Fichas
Cobertura espacial es exactamente
San Vicente de Benítez, Atoyac de Álvarez, Guerrero, México
-
[Acta de la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". 1975]
20 fojas mecanografiadas. Acta generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". En el documento se dan detalles sobre su familia, datos personales, formación académica y laboral, su reclutamiento en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como las labores que desarrolló en dicha guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Se dan pormenores de varios secuestros, entre los que destacan el de Cuauhtémoc García Terán y el de Rubén Figueroa, así como de robos bancarios y emboscadas a convoyes militares, para hacerse con recursos económicos y de armas. Así mismo, se indica que Hernández Gómez formó parte de los 5 responsables de organización de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que se cambiaban anualmente. En el relato figuran nombres y seudónimos de otros integrantes del grupo guerrillero. Por último, se pormenoriza la detención del declarante. Firma autógrafa al margen de Pedro Hernández Gómez. -
[Acta de la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". 1975]
20 fojas mecanografiadas. Acta generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la declaración de Pedro Hernández Gómez (a) "Ramiro" o "Jaime". En el documento se dan detalles sobre su familia, datos personales, formación académica y laboral, su reclutamiento en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como las labores que desarrolló en dicha guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Se incluyen datos de varios secuestros, entre los que destacan el de Cuauhtémoc García Terán y el de Rubén Figueroa, así como de robos bancarios y emboscadas a convoyes militares, para hacerse con recursos económicos y de armas. Así mismo, se indica que Hernández Gómez formó parte de los 5 responsables de organización de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento que se cambiaban anualmente. En el relato figuran nombres y seudónimos de otros integrantes del grupo guerrillero. Por último, se pormenoriza la detención del declarante. Firma autógrafa al margen de Pedro Hernández Gómez. -
[Información sobre el Partido de los Pobres. 1972]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se realiza un análisis detallado sobre el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En el texto se dan pormenores sobre las comunidades en que operan, los nombres de sus dirigentes encabezados por Lucio Cabañas, su forma de organización y algunas de sus acciones. Destaca particularmente la emboscada a un comando militar el 25 de junio de 1972 por considerarla una primera acción ofensiva por parte del grupo guerrillero en que el ejército se vio mermado. Así mismo, se apunta el apoyo de la población que provee de alimentos e información al grupo, así como de algunas autoridades locales y la pasividad de las estatales. También se refiere la fuga del penal de Chilpancingo de Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos Loya, integrantes del P.D.L.P. Otro de los puntos que se tratan, refiere al tratamiento que hacen los periódicos locales, considerando que cuentan con amplia difusión. Entre las soluciones sugeridas a este tema se propone: solicitar apoyo militar de otras entidades por considerarlos una organización fuertemente armada, reforzar el equipamiento de intercomunicaciones y armas, dotar de helicópteros, cubrir el área operativa para lograr la localización y exterminio de los guerrilleros mediante la actuación de tropas selectas en una operación masiva y permanente, una acción de contra-guerrilla que incluya hechos directos contra colaboradores y simpatizantes mediante elementos preparados para ello. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Detención y declaración de Pedro Hernández Gómez (a) “Ramiro Ramírez” o “Jaime Medina Torres” de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1975]
