Fichas
lista de autores es exactamente
César Núñez Ramos
-
[Informe sobre el Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.). Marzo de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre reuniones del Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.). De ellas se registran reportes de actividades en estados como Baja California, demandas, acuerdos y desacuerdos de dicho grupo y diferencias con otros sectores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), en particular irregularidades en los Congresos Seccionales y Nacionales. Se comenta la exigencia del esclarecimiento de la desaparición de los profesores Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares, Inocencio Castro y Eloy Cisneros Guillén en Guerrero. Firmas mecanografiadas al calce de los Directores Federales de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y Javier García Paniagua. -
[Actos clandestinos realizados por el Comité Central del Partido Comunista Mexicano]
1 foja mecanografiada. Se informa sobre los actos clandestinos realizados por el Comité Central del Partido Comunista Mexicano. Comenta que realizan la política a seguir para el próximo congreso. También se informa que estos expulsaron de dicho partido a Antonio Morin, a quien investigan por recibir dinero de la C.I.A. o el F.B.I. Igualmente se sabe que suspendieron a José Manuel Ovilla Mandujano, a quien se le acusa de caudillismo y de hacer reuniones con personas fuera del partido. Documento sin firma. -
[Información sobre declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán sobre las guerrillas en Guerrero. 1972]
11 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) comunicando la información obtenida de las declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán, colaboradores de los grupos guerrilleros liderados por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos respectivamente. Los testimonios que se obtienen de los detenidos contienen información familiar y datos personales, así como detalles sobre sus formaciones académicas, profesionales y de militancia, así como el carácter de sus participaciones en cada grupo. En el caso de Ávila Almazán se señala que participó en el secuestro de Jaime Farill Novelo y su relación con Carmelo Cortés Castro entre otros militantes del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). También se comenta brevemente un diálogo entablado entre Vázquez Rojas y Cabañas Barrientos por un intento de unificación que terminó en una ruptura definitiva. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Se presentan las declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán, integrantes de las guerrillas de Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas]
11 fojas mecanografiadas. Se informa sobre las declaraciones de Omar Prestegui Valente y Alejandro Ávila Almazán, integrantes de las guerrillas de Lucio Cabañas Barrientos y Genaro Vázquez Rojas. Comienza con la declaración de Omar Prestegui Valente, quien es maestro, y a finales de 1968 comenzó su interés por los problemas político-sociales del país, desde ese momento comenzó a entablar pláticas con su primo Máximo Hernández Chávez, también maestro con ideas socialistas y revolucionarias, las cuales el declarante también apropio. Tiempo después, su primo le presentó a Genaro Vázquez Rojas, quien les explicó que era la revolución, la lucha revolucionaria y la necesidad de un movimiento armado en México. Genaro le comunicó al declarante que este serviría de contacto del grupo en Buenavista. Comenta que después de la muerte de Genaro Vázquez Rojas, el grupo siguió funcionando con dos dirigentes que estaban en libertad y se encontraban en Guerrero. Después conoció a Alejandro Avila Almazán quien le comentó que militaba en el grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Luego de varias visitas a su domicilio, Ávila Almazán, le contó sobre la fuga de la cárcel del Chilpancingo de Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos Loya. Agrega el declarante, que su primo Máximo Hernández le contó que el grupo de Genaro fue el que realizó el secuestro del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jaime Castrejón Díez. La declaración de Alejandro Ávila Almazán, comenta que cuando estuvo en la Casa del Estudiante en Chilpancingo, conoció a varios compañeros con los que entablo amistad y compartió las mismas ideas socialistas. Dos de sus compañeros Octaviano Santiago Dionisio y Rubén Ramírez Lozano le contaron al declarante que hacían parte del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas Barrientos, quienes lo invitaron a sumarse a este grupo y aceptando la invitación se dirigieron a la Sierra con el fin de entrevistarse con Isidro Castro Fuentes, quien le mencionó que debía de entregarse por completo al movimiento, que debía de continuar con sus estudios y se dedicara a politizar a sus compañeros. También se enteró que su compañero Martín Barragán Solís se enlisto en el Ejército con el fin de dar información al grupo del movimiento de tropas, el declarante se enteró que se estaba preparando el secuestro de Jaime Farril Novelo, Director de la Preparatoria de Acapulco y este apoyaría esta acción. Y el dinero del rescate se usaría para los fines del Partido. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre mitín de la Coalición de Organizaciones Revolucionarias]
