Informe de seguimiento del día 14 de febrero de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asientan diversos datos personales del Lic. José María Serna Maciel, tales como: lugar de origen, edad, estado civil, domicilio, teléfono, estudios, filiación política y diversos cargos que ha ocupado desde 1943 hasta 1975. -
[Se presenta información de un contacto de la Dirección Federal de Seguridad y por Jorge Mota, quien es preso político en la penitenciaría de Chilpancingo]
1 foja mecanografiada. Se menciona que se tiene información por un contacto en la penitenciaría de Chilpancingo y por Jorge Mota, quien es preso político. Comenta que hace un mes llegaron de Cuba Demóstenes Onofre, Antonio Sotelo y Carmelo Cortés, y las avionetas en las que llegaron quedaron abandonadas en Petatlán y Pie de Cuesta. Menciona que Luciano Castro García, es el hombre de confianza de Lucio Cabañas Barrientos en Atoyac de Álvarez. Comenta que el 12 mayo Lucio Cabañas viajó a Cuba y regresó dos días después. Agrega que el mayor Escobedo director de la penitenciaría de Chilpancingo, interceptó un recado para Jorge Mota, una semana antes del secuestro del Cónsul en Guadalajara. Documento con firma mecanógrafa de Francisco Bravo. -
[Informe sobre el secuestro de Francisco Sánchez López]
8 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el secuestro de Francisco Sánchez López el día 7 de marzo de 1973, y de quien aún no se sabe nada. Un campesino del lugar de nombre Israel Abarca Moreno, mencionó que cuando se dirigía a cortar café se encontró con un grupo de 4 personas y con Francisco Sánchez, a quien vio cansado, pero que no le dijo nada extraño. En la tarde Israel le comunicó a la hija de Sánchez López lo que había visto. Elementos del 32 Batallón de Infantería, y policía, realizan el reconocimiento de la zona, sin tener resultados positivos, solo están a la espera de que se comuniquen los secuestradores. En interrogatorio a Israel Abarca se le mostró una foto de Lucio Cabañas, procediendo este a identificarlo, y mencionar que era uno del grupo de los 4 que estaban con el secuestrado. La familia de Sánchez López, entregó al procurador una nota firmada por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, en la que decían que debe de cesar la persecución policíaca para empezar con la negociación. Después, recibieron un ultimátum en el que pedían de nueva cuenta el pago y que no toleraría otro incumplimiento. El gobernador del estado Israel Nogueda Otero, el procurador y el general de la 27a zona militar, asisten al funeral de Francisco Sánchez López, quien fue muerto el 17 de abril con 4 disparos. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de interrogatorio a Nicomedes Fuentes García. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre la detención e interrogatorio de Nicomedes Fuentes García en Guerrero. En la misiva se incluyen datos sobre su integración al Movimiento Armado de liberación Proletaria 8 de octubre, así como los nombres de sus integrantes y detalles sobre algunos intentos de secuestro de los que formó parte. Finalmente se señala que el declarante tiene información sobre el paradero de Rogelio Camacho. Firma mecanografiada al calce de Áyax Segura Garrido. -
[Informe sobre el ataque a dos transportes militares del 48 Batallón de Infantería el 23 de agosto de 1972 por parte de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento]
21 fojas mecanografiadas. Se presentan informes sobre la emboscada a vehículos militares del 48 Batallón de Infantería, el 23 de agosto de 1972, por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), dicho convoy llevaba a 40 elementos militares. En este ataque resultaron varios militares muertos y heridos, quienes fueron trasladados al Hospital Regional Militar en Chilpancingo. Comentan los militares sobrevivientes, que el ataque se dio en el punto de Arroyo Oscuro, y el ataque se dio solo de un lado de la carretera. Debido al gran número de bajas en el enfrentamiento, el personal militar se rindió ante los elementos de la B.C.A. Después de esta rendición, los hombres de Lucio Cabañas Barrientos recogieron el armamento de los militares. Mientras que Cabañas les gritaba que no tenían que cumplir las órdenes de Hermenegildo Cuenca Díaz y que solicitarán su baja y los invito a unirse a su grupo. Finalmente los miembros de la B.C.A., tomaron fotografías a los soldados sobrevivientes y a los muertos y se anotaron sus nombres. En la retirada de los miembros de la Brigada quemaron una de las camionetas e hicieron tiros al aire. Al día siguiente comenzó la persecución del grupo de Lucio Cabañas, en las que participaron elementos del 19, 48 y 50 Batallón de Infantería, en los poblados cercanos al ataque. Aclaran que este fue el segundo ataque que reciben de la B.C.A., el primero el 25 de junio de 1972, y debido a la fuerte presencia militar en varios poblados de Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, San Jerónimo, Técpan de Galeana y otros, los pobladores temen denunciar por miedo a represiones, tanto de Lucio Cabañas como de los militares. Se propone una recompensa con una cantidad de dinero alta para la persona que entregue a Lucio Cabañas vivo o muerto. Presentan un pequeño informe sobre las detenciones de Nicomedes Fuentes García y Francisco Castro Castañeda, quienes comentan en su interrogatorio que participaron del ataque. El informe de la Dirección Federal de Seguridad, presenta los nombres de las personas que han sido detenidas a raíz de este atentado y los nombres de los poblados que cuentan con alguna Comisión de Lucha, perteneciente al Partido de los Pobres. En los interrogatorios, comentan como fue la planeación y el momento del atentado, también dan nombres de personas participantes que aún no son detenidas. Los 34 detenidos fueron internados en la cárcel municipal de Acapulco, aclaran que estas personas