Fichas
Cobertura espacial es exactamente
San Luis Potosí, México
-
[Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1982]
30 fojas. Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) -
[Informe sobre mitin frente a la Secretaría de Gobernación y sobre mitin en la Dirección General de Normales, 1980]
40 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de octubre de 1980 se informa sobre dos mítines, uno en frente de la Secretaría de Gobernación y el otro en la Dirección General de Normales. Respecto al mitin en la Secretaría de Gobernación, se informa sobre las organizaciones que participaron, así como los oradores que hicieron uso de la palabra y las mantas exhibidas durante el evento. De acuerdo con el documento, el mitin frente a la Secretaría de Gobernación tenía como objetivo denunciar la represión traducida en encarcelamiento y desaparición de disidentes políticos. Según el documento, un contingente del mitin en gobernación denunció la muerte de Domingo Estrada Ramírez, acaecida el 19 de octubre de 1980 en Guanajuato. Se menciona que Estrada Ramírez era preso político. También, durante el mitin de gobernación se leyó un mensaje de Jaime Lagunas, preso en el Reculsorio Sur, quien dijo que antes de ser procesados, los presos políticos eran llevados a separos ubicados en el sótano de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Asimismo, se dice que el contingente de Guerrero mencionó que el nombre de cinco menores de edad que se encontraban desaparecidos eran Juan García, Juanito, Isela y Livia. De manera paralela, se reporta un mitin frente a la Dirección General de Normales. Según el documento, dicho mitin era llevado a cabo por miembros de la Escuela Normal Serrano, una escuela privada que buscaba su federalización. Sin firma al calce. -
[Informe sobre la entrevista entre miembros de la Unión de Choféres del Frente Popular Tierra y Libertad con el titular de la Comisión Intermunicipal del Transporte Urbano, 1981]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 24 de agosto de 1981 sobre la entrevista entre miembros de la Unión de Choféres del Frente Popular Tierra y Libertad con el titular de la Comisión Intermunicipal del Transporte Urbano. De acuerdo con el documento, el motivo de la reunión era exigir que se revisaran los vehículos adheridos a la organización para evitar el acoso de las autoridades viales en el estado de Nuevo León. Según el documento, los miembros de la Unión de Choféres quedaron inconformes y afirmaron que si el gobernador del estado quería una guerra, la tendría. Asimismo, el líder del Frente Popular Tierra y Libertad, Alberto Anaya Guitiérrez, afirmó que participaría en la marcha del 28 de agosto de 1981 en la manifestación-mitin del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), la cual se llevaría de manera simultánea en distinto estados del país. En el calce del documento se informa que fue elaborado por F.M.Z. -
[Documentos sobre evento presidido por María del Rosario Ibarra de Piedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.), 1981]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 3 de agosto de 1981 se informa sobre una conferencia de prensa en la que María del Rosario Ibarra de Piedra informó sobre la asamblea plenaria de convocada por la Coordinadora Nacional de Movimientos Populares para el díá siguiente en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Auntónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) Al calce se informa que el documento fue elaborado por FMZ y recibido por ang. En el documento con fecha del 4 de junio de 1981 se da cuenta de una reunión del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.N.A.L.). Según el documento, Ibarra de Piedra mencionó la formación de guardias blancas por el gobierno y del número de presos y desaparecidos políticos. También, mencionó una huelga de hambre en la cárcel de San Luis Potosí por las malas condiciones que ahí había, de un campesino del la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Itsmo (C.O.C.E.I.) y de un conflicto obrero en la ciudad de Zacactecas. Al calce se informa que el documento fue elborado por FMZ y recibido por mjl. -
[Información sobre parada del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos frente a la Catedral del Distrito Federal. 10 de mayo de 1980]
7 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando que miembros del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, entre quienes identifican a Rosario Ibarra de Piedra y Clara Duarte, realizan una parada frente a la Catedral de la capital mexicana, donde reparten volantes y han colocado mantas referentes a sus hijos desaparecidos. Se transcriben las leyendas de las mantas, así como los nombres de las personas desaparecidas cuya presentación demandan; de igual modo se reseñan las participaciones de los oradores y una entrevista a las integrantes del comité. La última misiva registra la disolución de la protesta. Iniciales mecanografiadas al calce: F.V.T., C.G.S. y R.C.G. del 1er grupo. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Actividades en Guadalajara de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república]
10 fojas mecanografiadas. Documentos sobre las actividades en Guadalajara de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). En el documento con fecha del 30 de marzo de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María Rosario Ibarra de Piedra en Guadalajara, Jalisco. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra y su comitiva sostuvieron una conferencia de prensa en la Casa de Cultura Jalisciense. En dicho evento, además de Ibarra de Piedra, también habló Pedro Peñaloza García. En su intervención, Ibarra de Piedra se refirió a los presos políticos del estado de Jalisco y mencionó algunos de sus nombres. También, señaló que ella no era miembro del P.R.T., pero que había aceptado la candidatura de buena gana y su campaña se basaba en la protesta. Posteriormente, intentó ingresar al Centro de Readaptación Social del Estado de Jalisco para entrevistarse con algunos de los presos, pero le fue negada la entrada por las autoridades del lugar. Después, se reporta que la candidata y su comitiva realizaron un mitin en el cruce de las calles de Lázaro Cárdenas y Reforma, en el sector Libertad. Según el documento, en ese mitin, además de Ibarra de Piedra, hicieron también uso de la palabra Fernando Altamirano, Margarito Montes Parra y Luis Rojas. Según el documento, Ibarra de Piedra en su intervención exhortó a las personas reunidas a formar un ejécito político para derrocar al gobierno, exigir la libertad de los presos políticos y llegar a una revolución socialista. Finalmente, se reporta que después del acto Ibarra de Piedra se dirigió al Hotel Continental, en el sector Juárez. Sin firma al calce. Por su parte, en el documento con fecha del 31 de marzo de 1982 se informa, en primer lugar, que Ibarra de Piedra y su comitiva intentaron llevar a cabo un mitin en el Centro Vocacional de Actividades para el Desarrollo de la Comunidad de la Universidad de Guadalajara, pero que no fue posible porque el evento no fue autorizado por las autoridades del lugar. Posteriormente, se informa que Ibarra de Piedra sostuvo una entrevista radiofónica en el programa "Buenos Días" de Radio Metrópoli. De acuerdo con el documento, en la entrevsita Ibarra de Piedra afirmó que su partido luchaba por la unidad obrera, campesina y popular. Asimismo, afirmó que el P.R.T. no ofrecía soluciones, sino que, como ya había mencionado, buscaba la unidad del pueblo para que éste pudiera luchar en contra de la injusticia. También, dijo que no pensaba que el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) fuera invensible, pero sí creía que no se iba a dejar ganar. De igual forma, en la entrevista Ibarra de Piedra afirmó que apoyaba al sector homosexual y que los defendía de la represión que existía en su contra. En la entrevista también mencionó a las personas desaparecidas, los presos políticos, los exiliados y los policías desaparecidos. Después de la entrevista radiofónica, Ibarra de Piedra y su comitiva se trasladaron al Palacio de Gobierno del estado de Jalisco, en donde solicitaron audiencia con el gobernador, Falvio Romero de Velasco. De acuerdo con el documento, la audiencia fue otorgada únicamente a Rosario Ibarra y no a sus acompañantes, por lo que decidieron retirarse del lugar. El siguiente evento fue un mitin en la colonia San Andrés, en el cual, Margarito Montes Parra del P.R.T. insistió que el objetivo de la campaña era lograr la organización de obreros y campesinos. En ese mitin habló también María Isabel Mayoral, quien denunció la detención y desaparición de su esposo por órdenes del gobernador. El último evento que se menciona en el documento es un mitin que tuvo lugar en la Plaza Universidad. De este evento cabe destacar la participación de Pedro Preciado Negrete, candidato a diputado federal por el XIII Distrito Electoral, quien se pronunció por la libertad absoluta de homosexuales y lesbianas, grupos que apoyaban a Ibarra de Piedra por considerarla la fiel representante de los reprimidos. Por su parte, Ibarra de Piedra dijo que la atención gubernamental a su campaña era muestra del temor que originaba la organización del pueblo. En el documento se informa sobre el contenido de las mantas exhibidas en el evento. Finalmente, se informa que Ibarra de Piedra se iba a trasladar por automóvil al estado de Hidalgo para continuar con su campaña. Sin firma al calce. -
