Fichas
lista de autores es exactamente
Obdulio Ceballos Suárez
-
[Información de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la participación en movimientos políticos, detención y amnistía de Miguel Flores Leonardo (a) "Ernesto" o "Tomás". 1984]
7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la participación en movimientos políticos, detención y amnistía de Miguel Flores Leonardo (a) "Ernesto" o "Tomás". En el documento se informa que Flores Leonardo es miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) y fue detenido por la Policía Judicial de Guerrero el 4 de agosto de 1977. El informe realiza un seguimiento a las actividades de Flores Leonardo desde 1973. Se describe que participó en diversas manifestaciones, secuestros y asaltos como parte del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de Octubre, de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.) y de la Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.). En el documento se informa que en enero de 1978, Flores Leonardo recibió un indulto por Rubén Figueroa Figueroa, Gobernador de Guerrero, y que posteriormente, en 1978 formó parte del Grupo "Guerrilleros Arrepentidos" en la lucha por el poder político en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). El informe menciona su participación en actividades políticas posteriores a recibir la amnistía, como miembro del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), principalmente en manifestaciones y gestiones con figuras políticas del estado. Se informa además que Flores Leonardo se encuentra entre los autores intelectual y físico del homicidio de Francisco Fierro Loza. -
[Miembros del Partido de los Pobres. Vol. 1]
144 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha se mencionan los nombres de los supuestos militantes del Partido de los Pobres (P.D.L.P), según la Dirección Federal de Seguridad. Además de brindar el nombre de la persona, en algunos casos se informa en dónde se encontraban detenidas o si habían fallecido. También, se llegan a mencionar algunas de las actividades en las que supuestamente participaron. No contiene firma al calce. -
[Reporte de conferencia de prensa sobre campaña difamatoria contra el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Guerrero. 1978]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando una conferencia de prensa del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) para denunciar una campaña de difamación en su contra en el estado de Guerrero, a partir de un papel sobre 12 guerrilleros presentados por el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). Se transcribe la ronda de preguntas y respuesta, versando la mayoría sobre la opinión del P.C.M. respecto a la guerrilla y el papel del Gobernador Rubén Figueroa Figueroa y su gestión. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Javier García Paniagua. -
[Información sobre volantes de la Coalición de Comités de Lucha de Acapulco (C.C.L.A.), denunciando represión estatal. 1978]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando que la Coalición de Comités de Lucha de Acapulco (C.C.L.A.) realizó pegas de volantes en las escuelas preparatorias del puerto, denunciando la represión del gobierno de Rubén Figueroa Figueroa contra los estudiantes de distintos centros educativos, destacando el asesinato de Obdulio Ceballos Suárez, y el secuestro de alumnos y profesores. Finalmente, se llama a la movilización para exigir la libertad de los secuestrados, cuyos nombres se incluyen. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Javier García Paniagua. -
[Informe de novedades en Guerrero. 20 de abril de 1978]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando las novedades de Guerrero, figurando datos de los siguientes asuntos: las elecciones de la Sociedad de Alumnos en la Escuela de Comercio y Administración de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); un pleno de la Coalición de Comités de Lucha de Acapulco (C.C.L.A.) en que se tomaron decisiones relacionadas con el apoyo a las Casas de Estudiantes de Provincia y de la Preparatoria Popular Tacuba,la asistencia a dos congresos y la reestructuración de las comisiones, entre otras; una manifestación de familiares de presos políticos y desaparecidos, exigiendo su liberación y presentación; las gestiones del Gobernador Rubén Figueroa con el fin de dar tranquilidad a los habitantes de Acapulco, ante los rumores de un próximo sismo de grandes proporciones. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad. Javier García Paniagua. -
[Informe de novedades en Guerrero. 20 de enero de 1978]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando las novedades de Guerrero, en las que figuran los siguientes asuntos: una reunión en la Escuela Preparatoria no. 7 de Acapulco en que Silvano Torreblanca criticó al Gobernador Rubén Figueroa Figueroa por buscar construir centros recreativos en lugar de culturales; la circulación de dos volantes: uno exaltando la labor de Rosalío Wences Reza y denunciando ataques contra el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en el periódico “Expresión de Guerrero” y el otro, firmado por Obdulio Ceballos Suárez, manifestando que no rehúye haber participado en actos revolucionarios y responsabilizando de un secuestro a Pablo Sandoval; la resolución del conflicto en el Centro Regional de Enseñanza Fundamental (C.R.E.F.) en Tixtla con la reinstalación de los niños expulsados y el cese del prefecto; por último, una reunión entre el Movimiento Proceso Democrático y el Frente Unido de la Izquierda en Defensa de la Universidad Autónoma de Guerrero, en relación con la designación de próximo rector. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad. Javier García Paniagua. -