son del El Quemado del municipio de Atoyac de Álvarez. Una comisión de este poblado se reunió con el Procurador de Justicia, solicitándole que dejen vivir en paz a los campesinos de esta zona, pues las cosechas se perderán, pues no salen de sus casas, ya que un capitán del ejército los amenazó con detenerlos. Recalcan que debido a los dos ataques, hay un número alto de detenidos y prófugos sumando aproximadamente 368 y se girarán aproximadamente 252 órdenes de aprehensión. Esto presenta un problema para los militares, ya que con el número de detenidos, los que lleguen a detener, la cárcel de Acapulco no dará abasto, pudiendo ocasionar esto, una fuga masiva o intentos de rescate. También comentan que el sostenimiento de los detenidos genera gastos para el Ejército. Finalmente se comenta que el 30 de agosto, se publicó un comunicado de la B.C.A, firmado por Lucio Cabañas en el que manifiestan su responsabilidad en el ataque al convoy y agregan que ellos no tuvieron ninguna baja. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno y del Capitán Isaac Tapia Segura (#9). -
[Información sobre el IV Informe de Gobierno de Rubén Figueroa. Guerrero. 1979]
27 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando que en Chilpancingo, Guerrero, rindió su IV Informe de Gobierno Rubén Figueroa Figueroa. Se anota la asistencia de David Ibarra Muñoz, Secretario de Hacienda y Crédito Público en representación del Presidente de la República y que el encargado de dar contestación fue el Diputado Lino Reyes Ocampo. Posteriormente, se da noticia sobre la glosa del informe, señalando que distintos oradores expusieron sobre: el desarrollo agroindustrial, la economía, la procuración de justicia y seguridad pública y aspectos políticos, durante la gestión de Figueroa. Se destaca particularmente la participación del Procurador de Justicia estatal Carlos Ulises Acosta Víquez, quien alabó el desempeño del gobernante, calificándolo como de vocación pacifista; se refirió a su relación con Genaro Vázquez Rojas, criticó a Lucio Cabañas Barrientos, hizo notar una disminución en el registro de secuestros y asaltos bancarios e hizo notar las reformas realizadas durante este periodo. Se adjuntan las intervenciones completas de los expositores. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro y de Elías Sánchez Martínez. -
[Informe sobre violenta discusión entre el candidato a Senador Rubén Figueroa Figueroa y el Delegado del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Manuel Pavón Bahaine. 1970]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando las que en Acapulco, Guerrero, se dio una violenta discusión entre el candidato a Senador Rubén Figueroa Figueroa y el Delegado del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Manuel Pavón Bahaine. En el texto se relata que la disputa inició cuando Pavón pidió informes detallados sobre su gira a Figueroa y este último argumentó negándose a hacerlo; posteriormente Figueroa inquirió al Delegado sobre las medidas que se tomarían ante el problema de Petatlán, donde el Presidente Municipal había encarcelado a personas de forma arbitraria, respondiendo Pavón que apoyarían al funcionario municipal; en consecuencia el tono del diálogo se tornó agresivo. Finalmente, se señala que Figueroa estaba en el puerto para realizar un mitin en el poblado La Sabana. Firma mecanografiada al calce de Wilfrido Castro C., Agente 55. -
[Estudio de los antecedentes personales de Lucio Cabañas Barrientos, Vol. I]
62 fojas manuscritas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En términos generales, en el documento se narran acontecimientos relevantes en la trayectoria política y de lucha social de Lucio Cabañas Barrientos. Por ejemplo, se aborda la matanza de Atoyac de Álvarez de mayo de 1967, la cual condujo a Lucio Cabañas a la clandestinidad. Asimismo, en el documento se transcriben manuscritamente volantes y otros escritos atribuidos a Lucio Cabañas y a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento(B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P), en los cuales se plasmaron los objetivos del grupo, así como sus demandas. También, en el documento se informa sobre las investigaciones realizadas por las autoridades en torno a Lucio Cabañas y su grupo. Por ejemplo, se dice que en 1972 la 27/a Zona Militar y la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) concluyeron que el grupo de Lucio Cabañas era el grupo subversivo más importante del país. Asimismo, el documento da cuenta de las estrategias empleadas por las autoridades para lograr la captura de Cabañas. Un ejemplo de lo anterior son las detenciones en julio de 1972 de sus parientes para obtener información. -
[Notas sobre declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz]
3 fojas. En las notas periodísticas se informa que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, declaró que Lucio Cabañas se encontraba cercado y que en una semana se tendrían resultados. Asimismo, afirmó que campesinos habían visto a Lucio Cabañas y a Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, se dice que la misma partida militar que desde hace años vigilaba a Guerrero era la que buscaba a Cabañas, quien, supuestamente, iba acompañado de entre 15 a 20 hombres. -
[Notas sobre acciones militares en la búsqueda de Lucio Cabañas]