Informe sobre Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo". 1972
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo". En él se incluyen datos familiares, escolares y de la ubicación de Hirales Morán, así como sobre su participación en un asalto. Firma mecanografiada de Javier Mancera, agente 98. -
[Información sobre desielización y demanda de instalaciones deportivas para los universitarios. San Luis Potosí, 9 de febrero de 1966]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que en San Luis Potosí, el Diputado Rubén Figueroa Figueroa, Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, se reunió con Miguel Macías Jasso de la Unión de Transportadores del estado, a quien informó que no será posible eludir la política de dieselización nacional y que si alguien persiste en el consumo de gas licuado propano, el Gobierno Federal tomará medidas severas. Así mismo, Figueroa indicó que se ha formado una comisión de trabajo al respecto e hizo un llamado a la unidad en apoyo de este proyecto. Se comenta, también, la presencia en el estado de técnicos de la paraestatal Diesel Nacional (DI.NA.) que realizan un estudio relacionado con el tema. Paralelamente, se registra que Jesús Antonio Frías, Presidente de la Federación Universitaria Potosina, anunció que se entrevistarán con el Presidente de la República para exponer su necesidad de instalaciones deportivas. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Información sobre inconformidad entre los transportistas por impuesto al gas butano. 1966]
7 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que a raíz de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.), dispuso que los transportistas que consumen gas licuado o butano como combustible, paguen un impuesto, se generó inquietud entre los propietarios de varias entidades, por lo cual planean ampararse. Así mismo, se indica que la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, presidida por el Diputado Rubén Figueroa Figueroa, gestionó ante diversas instancias la no vigencia del impuesto, y al no obtener resultados positivos, ha llamado a sus afiliados a no cubrir el importe. En el documento se da información sobre los expendedores del gas en cuestión, así como algunos nexos e intereses de actores del conflicto. Por su parte, la segunda misiva se enfoca en la reacción que provocó la disposición, que forma parte de la Ley de ingresos de la Federación, destacando que la Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones manifestó su descontento, retomando sus justificaciones. Se especula que la medida responde a un intento de proteger Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). Así mismo, se apunta la planeación de protestas de diversas índoles en el país. Posteriormente, a partir de una nota publicada en “Excelsior” sobre un supuesto paro general, se retoman impresiones de Adolfo Guevara Pren, Presidente de Unificación Nacional del Transporte y de Rubén Figueroa, Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, desmintiendo dicha información y acotando su apoyo al Ejecutivo Nacional y a PE.MEX. En su plan para transformar los motores de gasolina y gas en motores de diesel. En otro documento, este último personaje, asegura que los distribuidores de gas son quienes han generado el problema, que los choferes piratas son los que más pelean por seguir consumiendo el butano y que los camioneros aceptan con gusto el cambio. Finalmente, se dan detalles de pláticas entre Jesús Reyes Heroles, Director de PE.MEX. y representantes de la citada Alianza, en que se fijó un plazo de dos años para desaparecer por completo el gas y se esbozan acciones para conseguirlo. Firmas mecanografiadas al calce de Héctor Castillo Monroy y del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios; manuscritas y mecanografiadas de Raúl Morales Montoya, Héctor Fierro García, Gonzalo González Medina , Armando Valencia Solana, Óscar Alemán V. y Hernán Artiachi Gurría. -
[Informe sobre solicitud de transportistas para aumentar el pasaje de autobuses urbanos. San Luis Potosí, 1966]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando que en San Luis Potosí, se llevó a cabo una sesión urgente en el Sindicato de Camioneros potosinos, en que propietarios de autobuses urbanos y miembros de la Alianza de Camioneros Potosinos, acordaron solicitar a las autoridades un aumento al precio del pasaje, argumentando que ha subido el impuesto al gas licuado y el costo de las refacciones, entre otros puntos que se transcriben. Es anotada la asistencia del Secretario General de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, Rubén Figueroa Figueroa, quien comentó que se trata de un problema que aqueja al gremio en todo el país, por lo que se celebrará una asamblea nacional, y opinó que la única solución es que el Gobierno Federal otorgue un subsidio. Firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados del 7 de septiembre de 1965]
11 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando sobre la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. En el acto se trataron diversas solicitudes e invitaciones a actos protocolarios entre los que figuran conmemoraciones e informes de gobierno. Así mismo, fue comentado el Primer Informe de Gobierno del Presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, registrándose los comentarios de algunos de los expositores, quienes tocaron temas como las relaciones exteriores, el problema agrario, las desigualdades económica, laboral, social y educativa,el conflicto con los médicos, el abstencionismo electoral y las irregularidades en las votaciones, las políticas económicas y hacendarias, el progreso de las industrias petrolera y eléctrica, entre otros. Autotransportadores de San Luis Potosí, Firma autógrafa y mecanografiada de Héctor Fierro García. -
[Informe de problemas en la Escuela Normal, en el sector de autotransportes y otros. San Luis Potosí, agosto de 1965]
8 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando novedades en San Luis Potosí. En primer lugar, se informa que la Sociedad de Alumnos de la Normal estatal, acusa al Director del plantel, José María Duque Medina, de malos manejos que han generado que los profesores se ausenten con regularidad y que da puestos a sus allegados, afectando al alumnado; por ello los normalistas hicieron una denuncia ante el Director de Educación Pública estatal, Gil Santos Coy, a quien exigen la destitución de Duque Medina. Se da seguimiento al asunto, registrando la realización de un paro estudiantil que culminó con la renuncia de Duque Medina. En segundo término, se notifica un problema expuesto por la Unión de Autotransportadores del estado, pues autoridades estatales otorgaron permisos gestionados por el dirigente local de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en Matehuala pese a que se había acordado lo contrario. Se anuncia un paro total de actividades, ante lo cual el Gobernador giró instrucciones al Presidente Municipal de Matehuala para retirar los permisos, por lo que la protesta fue suspendida. Posteriormente, durante la realización del III Congreso Estatal de Autotransportadores del estado, presidido por el Diputado y Presidente de la Alianza de Transportistas de la República Mexicana, Rubén Figueroa Figueroa, es anunciada la resolución del conflicto. En el evento también se comunicó la próxima construcción de una central camionera, que los problemas de invasiones de rutas de transportes foráneos serían puestos a consideración de la Secretaría de comunicaciones y Transportes y el nombramiento de la mesa directiva del organismo estatal. Finalmente, en un último documento es reportada una asamblea en que la Unión de Autotransportadores de San Luis Potosí, trató los problemas que llevarán ante altas autoridades nacionales, destacando las arbitrariedades que consideran comete el gobierno estatal contra su gremio. Paralelamente, es anotada información sobre los campesinos consignados por invadir el Ejido La Pitahaya. Firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Reporte sobre anuncio de la realización del II Congreso del gremio transportista en San Luis Potosí]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en San Luis Potosí, Rafael Rodríguez Durón, Presidente de la Unión de Autotransportistas anunció que se lanzará la convocatoria del II Congreso del gremio. Se acota que asistirá el Diputado Rubén Figueroa, Presidente de la Alianza de Transportistas de la República Mexicana y que serán tratados problemas como la construcción de la terminal camionera en la entidad. Firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre actuación de la Unión de Autotransportadores de San Luis Potosí, para evitar la creación de la Cooperativa de Autotransportes Juan Sarabia y sobre investigación en la Sección 24 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.). 1965]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en San Luis Potosí, Rafael Rodríguez Durón, Presidente de la Unión de Autotransportadores del estado, actúa para evitar la creación de la Cooperativa de Autotransportes Juan Sarabia, aclarando que dicha iniciativa es apoyada por la Federación de Trabajadores de la entidad, afiliada a la Central de Trabajadores de México (C.T.M.). Se agrega que a decir de Rodríguez Durón, los cooperativistas afectan sus intereses, por lo que sus agremiados paralizarían actividades en protesta. Paralelamente, se reporta una investigación al interior de la Sección 24 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.) por una acusación de venta de plazas, la cual fue desestimada. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre la Convención Nacional del Autotransporte o Congreso Nacional del Autotransporte de la República Mexicana. Distrito Federal, 1965]
