Fichas
lista de autores es exactamente
Domingo Estrada Ramírez
-
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) realizada el 28 de octubre de 1980]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) realizada el 28 de octubre de 1980. Se informa que la conferencia fue dictada por Rosario Ibarra de Piedra, representante del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados políticos, quien se refirió a las violaciones a derechos humanos que cometen los cuerpos policíacos en México, sobre esto habló de Domingo Estrada Ramírez, de Atlamajac, Guerrero, quien fue secuestrado y presuntamente asesinado. Por su parte, Benjamín Tapia Mendoza, del Frente Nacional Contra la Represión por las Libertades Democráticas y la Solidaridad, agradeció a las organizaciones sociales que contribuyeron a su libertad, y señaló que los desaparecidos políticos, las cárceles clandestinas, el cuerpo represivo "Brigada Blanca", la tortura y la violación de derechos humanos son una realidad en México; además de nombrar a los detenidos en Atlamajac, Guerrero. El documento contiene firma mecanografiada de C.G.S., y se informa que fue recibido por mcv. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre pegas en el periódico mural de la Escuela Normal Superior de México (E.N.S.M.). 1980]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre pegas en el periódico mural de la Escuela Normal Superior de México (E.N.S.M.). Una de las pegas refiere a la Primera Jornada Nacional de apoyo a las demandas del Magisterio, en las que se impulsa la aportación de un día de salario en apoyo a la huelga. Además, se menciona otra pega en el periódico mural del diario "Unomásuno" en la que se informa que Domingo Estrada Ramírez fue acribillado po un gran dispositivo militar en Yuriria, Guanajuato, y dos días después fueron secuestrados ocho familiares suyos, quienes se encuentran desaparecidos. También se informa sobre el primer foro de denuncia de la represión y de la violación a los derechos humanos del Frente Nacional contra la Represión. El informe contiene la firma mecanografiada de BHR'DTM, y se informa que lo recibió rbr. -
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a noticias del periódico "Unomásuno" y "Excélsior" en diferentes estados de la República Mexicana. 1980]
2 fojas. 2 recortes de periódico. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a noticias en diferentes estados de la República Mexicana. En el periódico "Unomásuno", sobre Guerrero, se informa sobre el saqueo, cerco con armas automáticas y la detención de 11 personas en Atlamajac, Tlapa, información que, se menciona, fue brindada por una informante del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) de la corresponsal, misma nota del periódico "Excélsior" en la informa que fueron detenidos violentamente 9 adultos y un menor de edad; además, se informa de la postulación de Armín Zarur Menes para presidente municipal de Acapulco por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), postulación rechazada por líderes y trabajadores de la Confederación de Trabajadores en México (C.T.M.). Sobre Oaxaca se informa que la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) aceptó exigencias de estudiantes de escuelas normales, y sobre Durango se informa sobre la reanudación de labores de 112 maestros, luego de suspenderse frente al intento de imposición de mentores. -
[Informe sobre mitin frente a la Secretaría de Gobernación y sobre mitin en la Dirección General de Normales, 1980]
40 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de octubre de 1980 se informa sobre dos mítines, uno en frente de la Secretaría de Gobernación y el otro en la Dirección General de Normales. Respecto al mitin en la Secretaría de Gobernación, se informa sobre las organizaciones que participaron, así como los oradores que hicieron uso de la palabra y las mantas exhibidas durante el evento. De acuerdo con el documento, el mitin frente a la Secretaría de Gobernación tenía como objetivo denunciar la represión traducida en encarcelamiento y desaparición de disidentes políticos. Según el documento, un contingente del mitin en gobernación denunció la muerte de Domingo Estrada Ramírez, acaecida el 19 de octubre de 1980 en Guanajuato. Se menciona que Estrada Ramírez era preso político. También, durante el mitin de gobernación se leyó un mensaje de Jaime Lagunas, preso en el Reculsorio Sur, quien dijo que antes de ser procesados, los presos políticos eran llevados a separos ubicados en el sótano de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Asimismo, se dice que el contingente de Guerrero mencionó que el nombre de cinco menores de edad que se encontraban desaparecidos eran Juan García, Juanito, Isela y Livia. De manera paralela, se reporta un mitin frente a la Dirección General de Normales. Según el documento, dicho mitin era llevado a cabo por miembros de la Escuela Normal Serrano, una escuela privada que buscaba su federalización. Sin firma al calce. -