40 fojas: 38 fojas con notas periodísticas y 2 carátulas. Notas periodísticas en las que se informa en torno a las operaciones militares de búsqueda de Lucio Cabañas en la Sierra de Guerrero. En las notas del 27 de abril de 1974 se dice que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, declaró que había contingente militares detrás de Lucio Cabañas en una lucha sin cuartel. También, se menciona la ejecución de campesinos en una pista de aterrizaje en "Los Piloncillos". En las notas de julio de 1974 se menciona el cordón del Ejército instalado en Oaxaca y Guerrero, el cual cortaba el acceso a la Sierra de Atoyac. Asimismo, se informa sobre la instalación de un campamento de operaciones al mando del coronel Juan López Ortiz en Atoyac de Álvarez y de helipuertos en municipios serranos de Guerrero, desde donde salían vuelos a zonas intrincadas. En las notas se menciona que había entre quince mil a diecisiete mil soldados participando en la búsqueda de Cabañas y su grupo. También, se indica el uso de carros blindados operados por personal capacitado en acciones antiguerrilleras. Respecto a las personas detenidas y fallecidas, éstas no fueron reconocidas oficialmente, pero testimonios recogidos por los periodistas señalaban que los soldados bajaban de la sierra a personas con armas y cuerpos. De igual forma, se mencionan enfrentamientos armados, pero estos tampo fueron confirmados por las autoridades. En la carátula se observan tres números de barras y en el centro el número dos. En las notas se mencionan como autores de sus respectivas notas a Humberto Aranda, Rodolfo Casanova, Federico Ortiz Jr., Arturo González, Martín Ortiz Moreno, Aurelio Bueno, Ignacio Álvarez, Raúl Sánchez Carrillo, Gabriel Castillo, Juan González Torres y Enrique Díaz Clavel. En ambas carátulas se observan tres códigos de barras, en una se observa el número uno en el centro, mientras que en la otra se observa el número dos. -
[Nota sobre supuesto enfrentamiento armado entre el grupo de Lucio Cabañas y el Ejército en El Paraíso]
2 fojas. En la nota periodística "Versión de que ya hubo contacto con los bandoleros de Cabañas" de Gabriel Castillo y Aurelio Bueno se informa sobre un presunto enfrentamiento armado entre el Ejército y el grupo de Lucio Cabañas en El Paraíso. Asimismo, se menciona que en el supuesto enfrentamiento también participaron campesinos de distintos municipios, los cuales fungían como guías. También, se señala el hermetismo que había en la familia Figueroa en torno al secuestro. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas por órden presidencial]
10 fojas. En las notas periodísticas se informa que, por orden del presidente Luis Echeverría Álvarez, el ejército iba a buscar a Lucio Cabañas y a rescatar a Rubén Figueroa Figueroa, quien se encontraba secuestrado. Según las notas, dicha orden fue emitida después del supuesto tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajustciamiento (B.C.A.), en el que se dieron a conocer las condiciones de liberación de Figueroa Figueroa. Según las notas, las demandas plasmadas en el documento eran desmedidas y el gobierno no estaba dispuesto a negociar con denominados criminales. Se menciona que la acción militar, encabezada por la 27/a Zona Militar, se iba a extender por los municipios en los que operaban Cabañas y su grupo. Además de las tropas, se menciona la llegada de paracaidistas, helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea Mexicana a la sierra de Guerrero. También, se informa que se iban a movilizar tropas de los estados de Estado de México, Michoacán, Puebla y Morelos hacia Guerrero. En dos de las fojas se identifica a Gabriel Parra y a Ángel Gómez Granados como autores de sus respectivas notas. -
[Información sobre visita del Presidente de la República a Guerrero. Mayo, 1975]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad comunicando las actividades del Presidente de la República en Guerrero. Se detalla que en compañía del Gobernador estatal, el Primer mandatario partió de Zihuatanejo para visitar Petatlán, Técpan de Galeana, San Jerónimo, Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez y Acapulco. -
[Nota sobre declaraciones de un testigo presencial del encuentro entre Lucio Cabañas y Rubén Figueroa Figueroa]
1 foja. La nota "¡No me haga eso! Tengo que estar en Iguala el domingo" fue publicada en "Ovaciones" el 16 de junio de 1974 por Gabriel Parra. En la nota se informa sobre las declaraciones de un supuesto ex-miembro del grupo de Lucio Cabañas en torno al encuentro entre éste último y Rubén Figueroa Figueroa. No se menciona el nombre del supuesto testigo, pero se indica que se encontraba recluido en algún lugar de Guerrero, bajo la protección de la policía. -
[Panorama previo a las elecciones en el estado de Guerrero. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando un panorama previo a las elecciones para Gobernador, Diputados Locales y Presidentes Municipales en Guerrero. Se informa que se nota poco interés entre la ciudadanía y que no se han difundido correctamente las ubicaciones de casillas, por lo que se espera poca asistencia; también se reportan las promesas hechas por Rubén Figueroa Figueroa que le han generado opositores como competidor a la gubernatura; inconformidades en distintas poblaciones y conflictos que podrían causar incidentes. A esto se suman reportes de actividades de elementos de otros partidos políticos. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 8 de noviembre de 1972 al 14 de marzo de 1973]
19 fojas con 37 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 8 de noviembre de 1972 al 14 de marzo de 1973. Entre los temas que se reportan, destacan: La presencia de Lucio Cabañas y su grupo en el poblado las Trincheras, en donde pretendieron juzgar y fusilar a Pedro Nogueda y Gumersindo Ramírez Ortiz, por el rapto de Teodora Plascencia Radilla; Pedro Nogueda se fugó y el primero resultó muerto. Se registra ocupación militar en dicho pueblo después de la presencia de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Investigaciones sobre las declaraciones del ex sargento Gualberto Sánchez Gaxiola, en la que dice ser miembro del Partido de los Pobres, se procedió a investigar y resultaron falsas sus declaraciones. Se presentan los antecedentes del investigado quien encabezó una invasión de terrenos en Sinaloa para su dotación. Reporta la liberación, en Hermosillo Sonora, de Ramón Hernández