10 fojas: 8 mecanografiadas y 2 fotocopias de fotografías. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando pormenores de la Convención Nacional del Autotransporte en el Distrito Federal. Es reseñada la inauguración del acto a cargo de Carlos A. Madrazo, Presidente del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y las palabras del Diputado Rubén Figueroa Figueroa, Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, quien elogió a Madrazo y habló sobre la historia del gremio y su compromiso con el progreso en México; así mismo, se reseñan algunas ponencias, destacando la de Ernesto Alconeda, a partir de la que se aprueba la propuesta de impulsar la creación de una Cámara del Autotransporte. Son anotadas las leyendas exhibidas en algunas mantas con relación a la unidad camionera. Se incluyen fotos del presídium y de Rubén Figueroa. En el segundo informe, se anotan detalles de la clausura del evento, destacando la referencia a una Ley de Vías de Comunicación que se encuentra en discusión, de la que se esbozan algunos puntos; la mención de un incidente en que estudiantes de Ciudad Universitaria tomaron autobuses, pidiéndose la consignación de los responsables; el nombramiento de quienes conformarán la plantilla para constituir la Cámara Nacional de Transportes; cuestiones relacionadas con el seguro social para los trabajadores del autotransporte; en contra de los camiones piratas y la participación del gremio en el proyecto de alfabetización nacional. Algunas ponencias son reseñadas. Firmas mecanografiadas y autógrafas al calce de Isidoro Francisco Jasso y Gabriel Guarneros Mendoza. -
[Información sobre conflicto entre la Alianza de camioneros de México y la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. 1957]
15 fojas: 14 mecanografiadas y una fotocopia de fotografía. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando seguimiento al conflicto entre la Alianza de Camioneros de México, presidida por José Valdovinos Rodríguez, y la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, liderada por Rubén Figueroa Figueroa y Martín Ruiz Gómez. En los textos se relatan pormenores de la rivalidad, destacando: la existencia de un rumor de que Valdovinos busca figurar como candidato a Gobernador de Jalisco y que Antonio Gómez Velasco sería apoyado para el mismo puesto por los contrarios; la realización de encuentros, asambleas extraordinarias, asambleas generales y acciones de ambas partes con elementos de varios estados, con el fin de sumar adeptos a sus posturas; la constitución de un Comité Depurador de la Alianza de Camioneros de México; la coordinación de un congreso convocado por el Comité Coordinador de Transportes con sede en Guadalajara, al que se invita a agrupaciones de camioneros de todo el país y especialmente a la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, anotando el programa planteado e información de acuerdos previos a fin de lograr la unificación y debilitar al grupo de Valdovinos; el envío de un boletín de la alianza de México desconociendo y desprestigia a la de la República Mexicana, que se encontraba convocando a una asamblea nacional extraordinaria para dar a conocer a que candidato a la presidencia apoyarían como gremio y otros temas. Esta última asamblea, al igual, es reseñada. Se comenta también que el grupo de Figueroa y Ruiz, habría financiado la publicación de información en el periódico “Últimas noticias” en contra de Valdovinos, agregando que este último y el resto del Comité Ejecutivo del organismo que representa, acudió a la asamblea del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Por último se anota una asamblea general en que se buscaría desconocer al grupo de Valdovinos. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad, Coronel, Leandro Castillo Venegas; autógrafas y mecanografiadas del agente 52 y 38, Manuel Alatriste Reynoso, de Gustavo Castillo Chapitall y de José Segovia R. -
[Detalle de asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa. Guerrero, 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando detalladamente los asistentes al V Informe de Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa, ejecutivo estatal de Guerrero. En el listado se distingue la asistencia de Gobernadores, Diputados, Senadores y otros actores políticos de relevancia, incluyendo algunos invitados internacionales. Firmas mecanografiadas al calce de Elías Sánchez Martínez y de Marco Antonio Castañón Villalobos. -
[Informes de novedades relacionadas con el Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Guerrero (S.U.T.S.E.M.I.D.G.), la situación en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y la huelga en la Escuela Normal de Guerrero. Diciembre de 1976]
12 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se dan novedades sobre el movimiento del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Guerrero (S.U.T.S.E.M.I.D.G.) por aumento salarial, incluyendo suspensiones de labores de los profesores pertenecientes a la Sección 20 en la Escuela Secundaria Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo, en que hubo intervención de la policía en el plantel; el desalojo de 10 trabajadores de la Tendencia Democrática del edificio del sindicato, efectuado por representantes de las 24 secciones, el Procurador General de Justicia de la entidad y policías judiciales; un acuerdo para realizar una caravana a la capital del país a fin de plantear ante el Ejecutivo nacional las arbitrariedades del Gobernador Rubén Figueroa Figueroa; la continuación de paros de actividades entre los trabajadores del ayuntamiento de Acapulco en apoyo al S.U.T.S.E.M.I.D.G.; la entrega de un boletín y volantes dando a conocer atropellos por parte del gobierno estatal y poniendo de manifiesto la existencia de dos facciones, una liderada por Isabel Robles Pérez y otra denominada Tendencia Democrática. Se da seguimiento al paro estudiantil en la Escuela Normal de Guerrero, exigiendo la reinstalación de Fulgencio Díaz Díaz como Director y la destitución de Felipe Carreto Arriaga de ese cargo, así como del Ejecutivo estatal; al respecto se narra que los alumnos fueron finalmente desalojados por elementos de las Policías Judicial y Urbana, habiendo detenciones. Así mismo, se refiere que en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), las autoridades universitarias, detuvieron el pagó de la quincena y el aguinaldo, argumentando falta de dinero, y que lo que buscan es que el Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.I.S.U.A.G.) exija un aumento de subsidio. A continuación, se informa de un mitin demandando la entrega de los subsidios estatal y federal, la devolución de las instalaciones de la Escuela Superior de Agricultura y la libertad de presos y desaparecidos políticos, reseñando algunas intervenciones. Por últimos se señala que miembros de la comunidad universitaria se dirigen a la capital del país para asistir a una manifestación del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Mitin campesino convocado por el Pacto de Ocampo, en Ciudad Obregón, Sonora. 1976]
21 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre un mitin campesino en Ciudad Obregón, Sonora, convocado por la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.), la Confederación Agrarista Mexicana (C.A.M.), la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y la Unión General de Obreros y Campesinos de México, (U.G.O.C.M.) Jacinto López, firmantes del Pacto de Ocampo. Se refiere que al acto asistieron el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, los Secretarios Generales de dichas organizaciones, Secretarios de Estado, Diputados, Senadores y Gobernadores, entre los que figura Rubén Figueroa Figueroa de Guerrero. Durante el acto se agradeció al Presidente de la República su labor en pro del sector, mencionando la creación de la Ley Federal de Crédito Rural, entre otras acciones; se trataron cuestiones relacionadas con el régimen de tenencia de tierras y la urgencia de tomar medidas para combatir el acaparamiento en manos de pocas familias, con particular hincapié en el reparto a los campesinos; los apoyos para el desarrollo y la capacitación del trabajo en el campo; problemáticas de la política agraria y del campo en general como los bajos salarios, que implican condiciones de desigualdad, marginación y miseria; se hacen recuentos históricos de la lucha campesina en Sonora y el país a modo de contexto. En uno de los discursos se señala que los campesinos son militantes del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.); se dan saludos a los asistentes de parte del candidato a Presidente José López Portillo, ratificando el compromiso de Echeverría con el campesinado y las clases mayoritarias. Destaca que, en el uso de la palabra, Echeverría anunció la instalación en Sonora de la parte esencial de la Secretaría de Reforma Agraria (S.R.A.), con su titular y principales colaboradores y asesores, e hizo un llamado a no recurrir a la violencia. Por último, es mencionado que el Ejido San Pedro del Municipio de Cajeme sigue invadido, y que los ocupantes recibieron con júbilo, es discurso dado por el ejecutivo nacional. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte del Informe anual del Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Apolinar Arquímedes Morales Carranza. 1975]