2 fojas mecanografiadas. En el documento se informa sobre un mitin organizado por la Coalición de Organizaciones Revolucionarias. De acuerdo con el informe, el mitin se llevaría a cabo en apoyo a los reos en huelga de hambre en la cárcel de Acapulco y en protesta por el encarcelamiento de campesinos en Atoyac. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe de asamblea del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). febrero y marzo de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad reportando asambleas informativas y organizativas del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). Son anotados los nombres de algunos asistentes y entre los temas tratados figura que en los congresos seccionales y nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) existieron irregularidades como manipulación y marginación de los grupos independientes; también son comentados los logros en negociaciones, tales como puestos en el Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) y la Sección 10 del sindicato, y una ayuda económica para los familiares de los profesores desaparecidos por el Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa en Guerrero, Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares e Inocencio Castro, así con la intervención del Secretario de Gobernación para el esclarecimiento de sus casos; a este punto se da seguimiento, anotando que posteriormente se llevó a cabo una reunión con Carlos Jonguitud Barrios, contacto con Gobernación, quien les consiguió una entrevista a realizar con Figueroa para que de una explicación. Aunado a lo anterior, se nombraron candidatos a auxiliares a los comisionados en el S.N.T.E., se informó que el movimiento programa su Quinta Asamblea Nacional de los Trabajadores de la Educación y que sacarán un documento explicativo de las negociaciones. Así mimo, se informa sobre el pliego petitorio del XI Congreso Nacional del S.N.T.E., entregado a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), manifestando que harían una respuesta a dicho documento, pues no ven reflejada su demanda de 50% de aumento al sueldo base y otras. Son anotados temas a tratar, hora y ubicación de la próxima asamblea nacional, la asistencia de un representante del movimiento en la convocatoria de educadores del tercer mundo en Libia y el inicio de una serie de círculos de estudios. Es mencionada la fusión del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.) y el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.) Firma mecanografiada al calce del Grupo Politécnico. -
[Información sobre el interrogatorio a Antonio Hernández Fernández. Guerrero, 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando información del interrogatorio realizado a Antonio Hernández Fernández, luego de ser detenido por la Policía Militar en el puesto de revisión de Las Cruces, Guerrero. Se transcriben datos personales de Hernández, incluyendo su historial escolar, laboral y político, así como su formación ideológica, especialmente su participación en la célula del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Chilpancingo y posteriormente colaborando con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) para la que impartió conferencias y fungió como enlace para la entrega del comunicado del rescate de Rubén Figueroa Figueroa, entre otras tareas. En la misiva se registra además el cateo de la casa de Hernández Fernández en Chilpancingo, detallando lo que se encontró. Por último, se menciona que Luis Camacho Castillo, Subprocurador General de Justicia del estado, tomaría conocimiento de lo anterior. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre el estado de Guerrero. 7 de agosto de 1973]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando las novedades del estado de Guerrero. En él se anotan asuntos relacionados con una huelga de hambre de presos en la Cárcel no. 1 de Acapulco, encabezada por Octaviano Santiago Dionisio, relatando una negociación entre los reos y autoridades estatales; la realización próxima del Congreso Agrario en Iguala, en el cual se dice será desconocido el Diputado Efraín Zúñiga Galeana como Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias de Guerrero, para ello trabajan seguidores del Senador Rubén Figueroa Figueroa, quienes también buscan la destitución del Gobernador Israel Noguedo Otero; en el sector obrero, se registra la intención de que el líder Filiberto Vigueras Lázaro sea depuesto de su cargo. Firma mecanografiada al calce del Capitán Isaac Tapia Segura. -
[Informe sobre agitación en la cárcel municipal de Acapulco, 1973]
3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y se lee la anotación manuscrita d01061100503 . En la parte inferior de la carátula se observa el número veintiocho. En el documento con fecha del 13 de enero de 1973 se informa sobre agitación en el interior de la cárcel de Acapulco, Guerrero. De acuerdo con el documento, algunos de los presos, supuestos miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), estaban tratando de fugarse utilizando el pretexto de exámenes médicos realizados fuera de la cárcel. También se menciona que supuestos estudiantes y agitadores se habían trasladado a El Quemado para trabajar en las parcelas de los campesinos encarcelados. Finalmente, se menciona que dichas personas estaban realizando trabajo de politización en distintos poblados de la Sierra de Atoyac, en donde, según el documento, había descontento e intranquilidad por la inacción de las autoridades locales. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe en el que se señala que la solución a la guerrilla en Guerrero era la eliminación de todas sus bases de apoyo]