Encinas, miembro de la Brigada 10 de junio, acusado de rebelión y acopio de armas. Sobre la presencia en la Sierra de Atoyac, de una brigada de estudiantes identificados como voluntarios revolucionarios para el corte de café, que se sospecha que se instalaron en la para formarse política y militarmente. Carta dirigida a Manuel Moreno, Gobernador de Guanajuato, en al que solicitan la liberación de presos bajo amenaza de descarrilar trenes. Lista de presos liberados, acusados por participar en las emboscadas de 1972, quienes fueron entregados a Agentes de la Policía Judicial para ser llevados a sus lugares de origen. Se dictó sentencia a 6 personas por los delitos de acopio de armas de fuego, asociación delictuosa, robo en agravio del Banco del Centro, S.A., de Aguascalientes y privación ilegal de la libertad. Investigación sobre rumor de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. Entre otros temas. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 15 de marzo al 24 de agosto de 1974]
41 fojas con 80 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 15 de marzo al 24 de agosto de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: Las detenciones y declaraciones Pedro Sonora Mendoza, Pedro Adame Ramírez (a) Máximo, Raúl Castañeda Peñaloza y Eulalio Valdez Romero, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Reporte del escrito dirigido al Presidente Municipal de Iguala, mediante la cual, dos miembros de los Comandos al mando de Lucio Cabañas, de origen guatemalteco, declaran su intención de entregarse con la condición de que sean repatriados. Informe de resultados, respecto a la investigación realizada por elementos del ejército en pueblos de Hidalgo, para la aprehensión de Lucio Cabañas; lograron la detención de 3 personas y se identificó, en el poblado de Huejutla, la presencia de un grupo armado, comandado por Benito Hernández Cruz. Intento de secuestro del estudiante Alfredo Rojas Vela y sobre la aprehensión y declaraciones de Obdulio Ceballos Suárez y Héctor Calleja de la Cruz, identificados como los secuestradores. Declaraciones de Ceferino Castillo Arrazola y Nicomedes Fuentes García, miembros del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de octubre, proporciona información de los integrantes de dicha organización y sus principales acciones, entre las que se encuentran el asalto a la 8a Zona Naval Militar de Icacos, Acapulco, Guerrero. Seguimiento al secuestro de Rogelio Camacho Organes por parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.). Detención y declaraciones de Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas, del Partido de los Pobres, trasladados al Campo militar no. 1 para su interrogatorio, de éste se desprende que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento tiene una guerrilla urbana, Los Jaramillistas, se enlistan algunos de sus integrantes. Investigaciones para hallar el sitio donde se encuentra secuestrado el Senador Rubén Figueroa Fugueroa, detención de personas acusadas de participar en el secuestro, entre ellos, Abel Almazán Saldaña, se presentan sus declaraciones. Actividades del Partido de la Montaña del estado de Guerrero y del Partido Revolucionario de los Pobres 6 de febrero, en la zona de la montaña en Tlapa y Metlatonoc. Presencia de miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) en la sierra de Atoyac, quienes dieron entrenamiento político-militar a miembros del Partido de los Pobres, para las emboscadas en contra del ejército del 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Presencia de miembros del M.A.R. y de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), representado por Ignacio Arturo Salas Obregón, para tratar la unificación de sus movimientos, después se narra su posterior separación del Partido de los Pobres. Entre otros asuntos. -
[Información sobre apoyo a Rubén Figueroa Figueroa como precandidato a la gubernatura de Guerrero del Partido Revolucionario Institucional (P.RI.). 1974]
9 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que tras la publicación en los diarios locales de la convocatoria del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para el registro de candidatos a la gubernatura de Guerrero, diversos sectores manifiestan su respaldo al Senador Rubén Figueroa Figueroa para que sea elegido como tal. Son anotadas las manifestaciones de apoyo de diversos sectores priistas y organizaciones, realizadas en el Distrito Federal y en localidades guerrerenses. Por otro lado, es anotada una movilización, en contra de la nominación, que convocarían estudiantes que se dice pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre. Finalmente, sobre este tema, se dice que la postulación de Figueroa sería anunciada en Chilpancingo. Paralelamente, figura que en Acapulco, integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), solicitantes de tierras, se encuentran reunidos y efectúan asambleas en la Glorieta de la Laja en espera de una resolución. Destaca la mención de que para la convención estatal del P.R.I., debido a que Figueroa estaba secuestrado, se comentaron las implicaciones de su ausencia y que este hecho estaba generando inactividad en el Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del partido. Firmas al calce mecanografiadas del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno y también autógrafa de Carlos Garnier González. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 11 de abril de 1970 al 27 de enero de 1972]