[Informe de novedades en Guerrero. 19 de enero de 1978]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las novedades en Guerrero, figurando los siguientes asuntos: La realización de un debate en la Preparatoria no. 7 de Acapulco entre miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el ex guerrillero Obdulio Ceballos Suárez, donde los primeros señalaron a 13 elementos universitarios que consideran agentes del gobierno; la publicación de una carta del profesor detenido Eloy Cisneros Guillén, en la que declara que se le imputan delitos que él no cometió y denuncia intimidaciones; una asamblea del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.I.S.U.A.G.) en la que se informó sobre la ruptura de pláticas con la administración de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y el inicio de una huelga, dejando entrever una división interna del sindicato al exponer discusiones internas; que en Tixtla, estudiantes de varias instituciones educativas denuncian que en el Centro Regional de Educación Fundamental (C.R.E.F.) no. 21, el prefecto y conserje Benito Hernández Peña reprime a los niños, once de los cuales fueron expulsados del plantel, por lo que exigen el reingreso de los mismos y la salida del responsable. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad. Javier García Paniagua. -
[Reporte sobre el artículo "Maquinación anticomunista: Rubén Figueroa y los cauces de disolución", de Arturo Martínez Náteras. 1977]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de seguridad, informando sobre el artículo "Maquinación anticomunista: Rubén Figueroa y los cauces de disolución", firmado por Arturo Martínez Nateras y publicado en "Excélsior". Se relata que en el texto, el autor denuncia una campaña de desprestigio en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) contra el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), existiendo una alianza entre exguerrilleros y elementos gubernamentales con este fin. Al respecto se comenta que hay una falta de credibilidad en la población respecto a Efraín Bermúdez Ramírez, Pablo Sandoval Ramírez Ramírez y Arquímedes Morales, miembros del P.C.M. en la entidad e incluso en el mismo partido. Asimismo, en el documento se menciona la aprehensión y desaparición del estudiante Joel Mendoza Maciel, a quien tildan de anarquista y lo acusan de ser golpeador al servicio del P.C.M. Por último, en la misiva se indica que aunque en su texto, Martínez Nateras trata de deslindar a los miembros del P.C.M. de tener nexos con las guerrillas, existen grabaciones que indican lo contrario; así como que estas actividades buscan impedir el registro electoral del partido. Firma al calce de Elías Sánchez Martínez. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 15 de marzo al 24 de agosto de 1974]
41 fojas con 80 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 15 de marzo al 24 de agosto de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: Las detenciones y declaraciones Pedro Sonora Mendoza, Pedro Adame Ramírez (a) Máximo, Raúl Castañeda Peñaloza y Eulalio Valdez Romero, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Reporte del escrito dirigido al Presidente Municipal de Iguala, mediante la cual, dos miembros de los Comandos al mando de Lucio Cabañas, de origen guatemalteco, declaran su intención de entregarse con la condición de que sean repatriados. Informe de resultados, respecto a la investigación realizada por elementos del ejército en pueblos de Hidalgo, para la aprehensión de Lucio Cabañas; lograron la detención de 3 personas y se identificó, en el poblado de Huejutla, la presencia de un grupo armado, comandado por Benito Hernández Cruz. Intento de secuestro del estudiante Alfredo Rojas Vela y sobre la aprehensión y declaraciones de Obdulio Ceballos Suárez y Héctor Calleja de la Cruz, identificados como los secuestradores. Declaraciones de Ceferino Castillo Arrazola y Nicomedes Fuentes García, miembros del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de octubre, proporciona información de los integrantes de dicha organización y sus principales acciones, entre las que se encuentran el asalto a la 8a Zona Naval Militar de Icacos, Acapulco, Guerrero. Seguimiento al secuestro de Rogelio Camacho Organes por parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.). Detención y declaraciones de Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas, del Partido de los Pobres, trasladados al Campo militar no. 1 para su interrogatorio, de éste se desprende que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento tiene una guerrilla urbana, Los Jaramillistas, se enlistan algunos de sus integrantes. Investigaciones para hallar el sitio donde se encuentra secuestrado el Senador Rubén Figueroa Fugueroa, detención de personas acusadas de participar en el secuestro, entre ellos, Abel Almazán Saldaña, se presentan sus declaraciones. Actividades del Partido de la Montaña del estado de Guerrero y del Partido Revolucionario de los Pobres 6 de febrero, en la zona de la montaña en Tlapa y Metlatonoc. Presencia de miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) en la sierra de Atoyac, quienes dieron entrenamiento político-militar a miembros del Partido de los Pobres, para las emboscadas en contra del ejército del 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Presencia de miembros del M.A.R. y de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), representado por Ignacio Arturo Salas Obregón, para tratar la unificación de sus movimientos, después se narra su posterior separación del Partido de los Pobres. Entre otros asuntos. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1979]
