Fichas
Cobertura espacial es exactamente
San Juan de las Flores, Atoyac de Álvarez, Guerrero, México
-
[Informe sobre detención e interrogatorio de Pedro Sonora Mendoza. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando la detención e interrogatorio de Pedro Sonora Mendoza, señalado como miembro de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Del interrogatorio se desprenden datos personales del detenido, así como datos sobre integración al grupo armado que lidera Lucio Cabañas Barrientos; se incluyen nombres y seudónimos, colaboradores en poblaciones y en cuerpos policiales y militares, así como detalles sobre el armamento con que cuenta la organización, los lugares en que circulan, supuestos asesinatos y acciones en que han participado. Es referido que Sonora asegura haber desertado del grupo, lo cual es cuestionado. Finalmente, se refiere que el Gobernador de Guerrero ordenó su traslado a la 35 Zona Militar, indicando al Procurador General de Justicia estatal guardar absoluta discreción al respecto. Firma mecanografiada al calce del Capitán, Director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis". 1973]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando información de la declaración tomada a Cutberto Ortiz Ocampo (a) "José Luis", señalado como integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. En el texto se incluyen detalles sobre la familia del declarante, su integración al movimiento armado, el entrenamiento y la formación que recibió, así como su participación planeando emboscadas al ejército y a miembros de la Policía Judicial. Así mismo se transcriben datos sobre ubicaciones geográficas de la guerrilla. Firma autógrafa al margen de Cutberto Ortiz Ocampo -
[Informe sobre declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". 1973]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Ángel Arreola Ortiz (a) "La Aplanadora". De ella se retoman, en primer lugar, datos personales del detenido y posteriormente, detalles referentes a la organización del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), destacando temas como: el arsenal con que se cuenta, el reclutamiento de personas y la formación política y física que se brinda a los mismos; la planeación de acciones y las ubicaciones geográficas por las que se mueven. Son mencionados los preparativos realizados para emboscar convoyes militares. El documento cuenta con rúbrica al margen, presumiblemente del declarante. -
[Informe sobre declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". 1973]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre la declaración tomada a Matilde Santiago Vázquez (a) "El Lorito". De ella se registra información relacionada con la estructura, organización, reclutamientos, tomas de decisiones, armamento y acciones del Partido de los Pobres, encabezado por Lucio Cabañas Barrientos; así como seudónimo y nombres de otros militantes. Entre los datos recabados destacan los relacionados con emboscadas al ejército y el arsenal con el que cuenta el grupo guerrillero. Firma autógrafa al margen de Matilde Santiago Vázquez. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Detención de Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Hilda Flores Reynada; Hilda Flores Solís; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres]
15 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís; Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres. En el marco de la Operación Telaraña fueron detenidos Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís, contacto directo con Lucio Cabañas Barrientos y Alfonso Vázquez, Padre de Genaro Vázquez, quienes fueron trasladados al Campo Militar N.1. Se comenta que el 50 Batallón de Infantería, informó que encontró dos campamentos de Lucio Cabañas Barrientos, encontrando botas, ropa, teléfono de campaña, cargadores para pistola, entre otros elementos. También detuvieron a: Rosendo Cortes Tuluman, Manuel López Navarrete, Bernardino de la cruz Hernández, quienes manifiestan que solo eran mensajeros. Informan sobre un escrito que trata de publicar el (P.D.L.P.), sobre la muerte de Genaro Vázquez, se recuerda los nombres de otros caídos y afirman que la lucha continuará. Hermógenes Castro Ríos, comenta que fue reclutado por Juvenal Cabañas del Río, en la Comisión de Lucha de la Escuela Técnica Agropecuaria 174 y en una de las reuniones en las que participó se preparó el ataque a la partida militar el 25 de junio, del cual hizo parte. Al igual que Candelario Bautista Tolentino, también perteneciente a dicha comisión y llegó a impartir clases de arme y desarme, con algunas armas que se encontraban en la casa de Juvenal Cabañas. Ricardo Cabañas Solís, comenta que solo se encargaba en ocasiones de llevar comida a los campamentos de Lucio Cabañas. Con respecto a Rosendo Cortes Tuluman; Manuel López Navarrete; Bernardino de la cruz Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Domingo Linares López; Reynaldo Adame Bernal; Eusebio Bello Hernández; Lino Quintero Cruz; Sixto González Hernández; Jacinto Castañón Adame; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo", por mandato de Lucio Cabañas, buscaban secuestrar el tesorero del municipio de Atoyac de Álvarez, solo estaban a la espera del armamento. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano". 1973]
