Fichas
lista de autores es exactamente
Jesús Humberto Zazueta Aguilar
-
[Declaración de Gloria Lorena Sazueta Aguilar. 1979]
3 fojas: 2 fojas mecanografiadas y 1 foja con un retrato. Declaración de Gloria Lorena Sazueta Aguilar. En el documento se menciona su lugar de origen, el nombre de sus padres, hijo y esposo que es Armando Gaytán García (a) "El Bigos". Se dice que ella no tenía conocimiento sobre las actividades que su esposo realizaba y que no conocía a nadie de ninguna organización porque no tenían amigos. En el retrato se puede apreciar a una mujer, sin embargo no se puede precisar que se trate de Gloria Lorena Zazueta Aguilar porque el rostro se encuentra testado. El documento no cuenta con ninguna firma. -
[Información sobre Jornada por los derechos humanos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) 1980]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que dieron inicio las jornadas por los derechos humanos en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) que organiza la Coordinadora Estatal del Frente Nacional Contra la Represión por las Libertades Democráticas y la Solidaridad, con una conferencia de prensa en que participaron Rosario Ibarra de Piedra y sobrevivientes de cárceles clandestinas del país. Se destaca el señalamiento del Campo Militar no. 1 como centro de detención y secuestro y de que ahí se vio a personas que las autoridades dan por muertas. Más adelante, se relata la asistencia de Ibarra y varios ex-presos políticos y dirigentes de la coordinadora a Guaymas, Sonora, donde visitaron al comité de amnistía local y dieron otra conferencia a medios para cerrar la jornada. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y J.F.C. -
[Información sobre acto en la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) titulado Primeras declaraciones sobre la represión y la tortura. 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando que se realizará un acto en el Auditorio Ché Guevara, convocado por estudiantes de la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, titulado Primeras declaraciones sobre la represión y la tortura. Se registra que entre los participantes se encuentran Rosario Ibarra de Piedra y personas que estuvieron desaparecidas, figurando: Laura Gaytán, Domingo Estrada, Bertha A. López, Elda Nevares, Jesús H. Zazueta y Armando Gaytán. Por otro lado, se notifica que se colocó una pancarta con un mensaje de Fidel Castro Ruz e información sobre las votaciones a delegados del Consejo General de Representantes (C.G.R.) del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.U.N.A.M.). Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. VII]
9 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. II]
8 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como cuestiones electorales y panoramas socio económicos de algunos estados. -
[Reporte sobre el Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, elaborado por la D.F.S. el 31 de agosto de 1979]
8 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se informa sobre las actividades del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos el día 31 de agosto de 1979. Se relata que el Comité se ha congregado en la Iglesia de San Hipólito como manifestación en contra de la violación sistemática de los derechos humanos. Personas de diversos estados llegan a buscar a sus integrantes y se realizó una conferencia de prensa, dirigida por Rosario Ibarra de Piedra, María de Jesús Caldera de Barrón, Victoria Montes Montes y Delia Duarte viuda de Ramírez. Se pidió a los medios de comunicación visibilizar la lucha del Comité y atraer la atención de organismos internacionales, el Vaticano y otros. El Comité denunció que en días anteriores un avión presidencial sacó a 70 presos políticos, con destino desconocido. Por su parte, Bertha Alicia López, esposa de Humberto Zazueta, rindió su testimonio en los sucesos del 9 de abril de 1979, cuando ella y su familia fueron secuestrados junto con otras personas, incluyendo un niño de dos años y medio. Narra sus días de tortura física, sexual y psicológica, y asegura que varios cadáveres fueron trasladados en aviones fuera del país. El documento detalla que en su testimonio alcanzó a ver que la persona que la torturaba traía un documento con el sello de la Secretaría de Gobernación. Pasó varios días en el Campo Militar número 1, en donde conoció a otros presos a quienes reconoció como miembros de la familia Tecla Parra, en ese momento desaparecidos. Señala en su testimonio que fue amenazada antes de ser liberada, si denunciaba lo que vivió, y que continua recibiendo llamadas al respecto. -