6 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 29 de agosto de 1972 se informa sobre distintos aspectos políticos en Guerrero ocurridos en agosto de 1972. Se informa sobre la desconfianza de los copreros hacia el gobierno estatal, la próxima apertura de la Fábrica Aceitera del Pacífico y de los cafeticultores de la sierra, quienes estaban a la espera de créditos prometidos. También, se aborda la influencia que elementos de izquierda tenían sobre el rector de la Universidad Autónoma de Guerrero y la renuncia de Ignacio Mena Duque. Asimismo, se informa sobre la campaña en contra de estupefacientes en algunos municipios de Guerrero y de las actividades del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). En el tema de la justicia, se informa sobre la emboscada a un convoy militar en agosto de 1972. En relación con ese acontecimiento se habla sobre la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), de su organización y bases. Se menciona que para erradicarla no era suficiente capturar y eliminar a sus líderes, también era necesario terminar con sus bases de apoyo. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), del 9 de diciembre de 1966 al 27 de diciembre de 1971]
78 fojas con 154 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 9 de diciembre de 1966 y el 27 de diciembre de 1971. Se menciona el secuestro de Jaime Castrejón Diez, la detención de Genaro Vázquez Rojas y su encarcelamiento en Iguala, así como las manifestaciones de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) por su libertad. Si bien una parte de la (A.C.G.) buscaba su liberación, se narra que otro sector estaba indeciso de apoyar esta causa. También se hace mención de la organización estudiantil en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) por conflictos internos por la autonomía y desacuerdos con el Rector Gómez Moharro. Inician los organizativos en torno a las elecciones en Guerrero, analizando alianzas entre organizaciones y partidos. Se rinde cuenta de que Lucio Cabañas comienza a organizar y participar en mitines, en particular, ocurre uno en Atoyac de Álvarez el 18 de mayo de 1967, que termina en un enfrentamiento entre policías y manifestantes, resultando en muertos y heridos, tanto civiles como policías. Los hechos en Atoyac despiertan descontento en diversas poblaciones, dando lugar a manifestaciones y exigencias de justicia, una de ellas la Marcha del Hambre el 1 de abril de 1968. En 1967 se elige un nuevo cuadro directivo del Comité Cívico Guerrerense, el cual se encuentra en las fichas. Hay un breve reporte sobre la fuga de Genaro Vázquez Rojas el 22 de abril de 1968, en donde se narra que estaba siendo trasladado a una curación al centro de salud, y evadió a los policías. Comienza la movilización de fuerzas armadas a la región través de la "Operación Telaraña", resultando en diversas detenciones, interrogatorios y enfrentamientos armados. También hay reportes que sospechan de la colaboración entre Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, y diversos reportes tratan de ubicarlos en la Sierra, sin éxito. Hacia el final de las fichas se percibe la intensificación de la presencia militar y de los operativos, así como detenciones de gente cercana a ambos líderes guerrillero. El 19 de noviembre de 1971 se registra el secuestro del Dr. Jaime Castrejón Diez, Rector de (U.A.G.) A cambio de liberarlo solicitaban la liberación de 9 detenidos y 2 millones de pesos. -
[Informe sobre la búsqueda infructuosa de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos, 1968]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 3 de mayo de 1968 se informa sobre la búsqueda infructuosa de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos. De acuerdo con el documento, no se había podido localizar ni a Cabañas Barrientos ni a Vázquez Rojas por la falta de valor civil de los residentes de Atoyac y Técpan de Galeana, así como por la nula colaboración de la Policía Judicial del Estado. También, se reportan sobre las actividades del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Atoyac. Finalmente, se reporta que un regimiento de caballería iba a reforzar al 32° Batallón de Infantería, unidad que tenía a su cargo al Sector Militar correspondiente a la Costa Grande. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G -
[Informe sobre cambio de la "Marcha de los Pobres" por concentración en Chilpancingo, 1968]