9 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando, en primer lugar, que estudiantes tienen ocupado el Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Iguala, y a continuación los detalles del informe anual del Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Apolinar Arquímedes Morales Carranza. En la misiva se incluye un listado de las instituciones y organismos que mandaron representantes, así como los nombres de los más destacados, así como una síntesis del discurso dado por el Rector, el cual se centró en cuestiones presupuestales, administrativas y laborales, en algunos problemas concretos como la crisis de la autonomía universitaria, reflejada en la separación de la Escuela de Agricultura de la U.A.G. para la creación del Instituto Tecnológico Superior Agropecuario y el compromiso social de la casa de estudios a su cargo, mencionando como ejemplo el proyecto de la Universidad Pueblo. A continuación se sintetizan las palabras dadas por José Hernández de la Federación de Estudiantes Guerrerenses, quien retomó la problemática de la Escuela de Agricultura y la creación del Instituto Tecnológico Superior Agropecuario, expuso los casos de algunos estudiantes encarcelados, de la represión en la entidad y la complicidad de la prensa y criticó la falta de resultados del actual rector solicitando una rectificación en su política y dando puntos concretos que se deben resolver; siguieron las palabras de los representantes del Sindicato de Administración e Intendencia de la U.A.G., de la Preparatoria 10, de Judith Reyes por el Comité por la Defensa Física y Moral de los Presos Políticos y por último del Ex Rector Rosalío Wences Reza, retomando estos últimos, entre otros, asuntos relacionados con la represión, la eliminación de la Escuela de Agricultura, las promesas pendientes de la actual gestión y problemas a afrontar. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Muestras de adhesión al Licenciado López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) registrando las personas y contingentes que acudieron a una casa del Distrito Federal a explicitar su apoyo a José López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República. En el caso de las organizaciones se dan los nombres de los líderes y cantidad de personas que les acompañaron, figurando Gobernadores, sindicatos, grupos de trabajadores, estudiantes, colonos y otros. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre conflicto en la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. 1975]
9 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad informando sobre actividades de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana. En los textos se esboza un conflicto entre personal de la Alianza y la Cámara del Transporte, encabezados por el Diputado Carlos Duffo y por Isidro Rodríguez Ruiz, con quienes se habían fusionado y el grupo liderado por el presidente de la organización y Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa, quienes deciden destituir de la alianza a los primeros. En consecuencia se reportan altercados y acusaciones públicas, de las cuales se hace una síntesis. Es registrada la publicación de un desplegado lanzado por Rodríguez Ruiz en que da su versión de los hechos, apuntando que Figueroa, debido al cargo que ocupa y los que ha ocupado, no puede fungir como Presidente de la alianza porque ha desatendido sus funciones, además de denunciar que planea dejar el puesto a su hijo y que no tiene derecho de expulsarlo ni a él ni a Duffo, habiendo organizaciones que piden su reinstalación. Por último es anotada la realización de una asamblea en el Distrito Federal, reseñando el discurso emitido por Figueroa, destacando que señaló a Luis Echeverría como el presidente que más ha beneficiado al gremio y al Secretario de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) Eugenio Méndez Docurro como su enemigo. Finalmente, se llegó a acuerdos, entre los que se agendó una asamblea nacional en el mes de septiembre; a este respecto se registra una convocatoria en Zacatecas para formar una representación de dicho estado que acuda. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de Mario Peral Macías y mecanografiadas de Manuel Ramírez Carreto, del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y de Carlos Garnier González H. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 26 de marzo al 07 de octubre de 1973]
20 fojas con 39 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), 26 de marzo al 07 de octubre de 1973. Entre los temas que se reportan, destacan: la circulación en distintos barrios de Chilpancingo, Guerrero, del volante titulado "Ideario del Partido de los Pobres al Pueblo de México", se transcribe su contenido, en donde se exponen los principios y objetivos de la lucha del Partido de los Pobres, fechado en febrero de 1973. Ajusticiamiento de Francisco Sánchez López, secuestrado, debido a que su familia no pagó el rescate. Detención y declaraciones de Juan Avilés Lino y Ricardo Rodríguez González, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, a raíz del asalto al Banco Comercial Mexicano, sucursal Donceles 100; el último confiesa el asesinato de José Becerra Luna. Candidatura a diputación federal, de Manuel R. Casanova Martínez, por parte del Partido de los Pobres. Reporte de la muerte del profesor Joaquín Sánchez Pineda, el cual era miembro del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) y enlace de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, se formó una comisión de familiares y compañeros de trabajo, quiénes exigen el esclarecimiento de su muerte; se encontró al presunto culpable de su homicidio. Reporte sobre la noticia publicada en"El Heraldo de San Luis Potosí", sobre la presencia de un grupo guerrillero denominado "1935-3-febrero de Lucio Cabañas", que busca la entrevista con el gobernador Guillermo Fonseca Álvarez. Investigación sobre el asalto al Teniente Coronel Celedonio Ramírez, pagador de la Junta Local de Caminos. Entre otros asuntos. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 15 de marzo al 24 de agosto de 1974]
41 fojas con 80 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 15 de marzo al 24 de agosto de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: Las detenciones y declaraciones Pedro Sonora Mendoza, Pedro Adame Ramírez (a) Máximo, Raúl Castañeda Peñaloza y Eulalio Valdez Romero, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Reporte del escrito dirigido al Presidente Municipal de Iguala, mediante la cual, dos miembros de los Comandos al mando de Lucio Cabañas, de origen guatemalteco, declaran su intención de entregarse con la condición de que sean repatriados. Informe de resultados, respecto a la investigación realizada por elementos del ejército en pueblos de Hidalgo, para la aprehensión de Lucio Cabañas; lograron la detención de 3 personas y se identificó, en el poblado de Huejutla, la presencia de un grupo armado, comandado por Benito Hernández Cruz. Intento de secuestro del estudiante Alfredo Rojas Vela y sobre la aprehensión y declaraciones de Obdulio Ceballos Suárez y Héctor Calleja de la Cruz, identificados como los secuestradores. Declaraciones de Ceferino Castillo Arrazola y Nicomedes Fuentes García, miembros del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de octubre, proporciona información de los integrantes de dicha organización y sus principales acciones, entre las que se encuentran el asalto a la 8a Zona Naval Militar de Icacos, Acapulco, Guerrero. Seguimiento al secuestro de Rogelio Camacho Organes por parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.). Detención y declaraciones de Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas, del Partido de los Pobres, trasladados al Campo militar no. 1 para su interrogatorio, de éste se desprende que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento tiene una guerrilla urbana, Los Jaramillistas, se enlistan algunos de sus integrantes. Investigaciones para hallar el sitio donde se encuentra secuestrado el Senador Rubén Figueroa Fugueroa, detención de personas acusadas de participar en el secuestro, entre ellos, Abel Almazán Saldaña, se presentan sus declaraciones. Actividades del Partido de la Montaña del estado de Guerrero y del Partido Revolucionario de los Pobres 6 de febrero, en la zona de la montaña en Tlapa y Metlatonoc. Presencia de miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) en la sierra de Atoyac, quienes dieron entrenamiento político-militar a miembros del Partido de los Pobres, para las emboscadas en contra del ejército del 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Presencia de miembros del M.A.R. y de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), representado por Ignacio Arturo Salas Obregón, para tratar la unificación de sus movimientos, después se narra su posterior separación del Partido de los Pobres. Entre otros asuntos. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Declaración de José Antonio Castillo Viloria, militante del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), 1973]