47 fojas con 90 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 11 de abril de 1970 al 27 de enero de 1972. Entre los temas reportados, destacan: la identificación del Partido de los Pobres, sobre sus principales dirigentes, posicionamiento político y se mencionan las publicaciones de dicha organización, "El Huarachudo" y "La Voz de los Pobres de Atoyac". Se muestra el seguimiento de la aparición de los primeros comunicados de Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Reproducción y reparto de propaganda distribuida en centros escolares de Guerrero y la Ciudad de México; así como en domicilios de Guerrero. Sobre los interrogatorios de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Loya, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Barrientos Reyes; en el Campo Militar no. 1, individuos sospechosos de pertenecer a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, se reproduce resumen de sus declaraciones. Se presenta la investigación respecto a los secuestros de Donaciano Luna Radilla y Jaime Farril Novelo; los planes para el asalto del Banco de Comercio de Acapulco, se presenta listado de personas detenidas e interrogadas por el secuestro del Ingeniero Farill Novelo, Noticia de la existencia del Comando de Maestros y Campesinos, colaboradores de Genaro Vázquez Rojas; se presenta interrogatorio por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) a Joel Lima Flores, Josué Flores García y Gloria Sandoval Trejo. Se reportan las acciones de comandos de guerrilla urbana afines a la Brigada, distribuidos en distintos puntos de la República, como el Comando de Maestros y Campesinos, la Comisión n. 13, 2 de octubre, entre otros; así mismo, se da seguimiento a las detenciones de integrantes de dichos grupos subversivos y sus acciones, como los asaltos de Banco del Centro Sucursal Ganadera, en Aguascalientes, en el mes de marzo de 1971 y del Banco Azteca de Chihuahua. Monitoreo a la prensa local que publica notas y comunicados de la guerrilla de Lucio Cabañas. Reportes de las detenciones de individuos acusados de pertenecer al Partido de los Pobres, quienes enviaban armas, dinero y medicinas a la sierra de Guerrero; en Aguascalientes, la detención de individuos que planeaban el secuestro de David Alejandro Cheto, dueño de Viñedos Valle Redondo; de José María Romo, dueños de la fábrica de Muebles J.M. Romo y de Nazario Ortiz Garza, dueño de Viñedos Rivier y de la Vinícola de Aguascalientes. Entre otros asuntos. -
[Inicio de la "Operación Escoba" en Guerrero, 1974]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 20 de abril de 1974 se informa sobre el inicio en Petatlán de la "Operación Escoba" en Guerrero por elementos del 19/o Batallón de Infantería. De acuerdo con el documento, el objetivo de dicha operación era eliminar a los denominados maleantes ubicados en la región Norte de San Luis la Loma-Técpan. Se menciona que en la primera agresión se les causaron tres bajas a las personas perseguidas. Sin firma al calce. -
[Nota sobre la muerte de tres supuestos guerrilleros en enfrentamiento con el Ejército]
1 foja. La nota titulada "3 presuntos guerrilleros de Lucio Cabañas muertos en un enfrentamiento con soldados" fue publicada en "El Excélsior" el 22 de enero de 1974. De acuerdo, con la nota tres supuestos guerrilleros vinculados con Lucio Cabañas resultaron muertos luego de un enfrentamiento con elementos del 19° batallón de infantería. Según la nota, los hechos tuvieron lugar en el crucero a Playa Azul en la carretera Zihuatanejo-La Unión. En la nota se menciona que no se sabía si había personas detenidas. -
[Nota sobre emboscada a patrulla de Policía Motorizada]
1 foja. En la nota titulada "Un policía muerto y 2 heridos en una emboscada en Guerrero" se informa que un grupo de la Policía Motorizada fue emboscado por gente de Lucio Cabañas cuando realizaban labores de patrullaje. Según la nota, dos policías resultaron heridos y uno muerto. Se menciona que la patrulla estaba integrada por seis hombres, tres de los cuales huyeron del lugar. También, se dice que el Procurador de Justicia del Estado, Francisco Román, y el Director de Seguridad Pública, Venustiano Carranza Tijerina, declararon que la emboscada probablemente había sido ejecutada por narcotraficantes. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Reporte de la detención Nicomedes Fuentes García]
3 fojas mecanografiadas. Informe referente a la detención y declaraciones de Nicomedes Fuentes García, tras su aprehensión por la Policía Judicial de Guerrero, el 26 de marzo de 1974. La conformación del grupo Movimiento Armado de Liberación Proletaria "8 de octubre", integrado por el declarante, Ramiro Sánchez, Ángel Hernández, Juan García Costilla y Obdulio Ceballos; así como, las acciones en las que participaron, entre ellas, el robo de armamento y cartuchos de la Base Naval de Icacos y los intentos de secuestro de Pantaleón Espino, Alfredo Rosas Vela y Eduardo Abarca. Finalmente, señala el posible lugar en el que puede estar el desaparecido Rogelio Camacho. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el avance de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento sobre Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez; así como , de las operaciones de contraguerrilla]
4 fojas mecanografiadas. Tres informe referente al avance de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, sobre los pueblos de Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez. En el primer reporte, se informa que Lucio Cabañas Barrientos se ha desplazado hacia el poblado de San Andrés de la Cruz , Atoyac de Álvarez Guerrero. En el segundo informe, señalan que, a partir del primero de noviembre de 1972, suspendieron las operaciones de contraguerrilla en el área que consideran crítica. Reportan la distribución de las unidades del ejército bajo la jurisdicción dela 27/a Zona Militar, en Cacalutla, San Vicente Benítez, Petatlán y Cruz Grande. Notifican que, el 11 de noviembre, en la Ranchería las Trincheras, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, compuesta de 10 hombres y Lucio Cabañas, intentaron juzgar y fusilar a dos hombres, por rapto de Teodora Plascencia Radilla, uno de ellos, Pedro Nogueda escapó, no así, Gumersindo Ramírez Ortiz, quien murió por impacto de bala mientras lo atendían en el sanatorio Sotelo, del poblado de San Jerónimo. Se recomienda reiniciar acciones de contraguerrilla dado que campesinos de la región dudan en apoyar al grupo de Lucio Cabañas. El último informe, reporta el arribo de batallones de infantería a la ranchería de Las Trincheras y ratifican la presencia del grupo de Lucio Cabañas en el lugar; así como, el intento de juicio y fusilamiento de dos hombres por el rapto de Teodora Plascencia; notifican que, dicho grupo marchó a Santiago de la Unión, Atoyac de Álvarez; y finalmente, se informa que el 48 batallón de Infantería se encuentra apostado en la ranchería las Trincheras. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe en el que se señala que la solución a la guerrilla en Guerrero era la eliminación de todas sus bases de apoyo]