31 fojas: Una carátula, un detalle de partes eliminadas, 23 mecanografiadas y 6 fotocopias de fotografías. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) comunicando los pormenores de la detención en Tehuacán, Puebla de Pedro Hernández Gómez (a) “Ramiro Ramírez” o “Jaime Medina Torres”, a quien identifican como hombre de confianza de Lucio Cabañas Barrientos y participante en diversas acciones de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres(P.D.L.P.) que incluyen emboscadas al ejército y el secuestro de Rubén Figueroa entre otras. Se anexan su declaración, filiación y fotografías. De la declaración destacan, además de los datos personales del detenido y su historial escolar, laboral y político, información sobre su acercamiento con Cabañas; su integración, labores, contactos y formación en el movimiento guerrillero; detalles de los secuestros de Cuauhtémoc García Terán, Francisco Sánchez López y Rubén Figueroa Figueroa; las emboscadas a militares en Arroyo de las Piñas, en la carretera de San Vicente de Benítez a Atoyac de Álvarez, otro en la carretera de Acapulco a Atoyac de Álvarez, en Yerbasantita; el robo a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) en el Distrito Federal (D.F.) y a algunas gasolineras; se dan detalles de la organización interna de la Brigada de Ajusticiamiento, y reclutamientos. -
[Notas sobre declaraciones de Manuel Leyva en relación con Lucio Cabañas]
2 fojas. En las notas tituladas "'Lucio Cabañas y sus veinte guerrilleros, son vulgares delincuentes': Manuel Leyva" y "Sólo exconvictos siguen a Lucio Cabañas: M. Leyva" se informa sobre las declaraciones de Manuel Leyva, el vocero oficial del Estado de Guerrero. De acuerdo con la nota, Leyva afirmó que Lucio Cabañas no era un guerrillero porque, según él, no tenía una bandera. Asimismo, afirmó que Cabañas y su grupo se dedicaban al cultivo estupefacientes, los cuales intercambiaban por armas con sus contactos "americanos". -
[Notas sobre declaraciones de detenidos por asalto a convoy militar en junio de 1972]
7 fojas. En las notas periodísticas "Interrogan las Autoridades a Veinte Guerrilleros Detenidos", "Deciden hoy la suerte de los guerrilleros", "Alegan los forajidos que fueron torturados" y "Los seguidores de Lucio Cabañas dicen no conocerlo" se menciona que las personas detenidas negaron haber participado en la emboscada al convoy militar y declararon ante el juez haber confesado bajo coacción. Asimismo, se dice que los campesinos tenían miedo de salir por el temor de ser aprehendidos y torturados. En particular, se hace refrencia a la declaración de Juan Pastor García, quien dijo haber sido torturado y que un sargento del 50 Batallón Militar había violado a Marcela García, su esposa. También, se menciona que, de las veinte personas detenidas, dos quedaron bajo la tutela del juez civil por ser menores de edad. Asimismo, se menciona que Eligio Chávez González fue puesto en libertad bajo fianza. -
[Informe sobre la muerte de seis campesinos en Los Piloncillos, Atoyac de Álvarez y sobre lapresencia del Ejército en El Zapote]
3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. De acuerdo con el documento con fecha del 26 de abril de 1973, la intranquilidad había renacido en Atoyac de Álvarez. Según el documento, lo anterior era consecuencia de la persecusión a elementos de Lucio Cabañas por el Ejército y la Policía de Seguridad Pública del Estado. En el documento se informa sobre el asesinato de seis campesinos, así como de la esposa e hijos de uno de ellos. Según el documento, este hecho fue llevado a cabo por un grupo de personas, unas de las cuales portaban uniforme de soldado, mientras que otras iban vestidas de civil. No obstante, según el documento, Humberto Catanni, comandante de la 27/a zona militar, declaró que no pudieron haber sido elementos del Ejército quienes ejecutaron a los campesinos. También, se menciona que en El Zapote hubo presencia de soldados, los cuales estaban en búsqueda de elementos vinculados con las personas involucradas en el robo de un banco. Se menciona que la presencia del Ejército causo zozobra entre la población del lugar. Finalmente, en el documento hay un párrafo tachado con pluma en el que se dice que eventos como los descritos menguaban la confianza y cariño hacia el régimen federal. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Nota periodística en la que se informa que Rubén Figueroa Figueroa ofreció trabajo a Lucio Cabañas y a su gente]