50 fojas con 99 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1974. Entre los temas abordados, destacan: Informe de la detencióny declaraciones de Alberto Salvadro Ulloa Bornemann, en las que se exponene sus actividades dentro de la Liga Comunista Espartaco. Aprehensión de Vicente Estrada Vega, identificado como el principal dirigente del Buró Coordinador de la Liga Comunista Espartaco, y miembro destacado de B.C.A., trasladado al Campo militar no. 1, junto con María Teresa Franco Vega. Investigaciones del secuestro del empresario Vicente Ham Gómez por parte de Comando Revolucionario Francisco Villa (C.R.F.V. ), de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.R.A.P.), en Veracruz; dicho empresario se encontró herido y se localizó un mensaje de los secuestradores exponiendo sus exigencias. Reporte de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, tras enfrentamiento con el Ejército, el 2 de diciembre de 1974, en el poblado Otatillo, es trasladado al Cuartel Militar de Atoyac. Se presenta el monitoreo de la opinión pública sobre la muerte del guerrillero; así mismo reporte sobre el sepelio de Cabañas Barrientos, en el panteón municipal de Atoyac. Detención y declaraciones de Antonio Hernández Fernández, acusado de participar en el secuestro del Senador Figueroa Figueroa. Publicación en diarios locales del comunicado dela Vanguardia Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.) en donde se hacen responsables de los ajusticiamientos de Wilfrido Ortiz Melgarejo y Nicolás Salinas Sotelo Operativo militar en el poblado Venaderos, Jesús María, Aguascalientes, para aprehender a miembros de grupos subversivos, detuvieron a dos personas afines al movimiento de Lucio Cabañas: Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo" Buscados por acopio de armas, y asalto bancario. Carta enviada a periódicos locales, en la que se denuncian las personas secuestradas en cárceles secretas, se enlistan algunas personas detenidas-desaparecidas. Reporte sobre el volante "Alto a la Represión Militar en Guerrero", en el que se denuncian la desaparición de estudiantes, profesores y campesinos de Guerreo, firmado por Comisión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Informe sobre la movilización de Margarita Cabañas Ocampo para elaborar una lista de campesinos desaparecidos, con el fin de entregarla al Presidente de México. Entre otros asuntos. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Reportes referente a las investigaciones realizadas sobre el secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa]
8 fojas mecanografiadas. Reporte de que en la noche del 2 de junio de 1974, el Director del Periódico "El Grafico", fue notificado sobre el primer comunicado relativo al secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa, en compañía de Gloria Brito Pliego, Luis y Pascual Cabañas; ocurrido el 30 de mayo de 1974. Se reporta que la radiodifusora X.E.L.I. transmitió la noticia del secuestro del Senador Figueroa e informó que los plagiarios pidieron como parte de las negociaciones, el retiro de las tropas en la Costa y Sierra de Guerrero. Reporte sobre la investigación realizada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), para ubicar el sitio donde se encuentra Rubén Figueroa Figueroa; transcriben la información proporcionada por los detenidos Filemón y Pedro Mata Téllez, campesinos de Técpan de Galeana. Relatan el contacto que tuvieron con el Senador Figueroa y sus acompañantes, del 31 de mayo al 4 de abril, días en los cuales marcharon rumbo a la Pomorosa y acamparon en dicho lugar. Que el 31 de mayo de 1974, identificaron al Senador Figueroa y a a los otros secuestrados, en el lugar llamado La Fábrica, custodiados por Lucio Cabañas y otros guerrilleros. El 1 de junio de 1974, los campesinos declarantes acompañaron a Lucio Cabañas y se pusieron a disposición de Senador Figueroa, realizando diligencias para él. Informan los hermanos Mata Téllez que, ellos y otros campesinos, solicitaron una entrevista con Lucio Cabañas para expresarle que consideraban al Senador Figueroa un benefactor, pues los había ayudado en un conflicto agrario; así mismo, Lucio Cabañas les informó de las demandas del secuestro, que consistieron en la liberación de presos políticos de distintas cárceles de la República, una suma de dinero; y les advirtió que si alguien trataba de liberarlo, Figueroa Figueroa, perdería la vida, junto con sus acompañantes. Por último reportan , que el 5 de abril vieron a los secuestrados marcharse, en un automóivil, hacia la Sierra rumbo a un lugar denominado "Moreno". Se informa que fue aprehendido Abel Almazán Saldaña (a) "Juan" o "Abelardo", miembro del Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), identificado como el encargado de enviar primer comunicado del secuestro a los diarios locales; así mismo confesó, haber participado en la muerte de Alfredo Rojas Vela, en las emboscadas al Ejército de la Yerba Santa y las Trancas. Destaca que, por instrucciones de Lucio Cabañas, se enlistó en la Policía Preventiva y causó alta el 21 de mayo, con el fin de preparar la fuga de los reos, Zeferino Arrazola (a) "Héctor" y Obdulio Ceballos Suárez; finalmente, informa que Figueroa Figueroa se encuentra en la localidad llamada Pueblo Viejo, en la Sierra Cafetalera de Atoyac. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte sobre las declaraciones de Camilo Ceballos Suárez, participante en el frustrado secuestro del esrtudiante de preparatoria Roberto Rojas Vela]
6 fojas mecanografiadas. Reporte sobre las declaraciones de Camilo Ceballos Suárez y Ceferino Castillo Arrasola (a) "Héctor Calleja Cruz", participantes en el frustrado secuestro del estudiante de preparatoria Roberto Rojas Vela. Los declarantes proporciona sus generales y filiación, ambos se identifican como miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). De sus confesiones se desprende las actividades que brindaban a dicha organización y las acciones que otras organizaciones han efectuado. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el secuestro del Senador Rubén Figueroa Figuera por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos]