6 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 29 de agosto de 1972 se informa sobre distintos aspectos políticos en Guerrero ocurridos en agosto de 1972. Se informa sobre la desconfianza de los copreros hacia el gobierno estatal, la próxima apertura de la Fábrica Aceitera del Pacífico y de los cafeticultores de la sierra, quienes estaban a la espera de créditos prometidos. También, se aborda la influencia que elementos de izquierda tenían sobre el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero y la renuncia de Ignacio Mena Duque. Asimismo, se informa sobre la campaña en contra de estupefacientes en algunos municipios de Guerrero y de las actividades del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). En el tema de la justicia, se informa sobre la emboscada a un convoy militar en agosto de 1972. En relación con ese acontecimiento se habla sobre la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), de su organización y bases. Se menciona que para erradicarla no era suficiente capturar y eliminar a sus líderes, también era necesario terminar con sus bases de apoyo. -
[Informe en el que se reporta que la 27/a Zona Militar aceptó la existencia de guerrillas en Guerrero, 1972]
5 fojas: 1 carátula y 4 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y una anotación manuscrita que se lee d010610040c. En la parte inferior de la carátula se observa el número treinta. En el documento con fecha del 1° de agosto de 1972 se reporta sobre la información obtenida en las investigaciones de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) y la 27/a Zona Militar. Se informa que la 27/a Zona Militar por fin aceptó el alto nivel de organización del grupo de Lucio Cabañas. Lo cual fue evidenciado con la emboscada al convoy militar el 25 de junio de 1972. También, se menciona que se sabía el nombre o pseudónimo de 236 personas que colaboraban con Lucio Cabañas. Se menciona el nombre de personas detenidas, supuestamente responsables de la emboscada. Se dice que uno de los detenidos, Juvenal Cabañas del Valle declaró que Lucio Cabañas había comisionado a alguien para asesinar a Israel Nogueda Otero. Se menciona 350 elementos del Ejército, 4 agentes de la D.F.S. y 4 agentes de la P.J.F. eran quienes trabajaban para neutralizar al grupo de Cabañas en la zona montañosa de Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez, San Jerónimo, Técpan de Galeana y Petatlán; número de elementos considerado insuficiente. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Reporte de las operaciones guerrilleras realizadas por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres]
4 fojas mecanografiadas. Informe sobre la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), se menciona en la dirección a Lucio Cabañas e identifican a los periódicos "El Huarachudo" y "El Rebelde" como órganos de difusión de dicha grupo. Así mismo, se describen cronológicamente sus acciones guerrilleras y los detenidos por las operaciones, desde el 24 de junio de 1970 al 23 de agosto de 1972, entre las que destacan: los secuestros de Juan Gallardo, Donaciano Luna Radilla, Gerente del Banco del Sur de Atoyac; de Agustín Bautista Cabrera, Jaime Castrejón Diez, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); de Emigdio Solís Sotelo, ex alcalde de Petatlán, Guerrero; de Miguel García Esquivel, Telésforo Andalón, del Ing. Jaime Farrill Novelo, Director de la Escuela Preparatoria No. 2 de Acapulco; de Cuauhtémoc García Terán y el secuestro y homicidio de José Becerra Luna. También, se informa del asalto a la sucursal Cuauhtémoc del Banco de Comercio de Acapulco, a fines de octubre de 1971. Y reportan las emboscadas a miembros del ejército los días 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Sin firma al calce. -
[Nota sobre declaraciones de presuntos secuestradores de Cuauhtémoc García Terán, 1972]
1 foja. La nota titulada "El padre de Cuauhtémoc se muestra pesimista sobre la suerte de su hijo. Los siete detenidos con relación al secuestro fueron enviados debidamente custodiados a Chilpancingo" fue publicada en el periódico "Excélsior" el 23 de marzo de 1972 por E. Díaz Claver. De acuerdo con la nota, las personas detenidas declararon sobre su participación en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán. Se menciona que no todas las personas detenidas habían participado en ese secuestro, algunas lo habían hecho en el de Juan Gallardo. Según la nota, las personas detenidas desconocían la suerte de Cuauhtémoc García Terán. Se menciona que Lucio Cabañas se arrepintió de haberlo secuestrado porque era un estudiante y eso podía afectar su posición entre dicho sector de la población. Finalmente, se menciona que Leonardo Carbajal murió durante un enfrentamiento con elementos de la 27/a Zona Militar en Cacalutla. -