12 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal (D.G.P.T.); División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), sobre la declaración del presentado José Antonio Castillo Viloria, quien se encuentra relacionado con hechos que se investigan. El documento detella lo manifestado por el detenido, sobre su vida personal, su activismo estudiantil y su militancia política. Destaca su vinculación con el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), mencionando algunos detalles de dicha organización, de la cual se mencionan algunos de sus miembros, el surgimiento de una nueva línea política, la estancia en Corea de algunos de sus militantes, su actuación en distinta zonas del país, así como algunos acontecimientos relevantes en los que el detenido participó o de los cuales tuvo conocimiento. Se hace referencia a otras organizaciones como Los Enfermos, Los Procesos, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) así como el Grupo 23 de Septiembre, al que se unieron disidentes del M.A.R. Destaca también que el detenido vio a Lucio Cabañas Barrientos en una casa en la Ciudad de México en una reunión donde discutió sobre su línea política, y más tarde lo volvió a ver en la sierra de Guerrero, a donde fue el declarante por parte del M.A.R., así como otros representantes de grupos diversos, para ver si se podía tener un acercamiento con el Partido de los Pobres. También menciona su visita a la Colonia "Rubén Jaramillo" para enterarse del asunto de la toma de tierras y sobre la posibilidad de conseguir armamento. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del asesor jurídico Rubén Arias Águila. -
[Informe sobre una reunión de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), referente a la represión del Ejército contra los campesinos, y sobre la repartición de volantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) entre los reos del penal, Jalisco, 1973]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que se llevó a cabo una reunión extraordinaria de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), Facción Comunista. En el documento se dan detalles de dicho acto. Destaca que campesinos ahí presentes manifestaron que, formando parte de una caravana, cuando dormían en su primer alto frente al pueblo de Villa Corona fueron despertados por soldados y agentes de la Policía Judicial, despojados de sus pertenencias y subidos a camiones, llevados hasta el estado de San Luis Potosí en donde en la carretera los iban dejando de dos en dos, sin dinero ni comida para regresar a sus hogares. En el documento también se detalla lo manifestado por las personas que hicieron uso de la palabra, en donde destacan las denuncias contra la represión ejercida por el Ejército, y las referencias a la protección del gobierno estatal a terratenientes y organizaciones charras. Se menciona que se dirigieron a la Comandancia de la 15/a Zona Militar a tratar distintos puntos, como la no intervención militar en los asuntos de los campesinos de Jalisco, entre otros. También se informa que en la Penitenciaría del Estado fueron repartidos entre los reos y fijados en las paredes del penal volantes del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) en los que se llama a los trabajadores a unirse a la lucha. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Recorrido de Javier García Paniagua por San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Durango para presidir las asambleas estatales del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). 1981]
10 fojas mecanografiadas. Documentos en que se registra el recorrido que Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), realizó por San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Durango, para presidir las asambleas de los sectores comités estatales y de los sectores obrero, agrario y popular de su partido; de igual modo se registra su asistencia a eventos sociales y se anota que todos los actos tuvieron la finalidad de incentivar la unidad con miras a las próximas elecciones presidenciales. Se detallan los asistentes más destacados a los eventos de su gira. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Informe sobre la formación de un Comité de Defensa Política por parte del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), y sobre la presidencia de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), Jalisco, 1961)
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobe el estado de Jalisco. Se comunica que el Frente Estudiantil Revolucionario que desconoció a la directiva de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), ha decidido formar un Comité de Defensa Política que tendrá la misión de denunciar a los fósiles y falsos dirigentes. En el documento se dan detalles de los dirigentes de dicha organización estudiantil. También se hace referencia a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), de la cual se señala el desconocimiento de Ignacio Mora Luna como su presidente, por parte de Donato Morales Barragán, designado vicepresidente por Carlos Ramírez Ladewig, quien siempre ha tenido el control del estudiantado en cuanto a asuntos políticos. También se comunica que un grupo de estudiantes que se hace llamar "Movimiento por la Emancipación Económica, la Soberanía Nacional y la Paz" ha enviado invitaciones a estudiantes de distintas entidades para que asistan a la celebración del Día del Estudiante que se llevará a cabo en Guadalajara, lo que ha sido motivo de alarma por el temor a que se registren alteraciones; al respecto se informa que las fuerzas de seguridad del Estado y elementos del Ejército han tomado medidas para evitar la alteración del orden. Documento con firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Inauguración del III Encuentro Nacional de Trabajadores del Campo y la Ciudad por la Defensa de la Soberanía Nacional y la Propiedad Social. 1980]
11 fojas. 10 fojas mecanografiadas y una fotografía fotocopiada con notas. Se informa que en el Palacio de los Deportes de la capital del país, se inauguró el III Encuentro Nacional de Trabajadores del Campo y la Ciudad por la Defensa de la Soberanía Nacional y la Propiedad Social, siendo presidido en representación del Presidente de la República por el Secretario de Reforma Agraria Javier García Paniagua, por Manuel Terrazas Guerrero de la Unidad de Izquierda Comunista, Rafael Aguilar Talamantes y Jorge Amador, entre otros militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). Se reporta que el evento se integró por los siguientes actos: II Congreso Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (U.N.T.A.); I Congreso Nacional de Lucha por una Vivienda Digna para los Trabajadores; I Congreso Nacional sobre la Propiedad Social y el Fomento Cooperativo y Encuentros Nacionales por Frentes Políticas y Secretarías del P.S.T. En el documento se resumen algunas participaciones de participantes destacados, tratando en su mayoría temas relacionados con cuestiones agrarias. Por último, en la segunda parte del evento, se procedió a la elección de la Dirección Nacional de la U.N.T.A. Se transcriben las demandas que contienen las mantas expuestas en el lugar y se incluye fotocopia de una fotografía en que se identifica a los integrantes del presídium. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Informe sobre la realización de pintas alusivas al 2 de octubre y a la guerrilla, San Luis Potosí, 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de San Luis Potosí. Se comunica que un grupo de estudiantes no identificados realizaron pintas en distintos puntos de la ciudad, con las siguientes leyendas: 1) "F.R.A.P. Cabañas", 2) "2 de octubre estudiantes asesinados", 3) "Adelante la guerrilla", 4) "No olvadamos 2 de octubre. F.R.A.P. y F.E.R.", y 5) "Fuera fundición Yanquis. U.A.P.". Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre y las declaraciones de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca", 1974]