[Informe de la D.F.S. sobre actividades del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en enero de 1982]
2 fojas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se relatan las actividades de Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la Presidencia de la República por parte del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.). Se detallan las actividades de Rosario Ibarra, entre ellas, su reunión con la Unión Obrera Campesina Popular (U.O.C.P.), en la que estuvo presente Jesús Humberto Zazueta Aguilar y su esposa Bertha Alicia López. Buscaron estrategias para reactivar el Comité de Presos de Ciudad Obregón, y la creación de un Comité contra la Represión. Se brindan detalles de otros actos políticos, reuniones, cobertura mediática y entrevistas. -
[Informe de la D.F.S. sobre las actividades de la Escuela Normal Superior de La Laguna en julio de 1980]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se dan las características generales de la Escuela Normal Superior de La Laguna, incluyendo su cuerpo estudiantil, nexos con partidos políticos tanto de estudiantes como de profesores, problemáticas recientes de la escuela y contraposición al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.). -
[Informe de la D.F.S. sobre las actividades del Frente Nacional Contra la Represión en febrero y marzo de 1980]
6 fojas mecanografiadas. Documento de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se narran tres reuniones realizadas por el Frente Nacional contra la Represión en tres ciudades del país, entre febrero y marzo de 1980. En éstas estuvieron presentes diversos ex presos políticos, que contaron algunas de las cosas que vivieron en cárceles clandestinas. Se hace referencia a algunas de las intervenciones y participaciones en la reunión, así como detalles logísticos y lugar de hospedaje de los participantes. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las actividades del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en enero de 1980]
9 fojas mecanografiadas. Escrito de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en donde se describen las actividades realizadas por el Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y sus simpatizantes en las facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se hace referencia a la liberación de personas desaparecidas por el Estado, quienes estarían presentes en un evento llamado “Testimonio y denuncia de Desaparecidos Políticos” el 23 de enero de 1980. Se relata que al evento asistieron más de 500 personas, y el Comité presentó a los presos liberados, entre ellos Humberto Zazueta, quienes denuncian haber pasado meses en cárceles clandestinas y en el Campo Militar Núm. 1, y haber sufrido tortura física y psicológica. En su intervención, Humberto Zazueta narró la forma en la que fue detenido en su domicilio en Torreón. De acuerdo a la relatoría, denunció que fue amenazado de muerte si hacía alguna declaración. Otros testimonios dieron a conocer nombres de personas que hasta ese momento seguían encarceladas. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre actividades del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en agosto de 1979]
6 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) donde se informa sobre la Conferencia Nacional del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos realizada el 10 de agosto de 1979 en el Distrito Federal (D.F.). Se relata que en la reunión se expresó que se tenía planeada una huelga de hambre, en la que participaría el Comité y otros sectores solidarios, buscando atraer la atención internacional al problema de los detenidos y desaparecidos. Entre otros objetivos de la reunión estuvo el crear un Frente por la Defensa de los Derechos Humanos y por la Abolición de la Tortura en México, y se relata que se estableció un comité provisional. Se hace referencia a la lectura de un escrito de Torreón, Coahuila, donde se denuncia la desaparición del maestro Jesús Humberto Zazueta y su familia, el 14 de abril de 1979, así como de Alejandro Peñaloza García y Armando Gaytán Saldívar. El reporte también refiere a la participación de otros colectivos y activistas de todo el país en el evento, las distintas demandas y muestras de solidaridad, así como actividades planeadas para los próximos meses y la consolidación del Frente. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre actividades de normalistas de la Laguna por la desaparición del profesor Humberto Zazueta y su familia]