21 fojas mecanografiadas. Informa sobre el secuestro del Senador Rubén Figueroa Figuera por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Inocencio Castro Arteaga comenta que fue compañero de estudios de Lucio Cabañas Barrientos quien sirvió de contacto para la entrevista entre este y el Senador Rubén Figueroa Figueroa. Le hizo un llamado al guerrillero para que el secuestro se resuelva sin mayores problemas. Algunos lideres campesinos de la Sierra Sur de Guerrero, que dicen representar a más de 80 mil trabajadores del campo, solicitan al General de División Salvador Rangel Medina, el retiro de las tropas de la región, con el fin de que sea rescatado con vida el Senador Figueroa. Menciona que la ciudadanía espera la publicación del comunicado de Lucio Cabañas donde dará a conocer las exigencias para liberar al Senador. Se comenta que se trata de localizar a Fernando Pineda Menes y Alfonso Portillo Cabrera (a) "Guatemala", ya que se sabe que bajaron de la Sierra. Se informa sobre el interrogatorio de Roberto Mata Cebrián, Filemón Mata Téllez, Pedro Mata Téllez, quienes al parecer vieron al Senador Figueroa y al grupo de Cabañas rumbo al campamento llamado Pomarona, que está en las estribaciones de la Sierra. Comentan estos, que tuvieron la oportunidad de hablar con el Senador y hacerle mandados. Se entrevistaron con Lucio ellos y otros campesinos, los cuales le solicitaron liberar al Senador, ya que es muy apreciado entre ellos, pero Lucio dijo que solo hasta que cumplieran sus exigencias los liberaría. Agregan, que Lucio no acompañaba permanentemente al Senador, este estaba con una escolta de 30 hombres. En Acapulco, el Sacerdote Carlos Bonilla Machorro, habló por la radiodifusora con el fin de mandarle un mensaje a Lucio Cabañas Barrientos, en el que se ofrece como enlace de diálogo, entre él y la familia del Senador. El Presidente Municipal de Atoyac de Álvarez manifestó, que los pobladores que bajaron de la Sierra a resolver algún asunto ya no los dejan subir, el alimento comienza a escasear y se presentó un saldo de 20 muertos en un enfrentamiento entre militares y guerrilleros por el plan del Ejercito de dar captura a Lucio. El Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero manifestó, que a su domicilio llegó un sobre con el tercer comunicado de Lucio Cabañas, de lo cual informó a la familia del Senador y al Gobierno. Se Menciona que en el poblado de San Jerónimo de Juárez será liberado el Senador Rubén Figuera Figueroa y sus acompañantes, los campesinos se dirigen hacia la Sierra para tratar de localizar al Senador y prestarle ayuda. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Notificación sobre traslado de 10 detenidos pertenecientes a diversas organizaciones a Acapulco]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad en la que se notifica que 10 detenidos fueron trasladados al Puerto de Acapulco, entre ellos, Juan García Costilla (a) “El Chango”, “Luis”, “Ramiro, “Manuel” o “Miguel Urrutia” e Ignacio González Ramírez, a los que se les considera miembros de Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Se notifica también que se detuvo a Librado Herrera Zamora (a) “El Braulio”, miembro de las F.A.L. -
[Interrogatorio de Juan García Costilla, presunto integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
10 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que reporta la información sobre Juan García Costilla (a) “Jorge”, “Luis”. Se detallan sus orígenes, los integrantes de su familia nuclear, y su trayectoria educativa. De acuerdo al documento, Juan García está relacionado a los secuestros de Jorge Pineda, Hugo Ocampo Vargas y Sergio Alcaraz Villalobos. Además, se narra que asesinaron a diversos miembros de su organización por deslealtad. Se hace referencia a la formación de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) en 1974, se describen las células que componen a las F.A.L., sus dirigentes y simpatizantes. Asimismo, el documento declara que Domingo Estrada Ramírez y Abad Mayo, miembros de las F.A.L. murieron en un enfrentamiento con la D.F.S. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre un enfrentamiento armado con miembros de Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) en octubre de 1980]
20 fojas mecanografiadas que contienen diversos reportes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre un enfrentamiento ocurrido el 18 de octubre de 1980 en la ciudad de Yuriria, Guanajuato. De acuerdo al relato, los agentes acudieron a una casa de seguridad que fue ubicada luego de la detención de seis personas relacionadas a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), en Tampico Tamaulipas. Los documentos mencionan que murieron dos agentes: Ignacio Galván Dorantes y Rigoberto Martínez Cuevas, y fueron heridos el Mayor Reta Ochoa, que dirigía la operación, Arturo Reta Ochoa, y Francisco Candiani Zamora. Por parte del grupo armado, la D.F.S. logró identificar a las personas fallecidas gracias a las fotografías con las que contaba, y señala que fueron dos miembros de las F.A.L., Miguel Castillo Iturio (a) “El Diablito” y Javier Gervasio Serafín, a quienes además relaciona al Partido de los Pobres. Se menciona que fue herida Rosa Flores Galván y que será interrogada. Además, se reportan los hallazgos en la casa de seguridad y que cinco menores de edad relacionados a Rosa Flores permanecieron en Yuriria. El reporte rastrea los orígenes de F.A.L. a 1974, y a otras detenciones ocurridas en junio de 1977, relacionados al secuestro de Hugo Ocampo y otros hechos en Acapulco, Guerrero. El último oficio recuenta los antecedentes de Juan García Costilla (a) “El Chango”, “Luis”, “Ramiro, ''Manuel” o ''Miguel Urrutia”, Ana Estrada Ramírez (a) “Raquel”, Ignacio González Ramírez (a) “Alejandro” y el Dr. Frausto Trejo Fuentes, quienes son cuatro de los seis detenidos en Tampico, Tamaulipas, cuando recogían el rescate por el secuestro de Ciro Castillo Muñiz. -
[Oficios sobre información adicional y posterior al interrogatorio de Domingo Estrada Ramírez, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