7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se comunica que se continúa la investigación sobre ese organismo subversivo y que se tomaron en la Policía Judicial de Durango las declaraciones de Julio César Márquez Meza (a) "El Soca". En el documento se detalla lo dicho en la declaración, en la que se destacan aspectos personales y de la militancia del detenido, a quien también se le conoce como (a) "José Luis" o (a) "El Gordo". Se hace referencia a las lecturas que realizó de textos de Aldolfo Gilly, Marx y Engels, y a su inserción en el Grupo Ricardo Flores Magón del cual se dan detalles, destacando que iban a formar parte de una organización clandestina a nivel nacional: la Liga Comunista 23 de Septiembre. Al respecto se menciona que clandestinamente llegaban personas de los estados donde dicha organización tenía ramificaciones a darles conferencias de marxismo y línea dura en la actuación, así como que eran coordinados con los diferentes grupos de fuera, entre ellos: Los Enfermos, de Sinaloa, el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), de Jalisco, y la Brigada Roja, de la Ciudad de México. Del interrogatorio se desprende, además, información sobre diversas actividades realizadas, como la recuperación de armas y la impresión de propaganda, así como información sobre algunas personas de la organización. Se hace referencia a la muerte de "El Chihuahua" en un enfrentamiento con un judicial; así como de su salida de la organización tras un accidente automovilístico sufrido en compañía de una persona de nombre Martín, y su posterior detención por parte de Pérez Maldonado, Subjefe de la Policía Judicial del Estado, Agentes de Gobernación y elementos militares. Concluye que perteneció a la Liga Comunista 23 de Septiembre hasta finales de 1973, y sobre esta organización guerrillera menciona que tiene dos comandos armados en la sierra, uno por Chihuahua, en donde forman parte elementos que pertenecieron a Arturo Gámiz, y otro por el sur, y que no están de acuerdo con Lucio Cabañas, por que no es de la línea dura; así como que la Liga es autora del secuestro del cónsul inglés, de lo ocurrido en Monterrey donde perdiera la vida Garza Sada, y del triple asalto bancario en Chihuahua. -
[Documentación relacionada con protestas por tierras lideradas por el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). 1980]
17 fojas mecanografiadas. Informes en que se da un seguimiento a protestas de campesinos de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (U.N.T.A.), colonos y ejidatarios, liderados por integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) en distintos estados del país y en el Distrito Federal. Los casos expuestos son relacionadas con invasiones de terrenos para solicitar la asignación de los mismos. Se señala a Rafael Aguilar Talamantes, Secretario General del P.S.T., como líder. Así mismo, se registran varias movilizaciones en la capital del país y reuniones realizadas con funcionarios entre los que destaca el Secretario de la Reforma Agraria, Javier García Paniagua, incluyéndose pormenores de las negociaciones. Se registra una conferencia de prensa en que se aclaró que entre las causas que han llevado a los campesinos a ocupar tierras figuran la crisis en el campo generada por cacicazgos y latifundismos, la represión, y las políticas que favorecen a los ganaderos. Destaca una denuncia ante la Procuraduría General de la República (P.G.R.), contra el ex Secretario de Reforma Agraria Antonio Toledo Corro, por usurpación de funciones, abuso de autoridad y no dotar a los campesinos de tierras, así como señalamientos sobre resoluciones presidenciales sin ejecutar, presos políticos y otras estrategias represivas contra el movimiento. Paralelamente, se informa que en el periódico “El Sol de Chiapas” fue publicado un telegrama con fecha del 2 de junio de 1980,dirigido al Secretario de Gobernación y al Secretario de la Reforma Agraria, protestando por la intervención del P.S.T. al que acusan de alterar la paz en el agro chiapaneco. Firman como emisores de este último documento Juan Esteban Gutiérrez Marroquín, Noé Vázquez Martínez y Jesús Montes del Porte, Presidente, Secretario y C.P. de la Unión Ganadera Regional de la Costa de Chiapas; Librado de la Torre González, Jaime Pulido Solís y Romeo Zenteno Aguilar, Presidente, Secretario y Tesorero de la Unión Ganadera Regional de Chiapas. Los documentos incluyen firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro, de María Victoria Rodríguez Juárez de la sección C y de Fernando Zárate Osio de la Sección F. -
[Antecedentes de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) recluidos en la penitenciaría del Estado acusados de secuestro, asalto a instituciones bancarias, homicidio y otros delitos, 1973]
4 fojas. 1 carátula de referencia y 3 fojas mecanografiadas. El documento detalla los antecedentes de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) que se encuentran recluidos en la penitenciaría del Estado acusados de secuestro, asalto a instituciones bancarias, homicidio y otros delitos. Contiene información de: 1) Guillermo Wonche Corona (a) "El Master"; 2) Sergio Simons Carrillo (a) "La Leona"; 3) Alfredo Manzano Muños (a) "El General"; 4) Patricio Yuen Durán (a) "El Patry"; 5) Juan Marcos Montañez Moctezuma (a) "El Soso"; 6) Francisco Juventino Campaña López (a) "Ho Chi Minh"; 7) Benjamín Ramírez Castañeda (a) "Alberto" o "Luis"; 8) Ramón Morales Márquez (a) "El Cobra"; 9) José Guzmán Bravo (a) "El Zurdo"; y 10) J. Guadalupe Franco Salas (a) "El Oso". En el documento se menciona la edad, el lugar de origen, la ocupación y el nombre de los padres de cada uno de los detenidos. Asimismo, se dan detalles de su detención y de los delitos que se les imputan. Dichas detenciones ocurrieron entre 1969 y 1973. -
[Reporte de la sexta junta preparatoria de la XLVIII Legislatura. 24 de agosto de 1971]
2 fojas mecanografiadas. Reporte en que se apunta la 6a junta preparatoria de la XLVIII Legislatura, detallando número de asistentes y la aprobación de dictámenes de los Senadores de los estados de Nayarit, Jalisco, Hidalgo, Sinaloa, San Luis Potosí, Zacatecas y Colima. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Antecedentes de Javier García Paniagua]
9 fojas mecanografiadas. Misivas de distintos años en que se exponen los antecedentes de Javier García Paniagua, incluyendo datos personales, historial académico y laboral. Destacan sus cargos en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y como funcionario público, además de algunas de sus actividades y nexos políticos. Los documentos tienen firmas mecanografiadas al calce del Agente no. 37 Carlos Manuel Suárez y del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informes sobre la Cámara de Diputados]
7 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las Sesiones Ordinarias del Tercer Periodo de la XLIX Legislatura, a la que asistieron los Diputados Federales. Estas sesiones fueron precedidas por el Diputado Carlos Sansores Pérez. Dieron lectura de las actas anteriores las cuales fueron aprobadas. Se invita al Presidente de la Republica a asistir a diferentes actos, pero se designan representantes. Las comisiones permanentes de los congresos de los estados invitan a la sesión donde se presentará el informe de gobierno de cada entidad. Igualmente se presentan los nombres de los representantes que asistirán a dichos actos. Se dan autorizaciones a funcionarios estatales a recibir condecoraciones o cargos. Documentos con firma de Fernando Lozano Perales - 57 -
[Informe sobre sesión del Colegio Electoral de la Cámara de Senadores, 1982]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de agosto de 1982 se informa sobre la sexta sesión del Colegio Electoral de la Cámara de Senadores. De acuerdo con el documento el senador González Martínez Corbalá se refirió e interpeló la declaración del presidente del Partido Acción Nacional (PAN), mediante la cual el panista justificaba su asuencia en el Colegio Electoral y en la cual expresó que el Senado era inútil. Asimismo, en el documento se refiere que el Colegio Electoral del Senado examinó y aprobó la elección de las fórmulas de San Luis Potosí, Guerrero, Jalisco, Sonora y dos fórmulas de Campeche. También, se menciona que las seis fórmulas mencionadas fueron postuladas por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I). Firma al calce de Sección "B" Juan García Torres y Manuel López Reyes. -
Estudio económico, social y político del estado de Guerrero, mayo de 1962
6 fojas mecanografiadas. Memorándum en el que se remite el balance económico, social y político del estado de Guerrero para mayo de 1962. Destaca el reporte presupuestal del estado y del municipio de Acapulco, el balance económico de la Costa Grande y Chica de Guerrero. Se informa sobre las organizaciones sociales, listado de los periódicos y revistas que circulan en el estado, se detalla el nombre de su director y la tendencia política de la publicación. Reportan tres focos políticos en el estado: Iguala, Acapulco y Chilpancingo. Se presenta informe detallado de los partidos y grupos políticos activos en Guerrero, de estos se registran los nombres de los integrantes de los comités directivos, tendencia política, el aproximado de miembros y alcance en la región. Destaca que señalan a la Asociación Cívica Guerrerense y al profesor Genaro Vázquez Rojas como los principales agentes agitadores en la entidad. Sin firma al calce. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 21 al 27 de noviembre de 1976]