3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y una anotación manuscrita que se lee d0106100402. En la parte inferior de la carátula se observa el número seis. En el documento con fecha del 27 de marzo de 1968 se informa que en una reunión en la cabecera de Atoyac de Álvarez se decidió cambiar "La Marcha de los Pobres", la cual saldría hacia Chilpancingo, por una concentración frente al cine "Guerrero" en Chilpancingo, cuando el gobernador Raymundo Abarca Alarcón diera su informe de gobierno. Se menciona que a la reunión asistieron representantes del Movimiento Revolucionario del Magisterio de Técpan y Atoyac, así como Juan García Fierro, dirigente del Club de Jóvenes Democráticos de Atoyac. También, se señala que no se pensaba que fuera a haber presencia campesina en la mencionada concentración y que Lucio Cabañas estaba por recibir armamento de origen cubano. Según el documento, no se decidió ni el punto, ni la hora de salida porque se esperaba el resultado de las elecciones de la delegación 3 de la sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. De igual forma, se menciona que la concentración estaría integrada por contingentes de San Luis, San Pedro, Atoyac, El Béjuco, El Zapote, y Coyuca de Benítez y que ésta estaba coordinada por el profesor César Núñez Ramos. Finalmente, se menciona que las autoridades del estado enviaron a dos agentes de la Policía Judicial del Estado de Guerrero y que la 27/a Zona militar ordenó patrullajes en Atoyac. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre la sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E), Atoyac de Álvarez, 1968]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 26 de marzo de 1968 se informa que el profesor César Núñez Ramos, miembro del comité ejecutivo de la Sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E), estaba tratando de que miembros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M) obtuvieran cargos en citado comité ejecutivo. Según el documento, el objetivo de esto era tener el control en las próximas elecciones de presidente municipal y diputado local en Atoyac. También, se menciona que Núñez Ramos había conseguido que no se ocupara la plaza de Lucio Cabañas Barrientos. Finalmente, se dice que la Pagaduría Civil de Zona seguía recibiendo cheques a nombre de Cabañas, los cuales se habían intentado cobrar sin éxito. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, 1972]
49 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, en 1972. Con información desglosada por cada una de las Zona Militares, en el documento se destacan los aspectos estudiantil, sindical, agrario, político y delictivo. En lo estudiantil, se hace referencia a movilizaciones, actividades de protesta, así como a acciones de organizaciones y líderes comunistas en distintas casas de estudio; destaca la pretensión de organizar el 18 de septiembre una manifestación con motivo del aniversario de la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército; la conferencia dictada sobre la función socio-política de la Iglesia Católica, a la que asistió el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; aspectos referentes a las escuelas normales rurales; y la pugna entre la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.ER.) y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). En lo sindical, se hace referencia a las protestas y demandas de diversos sindicatos, así como a otras manifestaciones de descontento entre los trabajadores. En el agrario, se señalan movilizaciones de organizaciones campesinas, así como problemas de invasión de terrenos y sucesos de violencia. En lo político se detallan acciones llevadas a cabo por organizaciones de izquierda y partidos políticos de oposición; destaca la realización del llamado Tribunal Popular Nacional, con el objeto de juzgar al actual régimen; también se hace referencia a la celebración de elecciones. En lo delictivo, se hace mención de incidentes con una connotación política, entre ellos: la explosión suscitada en el costado del Palacio Nacional y el hallazgo de una granada en el Metro, estimándose que éstos tuvieron la finalidad de causar inquietud y temor entre la población; asaltos bancarios cometidos por la organización subversiva Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); así como la presencia del Partido de los Pobres, mencionando una emboscada contra el personal militar y la consignación de 37 de sus integrantes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Síntesis de la situación del país sobre los acontecimientos más importantes que alteran el orden interno, ocurridos durante los últimos meses octubre de 1973]
21 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Informe general de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
61 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en seis rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical y político]
10 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de los aspectos más destacados de la seguridad del país desglosado en seis rubros establecidos como ejes temáticos. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en siete rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea]
12 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de cómo el comunismo internacional se ha infiltrado en el país, todo esto ejemplificado en seis de los siete rubros establecidos como ejes temáticos: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea. Sólo el rubro del Ejército y Fuerza Aérea queda exento. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de Defensa Nacional Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Informe sobre las actividades del Partido Comunista Mexicano, el 17 de enero de 1976]