14 fojas; 10 fojas mecanografiadas y 4 fojas escritas a mano. Se trata de dos reportes de la Dirección Federal de Seguridad que resumen la información recuperada en el interrogatorio de Domingo Estrada Ramírez (a) “Hermelindo”, “Toño”, “Antonio Rodríguez”, “Antonio Garzón” o “Antonio Alarcón”. Estos documentos agregan información sobre dónde reservaban los materiales para la publicación de “Expresión Proletaria”, y narra el acontecimiento de su detención, en donde ofrecieron dinero a la policía a cambio de liberarlos. De acuerdo al documento, se trasladaron a casa de Constantino Ramírez Gómez, pero éste no les quiso prestar el dinero y fueron detenidos. Constantino es hermano de Alejandro Ramírez Gómez, miembro del ejército en Morelos. Posteriormente se reporta que se hizo otro registro en un segundo domicilio, en donde se encontró una carta a nombre de “Felix”, con fecha del 25 de febrero de 1979. Se adjunta dicho documento, en donde se hace referencia a su detención y que ha sido sujeto de tortura. También brinda instrucciones sobre los supuestos 11 ajusticiamientos hechos por la organización. Los documentos oficiales reconocen a Fredy Radilla Silva (a) “El Gordo” como detenido en abril de 1978 y señalan, entre paréntesis, que está desaparecido. Teresa Estrada Ramírez (a) “Norma”, hermana de Domingo, también es señalada como desaparecida. -
[Reporte sobre la declaración de Domingo Estrada Ramírez, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
11 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad en las que se hace referencia a la declaración de Domingo Estrada Ramírez (a) “Antonio Rodríguez”, “Antonio Garzón” o “Antonio Alarcón”, quien fue detenido el 7 de agosto de 1979. Se trata de tres documentos, dos oficios de reporte y una relatoría de la declaración. Se describe la información recopilada en la declaración el detenido, respecto a la organización de Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), que se presumía se organizaba en cinco células clandestinas, distribuidas en Costa Chica y Tierra Caliente, así como en los estados de Morelos y Michoacán. Se brindan los nombres de las personas miembro, los reclutados, el papel que fungen al interior de las F.A.L. y la vinculación con otras organizaciones. De acuerdo a los documentos, Domingo Estrada fungía como tesorero. En su declaración puede leerse sus orígenes familiares y sociales, su trayectoria dentro del movimiento estudiantil, y la transición hacia la formación de un grupo guerrillero. El documento refiere que Domingo trabajaba como chofer y repartidor de correo dentro de la organización, pero también lo vincula con asaltos, con los secuestros de Hugo Ocampo y Jorge Alcaraz, y al asesinato de Obdulio Ceballos Suárez, ex miembro de las F.A.L. Asimismo se detalla la imprenta de la propaganda del grupo “Expresión Proletaria”, sus reuniones, logística, y visitas a Octaviano Santiago Dionicio, quien se encontraba preso en Acapulco. -
[Informe sobre la declaración de Obdulio Ceballos Sánchez y Ceferino Castillo Arrasola sobre el intento de secuestro de Roberto Rojas Vela, Guerrero, 1974]
6 fojas mecanografiadas. En el informe del 24 de marzo de 1975 se hace referencia a las delcaraciones de Obdulio Ceballos Sánchez y de Ceferino Castillo Arrasola en torno al fallido secuestro de Roberto Rojas Vela. De acuerdo con el documento, Ceballos Sánchez era parte de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P). También, en el documento se asienta que, según Ceballos Sánchez, Juan García Costilla, del Movimiento Armado de Liberación del Proletario (M.A.L.P.), era el responsable del secuestro de Rogelio Camacho Organes. También, se responsabiliza a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.) del robo de armas, municiones y explosivos de la base naval de Icacos. En el informe se señala a Carmelo Cortés como el dirigente de las F.A.R. Asimismo, en el documento se proveen datos biográficos de Ceballos Sánchez y una breve narración sobre cómo se integró a la B.C.A. Asimismo, se da cuenta del funcionamiento, estructura y disciplina en el interior de la B.C.A. De acuerdo con el informe Castillo Arrasola declaró que Lucio Cabañas Barrientos dirigía al llamado "grupo fuerte" de la B.C.A., el cual se integraba por seis personas. Según el informe, Castillo Arrasolá también dijo que había cerca de 30 elementos internados en la sierra en constante movimiento y que contaban con el apoyo de los campesinos. Firma al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre acontecimientos políticos en el estado de Guerreo , 19 de enero de 1978]
3 fojas mecanografiadas. En el documento se reportan acontecimientos políticos ocurridos en Guerrero el 19 de enero de 1978. Los acontecimientos reportados son: 1)Debate entre miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y Obdulio Ceballos Suárez. 2) Publicación de la carta de Eloy Cisneros en el diario local "El Impacto" en la que declara que se le imputan delitos que él no cometió. 3)Asamblea del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.I.S.U.A.G) en la que se infomó sobre la ruptura de plácticas con la administración de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Sin firma al calce -
[Informe sobre entrevista por reporteros de Televisa a personas que supuestamente participaron en guerrillas , 1977]
1 Foja mecanografiada. En el documento de 1977 se da cuenta de la entrevista de dos reporteros de Televisa a personas que supuestamente actuaron dentro de la guerrilla. El día y el mes del documento son ilegibles. Firma al calce de Javier García Paniagua. -
[Universidad Autónoma de Guerrero XII]