1 foja. En la nota titulada "El Senador Figueroa se ofrece como intermediario con Lucio Cabañas. 'No es un bandolero'; ofrece trabajo a él y a sus hombres" se informa sobre delcaraciones de Rubén Figueroa Figueroa, entonces senador y vocal ejecutivo de la Comisión del Río Balsas, en torno a Lucio Cabañas. De acuerdo con la nota, Figueroa Figueroa ofreció trabajo a Lucio Cabañas y a su gente. Asimismo, declaró que él no consideraba que fueran ellos los responsables del secuestro de Francisco Sánchez López. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Informe sobre supuesto aumento de confianza hacia el gobierno federal en Atoyac de Álvarez, 1972]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 16 de noviembre de 1976 se informa sobre un supuesto aumento de confianza hacia el gobierno federal entre la población de Atoyac de Álvarez. De acuerdo con el documento, ese aumento de confianza era el resultado de la creación de una zona frutícola por la Secretaría de Agricultura. Se menciona que municipios caracterizados por ser los más antigobernamentistas habían sido los que más habían colaborado. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre la situación judical de siete personas acusadas de la emboscada a personal militar en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez; y referente a la prensa que han dado cobertura a las acciones y comunicados del Grupo de Lucio Cabañas]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la situación judicial de siete personas acusadas de la emboscada a personal militar en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez; y prensa a favor del Grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Se notifica, sobre las siete personas puestas a disposición ante el Agente del Ministerio Público Federal, previa orden de aprehensión, por la participación de éstos en la emboscada a militares en Arroyo Obscuro, Atoyac de Álvarez Guerrero. También, se habla sobre las publicaciones que han dado cobertura a las acciones y comunicados del Grupo de Lucio Cabañas, entre ellos, se destaca, el comunicado publicado en el periódico "Prensa Libre"; en él se denuncia la violencia por parte del gobierno mexicano, en contra de los campesinos de Atoyac. Relatan ejecuciones extrajudiciales, tortura y mencionan las matanzas de Atoyac y la de Acapulco; así mismo, nombran las poblaciones en las que se han cometido dichos crímenes de lesa humanidad; así mismo, a Ignacio Sánchez Gutiérrez y José Pérez, a quienes identifican como muertos a manos del Ejército Mexicano; y a 7 personas desaparecidas por la misma institución. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Expediente de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con el seguimiento de 314 militantes a nivel nacional]
138 fojas: 1 carátula y 137 mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento inicia explicando que después de haberse realizado una exhaustiva investigación tanto en los diferentes estados de la República Mexicana como en el Distrito Federal (D.F.), se habían logrado recabar los datos de un total de 314 activistas y miembros de diversas organizaciones que se consideraban subversivas. Entre ellas, se destacan diversos activistas pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), incluyendo los Comités Regionales de Sinaloa y Oaxaca, así como la Comisión Coordinadora y el Comando militar de la misma organización. Por otra parte, se destacan los miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), perteneciente al Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y los colaboradores de Lucio Cabañas, y el documento hace mención a un Consejo Militar Revolucionario, que también era parte del (P.D.L.P.). Otras personas estaban vinculadas a organizaciones tales como el Movimiento Armado Revolucionario (M.A.R.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). El documento cubre además sucesos de relevancia, como el enfrentamiento en el que murió Lucio Cabañas y otros de sus colaboradores, así como el rescate del entonces Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, aproximadamente desde 1971 a 1978. Hay mayor información sobre personas que supuestamente fueron "ajusticiadas" por ser desertoras de sus organizaciones, y enfrentamientos armados entre grupos guerrilleros y autoridades, entre ellos el enfrentamiento en una casa de seguridad en Guadalajara perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) el 28 de agosto de 1977, así como el enfrentamiento con la (B.C.A.) el 30 de junio de 1971, en el que murieron 16 soldados. -
[Informe sobre el avance de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento sobre Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez; así como , de las operaciones de contraguerrilla]