[Información sobre Jornada por los derechos humanos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) 1980]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que dieron inicio las jornadas por los derechos humanos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) que organiza la Coordinadora Estatal del Frente Nacional Contra la Represión por las Libertades Democráticas y la Solidaridad, con una conferencia de prensa en que participaron Rosario Ibarra de Piedra y sobrevivientes de cárceles clandestinas del país. Se destaca el señalamiento del Campo Militar no. 1 como centro de detención y secuestro y de que ahí se vio a personas que las autoridades dan por muertas. Más adelante, se relata la asistencia de Ibarra y varios ex-presos políticos y dirigentes de la coordinadora a Guaymas, Sonora, donde visitaron al comité de amnistía local y dieron otra conferencia a medios para cerrar la jornada. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y J.F.C. -
[Información sobre acto en la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) titulado Primeras declaraciones sobre la represión y la tortura. 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando que se realizará un acto en el Auditorio Ché Guevara, convocado por estudiantes de la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, titulado Primeras declaraciones sobre la represión y la tortura. Se registra que entre los participantes se encuentran Rosario Ibarra de Piedra y personas que estuvieron desaparecidas, figurando: Laura Gaytán, Domingo Estrada, Bertha A. López, Elda Nevares, Jesús H. Zazueta y Armando Gaytán. Por otro lado, se notifica que se colocó una pancarta con un mensaje de Fidel Castro Ruz e información sobre las votaciones a delegados del Consejo General de Representantes (C.G.R.) del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.). Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. -
[Informe sobre conferencia de prensa realizada por Rosario Ibarra de Piedra. 21 de agosto de 1979]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre una conferencia de prensa dada por Rosario Ibarra de Piedra y organizada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, en el Club de Corresponsales Extranjeros. Se relata que Ibarra declaró que el gobierno se niega a resolver el problema de los desaparecidos, pues ve el informe de investigación presentado por la Procuraduría General de la República (P.G.R.) como una afrenta; también se registra que llamó a formar el Frente Nacional Pro Respeto a los Derechos Humanos (F.N.P.R.D.H.), así como a respaldar la marcha y concentración nacional que realizarán conmemorando el primer aniversario de su primer huelga de hambre, el 28 de agosto. Por otro lado, la dirigente comentó una carta de trabajadores de Aguascalientes, afiliados al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.), acusando al diputado y sindicalista Benjamín Zaragoza de dirigir un grupo de halcones que efectúa arbitrariedades y atropellos; un texto de un grupo de ex militantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre que solicitan unirse al F.N.P.R.D.H. y las detenciones y desapariciones recientes de varias personas en Morelos y en la Ciudad de México. Finalmente, se acota que al término del acto, Ibarra recibió una notificación de Gobernación, dando a conocer que serían amnistiados algunos de los detenidos. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y H.Z.V. del 1er grupo. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las actividades del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en enero de 1980]
9 fojas mecanografiadas. Escrito de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en donde se describen las actividades realizadas por el Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y sus simpatizantes en las facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se hace referencia a la liberación de personas desaparecidas por el Estado, quienes estarían presentes en un evento llamado “Testimonio y denuncia de Desaparecidos Políticos” el 23 de enero de 1980. Se relata que al evento asistieron más de 500 personas, y el Comité presentó a los presos liberados, entre ellos Humberto Zazueta, quienes denuncian haber pasado meses en cárceles clandestinas y en el Campo Militar Núm. 1, y haber sufrido tortura física y psicológica. En su intervención, Humberto Zazueta narró la forma en la que fue detenido en su domicilio en Torreón. De acuerdo a la relatoría, denunció que fue amenazado de muerte si hacía alguna declaración. Otros testimonios dieron a conocer nombres de personas que hasta ese momento seguían encarceladas. -