10 fojas mecanografiadas. Son un conjunto de síntesis que reportan actividades en distintas zonas del país, principalmente se refiere la realización de mitines y de protestas. Los lugares donde se reporta actividad son Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Estado de México, Veracruz, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tabasco, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Campeche, y Baja California. Dentro de las fechas reportadas destacan las siguientes: entre el 21 y el 22 de noviembre en Veracruz, miembros de la Coalición Obrera Campesino Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), celebraron en Juchitan, Oaxaca, una misa para conmemorar el primer aniversario del fallecimiento de ocho elementos de la Coalición. Entre el 22 y 23 de noviembre se reportó que en Villahermosa, Tabasco, continua el problema estudiantil universitario. El 23 de noviembre se terminó el paro de labores en la Universidad de Yucatán. Entre el 24 y 25 de noviembre se refiere que en Cosamaloapan, Veracruz realizaron una manifestación para expresar su inconformidad por el desalojo de Felicita Mora Arano, secuestraron 2 autobuses y liberaron a 3 reos de la cárcel regional. Asimismo, en Hermosillo, Sonora, comerciantes de la región decretaron un paro de labores en apoyo de los agricultores afectados por la reciente expropiación de tierras. En Chihuahua, Chihuahua, el cien por ciento de los comerciantes suspendieron actividades en Casas Grandes, Parral, Ojinaga y Delicias, Chihuahua. En Coahuila, 95 por ciento de los comerciantes decretaron un paro de 24 horas en Nueva Rosita y Muzquiz, Coahuila. En Monterrey, Nuevo León, cerraron grandes comercios. En Culiacán, Sinaloa, el 20 por ciento de los comerciantes afiliados a la Cámara de Comercio y Cámara de la Industria de Transformación no abrieron sus negocios en la capital del Estado. En Puebla, el Consejo Coordinador Empresarial secundado por las Cámaras de Comercio e Industria de la entidad, suspendieron sus actividades a partir de las 9:30 horas. En Veracruz, comerciantes pertenecientes a la Cámara Nacional de Comercio y Cámara de la Industria de Transformaciones de Jalapa, Coatepec y Teocelo, Veracruz, acordaron cerrar los comercios 24 horas. En Acapulco, Guerrero, comerciantes del puerto realizaron un paro de labores. En Oaxaca, Oaxaca, las casas comerciales dependientes de la Cámara de Comercio, realizaron un paro de actividades por una hora. Entre el 25 y el 26 de noviembre se reanudaron actividades comerciales en Chihuahua, Culiacán, Durango y en Veracruz. El 25 de noviembre en Guadalupe, Zacatecas, estudiantes de la Escuela Normal Rural de San Marcos, Zacatecas, retornaron en los autobuses que tenían en su poder, se refiere que entraron en contacto con elementos del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y con elementos del Frente Popular de Lucha Zacatecano, para futuros movimientos. Ninguna de las fojas se encuentra firmada al calce. -
[Síntesis de actos realizados por el sector estudiantil, del 22 al 23 noviembre 1976]
1 foja mecanografiada. En la 10/a Z.M. Durango, Durango, 6 autobuses procedentes de Torreón, Coahuila, arribaron a Canatlán, Durango, para asistir a un mitin. En la 11/a Z.M. Guadalupe, Zacatecas, alumnos de la Escuela Normal Rural de Loreto, Zacatecas, devolvieron los autobuses que emplearon para su viaje a Torreón, Coahuila. En la 12/a Z.M. San Luis Potosí, se reanudaron las clases en la Escuela de Física. En la 30/a Z.M. Villahermosa, Tabasco, continua el problema estudiantil universitario. -
[Expediente sobre las movilizaciones de miembros del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana en diferentes estados de la República, 20 de marzo de 1976]
8 fojas mecanografiadas. Es un expediente compuesto por una serie de radiogramas donde se reporta sobre las movilizaciones de miembros de la Sección 51 del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) en diferentes estados de la República. En el radiograma número1505 se reportan movilizaciones en Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro y Jalisco, se refiere que fueron contratados cincuenta autobuses para transporte de dicho sindicato. En el radiograma número 3647 se refiere la presencia de 120 personas de Tuxpan, Veracruz, encabezadas por Sergio Reyes Cruz y 200 personas de Poza Rica, Veracruz, encabezados por Isidoro Haces Pichardo. En el radiograma número 8296 se informa que en Cuernavaca, Morelos, no ha salido esta facción del sindicato hacia la capital. En el radiograma número 1819 se informa que en Irapuato, Guanajuato, saldrán siete autobuses de la Línea Flecha Amarilla, transportando a 300 personas del mismo sindicato. En el radiograma 4250 se refiere que en Morelia, Michoacán, un contingente del sindicato inició su movimiento para participar en el mitin que tendrá lugar en Morelia, Michoacán. En radiograma número 2396 se refiere que en Durango, Durango, un grupo de 450 elementos de la Sección 51 del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.), partió en doce autobuses con dirección a la Ciudad de México a la concentración que se realizará en el Monumento a la Revolución. En el radiograma número 2565 se refiere que en Saltillo, Coahuila 900 trabajadores de la Sección 51 del mismo sindicato, salieron con dirección a la Ciudad de México, y respecto a la Sección 21, 40 personas salieron abordo de un autobús de la línea Anáhuac. En el radiograma 62 99 se refiere que en Chihuahua, Chihuahua, salió un contingente de 353 personas del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) a bordo de nueve autobuses de las líneas Transportes Chihuahuenses, Estrella Blanca, Rápidos de Delicias y Omnibus de México, con dirección a la Ciudad de México. La documentación no se encuentra firmada al calce. -
[Consolidado de actividades estudiantiles y de trabajadores académicos del 26 de octubre de 1976]
3 fojas mecanografiadas. Síntesis de información sobre las actividades de movimientos de trabajadores académicos, acciones y movilizaciones estudiantiles reportadas el 26 de octubre de 1976 en distintas zonas militares del país. Las zonas militares que reportan actividades se ubican en Tamaulipas, Veracruz, Aguascalientes, Durango, Colima, Morelos, Guerrero, Chiapas, y Coahuila. Dentro de los hechos reportados se destaca el relato de las acciones realizadas por porros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) frente a la Facultad de de Derecho de dicha institución y el inicio de huelgas y paros en Tamaulipas, a raíz de estas acciones. Así como las protestas en Colima por la muerte del estudiante Benito Aguilar Torres. Los documentos no están firmados al calce. -
[Relación de candidatos a diputados federales, propietarios y suplentes de 1975 por distintos estados del país]
44 fojas mecanografiadas. Es una lista que presenta la relación de candidatos a diputados federales, propietarios y suplentes en 1975 correspondientes a estados de distintas partes del país. En el documento se identificaron 5 regiones en las que se divide la distribución de candidaturas. En ésta lista, agrupados por distritos, se mencionan por estado y respectivo municipio los nombres completos de las personas candidatas, sus edades, profesiones, sector al que pertenecían, el cargo y sus domicilios. No de todas las personas se proporciona la información por rubro. Varias de las personas candidatas ocupaban cargos en puestos públicos o, bien, pertenecían al Partido de la Revolución Institucional (P.R.I.), a Centrales de Trabajadores, Centrales de Obreros o Campesinas, Escuelas Normales o Sindicatos. Dentro de los nombres de candidatos se mencionan sujetos estatales como : Gral. de División Modesto Adolfo Guinart López. Insp. Gral. del Ejército; -Cap. Luis León Aponte, Militar; Gral. Brig. Ing. Rafael Gómez García- Comandante de la II Comandancia Regional de la XV Zona Militar, Joaquín Canovas Pouchades Réctor de la Universidad de Nayarit. En la mayoría de las fojas se muestra el Sello de la Secretaria de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) Dirección General de Archivo e Historia. Las fojas no están firmadas al calce. -
[Síntesis informativa sobre las actividades realizadas por diferentes sectores. 31 de octubre de 1977]
1 foja mecanografiada. Se informa que en la 12/a Z.M., en San Luis Potosí, se efectuó el primer encuentro de la Canción Pública en la plaza de El Carmen. Interpretaron canciones con las que atacaron al gobierno y otras en favor de la revolución y el movimiento de Genaro Vázquez; en la 19/a Z.M., Tuxpan, Veracruz, un grupo de campesinos de Poza Rica se encuentra en Papantla, pretenden arribar a Jalapa para denunciar las violaciones de los latifundistas; en la 35/a Z.M. se informa de la asamblea realizada en la Universidad Autónoma de Chilpancingo por miembros del Partido Socialista de los Trabajadores, se destaca la asistencia de 300 personas. -
[Correspondencia referente asuntos
69 fojas mecanografiadas. Correspondencia general, consiste en boletas de turno de correspondencia, acuses de recibo, telegramas y radiogramas. Entre lo temas que se pueden identificar son: el apoyo que elementos del ejército darán a la policía de Chilpancingo; notificaciones de la desintegración de las columnas volantes "Galgo", "Puma" y "Júpiter" y su incorporación a distintas partidas militares en Guerrero. Informe sobre los recorridos en la región Ahuacuotzongo-Coatzoquitengo-Tepecocatlán-Atlamajalcingo del Monte, notifican que el motivo del recorrido es la denuncia de que individuos de Tepecocatlán, hostilizan a vecinos de Coatzoquitengo, Guerrero. Al efectuarse el recorrido, se distribuyeron mantas, impartieron consultas médicas y dotaron de medicinas a vecinos de la región; se indica que la Policía Judicial localizó a los supuestos hostigadores de Tepecocatlán. Informe sobre recorridos en los poblados Cualac y Chiaucingo, Guerrero. Notificación de la detención de Silverio Flores, Uhaido Nava León y Socorro Nava León, presuntos responsables de homicidio. Y seguimiento de la queja del administrador de correos de Chilapa. La correspondencia se encuentra firmada por el Gral. de Bgda. DEM. Alberto Sánchez López; Gral Br. DEM. E. Jiménez C.; Gral. Div. DEM. H. Cuenca Díaz, Secretario de Defensa Nacional; Gral. DIV. DEM. J. Castellanos D.; Gral. Bgda. DEM. J. Almada G.; Gral Div. SEM. R. Esparza A.; Gral. Div. DEM. J. Monroy A.; Gral. Bgda. R. Vega A.; Gral. Br. DEM. F. Andrade S.; Gral. Div. DEM. R. Ramos F.; Corl. Art. DEM. M. Oliver. B.; Gral. Bgda. DEM. L. Ponce de León T.; y Mario Vargas Amezcua. -