158 tarjetas mecanografiadas sobre la Universidad Autónoma de Guerrero. Se informa sobre las movilizaciones estudiantiles y campesinas en favor de la aparición del profesor Eloy Cisneros Guillen y la liberación de los presos políticos, se aúnan las peticiones para que aparezcan estudiantes y familiares de campesinos desaparecidos. Se solicita que el gobernador del estado, Rubén Figueroa Figueroa respete la autonomía de la Universidad y deje de reprimir al pueblo guerrerense. Se informa sobre la auditoria realizada a la administración del Dr. Apolinar Arquemedes Morales Carranza. Se refieren manifestaciones en favor del aumento del subsidio. Se menciona paro de labores propuesto por la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero solicitando la reinstalación de diez profesores. -
[Universidad Autónoma de Guerrero XI]
154 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la Universidad Autónoma de Guerrero. Se destaca el descontento de estudiantes ante la mala administración de la universidad, acusan que detrás de esto esta el Partido Comunista Mexicano, que a través de los funcionarios que la administran se han dedicado a saquearla y desviar los recursos; se refieren las pintas realizadas al respecto por gente de Heriberto Cantu Noriega. Se destaca que el gobernador del estado de Guerrero está detrás de los ataques al Partido Comunista Mexicano, en una campaña para desprestigiarlo. Se menciona que la forma de apaciguar a las diferentes organizaciones es que el Dr. Rosalio Wences Reza acepte la rectoría de la universidad, pues así todos ocuparían carteras dentro de la administración. Se destacan los conflictos por la elección a rector, se refiere que hay infiltrados de la C.I.A. en el proceso. Se menciona el seguimiento que se hace en favor del profesor Eloy Cisneros Guillen. -
[Universidad Autónoma de Guerrero V]
148 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) entre diciembre de 1973 y marzo de 1975. Se destaca la estructura de gobierno de la universidad durante ese periodo, así como los nombres de los líderes sindicales y estudiantiles. También se detallan las manifestaciones en contra de los grupos porriles de la universidad y las actividades en respaldo al rector Rosalio Wences Reza. En los documentos se destacan los eventos en los cuales los estudiantes y trabajadores aluden a Lucio Cabañas o a Genaro Vázquez, y las actividades de tendencia izquierdista realizadas en la universidad. Además se presentan detalles del rechazo generalizado ante la violación de la autonomía universitaria, por los hechos ocurridos en 1974 en los cuales la policía judicial ingresó al campus universitario y arrestó a varios estudiantes. Al respecto, se destaca que las autoridades universitarias se organizaron para exigir la desaparición de los poderes del estado. Además se detalla la lucha de los trabajadores de la universidad por un aumento en sus salarios. En 1975, se destacan las disputas de la comunidad académica en las elecciones del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero y las posteriores disputas estudiantiles: por una parte, de un grupo de estudiantes que defiende la posesión de Apolinar Arquímedes Morales Carranza como nuevo rector de la universidad, y otro que la rechaza. Finalmente, las tarjetas documentan que ante las protestas se repitió la votación y nuevamente ganó Apolinar Morales Carranza, y que posteriormente la policía y el ejército se tomaron varios edificios de la universidad reteniendo a directores y estudiantes de los centros educativos. -
[Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado, VARP_1]
82 tarjetas mecanografiadas. Se informa sobre las detenciones de miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento y actividades realizadas por ese grupo. Se menciona la carta publicada en diferentes medios locales del Estado de Guerrero por parte de Lucio Cabañas, donde se reivindica las emboscadas a tropa del Ejército Mexicano, así como los mítines llevados a cabo por este elemento en los municipios de El Porvenir, El Cacao y San Juan de las Flores, en los cuales se hizo acompañar por hombres fuertemente armados. Se informa de la expulsión de miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre adscritos a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, así como una lista de los ajusticiados y los motivos. Se muestra la lista de los presos liberados, acusados de participar en emboscadas a tropa del Ejército Mexicano. Se menciona el robo de armas y municiones a la 8/a Z N por gente de Lucio Cabañas. -
[Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado, VARP_Relaciones]
92 tarjetas mecanografiadas. En el expediente se informa de la detención de varios elementos interesados en formar un embrión revolucionario que aglutine diferentes células. Se destaca que este grupo lo reúne el catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero, Juan Guillermo Hernández Díaz, se afirma que propone que el nuevo embrión se debe guiar a partir de los postulados de la Liga Comunista 23 de Septiembre y se debe alejar del militarismo de otros movimientos. Se menciona que los elementos que se reúnen en torno al catedrático han tenido participación en diferentes grupos armados, como son las Fuerzas Armadas Revolucionarias, las Fuerzas Armadas de Liberación y la Liga Comunista 23 de Septiembre. Se informa sobre la formación de un comando para realizar la primera expropiación, consistente en mimeógrafos y máquinas de escribir para elaborar propaganda del grupo. Por último, se hace referencia al seguimiento que se realiza a elementos de este grupo que están involucrados en la invasión de los terrenos de la Laja y los Limones, en Acapulco, Guerrero. Se menciona que algunos de los miembros del grupo son señalados como desaparecidos. -
Carlos Ceballos Loya