1 foja mecanografiada. Información sobre la designación del Comité Central del Partido Comunista Mexicano para acompañar la gira política de Valentín Campa Salazar, candidato a la presidencia de la República. El documento presenta firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama general sobre la situación política más relevante del país en el registro de la Dirección Federal de Seguridad, 17 de enero de 1976]
114 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 17 de enero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se detalla el estado de la huelga estudiantil en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y en la Universidad Veracruzana. También, se reportan las protestas de la comunidad universitaria en las siguientes ciudades y municipios: Tuxtla, Fresnillo, Mazatlán, Toluca, Cuernavaca y Villahermosa. Además, se presentan disputas por la posesión de las alcaldías municipales y situaciones de corrupción en; Cocotitlán, Estado de México; Axochiapan, Morelos; Tepeji del Río, Hidalgo; Sabinas, Coahuila; y Técpan de Galeana, Guerrero. Y se documentan las actividades electorales que han llevado a cabo partidos políticos y precandidatos presidenciales. También se destacan los reclamos sindicales en las siguientes empresas: Volkswagen, Hules Mexicanos, Thomson de Veracruz, Autobuses Unidos, Cementos Veracruz, Petróleos Mexicanos, y Fábrica de Río Blanco. Además, se reportan conflictos por la propiedad de la tierra en Michoacán y Jalisco. También se presentan las actividades internas de las siguientes organizaciones: Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Nayarit, Movimiento Revolucionario del Magisterio, Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Partido Socialista de los Trabajadores, Federación de Trabajadores del Estado de Sonora, Trabajadores Técnicos de la Producción Cinematográfica, y Sindicato único de Trabajadores de la Industria de Carne. Uno de los documentos cuenta con firma autógrafa de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Universidad Autónoma de Guerrero VIII]
157 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) en el siguiente periodo; 5 de abril de 1976 y 15 de noviembre de 1976. En este expediente se detalla la caravana de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero realizada desde Chilpancingo hasta Ciudad de México. En la caravana la comunidad universitaria exigió el aumento de subsidio por parte del gobierno federal. Además se detallan los mítines realizados en diferentes municipios de Morelos, y se destacan los nombres de los sindicatos y organizaciones que apoyaron la caravana. Luego de las negociaciones con las autoridades estatales los estudiantes regresaron a Guerrero. También se detallan los eventos realizados en la universidad en los cuales se tratan temas comunistas, así como las actividades en las que participa el rector de esa casa de estudios. También se reportan los comunicados de las autoridades universitarias publicados en la prensa local. Y se presentan las actividades realizadas en apoyo a la jornada nacional de la "Tendencia Democrática". En las últimas tarjetas se destaca la huelga de trabajadores y catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero, quienes exigen un aumento de salario. Según los documentos, los estudiantes respaldaron la huelga exigiendo más presupuesto para la universidad, libertad para los estudiantes secuestrados por el gobierno y recuperación de la Escuela Superior de Agricultura. -
[Universidad Autónoma de Guerrero VII]
156 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) durante el periodo del 3 de julio de 1975 al 5 de abril de 1976. Se destaca principalmente la huelga del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.U.I.S.U.A.G.) que demanda el aumento de subsidio de la universidad, incremento de salarios y mejoras de las condiciones laborales. Simultáneamente, se describen las actividades de diferentes organizaciones estudiantiles, docentes y de trabajadores en torno al aumento del subsidio de la universidad, el cese la represión contra la entidad académica y su criminalización, y la denuncia de la violencia de Estado en Guerrero. Así mismo, durante el periodo se documenta el conflicto en torno a la Escuela Superior de Agricultura que por decreto fue desvinculada de la Universidad Autónoma de Guerrero y se transformó en el Instituto Superior Agropecuario. En medio de esta coyuntura, los ficheros documentan el Encuentro Nacional por las Libertades Democráticas, la Semana de solidaridad con la Universidad de Guerrero, y la Caravana de Chilpancingo a la Ciudad de México en apoyo a las demandas de la comunidad académica. -