[Informe sobre previsiones de posibles de actos violentos durante los festejos de la Independencia por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, 1970]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 15 de septiembre de 1970 se informa que no se habían confirmado los rumores de posibles acciones violentas durante los festejos del Grito de Independencia por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en Atoyac de Álvarez, Técpan de Galeana y Petatlán. No obstante, se menciona que la comandancia de 27/a Zona Militar, la Dirección de de Seguridad Pública y la Policía Judicial de Guerrero habían tomado previsiones en caso de ser necesario. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Descontento campesino y denuncias por abusos y crímenes del Ejército, 1970]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de mayo de 1970 se informa sobre el descontento campesino originado por la muerte de una de las personas detenidas por repartir propaganda supuestamente subversiva en la región de las costas de Guerrero, en contra de las actividades de la 27/a Zona Militar. Según el documento, varios funcionarios ejidales de los municipios de Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, Técpan de Galeana y Petatlán habían denunciado atropellos contra los campesinos por presuntamente tener cualquier tipo de relación con alguien vinculado al cultivo y tráfico de drogas o, principalmente en el caso de Atoyac, por tener algún nexo con Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas. Se menciona que en la sección editorial de periódicos de Acapulco también se han hecho tales denuncias, principalmente, señalando a los comandantes de la partida militar de El Paraíso y Atoyac [sic.], así como a los de San Luis San Pedro, municipio de Tecpan y El Cortés, municipio de San Marcos. Asimismo, se dice que el Comisario municipal de El Cortés denunció el asesinato de los campesinos Enrique Nava, Margarito Nava, Josafat Muñoz y Roberto García por el ejército. Finalmente, se menciona que el ayuntamiento de San Marcos, presidido por Javier Villanueva Chávez, presentaría la denuncia correspondiente ante las autoridades correspondientes, incluyendo la comandancia de la 27/a zona militar. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre actividades del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Atoyac y del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M), 1968]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 1° de mayo de 1968 se menciona que el 29 de abril de 1968 Leondaro Santiago García fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal del Puerto de Acapulco por la comandancia de la 27/a Zona Militar, pero que fue puesto en libertad porque no se le pudo configurar ningún delito. También, se informa que las actividades del Consejo de Autodefensa de Atoyac habían disminuido desde el 29 de abril y que sus miembros estaban revisando la situación de la región con miembros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). De acuerdo con el documento, los miembros del M.R.M. habían logrado tomar el control de la Delegación 3 [de la sección XIV] del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) y se mencionan los acuerdos a los que habían llegado. También, se menciona que Juan López, miembro de las Juventudes Comunistas, se encontraba en el municipio de Técpan y se le atribuía haber participado en un ataque a un convoy militar en el municipio de La Unión en julio de 1967. En el documento se menciona que el Consejo de Autodefensa publicó en un periódico local su posición frente a las actividades de Genaro Vázquez Rojas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre grupos de supuestos bandoleros en once municipios de Guerrero, 1968]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 6 de marzo de 1968 se informa sobre grupos de supuestos bandoleros en los siguientes municipios de Guerrero: Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez, Tepoxpan, Petatlán, Zihuatanejo, La Unión de Isidoro Montes, Acapulco de Juárez, San Marcos, Municipio de Ayutla, Teconoapa, Cruz Grande y Ometepec. En el documento se indica por municipio en qué poblaciones había grupos denominados gavilleros, quién los lideraba y cuántas personas los integraban. Asimismo, se menciona que, debido a los trabajos de orientación de la 27/a zona militar, los campesinos comenzaban a denunciar a dichos grupos. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre los Presidentes Municipales de Guerrero que cubrieron el periodo del 1° de enero de 1978 a diciembre de 1980]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la toma de posesión de distitos Presidentes Municipales de Guerrero. Se reporta incidente en la toma de posesión de J. Santa Cruz González Cortés, en el municipio de Copala. el Palacio Municipal fue tomado por 400 personas encabezadas por Maurilio Rafael Guerreroy Juevencio González Mendoza, miembros del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) Firma al calce, el Director Federal de Seguridad Javier García Paniagua. Incluye relación de Presidentes Municipales que regirán el estado de Guerrero durante el periodo del 1° de enero de 1978 a diciembre de 1980. Sin firma al calce. -
Estudio económico, social y político del estado de Guerrero, mayo de 1962
6 fojas mecanografiadas. Memorándum en el que se remite el balance económico, social y político del estado de Guerrero para mayo de 1962. Destaca el reporte presupuestal del estado y del municipio de Acapulco, el balance económico de la Costa Grande y Chica de Guerrero. Se informa sobre las organizaciones sociales, listado de los periódicos y revistas que circulan en el estado, se detalla el nombre de su director y la tendencia política de la publicación. Reportan tres focos políticos en el estado: Iguala, Acapulco y Chilpancingo. Se presenta informe detallado de los partidos y grupos políticos activos en Guerrero, de estos se registran los nombres de los integrantes de los comités directivos, tendencia política, el aproximado de miembros y alcance en la región. Destaca que señalan a la Asociación Cívica Guerrerense y al profesor Genaro Vázquez Rojas como los principales agentes agitadores en la entidad. Sin firma al calce. -