42 tarjetas mecanografiadas. Se dan antecedentes de Carlos Ceballos Loya donde se destaca su participación en los siguientes grupos: la Juventud Comunista de México, en el Partido Comunista Mexicano, en el Partido de los Pobres y dirigente y organizador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Se menciona que es considerado uno de los principales dirigentes del Partido de los Pobres y es señalado como operador de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Jamiltepec, Oaxaca. Se afirma que participó en los secuestros de Francisco Sánchez y Alfredo Rojas Vela, ambos asesinados; así como en varios asaltos, entre ellos al Banco de Comercio de Acapulco, a la Unión Nacional de Productores de Azúcar S.A. y al Banco en la Laguna, Durango. Por último, se informa que es detenido y recluido en la cárcel del puerto de Acapulco, de la cual se fuga posteriormente junto con Carmelo Cortes. Se destaca su separación del grupo de Lucio Cabañas. -
Francisco Fierro Loza
40 tarjetas mecanografiadas. Se informan antecedentes y detención de Francisco Fierro Loza, se destaca su participación en los siguientes grupos: el Comando Armado de Guerrero, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y como dirigente del Comando Armado de Guerrero. Se afirma su colaboración en los secuestros de Jaime Farrill Novelo y de Enrique Pineda Cuevas, así como en los asaltos al Banco de Comercio del puerto de Acapulco y a la sucursal del Casino de la Selva. Se refiere que mientras se encuentra preso, en la cárcel número 1 de Acapulco, encabeza a un grupo de reclusos en una huelga de hambre que tiene como objetivo la liberación de 58 personas acusadas de participar en la guerrilla. Por último se menciona que se fuga de la prisión. -
[Fredy Radilla Silva (a) "Jorge", "Pedro" o "Jorge Pérez Mejía"]
10 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Fredy Radilla Silva (a) "Jorge", "Pedro" o "Jorge Pérez Mejía", miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Se reseña que fue capturado por sus actividades clandestinas y que durante su reclusión impartió clases de filosofía. Las tarjetas documentan que organizaciones sociales lo señalaban como secuestrado por la Policía y desaparecido del Estado de Guerrero. Según los ficheros, Radilla Silva fue puesto en libertad y posteriormente planeó la fuga de Castillo Muñoz, en donde fue sorprendido por elementos de la Fuerza Pública, con los cuales comenzó un enfrentamiento armado, fue herido y huyó, sin tenerse más información de él. -
[Jesús Heriberto Noriega Cantú (a) "Sergio" o "Pepe"]
50 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Jesús Heriberto Noriega Cantú (a) "Sergio" o "Pepe". Se registra su participación en el Comando Armado Revolucionario del Pueblo 10 de Junio, y en hechos de secuestro como parte de la organización, motivo por el cual fue encarcelado. Durante el periodo que estuvo en la cárcel, diferentes organizaciones denunciaron torturas en su contra y reclamaron su libertad. Posteriormente, fue liberado y se integró como catedrático de la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde fungió como policía infiltrado y dirigió el “Grupo Guerrilleros Arrepentidos”. Sus actividades se concentraron en la disputa política por el control interno de la Universidad, en las que se declaró en contra de la supuesta injerencia del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en la Universidad. Además, se consigna que fue beneficiario de la Ley de Amnistía en 1978 y que fue candidato del Partido Socialista de los Trabajadores de México (P.S.T.) en el V Distrito de Taxco, Guerrero. -
[Juan García Costilla (a) "Luis"]
43 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Juan García Costilla detenido por participar en una huelga estudiantil en la preparatoria No.3 de la Universidad Autónoma de Guerrero y por pegar propaganda comunista. Siendo estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, fue señalado por otras personas como dirigente del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de Octubre y en 1977 como uno de los dirigentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En 1978 se asegura es integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación, y apoyó la coordinación del Congreso Nacional de las Fuerzas Armadas de Liberación, en Michoacán. De acuerdo al expediente, Juan García participó en diferentes asaltos y secuestros para financiar a las organizaciones a las cuales ha pertenecido. -
[Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR)/ Partido de los Pobres (PDLP)]
127 tarjetas mecanografiadas. El expediente contiene información sobre la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria y del Partido de los Pobres. A partir de las declaraciones de miembros de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) detenidos por participar en el secuestro de Jaime Castrejón Diez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, se obtiene información en la que se destacan las actividades en los campamentos en la sierra y las visitas que tenían de médicos y personas que iban a tomar fotografías y película; así como las formas de hacerse de recursos para abastecerse de armas, medicamentos y alimentos, tales como secuestros y asalto a bancos, como el Banco Comercial Mexicano. Se menciona la liberación de los detenidos como parte de las exigencias para dejar libre a Jaime Castrejón Diez, son enviados a la Habana, Cuba. Miembros del Partido de los Pobres (PDLP) son detenidos en varios municipios del Estado de Guerrero, en sus declaraciones mencionan la organización de actividades que les proporcionan recursos como el asalto a bancos, robos menores para hacerse de recursos y de secuestros. Se resalta la preparación de diferentes emboscadas a miembros del 48/o y 50/o batallones del ejército mexicano y el robo de armas. En el caso de las dos organizaciones se lleva un registro de las visitas que reciben los detenidos mientras están en prisión. -
[Brigada Campesina de Ajusticiamiento ]
58 tarjetas mecanografiadas. Informan las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en el periodo 1973-1976, en especial se da información de los secuestros en los cuales se denuncia que participaron. -
Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.)