4 fojas mecanografiadas. Tres informe referente al avance de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, sobre los pueblos de Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez. En el primer reporte, se informa que Lucio Cabañas Barrientos se ha desplazado hacia el poblado de San Andrés de la Cruz , Atoyac de Álvarez Guerrero. En el segundo informe, señalan que, a partir del primero de noviembre de 1972, suspendieron las operaciones de contraguerrilla en el área que consideran crítica. Reportan la distribución de las unidades del ejército bajo la jurisdicción dela 27/a Zona Militar, en Cacalutla, San Vicente Benítez, Petatlán y Cruz Grande. Notifican que, el 11 de noviembre, en la Ranchería las Trincheras, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, compuesta de 10 hombres y Lucio Cabañas, intentaron juzgar y fusilar a dos hombres, por rapto de Teodora Plascencia Radilla, uno de ellos, Pedro Nogueda escapó, no así, Gumersindo Ramírez Ortiz, quien murió por impacto de bala mientras lo atendían en el sanatorio Sotelo, del poblado de San Jerónimo. Se recomienda reiniciar acciones de contraguerrilla dado que campesinos de la región dudan en apoyar al grupo de Lucio Cabañas. El último informe, reporta el arribo de batallones de infantería a la ranchería de Las Trincheras y ratifican la presencia del grupo de Lucio Cabañas en el lugar; así como, el intento de juicio y fusilamiento de dos hombres por el rapto de Teodora Plascencia; notifican que, dicho grupo marchó a Santiago de la Unión, Atoyac de Álvarez; y finalmente, se informa que el 48 batallón de Infantería se encuentra apostado en la ranchería las Trincheras. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reportes sobre la muerte, dentro del penal de Acapulco, del reo Ignacio Sánchez Gutiérrez, acusado de participar en la emboscada a comboy militar]
3 fojas mecanografiadas. Reportes sobre la muerte de Ignacio Sánchez Gutiérrez, dentro del penal de Acapulco, reo de 70 años de edad, quien con otros 34 individuos fue capturado en la Sierra de Atoyac de Álvarez, acusado de haber participado en la emboscada a convoy militar, el 23 de agosto de 1972. Se reporta la posible causa de muerte, no legible por el testado; sin embargo, se lee que tenía las costillas rotas. Así mismo, se registra que el cadáver fue trasladado a la Agencia Funeraria Manzanares, en Acapulco, en espera de que le sea practicada la autopsia. También, se informa de la presentación ante el Agente del Ministerio Público de Acapulco de 8 individuos que forman parte de la Comisión de Lucha del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), en el poblado el Achotal. Se informa la cantidad de personas procesadas por la primera y segunda emboscada, del 25 de junio y 23 de agosto de 1972, respectivamente. Se indica que, probablemente se girarán órdenes de aprehensión en contra de 252, por ambas emboscadas. Presentan reflexión sobre los inconvenientes de que se lleven más detenciones relacionadas con las emboscadas, se analiza el nivel de politización de los pobladores de la Sierra de Atoyac y se enlistan los poblados en donde existen Comisiones de Lucha del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Firman al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno e Isaac Tapia Segura. -
[Nota publicada en "Avance" sobre la detención de cinco campesinos, 1972]
1 foja. La nota titulada "Bajo amenazas de muerte Lucio Cabañas obliga a campesinos a cooperar" fue publicada en el periódico "Avance" el 19 de septiembre de 1972 por Guadencio Valente. En la nota se informa que cinco campesinos capturados por el 50 batallón militar declararon ante el Fiscal General de Acapulco, Wilfrido Ortiz Melgarejo, que supuestamente habían particiapado en la emboscada al convoy militar del 23 de agosto de 1972. De acuerdo con la nota, los campesinos dijeron que fueron incitados por Lucio Cabañas para participar . También, se asienta que declararon que Cabañas los llegaba a amenazar si no aceptaban su ideología. -
[Nota sobre la detención de Pablo Loza Patiño, 1972]
2 fojas: 1 carátula y 1 nota periodística. En la carátula se observan 3 códigos de barras. En la parte inferior de la carátula se observa el número once. En la nota titulada "Consignan a un hombre que participó en la emboscada a militares en Guerrero", con fecha del 6 de septiembre de 1972 en "Novedades", se informa sobre la detención del campesino Pablo Loza Patiño, a quien se acusaba de haber participado en la emboscada a un convoy militar el 25 de junio de 1972. De acuerdo con la nota, el fiscal Wilfrido Ortiz afirmó que el acusado había confesado su participación. -
[Nota publicada en "Excélsior" sobre emboscada a convoy militar en agosto de 1972]
1 foja. La nota titulada "Afirma el Jefe de la Zona Militar que Cabañas dirigió la última emboscada" fue publicada en el periódico "Excélsior" el 26 de agosto de 1972 por Enrique Díaz Clavel. En la nota se menciona que la emboscada del 23 de agosto ocurrió casi en el mismo lugar que la del 25 de junio de 1972. Se menciona que no había informes oficiales sobre lo que pasaba en la sierra y que había un cordón militar para impedir el paso hacia la sierra. -