7 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando la declaración tomada a Gonzalo Juárez Hernández (a) "Juan Flores" o "Chano", integrante del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el informe se transcriben datos personales de Juárez, incluyendo detalles familiares y de formación, anotándose que es de ocupación campesino. Así mismo se narra su integración al grupo guerrillero dirigido por Lucio Cabañas, así como pormenores de las estrategias de reclutamiento, estructura organizativa, lugares en los que se localizan y actúan, vinculación con la población y particularmente sobre algunas acciones de emboscadas a militares. Se dan nombres y seudónimos de otros militantes y colaboradores. Firma autógrafa al margen de Gonzalo Juárez Hernández. -
[Estudio de los antecedentes personales de Lucio Cabañas Barrientos, Vol. II]
32 fojas manuscritas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En términos generales, en el documento se narran acontecimientos relevantes en la trayectoria política y de lucha social de Lucio Cabañas Barrientos. En particular, se habla sobre los enfrentamientos que hubo entre elementos de su grupo y el Ejército. Por ejemplo, se habla sobre la emboscada a un convoy militar el 23 de agosto de 1972, la cual precedió a la que tuvo lugar en junio de ese mismo año. En el documento, se menciona que las personas detenidas por ambas emboscadas permanecieron tres meses en la cárcel municipal de Acapulco. En este documento también se abordan distintos aspectos relacionados con la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, desde la manera en que murió hasta su funeral. Finalmente, en el documento se asienta que, extraoficialmente, se estimó que,durante la búsqueda de Cabañas, entre 16,000 y 20,000 soldados fueron destacados desde ambos flancos de la Sierra Madre del Sur, desde Michoacán hasta Oaxaca. -
[Informe sobre Atoyac de Álvarez, 1974]
7 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa que había descontento y rechazo hacia las operaciones militares en el municipio. Se informa sobre los bajos rendimientos de las operaciones castrenses y que había habido tiroteos de poca monta en algunos poblados, pero que no había habido enfrentamientos. Asimismo, se menciona la restricción del tránsito de peatones y automóviles en los caminos que van hacia Técpan de Galeana. También, se menciona que varios reportes coincidían con la información de la 27/a zona militar, respecto a que no se habían transportado cadáveres y heridos de la sierra a la costa. Se dice que las agencias funerarias de la zona no habían aumentado sus ventas. Sobre los campesinos, se menciona que colaboraban con el Ejército. Particularmente, comuneros que buscaban patente de corso para portar armas, la cual les estaba siendo concedida paulatinamente. Se hace referencia a las fricciones entre las distintas dependencias federales, estatales y locales involucradas en el caso. Asimismo, se menciona que el Ejército tendía buscar la eliminación del grupo de Cabañas y de todos lo que hubieran colaborado con ellos. Respecto a la opinión pública, se menciona que circulaba la impresión de que el Ejército estaba haciendo el ridículo en la Sierra de Guerrero. Según el autor de la nota, esa impresión era en parte el resultado del hermetismo del Ejército. Entre distintos sectores de la sociedad se consideraba que era necesario llevar a cabo obra social en el municipio de Atoyac. Finalmente, se menciona que los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero dieron a conocer la versión de Lucio Cabañas de los hechos. Sin firma al calce. -
[Notas sobre el tercer comunicado por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
28 fojas. Notas sobre el tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En las notas se informa sobre las demandas contenidas en el tercer comunicado de la B.C.A., las cuales debían cumplirse como condición para la liberación de Rubén Figueroa Figueroa. Las demandas del comunicado estaban dirigidas al gobierno federal y al gobierno del estado de Guerrero, no a la familia de Rubén Figueroa Figueroa. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Informe sobre la presencia de Lucio Cabañas en San Juan de las Flores, Atoyac y sobre la emboscada a empleados de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.)]
4 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 23 de marzo de 1974 se informa sobre la presencia de Lucio Cabañas en San Juan de las Flores, Atoyac de Álvarez. También se informa sobre la emboscada a empleados de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.). En el documento se menciona que en dicho evento resultó muerto un empleado de la C.F.E. También se dice que quienes llevaron a cabo la emboscada sabían que eran empleados de dicha empresa paraestatal y que no los confundieron con agentes de la Secretaría de Gobernación. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Reportes sobre las investigaciones por la presencia de Lucio Cabañas Barrientos y miembros del Partido de los Pobres, en municipios de Chilpancingo, Coyuca de Benítez, Atoyac de Álvarez y Acapulco, Guerrero]