[Mensajes de enterado y recibido]
59 mensajes mecanografiados de Servicios de Transmisiones. Contiene mensajes de recibido y enterado de diversos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). Documentos con firma autógrafa, mecanografiada y número de identificación del: General ALA P. DEMA Comandante J. Hernández T. de la 33 Zona Militar Campeche y 8 Zona Militar Tamaulipas; General de Brigada comandante R. Vega A. de la 23 Zona Militar de Tlaxcala; General de Brigada (D.E.M.) A. López F. de la 26 Zona Militar Veracruz y 31 Zona Militar Chiapas; General de Brigada (D.E.M.) Comandante A. Violante P. de la 22 Zona Militar Estado de México; General de Brigada (D.E.M.) Comandante A.F. Limón J. de la 7 Zona Militar Nuevo León; General de Brigada (D.E.M.) Comandante E. Jiménez R. de la 35 Zona Militar Guerrero; General de Brigada (D.E.M.) Comandante F. Andrade S. de la 13 Zona Militar Nayarit; General de Brigada (D.E.M.) Comandante F. Barriga R. de la 11 Zona Militar Zacatecas; General de Brigada (D.E.M.) Comandante F. Pamanes E. de la 5 Zona Militar Chihuahua; General de Brigada (D.E.M.) Comandante F. Ramírez P. de la 22 Zona Militar Estado de México; General de Brigada (D.E.M.) Comandante F. Riverón A. de la 20 Zona Militar Colima; General de Brigada (D.E.M.) Comandante H. Camargo F. de la 25 Zona Militar de Puebla; General de Brigada (D.E.M.) Comandante J. Almada G. de la 34 Zona Militar Quintana Roo; General de Brigada (D.E.M.) Comandante J. Castellanos D. de la 21 Zona Militar Michoacán; General de Brigada (D.E.M.) Comandante J. Cruz G. de la 30 Zona Militar Tabasco; General de Brigada (D.E.M.) Comandante J. D. Belmonte A. de la 3 Zona Militar Baja California Sur; General de Brigada (D.E.M.) Comandante j. Kamperner L. de la 17 Zona Militar Querétaro; General de Brigada (D.E.M.) Comandante J. Monroy A. de la 4 Zona Militar Sonora; General de Brigada (D.E.M.) Comandante Jorge G. Grajales Velázquez (276528) de la 25 Zona Militar de Puebla; General de Brigada (D.E.M.) Comandante M. Alamillo F. de la 24 Zona Militar Morelos; General de Brigada (D.E.M.) Comandante M. del Valle H. de la 14 Zona Militar Aguascalientes; General de Brigada (D.E.M.) Comandante R. Aceves G. de la 12 Zona Militar San Luis Potosí; General de Brigada (D.E.M.) comandante R. Delgado S. de la 29 Zona Militar Veracruz; General de Brigada (D.E.M.) Comandante R. Esparza A. de la 2 Zona Militar Baja California; General de Brigada (D.E.M.) Jefe Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) Alberto Sánchez López (171577) de la 5 Zona Militar Chihuahua, 29 Zona Militar Veracruz; 34 Zona Militar Quintana Roo; General de División (D.E.M.) Comandante S. Rangel M. de la 32 Zona Militar Yucatán; General de División Comandante F. Amaya R. de la 15 Zona Militar Jalisco; General de División Comandante J. R. Marín R. de la 6 Zona Militar Coahuila; General de División Comandante J.M. Enríquez R. de la 27 Zona Militar Guerrero; General de División (D.E.M.) Comandante F. Galván L. de la 16 Zona Militar Guanajuato; General de División (D.E.M.) Comandante H. Camargo F. de la 25 Zona Militar de Puebla; General de División (D.E.M.) Comandante H. Salazar A. de la 18 Zona Militar Hidalgo; General de División (D.E.M.) Comandante M. Hernández P. de la 33 Zona Militar Campeche y 8 Zona Militar Tamaulipas; General de División (D.E.M.) Comandante R. Flores C. de la 9 Zona Militar Sinaloa; General de División (D.E.M.) Comandante R. Ramos F. de la 28 Zona Militar Oaxaca y General de División P.A. DEMA Comandante F.A.M. Roberto Salido Beltrán (171653) . -
[Respuestas de enterado por parte de miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.)]
52 fojas mecanografiadas. Contiene los mensajes de enterado de diferentes miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) Documento con firma mecanografiada y número de identificación de: General División (D.E.M.) S. Ragel M. de la 32 Zona Militar Yucatán; General de Brigada (D.E.M.) Alberto Sánchez López (171577); de la 5 Zona Militar Chihuahua; General de Brigada (D.E.M.) C. Gaytán D. de la 9 Zona Militar Sinaloa; General de Brigada (D.E.M.) E. Jiménez R. de la 35 Zona Militar Guerrero; General de Brigada (D.E.M.) F. Andrade S. de la 13 Zona Militar Nayarit; General de Brigada (D.E.M.) F. Barriaga R. de la 11 Zona Militar Zacatecas; General de Brigada (D.E.M.) F. Riveron A. de la 20 Zona Militar Colima; General de Brigada (D.E.M.) J. Almada G. de la 34 Zona Militar Quintana Roo; General de Brigada (D.E.M.) J. Cruz G. de la 30 Zona Militar Tabasco; General de Brigada (D.E.M.) J. D. Belmonte A. de la 3 Zona Militar Baja California Sur; General de Brigada (D.E.M.) L. Ponce de León T. de la 12 Zona Militar San Luis Potosí; General de Brigada (D.E.M.) M. del Valle H. de la 14 Zona Militar Aguascalientes; General de Brigada (D.E.M.) R. Delgado S. de la 29 Zona Militar Veracruz; General de Brigada (D.E.M.) R. Vega A. de la 23 Zona Militar de Tlaxcala; General División (D.E.M.) Comandante A. López P. de la 31 Zona Militar Chiapas; General División (D.E.M.) A. Pérez O. de la 19 Zona Militar Veracruz; General División (D.E.M.) A.F. Limon J. de la 7 Zona Militar Nuevo León; General División (D.E.M.) F. Amaya R. de la 15 Zona Militar Jalisco; General División (D.E.M.) F. Galván L. de la 16 Zona Militar Guanajuato; General División (D.E.M.) F. Pamanes E. de la 5 Zona Militar Chihuahua; General División (D.E.M.) F. Ramírez P. de la 22 Zona Militar Estado de México; General División (D.E.M.) H. Camargo F. de la 25 Zona Militar de Puebla; General División (D.E.M.) Secretario Defensa Nacional H. Cuenca Díaz de la 1 Zona Militar Distrito Federal; General División (D.E.M.) H. Salazar A. de la 18 Zona Militar Hidalgo; General División (D.E.M.) J. Castellanos D. de la 21 Zona Militar Michoacán; General ALA. P. DEMA Comandante J. Hernández T. de la 33 Zona Militar Campeche; General División (D.E.M.) J. M. Enríquez R. de la 27 Zona Militar Guerrero; General División (D.E.M.) J. Monroy A. de la 4 Zona Militar Sonora; General División (D.E.M.) J.R. Marín R. de la 6 Zona Militar Coahuila; General División (D.E.M.) L. Alamillo F. de la 24 Zona Militar Morelos; General División (D.E.M.) M. Hernández P. de la 33 Zona Militar Campeche; General División (D.E.M.) R. Casillas R. de la 26 Zona Militar Veracruz; General División (D.E.M.) R. Esparza A. de la 2 Zona Militar Baja California; General División (D.E.M.) R. Ramos Flores de la 28 Zona Militar Oaxaca; General de Brigada (D.E.M.) Comandante J. Kamperner L. de la 17 Zona Militar Querétaro; General División (D.E.M.) Comandante B. Pérez O. de la 10 Zona Militar Durango. -
[Partido Proletario Unido de América (P.P.U.A) o Frente Popular Unido de América (F.P.U.A)]
90 tarjetas mecanografiadas sobre el seguimiento político al Partido Proletario Unido de América (P.P.U.A.) por parte de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se destacan informes sobre la creación del P.P.U.A.; alianzas políticas con otros grupos armadas; se mencionan su forma de organización en comisiones; y se nombran a sus principales dirigentes. Se destaca la importancia del órgano informativo, llamado "La Lucha del Pueblo". También se mencionan las principales actividades políticas o golpes contra el Estado por parte de esta organización guerrillera, algunos como: los secuestros de Guillermo Ballester Davila, Sara Martínez de Davis, y Elfego Coronel Ocampo; y el enfrentamiento con policías en la colonia Delicias en Cuernavaca, Morelos. Se hace referencia: a diversas detenciones por parte de las autoridades, y a enfrentamientos entre policías y personas involucradas con esta guerrilla. Se menciona la detención de Pablo de la O Castorena, Diana Elsy Morales, Ramón Raúl Chacón Gonzalez, este último, se le reporta con nacionalidad norteamericana y se le acusa de ser chicano, y tener relaciones con el grupo político: Panteras Negras. Esta presunta detención se realizo, según el informe en el municipio de Vallecillo, Monterrey, Nuevo León. A Ramón Raúl Chacón Gonzalez se le acusa de presunto trafico de drogas y armas con grupos guerrilleros en México. Posteriormente se refiere que la detención de este mismo personaje fue realizada en el Hotel Calderón, Nuevo Laredo, Tamaulipas. También se reporta la detención de Salvador Abundes Guzmán, quien se presume pertenece al mismo grupo guerrillero, se hace referencia de su aprensión en el Hospital de San José, Nuevo Laredo, Tamaulipas. Se describe el operativo para detención de miembros del P.P.U.A y de la Liga Comunista 23 de Septiembre, realizado en Jojutla, Morelos. Asimismo, se mencionan los nombres de las personas detenidas y se hace referencia a al armamento incautado. Por último se reportan protestas campesinas en la exigencia de la libertad de Placido Arizmendi López y José Antonio Morales Reyes, quienes fueron aprendidos y se les acusa de ser guerrilleros. La mayoría de las tarjetas contiene las iniciales al calce de SXSZ.