Fichas
lista de autores es exactamente
Ignacio Sánchez
-
[Actos de campaña del Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (C.L.H.A.R.I.) en, 1982]
13 fojas mecanografiadas . En el documento con fecha del 24 de marzo 1982 se informa que el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (C.L.H.A.R.I.) realizaría un acto político-cultural en el Parque México, Distrito Federal, el 27 de marzo. Asimismo, se reporta que miembros del C.L.H.A.R.I. denunciaron haber sido agredidos por manifestantes con chacos y armas blancas. Documento elaborado por EFMT del Grupo 1o. y recibido por ahm. En el documento con fecha del 25 de marzo de 1982 se informa que el C.L.H.A.R.I. realizó un acto en el Parque México en apoyo a Ibarra de Piedra y a los candidatos del P.R.T. para diputados en el I Distrito Electoral. Asimismo, se menciona que en un evento del 20 de marzo los miembros del C.L.H.A.R.I. fueron agredidos por un grupo de pandilleros, cuyo líder era priísta. Sin firma al clace.En el documento con fecha del 27 de marzo de 1982 se informa sobre el evento realizado en el Parque México por C.L.H.A.R.I., en el cual también participaron miembros de otras organizaciones. Se menciona que se habían detenido a algunos de los agresores del 20 de marzo, los cuales habían sido presentados ante el Ministerio Público, quien calificó los hechos como una simple agresión entre particulares. Documento elaborado por EFMI IBM del Grupo I y recibido por EFMI. Contiene firma autógrafa no identificada. En el documento con fecha del 17 de abril de 1982 se informa que el C.L.H.A.R.I. realizó un mitin en la Glorieta de Insurgentes en apoyo a Ibarra de de Piedra. Documento elaborado por HPF del 2do. Grupo y recibido por ms. En el documento con fecha del 22 de abril de 1982 se informa que el C.L.H.A.R.I. realizaría el 29 de abril una marcha del monumento a Beethoven en la Alameda hacia la Secretaría de Gobernación para denunciar las represiones de las que habían sido objeto. Firma al calce de EFMI del 1er Grupo y recibido por apr. En el documento con fecha del 23 de abril de 1982 se informa que miembros del C.L.H.A.R.I. repartieron volantes a las afueras de la Secretaría de Programación y Presupuesto invitando a la marcha del 29 de abril. Documento elaborado por A.A.A. del Grupo 1/o y recibido por rjsm. En el documento con fecha del 26 de abril de 1982 se informa que en las escuelas y facultades de Ciudad Universitaria se estaba repartiendo propaganda invitando a la marcha del 29 de abril de la Alameda a la Secretaría de Gobernación. -
[Informe sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) respecto al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
7 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En el documento se brinda una síntesis del comunicado y se explica la manera en qué fue encontrado. Asimismo, se transcribe su contenido. De acuerdo con el documento, el comunicado estaba fechado el 10 de junio de 1974. En éste, se acusa al Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, de no seguir las instrucciones de Luis Echeverría, pero sí las de la Emabajada Norteamerica. También se dice que aceptaron haberle tendido una trampa a Figueroa Figueroa y se menciona que el movimiento guerrillero continuaba creciendo. Asimismo, según el documento, en el comunicado se denuncia la política de doble cara de Luis Echeverría hacia las movilizaciones políticas y sociales, la cual sería seguida por Figueroa Figueroa. -
[Notas sobre el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
24 fojas. En las notas se informa sobre el segundo comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En las notas se menciona que se liberaría a Rubén Figueroa cuando se cumplieran las condiciones del primer comunicado, en particular el retiro de tropas y de la policía de algunos municipios de Guerrero. También se dice que aceptó que se le había tendido una trampa a Rubén Figueroa Figueroa, como había ocurrido en los casos de Emiliano Zapata, Rubén Jaramillo y los pobladores de El Quemado y El Camarón. En una de las notas se dice que los secuestradores de Rubén Figueroa Figueroa planeaban retenerlo el mayor tiempo posible porque eso los ponía en una posición de fuerza. Asimismo, se califica la actitud del presidente Luis Echeverría y del gobierno como inobjetable. En las fojas se indica algunos nombres de los autores de sus respectivas notas: Gabriel Parra, Óscar del Rivero, Víctor Payán, Enrique Díaz Clavel, Carlos Ortiz, Ortiz, Aurelio Bueno, S.Paredes Quintana, Guadencio Valente, Manuel Ávila y Wilbert Torre. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966]