[Nota publicada en "Avance" sobre ataque a convoy militar en agosto de 1972]
1 foja. La nota titulada "Oficialmente: 18 muertos en emboscada en Guerrero" fue publicada en "Avance" por Guadencio Valente. En la nota se informa que se confirmó que habían muerto dieciocho soldados y que había dieciséis heridos como resultado de la emboscada del 23 de agosto de 1972. También, se menciona que se aceptó que fue Lucio Cabañas y su gente quien supuestamente habían abierto fuego contra los vehículos militares. Asimismo, se indica que el convoy pertenecía al 48 batallón de infantería, cuya sede era Cruz Grande. Finalmente, se dice que no se mencionaron los nombres de los soldados fallecidos y heridos. -
[Nota sobre emboscada a convoy militar, 1972]
1 foja. La nota titulada "'Fue Lucio Cabañas quien emboscó a militares': Joaquín Solano" fue publicada el 25 de agosto de 1972 por Enrique Díaz Clavel, corresponsal de "Extra". De acuerdo con la nota, Joaquín Solano Chagoya, comandante de la 27/a Zona Militar confirmó a "Extra" que Lucio Cabañas había dirigido la emboscada en la que fallecieron 18 militares. Se menciona que el convoy emboscado pertenecía al 48 Batallón de Infantería con sede en Cruz Grande. También, se dice que Solano Chagoya se mostraba indignado por la segunda emboscada en la zona en menos de tres meses. Finalmente se menciona que, de un momento a otro, habría detenciones y que nerviosismo entre los habitantes de la sierra de Guerrero. -
[Nota sobre colaboración de cuerpos policiales con el ejército en la búsqueda de presuntos responsables de ataque a convoy militar, 1972]
2 fojas. La nota titulada "Tres cuerpos policíacos [sic.] persiguen a los bandidos de Guerrero. Se unen a los soldados que rastrean la Sierra de Atoyac" fue publicada el 26 de agosto de 1972 por Enrique Díaz Clavel, corresponsal del U.N. De acuerdo con la nota, elementos de la Policía Judicial Militar, la Policía Judicial del Estado de Guerrero y la Policía Judicial Federal se unieron a la persecusión de los presuntos responsables de la emboscada a un convoy militar en su camino a San Vicente de Benítez. Se informa que el Secretario de la Defensa Nacional y el Jefe de la Policía Judicial Militar fueron acompañados por el comandante de la 27/a Zona Militar en un recorrido por la sierra de Atoyac. También, se menciona que había centenares de soladados de las 27/a y 35/a zonas militares entre San Vicente y San Andrés y que había un clima de intranquilidad en la zona. -
[Nota publicada en "Avance" sobre la emboscada a un convoy militar]
1 foja: 1 nota periodística. La nota titulada "Otra emboscada. Lucio Cabañas atacó ayer a otro convoy" fue publicada en el periódico "Avance" el 24 de agosto de 1972 por Juan Damián Cabrera. En la nota del 23 de agosto de 1972 se informa sobre la emboscada a un convoy militar en el paso del Río Santiago. Se menciona que en los hechos perdieron la vida ocho miembros del ejército y dos civiles, presuntamente del bando de Lucio Cabañas. De acuerdo con la nota, los convoyes atacados iban a aprehender a Lucio Cabañas en San Vicente de Benítez. Se hace referencia al hermetismo del Ejército en torno al acontecimiento y al estado de alarma prevaleciente en la región. -
[Nota sobre la búsqueda llevada a cabo por tropas de dos zonas militares de presuntos responsables de emboscada a convoy militar, 1972]
1 foja. La nota titulada "Persiguen a emboscadores tropas de 2 zonas militares" fue publicado el 25 de agosto de 1972. En la nota se informa que tropas de las zonas militares 27/a y 35/a perseguían por la sierra de Atoyac a los presuntos responsables de una emboscada en la que perdieron la vida siete miembros del Ejército. Se menciona que las autoridades militares no brindaban información, pero que se creía que los responsables había sido gente de Lucio Cabañas. -
[Reporte sobre las declaraciones de detenidos de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento por el ataque a dos transportes militares, el 23 de agosto de 1972]