[Partido de los Pobres I]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre el Partido de los Pobres, se resalta que éste es su lado político, pero cuenta con un brazo armado denominado Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Se menciona las conexiones con otras organizaciones armadas, se señala el rompimiento de relaciones con la Liga Comunista 23 de Septiembre, pues consideraba que el partido se había convertido en una entidad meramente militarista. Se informa sobre las asambleas nacionales que se llevaron a cabo en la sierra, convocadas por el Partido de los Pobres, se refiere que Lucio Cabañas recorría los municipios de la sierra para exponerle a los campesinos su plan revolucionario. Se destacan las actividades de la organización tales como el secuestro de varios empresarios o hacendados, así como del Senador Rubén Figueroa Figueroa y el atentado al gobernador Israel Nogueda Otero. Se informa sobre las numerosas detenciones a miembros del partido y a través de sus declaraciones se conoce el funcionamiento y la forma de reclutar de la organización. Se mencionan las diferentes “expropiaciones” realizadas y de cómo los recursos eran enviados a Lucio Cabañas. Se muestra el registro de la investigación que se lleva a cabo para la liberación del Senador Rubén Figueroa Figueroa y la serie de publicaciones en diversos diarios diciendo que Lucio Cabañas se encontraba escondido en diferentes estados de la República con el Senador. -
[Universidad Autónoma de Guerrero IV]
154 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Guerrero durante el periodo del 12 de mayo de 1973 al 7 de diciembre de 1973. Se reseña específicamente el conflicto entre los grupos de estudiantes a favor del rector, Rosalio Wences Reza y los grupos estudiantiles en contra. Además se destaca: primero, la suspensión de actividades administrativas y docentes; segundo, los conflictos entre la Federación Universitaria de Universitarios Guerrerenses y otros grupos estudiantiles; tercero, el seguimiento a los comunicados de prensa acerca del cubrimiento de la situación de la universidad; y cuarto, la toma armada del edificio de la rectoría por parte del "Comité Pro Reivindicación de los valores universitarios" quienes demandan la renuncia del rector y la reintegración de estudiantes, trabajadores y docentes expulsados de la universidad. -
Juan D. Ramírez Huerta
100 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Juan D. Ramírez Huerta, empleado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Ferrocarrileros), Procurador de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) e integrante de la Liga Agraria Espartaco, asociada al Partido Comunista de México (P.C.M.). Las tarjetas reseñan su trayectoria en actividades políticas, destacan su liderazgo dentro de la C.C.I. principalmente en Sinaloa y Jalisco, documentan el trabajo del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) con la C.C.I. de carácter comunista y sus acciones conjuntas en defensa de los intereses campesinos. Por otra parte, se documenta su participación en manifestaciones con diferentes reivindicaciones: primero, de apoyo a las candidaturas del F.E.P. y contra los supuestos fraudes en elecciones de locales de Baja California, Puebla, Sinaloa, entre otras; segundo, de denuncia contra acciones de apropiación de tierras y latifundios, en defensa de los derechos campesinos y de las demandas del sector: acceso a créditos, sistemas de riego, falta de tierras, entre otras; y, tercero, de carácter político a favor de la liberación de los presos políticos, la derogación del artículo 145 del Código Penal de México, el apoyo a Vietnam y República Dominicana y la conmemoración de la Revolución Cubana. -
[Asociación Cívica Guerrerense III]
154 tarjetas mecanografiadas. Información sobre el seguimiento a las acciones de integrantes de la Asociación Cívica Guerrerense y del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, liderado por Lucio Cabañas Barrientos. Durante los primeros meses de 1967 se enfatiza en las acciones de la Asociación por la liberación de Genaro Vázquez Rojas, así como el respaldo a la huelga estudiantil organizada por el Frente Universitario Guerrerense. Posteriormente se destacan las constantes detenciones a personas participantes en los mítines organizados por la asociación, así como las disputas con la policía en dichas manifestaciones. Se suele acusar a los detenidos de difamación, asociación delictuosa e injuria. Además se detalla la fuga de Genaro Vázquez de la Cárcel, y las consecuentes acciones militares para su captura, emprendidas en la Sierra de Atoyac de Álvarez. También se detalla el seguimiento e intento de captura a los integrantes de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, liderada por Lucio Cabañas. Durante 1970 y 1971 la información concurrente es sobre las múltiples capturas realizadas durante la operación Telaraña, y otras operaciones militares, en la Sierra Atoyac de Álvarez. -
[Raymundo Abarca Alarcón II]
153 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de Raymundo Abarca Alarcón, Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero, enfatizando su relación con el sector estudiantil, sindical, periodístico, con los conflictos con colonos en Acapulco y otras instituciones gubernamentales. Se destacan sus actividades como gobernador del de Guerrero entre noviembre de 1964 a diciembre de 1966. Las principales temáticas que se abordan en las tarjetas son : el conflicto universitario del año 1966 en la Universidad Autónoma de Guerrero; el conflicto entre agricultores de Oaxaca y Guerrero; problemas de los transportistas de la entidad con el director de tránsito de la misma y, de forma breve el encarcelamiento de Genaro Vázquez Rojas.