8 fojas mecanografiadas. Reportes de las investigaciones realizadas a consecuencia de las denuncias de vecinos del poblado Jaleaca de Catalán, en Chilpancingo, Guerrero, sobre la presencia de Lucio Cabañas y su grupo en los poblados de San Cristóbal, Santa Bárbara, San Miguel y Santa Rosa, Atoyac de Álvarez, Guerrero. De las investigaciones y entrevistas a habitantes y autoridades ejidales de los pueblos en cuestión, se destaca que, Lucio Cabañas y su grupo iban a los pueblos a proveerse de víveres y en varios de ellos estuvieron haciendo proselitismo, de puerta en puerta o a través de mitin, para exponer el programa del Partido de los Pobres. Se informó de la cantidad de personas que acompañaban a Lucio Cabañas y el tipo de armamento que traían consigo. Se destacan, las reuniones que sostuvieron el General de la Comandancia de la 35 Zona Militar y del Director de Seguridad Pública de Guerrero, con Francisco Román Román, Procurador de Justicia estatal, para establecer el plan de acción ante el avance del grupo de Lucio Cabañas, en la región. Finalmente, se incluyen dos reportes de la presencia de Lucio Cabañas en los pueblos de San Juan de las Flores y el Cacao, en Atoyac de Álvarez; en éste último, denuncia el Comisario Municipal, que fueron obligados a reunirse en la cancha del pueblo, en donde Lucio Cabañas dio un discurso sobre los objetivos de su movimiento. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Acta de declaración de Gonzalo Juárez Hernández (a) " Juan Flores" o "Chano", sobre la relación que tiene con el Partido de los Pobres]
7 fojas mecanografiadas. Acta de declaración de Gonzalo Juárez Hernández (a) " Juan Flores" o "Chano", sobre su participación en el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Informa sus generales y filiación; relata el proceso por el cuál se vinculó con miembros del Partido de los Pobres, hasta llegar a incursionar en el grupo armado y mudarse a sus campamentos, en la Sierra de Guerrero; así mismo, refiere cómo fue entrenado en el uso de armas, la formación política y las principales tareas que desempeñó dentro del movimiento de Lucio Cabañas. Identifica a varios miembros de dicho partido y cuáles eran sus funciones, así mismo, las localidades que usaba el Partido de los Pobres para instalar sus campamentos. Destaca la mención de tres emboscadas a militares, en las que participó. Sin firma al calce. -
[Reportes sobre la muerte, dentro del penal de Acapulco, del reo Ignacio Sánchez Gutiérrez, acusado de participar en la emboscada a comboy militar]
3 fojas mecanografiadas. Reportes sobre la muerte de Ignacio Sánchez Gutiérrez, dentro del penal de Acapulco, reo de 70 años de edad, quien con otros 34 individuos fue capturado en la Sierra de Atoyac de Álvarez, acusado de haber participado en la emboscada a convoy militar, el 23 de agosto de 1972. Se reporta la posible causa de muerte, no legible por el testado; sin embargo, se lee que tenía las costillas rotas. Así mismo, se registra que el cadáver fue trasladado a la Agencia Funeraria Manzanares, en Acapulco, en espera de que le sea practicada la autopsia. También, se informa de la presentación ante el Agente del Ministerio Público de Acapulco de 8 individuos que forman parte de la Comisión de Lucha del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), en el poblado el Achotal. Se informa la cantidad de personas procesadas por la primera y segunda emboscada, del 25 de junio y 23 de agosto de 1972, respectivamente. Se indica que, probablemente se girarán órdenes de aprehensión en contra de 252, por ambas emboscadas. Presentan reflexión sobre los inconvenientes de que se lleven más detenciones relacionadas con las emboscadas, se analiza el nivel de politización de los pobladores de la Sierra de Atoyac y se enlistan los poblados en donde existen Comisiones de Lucha del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Firman al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno e Isaac Tapia Segura. -
[Informes de la 35/a Zona Militar sobre las acciones de los agrupamientos militares denominados Guerrero y Galeana en el marco de las operaciones contra grupo armado, Guerrero, 1974]
17 fojas. 11 fojas mecanografiadas, 3 croquis y 3 fojas con sellos. Mensajes de la Comandancia de la 35/a Zona Militar, de Guerrero, referentes a las acciones de los Agrupamientos denominados Galeana y Guerrero, realizadas en el marco de las operaciones llevadas a cabo en contra de quienes llaman maleantes, en coordinación con la 27/a Zona Militar. En uno de ellos, señala que se ordenó que dos militares, con Fusileros del 50/o Batallón de Infantería, se desplacen a una región del estado a fin de tomar el mando del Agrupamiento Galeana, y se giran instrucciones para que elementos de dicho agrupamiento tomen acciones para impedir que grupos de maleantes escapen por sus respectivas áreas de responsabilidad. Asimismo, se giran instrucciones para la constitución del Agrupamiento Guerrero, el cual establecerá contacto con tropas de la 27/a Zona Militar para impedir que escapen los grupos de maleantes. En un mensaje posterior, la Comandancia de Zona informa que se constituyó el Agrupamiento Guerrero y el Agrupamiento Galeana, procediendo a continuar con las operaciones. En otro mensaje, se informa que el Agrupamiento Galeana se dividió en Galeana Uno y Galeana Dos, y se dan detalles de las acciones de todos los citados agrupamientos, destacando que se efectuaron reconocimientos con resultados negativos. Entre los documentos también están los distintos escritos del Estado Mayor en los que se comunica a la superioridad lo informado por la Zona Militar. Se anexan Croquis de situación, en los que se señalan distintos lugares del estado de Guerrero, con énfasis en el área donde, según rumores, se ha visto a la gavilla; también se señalan los lugares en los que se hallan los distintos agrupamientos militares, mencionando los nombres de los militares que están al mando de los mismos. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Brig. (D.E.M.) Eliseo Jiménez Ruiz, Comandante de la 35/a Zona Militar; y del Gral. Bgda. (D.E.M.) Alberto Sánchez López, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.).