3 fojas mecanografiadas. Reporte sobre las declaraciones de detenidos de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento por el ataque a dos transportes militares, el 23 de agosto de 1972. Se presentan las declaraciones de los individuos interrogados: Justino Fierro Hernández, Francisco Martínez Mayares, Ramón Morales Salas, Guillermo Morales Piza, Urbano Fierro Galeana y Fierro Hernández. En los testimonios se habla de la organización de las Comisiones de Lucha de los poblados "El Quemado" y "El Achotal" para planear la emboscada, y la estrategia de la misma; se recalca la presencia de Lucio Cabañas Barrientos en la operación que estuvo conformada por aproximadamente 150 individuos provenientes de distintas Comisiones de Lucha de diversos poblados. El reporte recalca la simpatía de los vecinos de Atoyac a la guerrilla, la falta de cooperación de las autoridades municipales en las investigaciones; finalmente, se menciona que para la fecha del 7 de septiembre de 1972, se encontraban 34 personas detenidas acusadas de la emboscada en la cárcel de Acapulco. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte sobre las acciones del Partido de los Pobres y la estrategia propuesta por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) para la localización y exterminio de la guerrilla]
6 fojas mecanografiadas. Informe sobre el Partido de los Pobres, se identifican a los líderes del movimiento, se reporta sobre su estructura y registran que se subdivide en Brigada de Ajusticiamiento, y ésta en Comisiones de Lucha y Brigadas de Lucha. Se menciona que la guerrilla está integrada por 400 individuos, contando elementos activos y colaboradores, de los cuales 40 se encuentran detenidos y procesados. Establece que sus acciones se limitan al municipio de Atoyac de Álvarez y enlista las más relevantes de ellas, como, los secuestros de Juan Gallardo Vega, Telésforo Andalón, José Becerra Luna, de Jaime Farill Novelo y Cuauhtémoc García Terán; así como, el asalto a una sucursal del Banco de Comercio de Acapulco y la emboscada a miembros del ejército, el 25 de junio de 1972. Se indica que los vecinos de los pueblos de Atoyac apoyan al movimiento guerrillero con alimentos e información, así mismo, se evalúa la postura de los gobiernos estatal y municipal frente a la guerrilla. Finalmente, indica las necesidades para el aniquilamiento del movimiento encabezado por Lucio Cabañas y plantea dos estrategias: la primera, una operación masiva y permanente de miembros del ejército, con requerimientos de armas y transporte específicos, para la localización y extermino de la guerrilla. Y segundo, el ataque, en lo personal o en sus propiedades, de simpatizantes del Partido de los Pobres para romper su red de apoyo local. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Cambio de nombre a Lucio Cabañas en comunicaciones sobre la investigación y búsqueda de personas supuestamente responsables de la emboscada a convoy militar en domicilios de la C.C.I. y la U.G.O.C.M., 1972]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 7 de julio de 1972 se informa que los presuntos responsables de la emboscada al convoy militar [en junio de 1972] habían abandonado sus domicilios en el poblado de San Vicente de Benítez, municipio de Atoyac de Álvarez. Como consecuencia, se les iba a buscar por toda la república en los domicilios de la Unión General de Obreros y Campesinos (U.G.O.C.M) y de la Central Campesina Independiente (C.C.I) de Danzós. También, se menciona que, por seguiridad, se iba a cambiar el nombre al profesor Lucio Cabañas por el de Valentín Moreno en las comunicaciones sobre la investigación. Al calce se leen las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Nota sobre aprehensión de parientes de Lucio Cabañas en Atoyac de Álvarez, 1972]
1 foja. La nota titulada "Familiares de Lucio Cabañas Aprehendidos" fue publicada el 3 de julio de 1972 en "El Diario de México". En la nota se menciona que en San Vicente de Benítez y en San Vicente de Jesús se detuvieron a cuatro personas supuestamente emparentadas con Lucio Cabañas. No se menciona las supuestas razones por las que se les detuvo. También, se meciona la detención de Alejandro Hernández Jiménez, quien fue detenido por llevar muchos víveres y ropa sin tener algún negocio. -
[Estudio sobre el desarrollo de la guerrilla en la región de Atoyac de Álvarez, Guerrero y la conformación del Partido de los Pobres]