[Universidad Autónoma de Guerrero XIV]
149 tarjetas mecanografiadas sobre la Universidad Autónoma de Guerrero. Se informa de la asamblea llevada a cabo por el rector Rosalio Wences Reza, en la que refiere que el presupuesto, tanto estatal como federal, de la Universidad es insuficiente y se encuentra en una situación crítica. Se mencionan las reuniones de estudiantes en las que se aborda la necesidad de las becas y otros asuntos generales; de igual forma denuncian con pintas el creciente número de desaparecidos en el Estado. Se refiere el asesinato de Silverio Rodríguez Renteria encargado de desalojar a todos los estudiantes que fumaran mariguana y consumieran bebidas alcohólicas cerca del dormitorio universitario. Se informa que el gobernador Rubén Figueroa Figueroa, anuncia que se realizará una auditoria para verificar el correcto uso de los recursos y en caso contrario, se clausurará la Universidad; se refiere que solo es un pretexto para acabar con la institución y crear un Instituto Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Se realizan diferentes manifestaciones para que el gobernador y el congreso local no tengan injerencia en las decisiones de la Universidad. Se informa del inicio de la Huelga. -
[Juan García Costilla (a) "Luis"]
43 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Juan García Costilla detenido por participar en una huelga estudiantil en la preparatoria No.3 de la Universidad Autónoma de Guerrero y por pegar propaganda comunista. Siendo estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, fue señalado por otras personas como dirigente del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de Octubre y en 1977 como uno de los dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En 1978 se asegura es integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación, y apoyó la coordinación del Congreso Nacional de las Fuerzas Armadas de Liberación, en Michoacán. De acuerdo al expediente, Juan García participó en diferentes asaltos y secuestros para financiar a las organizaciones a las cuales ha pertenecido. -
[Teresa Estrada Ramírez (a) "Norma"]
19 tarjetas mecanografiadas. Información de Teresa Estrada Ramírez (a) "Norma", estudiante de la Universidad Autónoma de Guerrero, acusada de integrar las Fuerzas Armadas de Liberación. Capturada en 1974, en su declaración se destaca que apoyó labores de reclutamiento, así como acciones de secuestro y asalto. Pese a que los ficheros relacionan que fue liberada inmediatamente, la información posterior, hasta 1979, señala manifestaciones de diferentes organizaciones civiles y universitarias en las cuales se denuncia su detención y se exige su liberación. -
[Ana Estrada Ramírez (a) "Delia" o "Celia"]
31 tarjetas mecanografiadas. Información de Ana Estrada Ramírez (a) "Delia", "Raquel" o "Celia", integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación, quien trabajaba como secretaria en la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se reporta información sobre sus actividades, mediante seguimientos directos, y mediante las declaraciones de otros integrantes de las Fuerzas Armadas de Liberación, una vez capturados. En 1981 se solicita su amnistía en diferentes movilizaciones estudiantiles. En 1984 se destaca su participación en movilizaciones por la libertad de los presos políticos en Guerrero. -
[Agapito Barrera Solís (a) "Agapito"]
4 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Agapito Barrera Solís (a) "Agapito", integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación, quien fue beneficiado de la Ley de Amnistía del estado de Guerrero. -
Ana Estrada Ramírez
27 tarjetas mecanografiadas. Información sobre datos generales y filiación de Ana Estrada Ramírez a las Fuerzas Armadas de Liberación. (F.A.L.) Se mencionan testimonios en interrogatorios por parte de la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S) que la señalan como guerrillera. Se dan a conocer las actividades que se realizaron para su exigir su liberación, la presentación con vida de sus 5 hijos y su marido. Denuncia la persecución sistemática que padece por parte del gobierno. -
Carlos Díaz Frías
70 fichas mecanografiadas. Información sobre antecedentes, desaparición y actividades realizadas por parte de Carlos Frías Díaz para la guerrilla en el Estado de Guerrero. Se menciona su actividad porril en la preparatoria numero 5 y su activismo para la liberación del profesor Eloy Cisneros Guillen, acusa a Heriberto Noriega Cantú de ser un informante de la policía, pues es el principal testigo contra el profesor. Se le señala como responsable de amenazas de muerte contra el procurador del Estado Ulises Carlos Acosta Viquez. Así mismo se le responsabiliza de ser cómplice en varios secuestros.