6 fojas mecanografias de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se brindan tres reportes sobre las actividades planeadas por parte de los estudiantes de la Escuela Normal Superior de La Laguna, por la desaparición de Humberto Zazueta Aguilar y su familia, quien era maestro de la Normal. Se describe la planeación de actividades en Torreón y el Distrito Federal, y se reproduce un mensaje al Presidente de la República en donde se denuncia la represión estatal y las actividades de la Brigada Blanca. Se denuncia un operativo de dicha organización en abril de 1979 en donde asesinaron a dos maestros de la Normal, y secuestraron a Humberto Zazueta, su esposa y sus dos hijos, bajo el supuesto de que eran guerrilleros. Se informa de la manifestación realizada el 23 de julio de 1979 en Torreón, Coahuila, donde se calcula que participaron 150 maestros normalistas. El documento refiere que Salomón Atiliz Navarro, Director de la Normal, se entrevistó con el Presidente Municipal, Regulo Esquivel Gamez, a fin de gestionar una reunión con el Gobernador Héctor Mayagoitia Domínguez. -
[Informe de la D.F.S. sobre acciones del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos el 24 de mayo de 1979]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se relata una reunión del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos afuera de la Secretaría de Gobernación, misma que se detalla fue recibida por el Lic. Mario Vargas Saldaña. Se protestó por el traslado de presos políticos a la Penitenciaria de Santa Martha Acatitla, así como por la desaparición de Laura Elena Gaytán Saldívar, Humberto Zazueta Aguilar, Bertha Alicia López de Zazueta, y Gloria Elena Zazueta Aguilar. Posteriormente se hace referencia a una segunda reunión encabezada por Gudelia Ruiz de Canseco, con el mismo propósito y seguimiento a otros casos. -
[Informe especial de la D.F.S. sobre la publicación de una entrevista a Rosario Ibarra de Piedra el 26 de abril de 1926]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se informa sobre una entrevista de Rosario Ibarra de Piedra, Coordinadora Nacional del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, en la que cifra el número de desaparecidos en 460. Sin embargo, se llama la atención sobre un dato dado a conocer por la reportera, Carmen Aída Guerra Miguel de “El Sol de Sinaloa”, quien da nuevos nombres al Comité que no tenía registrados, como son Jesús Manuel Galaviz Navarro, Heriberto Heredia Vega, Evelio Lopez Rosas, Humerto Zazueta Aguilar, Bertha Alicia López de Zazueta, Gloria Elena Zazueta Aguilar, Hernán Rodrigo Ronquillo, Laura Elena Gaytán Saldívar y Gelacio Miranda Ramírez. -
[Fichero del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.)]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) donde relata la detención de Alejandro Peñaloza García (a) “Elías”, presuntamente dirigente del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). Fue detenido como parte de la investigación del secuestro de Mónica Pérez Olagaray. Se hace referencia a la organización del M.A.R., sus conexiones con otras organizaciones, actividades realizadas, y el despliegue de un operativo en Torreón por parte de la D.F.S. en el que resultaron detenidos varios miembros, entre ellos Jesús Humberto Zazueta. -
[Carátula de la versión pública del expediente de Jesús Humberto Zazueta Aguilar de la Dirección Federal de Seguridad, reservada en el Archivo General de la Nación]
Dos fojas: una carátula del Archivo General de la Nación (A.G.N.) con el nombre de Jesús Humberto Zazueta Aguilar, y una foja donde se indica el fundamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información para la liberación del expediente, con las fojas que fueron eliminadas. -
Versiones Públicas disponibles para su Consulta
28 fojas realizadas a computadora. Son listas de nombres de personas y organizaciones que pertenecen a personas investigadas por la D. F. S. La estructura es la siguiente: nombre, serie, legajos, fojas, caja y año disponible para su consulta. Destacan Norberto Aguirre Palancares, Martínez Soriano Felipe y Luis Calderón Vega en los que se indica a un costado de su nombre la palabra “especial”. Destacan, también, 5 nombres que pertenecen a “Canoa”, “Embajada de Cuba”, “Embajada de E. U. A.”, “Gobierno de Nuevo León” y “Gobierno de Puebla”. No contienen una fecha de realización.