77 fojas con 151 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966. Inicia con conflictos por las elecciones en Iguala, en donde había ganado Gilberto Mota Gazos, pero la (A.C.G.) no reconocía la validez de los resultados. Siendo así, se narra que hubo un plantón en el Palacio Municipal de Iguala desde el 29 de diciembre, que resultó en un enfrentamiento armado el 30 de diciembre de 1962. En estos eventos se registra un saldo de dos agentes policiales y dos civiles muertos, así como dos más heridos respectivamente. En el evento intervinieron militares, tras lo cual se detuvieron a 156 personas dentro del patio de la Presidencia Municipal. Uno de los civiles heridos murió días después. Posterior a dicho altercado, se narra que catearon domicilios de miembros de la (A.C.G.), buscando a Genaro Vázquez Rojas, quien se encontraba prófugo. Producto de este operativo se detuvo en total a más de 20 personas, algunas de ellas fueron liberadas el 25 de marzo de 1963. Las otras fichas señalan que había protestas en otras zonas de Guerrero por la toma de posesión de presidencias municipales. Las actividades de la (A.C.G.) se reducen y se ven debilitados, por lo que hay una elección de nuevos dirigentes en julio de 1963, y el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) apoya a la Asociación. Se conforma el Comité Pro Damnificados, integrado por el (M.L.N.), la (A.C.G.), y la Central Campesina Independiente (C.C.I.). Otro hecho importante registrado en las fichas es que en la asamblea del 3 de diciembre de 1963 la (A.C.G.) decidió apoyar la candidatura de Díaz Ordaz a la presidencia, formándose así la Alianza Revolucionaria Guerrerense por Gustavo Díaz Ordaz. Sin embargo, no todos los miembros estaban de acuerdo, y crecieron los rumores de un movimiento armado liderado por Genaro Vázquez, a través de comités clandestinos. Emeterio De la Hoya Cárdenas y Nicolás Román Benítez se distancian de Genaro Vázquez a través de una nota periodística, y se menciona que lo culpan de la masacre en Iguala del 30 de diciembre en donde murieron 7 personas y 214 más fueron encarcelados. Surge entonces el Comité Central Cívico Guerrerense, dirigido por Emeterio de la Hoya. -
[Informe de cartas y comunicados de Lucio Cabañas Barrientos a estudiantes, obreros, campesinos y la opinión pública]
14 fojas mecanografiadas. Se informa sobre cartas y comunicados de Lucio Cabañas Barrientos a la opinión pública. En Chilpancingo, los principales periódicos recibieron una carta mecanografiada de Lucio Cabañas Barrientos, titulada Carta número uno. En la que expresa una felicitación a los estudiantes de dicha ciudad, por las acciones que han realizado para el mejoramiento de la educación, los trabajos revolucionarios que han venido haciendo y los invitan a seguir adelante. Aclarándoles que la lucha revolucionaria no solo puede ser estudiantil, que deben unirse con el pueblo, formar pequeños grupos clandestinos de ajusticiamiento a los malos funcionarios y caciques. En la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), se elaboró una carta firmada por Lucio Cabañas Barrientos, en la que se dirige a los obreros, campesinos y estudiantes. Dice que se responsabilizan por los ajusticiamientos y asaltos al Instituto Mexicano del Café (INMECAFE). Además, dan los nombres de las personas que han ajusticiado y las razones de sus decesos. Se presenta el segundo comunicado de sobre el secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa, dirigido a toda la opinión pública, en el que ratifican que tienen en su poder al Senador, y al que dejaran en libertad cuando el Gobierno les cumpla sus peticiones, después del retiro de tropas, como lo indicaron en el primer comunicado. Anexan un manuscrito del Senador como prueba de que está bien y sigue con vida. Solicitan al "Diario La Verdad", publicar este segundo comunicado, ya que al parecer enemigos del Senador no quiere que este sea publicado. Las cartas y comunicados están firmadas por la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa, 1974]
4 fojas mecanografiadas. En el informe del 6 de junio de 1974 se transcribe el segundo comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa en el estado de Guerrero. De acuerdo con el documento, el comunicado, la Brigada de Ajusticiamiento Campesino del Partido de los Pobres pedía el retiro de la policía y el ejército para plantear sus demandas revolucionarias. Asimismo, de acuerdo al documento, en el comunicado se reponsabilizaba a Hermenegildo Cuenca Díaz de la persecución policiaca y del ejército, así como de las consecuencias que el no retiro de ambos podría tener. En el informe se asienta que la Brigada de Ajusticiamiento aceptaba haber engañado a Figueroa Figueroa para que se reuniera con ellos, tal como habían hecho los carrancistas con Zapata o López Mateos con Rubén