[Informe sobre la declaración de Obdulio Ceballos Sánchez y Ceferino Castillo Arrasola sobre el intento de secuestro de Roberto Rojas Vela, Guerrero, 1974]
6 fojas mecanografiadas. En el informe del 24 de marzo de 1975 se hace referencia a las delcaraciones de Obdulio Ceballos Sánchez y de Ceferino Castillo Arrasola en torno al fallido secuestro de Roberto Rojas Vela. De acuerdo con el documento, Ceballos Sánchez era parte de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P). También, en el documento se asienta que, según Ceballos Sánchez, Juan García Costilla, del Movimiento Armado de Liberación del Proletario (M.A.L.P.), era el responsable del secuestro de Rogelio Camacho Organes. También, se responsabiliza a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.) del robo de armas, municiones y explosivos de la base naval de Icacos. En el informe se señala a Carmelo Cortés como el dirigente de las F.A.R. Asimismo, en el documento se proveen datos biográficos de Ceballos Sánchez y una breve narración sobre cómo se integró a la B.C.A. Asimismo, se da cuenta del funcionamiento, estructura y disciplina en el interior de la B.C.A. De acuerdo con el informe Castillo Arrasola declaró que Lucio Cabañas Barrientos dirigía al llamado "grupo fuerte" de la B.C.A., el cual se integraba por seis personas. Según el informe, Castillo Arrasolá también dijo que había cerca de 30 elementos internados en la sierra en constante movimiento y que contaban con el apoyo de los campesinos. Firma al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informes de la 27/a Zona Militar sobre las acciones de grupos y patrullas militares efectuadas en el marco de las operaciones de contrainsurgencia y contra enervantes, Guerrero, 1974]
19 fojas. 13 fojas mecanografiadas y 6 fojas con sellos. Mensajes de la Comandancia de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, sobre las acciones de grupos y patrullas militares efectuadas en el marco de las operaciones de contrainsurgencia y contra enervantes. Se hace mención de patrullas pertenecientes a los 19/o, 27/o, 32/o y 56/o Batallones de Infantería, entre ellas, las patrullas Tigre, Andrés, Cuatro, Montes, Téllez, Mireles, Lasso, Cayuno, Cacao, Martín, Vicente, Gallegos y Francisco; así como de los grupos Lara, Monroy, Vallecitos, Avispa, Unión y Montes. También se hace mención de una patrulla del 1/er Batallón de Fusileros Paracaidistas. Se señalan al Cap. Navarro Lara, al Cor. Heine, al Tte. Cor. Lasso de la Vega, al Tte. Cor. López Ortiz y al Mayor Armas Enríquez, como los militares al mando algunos de estos agrupamientos. De entre las operaciones señaladas destaca la campaña contra enervantes, con acciones como reconocimientos sobre diversas regiones y la destrucción de sembradíos de marihuana. Respecto a las operaciones de contrainsurgencia, se hace mención de reconocimientos en búsqueda del enemigo. Entre los documentos también están los respectivos telegramas del Secretario de la Defensa Nacional en los que acusa de enterado a dichos informes. Asimismo, están los escritos del Estado Mayor en los que se informa a la superioridad sobre el particular. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Div. (D.E.M.) Salvador Rangel Medina, Comandante de la 27/a Zona Militar; del Gral. Bgda. (D.E.M.) Alberto Sánchez López, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.); y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Orden de recorridos en Petatlán, Guerrero. 1969]
2 fojas mecanografiadas. Se giran órdenes de recorridos por la región de Petatlán para evitar una fuga de supuestos maleantes. Incluye al calce firmas autógrafas y mecanografiadas del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de Estado Mayor (J.E.M.) Félix Galván López y del General Brigadier Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de Sección Gonzalo Castillo Ferrera. -
[Informe sobre enfrentamiento en que murió Benito González Pineda en Mata de Granada, Guerrero. 1969]
16 fojas mecanografiadas. La 27/a Zona Militar reporta que elementos realizaban un recorrido cuando fueron atacados en el paraje Mata de Granada cercano a Camalote, por hombres armados a los que se había marcado el alto. Se repelió el ataque resultando muerto Benito González Pineda y presumiendo otros atacantes heridos, pues se encontraron rastros de sangre. Incluye al calce firmas autógrafas y mecanografiadas del General de Brigada Comandante Juan Manuel Enríquez Rodríguez, del Teniente Coronel de Artillería Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de Sección Mario Oliver Bustamante, del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de Estado Mayor (J.E.M.) Félix Galván López, del General Brigadier Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de Sección Gonzalo Castillo Ferrera, del General de Brigada Miguel Bracamontes García, del Mayor de Infantería Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Carlos Duarte Sacramento, Coronel de Infantería Comandante del Batallón Gilberto Torres Pujol, del Teniente Coronel de Infantería Jefe del Grupo Víctor Manuel Romero Hernández y del General Brigadier Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe de Estado Mayor (E.M.) Francisco Riverón Almaraz. -
[Relación que manifiesta los hechos en que han intervenido tropas jurisdiccionadas a la 27/a Zona Militar en contra de abigeos y maleantes en el estado de Guerrero del año 1965 a 1968]
19 fojas. Fojas mecanografiadas. Relación en que la 27/a Zona Militar manifiesta hechos en que han intervenido sus tropas de 1965 a enero de 1968. Los documentos están organizados en columnas que informan fechas, lugares, unidades que participaron, detalles de los hechos, resultados, armamento utilizado, número de heridos, número de muertos y observaciones.