13 fojas mecanografiadas. Reporte sobre el estallido del movimiento subversivo en la región de Atoyac de Álvarez, Guerrero y la conformación del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), así como, de sus acciones guerrilleras. Se registran las operaciones adjudicadas al Partido de los Pobres, a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) y a la Brigada de Lucha 18 de Mayo; entre las que destacan: el robo a la sucursal Cuauhtémoc del Banco de Comercio de Acapulco, en octubre de 1971; los secuestros de Jaime Farrill Novelo, Juan Gallardo, del doctor Telésforo Andalón, de Juan José Becerra Luna, y de Cuauhtémoc García Terán. Se destaca que, tras la aprehensión de individuos vinculados al asalto al Banco de Comercio de Acapulco y al secuestro de Jaime Farrill se confirmó la existencia del Partido de los Pobres y detectaron 17 localidades, dentro de Atoyac, donde localizaron campamentos de la guerrilla. Se señala que el Partido de los Pobres inició realizando acciones defensivas ante el ejército, además, reportan que a partir del secuestro de Cuauhtémoc García Terán comenzó la acción abierta del grupo lidereado por Lucio Cabañas Barrientos e identifican que, su carácter de guerrilla inició a partir de la emboscada a miembros del ejército en el pueblo de San Andrés de la Cruz, el 25 de junio de 1972. Sobre este último atentado informan que la Secretaría de Defensa Nacional, a través de la 27° Zona Militar, lleva a cabo operaciones para la localización, captura o exterminio de la guerrilla, la misma que consideran un problema regional que puede escalar a proporciones nacionales. Finalmente, se presentan dos listados de personas, la primera, de 92 miembros activos del Partido de los Pobres y la otra lista, de 58 individuos afines a la guerrilla, en éstas se detalla su situación ante la justicia, domicilio y su vínculo con la guerrilla. Firman al calce, el Capitán Arturo Acosta Chaparro, Áyax Segura Garrido, Héctor Bravo Vargas y Juan Vázquez García. -
[Nota sobre la respuesta de las autoridades a la emboscada a convoy militar en la sierra de Atoyac, 1972]
1 foja. La nota titulada "Soldados y policías en busca de homicidas" fue publicada el 27 de junio de 1972 en "La Prensa" por Carlos Avecilla. De acuerdo con la nota, el Secretario de la Defensa Nacional dio órdenes al comandante de la 27/a Zona Militar de investigar el asesinato de los soldados del 50 batallón. También, se menciona que el gobernador de Guerrero, Israel Nogueda Otero, dijo que tres grupos de la Policía Judicial del Estado se habían internado en la sierra y negó que la emboscada en Atoyac hubiera sido obra de Lucio Cabañas y su gente. En la nota se menciona que, extraoficialmente, se informaba que en el lugar de los hechos se había encontrado una nota firmada por Lucio Cabañas. También, se menciona que, una vez más, el Secretario de la Defensa negó la existencia de guerrilleros en México. -
[Informe sobre emboscada en Guerrero y respuesta de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.), 1972]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 26 de junio de 1972 se informa sobre la emboscada de la partida militar del 50 Batallón. Se menciona que los hechos resultaron muertos los siguientes militares: Teniente Marco Antonio Ortega Santos, Sargento 2° Ángel López Valencia, Sargento 2° chófer Jesús Álvarez Sosa y los soladados Melchor Salmerón Hernández, Alfredo Blanco Adame, Ignacio Abarca Durán, Ángel Sandoval Vázquez, Zenón Duque López, Joaquín Silverio Nava y Felipe Arizmendi Flores. En el documento se enlistas las armas que se llevaron los atacantes y se menciona que en el lugar de los hecho se encontró un recado firmado por Lucio Cabañas en el que asumía la responsabilidad de lo acontecido. También, se informa que, en respuesta a la emboscada, la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA) reforzó con personal del Distrito Federal a los batallones 48, 27 y 50, así como 3 helicópteros de la Fuerza Aérea y personal de la Policía Judicial Federal Militar. Asimismo, se menciona que la residencia del 50 batallón fue reubicada en Llanos de Santiago. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Nota sobre la respuesta militar a la emboscada en Guerrero publicada en el "Diario de la Tarde", 1972]
2 fojas. La nota "Persecusión en la Sierra" fue publicada el 26 de junio de 1972 en el "Diario de la Tarde" por Isaac Villalba. De acuerdo con la nota, el general Joaquín Solano Chagoya, comandante de la 27/a Zona Militar, encabezaba la operación de captura de los presuntos responsables de la emboscada a un comboy militar en Atoyac de Álvarez, Guerrero. Se menciona que las fuerzas militares estaban repartidas en columnas volantes y que llevaban rastreadores que conocían bien la zona. De acuerdo con la nota, en los hechos murieron diez personas y el ataque se realizó intempestivamente, por lo que no hubo respuesta de los soldados. Asimismo, se menciona que se consideraban responsables a Lucio Cabañas y a veinte de sus acompañantes. -