Jaramillo. Según el documento, otros ejemplos para ilustrar los engaños del gobierno eran los acontecimientos de los poblados de El Quemado y El Camarón, en dónde campesinos se reunieron en las escuelas de cada comunidad bajo la promesa de dinero, pero en lugar de eso el ejército rodeó las escuelas, golpeó y se llevó personas detenidas. Se dice que, como consecuencia de esos eventos, Don Ignacio Sánchez y otro campesino fallecieron. También, se dice que en el comunicado se afirmaba que el gobierno no iba a poder contra el movimiento guerrillero porque éste tenía una base social que lo apoyaba y, que además, el gobierno y la burguesía se enfrentaban a distintas organizaciones. De igual manera, en el documento se asienta que en el comunicado se calificaba a la política antiguerrillera de Luis Echeverría y Rubén Figueroa como un política de doble cara: mientras se daban beneficios materiales, también se derramaba la sangre de trabajadores y estudiantes. En el informe se menciona que el comunicado iba acompañado por un manuscrito de Rubén Figueroa Figueroa en el reportaba estar bien. Firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) entre los años 1971 -1984, realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
76 fojas mecanografiadas. El documento es una versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Se mencionan diversos informes de seguimiento, actividades, detenciones en varias ciudades del país y en otros países, donde (M.A.R.) hizo alguna participación o tuvo incidencia. Se mencionan diversas asambleas y manifestaciones en diferentes universidades a nivel nacional. Se informa sobre diversos interrogatorios que hizo la (D.F.S.) a los miembros detenidos de la (M.A.R.) y su traslado al Campo Militar No. 1. Se resalta, la recomendación de la (D.F.S.) al Estado, en la que sugiere que Corea del Norte no tenga ni embajada ni consulado en México, ya que ellos lo que buscan es expandir el comunismo. Documento con siglas y firmas autógrafas y mecanografiadas de los Directores de la Dirección Federal de Seguridad: Luis de la Barreda Moreno; Alfredo Ayech Villegas; Ángel Posada Gil #108; Javier García Paniagua; Jesús Ramírez Rosales y un agente que firma con el número 172. -
[David Jiménez Fragoso (a) "Ramiro"]
55 fojas mecanografiadas. Información sobre David Jiménez Fragoso (a) "Ramiro", integrante del comité de impresión de la Liga Comunista 23 de Septiembre, reclutado en enero de 1974 por sus conocimientos en labores de imprenta y fotografía. En sus antecedentes de destacan visitas durante 1972 a Carlos Jiménez Sarmiento, y su participación en una reunión para exigir mejor trato a los presos políticos. En 1975 fue arrestado cuando se identificó, por las declaraciones de otras personas capturadas, que su casa era un centro de propaganda. Se reseñan detalles de su interrogatorio, y su vinculación a la organización en labores de impresión de negativos fotográficos y procesado offset para la impresión de propaganda. La última parte del expediente informa las actividades de Jiménez Fragoso con base a las declaraciones de otros integrantes capturados. El expediente culmina con información sobre su deceso, al momento de su captura. -
[Declaración de Arcadio Iturbide Hernández]
4 fojas mecanografiadas. Información sobre la declaración de Arcadio Iturbide Hernández, jornalero y sargento segundo retirado del Ejército Nacional, quien menciona cómo David Jiménez Fragoso, le ayudó a obtener dinamita para trabajar en un terreno. -
[Asociación Cívica Guerrerense II]
150 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense. Dentro de las tarjetas se reseña: Primero, las actividades de conmemoración a las personas involucradas en el conflicto Caballerista, lo cual terminó en la masacre de Iguala, el 30 de diciembre de 1962. Las tarjetas consignan los hechos, el seguimiento del proceso, capturas y allanamientos. Segundo, se consignan las inconformidades por supuesto fraude en el proceso electoral en Guerrero y protestas en diferentes municipios del Estado ante la toma de posesión de los nuevos gobiernos municipales. Tercero, se registran las diferentes actividades políticas de la asociación y sus divisiones internas. Así, las tarjetas describen la disolución formal de la Asociación en 1963 y la creación de la Alianza Revolucionaria Guerrerense pro Gustavo Díaz Ordaz" De la misma manera, posteriormente a 1963, se detallan las actividades de los antiguos miembros de la Asociación y el uso del nombre de esta, en comunicados y propaganda. En cuarto lugar, se presenta información sobre los antecedentes de Genaro Vázquez Rojas e informes sobre la supuesta actividad clandestina de miembros de la Asociación en algunos municipios de Guerrero.