[Nota sobre movilización militar en respuesta a emboscada en Guerrero publicada en "El Universal Gráfico", 1972]
1 foja. La nota titulada "Se movilizan fuerzas contra los que mataron 10 soldados en Guerrero" se publico el 26 de junio de 1972 en "El Universal Gráfico". De acuerdo con la nota múltiples convoyes militares se internaron en la sierra con el fin de capturar a los presuntos responsables de la emboscada a un convoy militar del 50 batallón de infantería con base en Atoyac de Álvarez. Se menciona que los atacantes contaban con armas modernas que sólo tenía la gente de Lucio Cabañas porque las adquirían de manera clandestina. -
[Informe sobre emboscada a partida militar de San Vicente de Benítez por elementos de Lucio Cabañas, 1972]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 25 de julio de 1972 se reporta una emboscada a la partida militar de San Vicente de Benítez por supuestos elementos de Lucio Cabañas. De acuerdo con el documento, en la emboscada murió un oficial, cuyo nombre no es mencionado, y nueve miembros de la tropa. Se menciona que la brigada atacada era una brigada de labor social que transportaban víveres y medicinas a San Vicente de Benítez. Asimismo, se indica que las personas que realizaron la emboscada se llevaron armas y municiones. En documento también se mencionan las acciones militares en respuesta a la emboscada. Sin firma al calce. -
[Peritaje de las delcaraciones de Cuauhtémoc García Terán, 1972]
2 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha se informa sobre las declaraciones dadas por Cuauhtémoc García Terán después de haber sido liberado por sus supuestos secuestradores. En el documento se concluye que las declaraciones de Cuauhtémoc García Terán no contrubuían en la investigación para la captura de Lucio Cabañas Barrientos por las contradicciones que presentaban. Sin firma al calce -
[Informe de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, sobre los agrupamientos militares destacados en diversas regiones, y la posterior concentración de Compañías de Fusileros de Batallones de Infantería ante el cese de las necesidades del Plan de Operaciones Costa Grande, 1972]
6 fojas. 1 carátula, 4 fojas mecanografiadas y 1 foja con sellos. Figura un mensaje de la Comandancia de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, en el que en junio de 1972 informa sobre la situación de los agrupamientos militares de su jurisdicción; se hace referencia al Agrupamiento Tigre, al Agrupamiento Gacela, al Agrupamiento León, al Agrupamiento Puma, al Agrupamiento Pantera y al Agrupamiento Escorpión, y sus respectivas secciones de Fusileros, detallando las regiones del estado en los que éstos operan. Asimismo, está el respectivo mensaje de enterado del Jefe del Estado Mayor. En un posterior documento, de noviembre del mismo año, la Comandancia de la 27/a Zona Militar solicita la autorización para concentrar en sus respectivas matrices las Compañías de Fusileros de los 48/o y 49/o Batallones de Infantería que, de conformidad con el Plan de Operaciones Costa Grande, se encuentran en Atoyac de Álvarez reforzando al 27/o Batallón de Infantería, en virtud de haber cesado las necesidades de carácter operativo; sobre el documento hay una nota manuscrita que indica que el 48/o Batallón de Infantería continúe donde está. En respuesta, está un radiograma del Secretario de la Defensa Nacional en el que autoriza la concentración a su matriz de la Compañía de Fusileros del 49/o Batallón de Infantería. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Div. Joaquín Solano Chagoya, Comandante de la Zona Militar; del Gral. Bgda. Juan Manuel Enríquez Rodríguez, Comandante de la Zona Militar; del Gral. Brig. (D.E.M.) Alberto Sánchez López, Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.); y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[35/a Zona militar reporta arribo de elementos del 49 Batallón de Infantería con destino a Iguala]
2 fojas mecanografiadas. La 35/a Zona Militar informa que arribó a Chilpancingo procedente de San Vicente de Benítez, con destino a Iguala, el Mayor de Infantería Othón Medina Hernández con cinco oficiales, tropa, estaciones de radio y vehículos pertenecientes al 49 Batallón de Infantería. Incluye al calce firmas mecanografiadas y autógrafas del General Brigadier Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Comandante Eliseo Jiménez Ruiz y del General de Brigada Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Jefe Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.) Alberto Sánchez López.