92 tarjetas mecanografiadas sobre actividades de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F. A. R.). Se informa sobre los secuestros de Margarita Saad;Jorge Muñoz Pineda; Filiberto Vigueras Iturbide, y Vicente Rueda Saucedo; Thelma Guadalupe Soto Martínez; y sobre la ubicación de casas de seguridad del grupo guerrillero en Acapulco y en la Ciudad de México. Se mencionan declaraciones, descripción de cateos, espionaje, allanamiento de organismos policíacos a miembros de la organización clandestina. Se destaca la narración de enfrentamiento entre elementos de ejercito, policía y miembros de la guerrilla en el contexto de cobro de rescate por el secuestro de Margarita Saad, viuda de Bazbaz, y la detención de Juan Islas Martínez (a) "Adán Bravo Espinosa", por la participación en dicho acto. Se hace referencia a la detención de Javier Toscano Olivares (a) "Pablo"; Francisco Torres Perea Cipriano (a) "Alberto"; Amada Hilario Muñoz (a) " Susana"; Jorge Luis Rivera Sánchez (a) "Rubén"; José Arturo Gallegos Najera (a) "Juan Manuel o "Jorge Gómez Salas"; Ángel Moreno Morales (a) "Felix", y Rosario Morales Vargas (a) "Natalia", esta última persona revelo domicilios, datos de los miembros de la organización clandestina y narró el asesinato de Margarita Saad. También se aborda la investigación asalto a un Banco en Casino de la Selva en Cuernavaca, y por último se reporta a las personas con amnistía. -
[Lucio Cabañas Barrientos II]
141 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de Lucio Cabañas como dirigente del Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Se destacan las emboscadas al Ejército, la reunión que tienen en la sierra de Guerrero diferentes movimientos guerrilleros, entre ellos la Liga Comunista 23 de Septiembre, para crear un solo frente revolucionario. Se expulsa a miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre del Partido de los Pobres. Se destacan los pormenores del secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa. A partir de las declaraciones de diferentes detenidos se establecen las rutas que toma Lucio Cabañas con el secuestrado en la sierra. Es buscado en diferentes Estados del País. Se informa sobre la muerte de este elemento. -
Brigada Campesina de Ajusticiamiento Comisiones [BCA]
103 tarjetas mecanografiadas. Se mencionan las alianzas de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) con los grupos: Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Socialista de Trabajadores (P.S.T.). Además se menciona la participación de algunos de sus integrantes en la difusión de ideas socialistas a través de folletos producidos por el Partido de los Pobres. -
[Policía del estado de Guerrero 2]
162 tarjetas mecanografiadas. Informan una década de actividades en la policía del estado de Guerrero, de enero de 1968 a enero de 1978. Dan cuenta de enfrentamientos entre policías y diferentes movimientos sociales del estado y gremios como los transportistas, estudiantes y comerciantes. También se refieren a los enfrentamientos con elementos de la guerrilla y secuestros por parte de la misma policía a guerrilleros, y viceversa. Entre los informes destacan: las denuncias en contra de la Policía Judicial del Puerto de Acapulco de Juárez, expuestas en el periódico "La verdad de Guerrero". Reporte del ataque al director del periódico "La Verdad" y al Gerente del diario "El Gráfico" y su denuncia ante el Presidente electo, Luis Echeverría Álvarez y Mario Moya Palencia. Fuga de presos de la penitenciaría del Puerto de Acapulco de Juárez. Sobre el paro de 140 policías, el 12 de octubre de 1971, en Acapulco de Juárez Guerrero, en exigencia de mayores garantías durante el cumplimiento de su trabajo. Sobre el enfrentamiento entre supuestos asaltantes, Jorge Barrera Bello y Nicanor Delgado Reyes; y agentes de la policía en Iguala, Eligio Ríos Granados y Miguel Ramírez Lorenzana. Del enfrentamiento resultó muerto Jorge Barrera Bello y heridos Nicanor Delgado Reyes, recluido en los separos de la Policía Judicial de Iguala; y el agente Miguel Ramírez, internado en el Hospital Dalinde de la Ciudad de México. Solicitud de destitución del Jefe de Policía de Guerrero y del Comandante de la 27/a Zona militar, por abuso de autoridad y ejecuciones extrajudiciales. Referente al enfrentamiento del 12/o grupo de la policía de Guerrero y un grupo armado que viajaba en un camión de transporte público, en un en recorrido ordinario en el lugar denominado El Arroyo, Petatlán, Guerrero. Resultaron muertos el policía Tomás Sánchez Rogel y los hermanos Victoriano, Agapito y Nicolás Núñez Hernández. Heridos, los policías Jesús Lara Peregrino, Lucas Cortés Flores y Modesto de Dios Gutiérrez; así como, José Ángel Núñez Hernández y Esteban Piedra Quintana, este último pasajero de la ruta. Se destaca que los hermanos Núñez Hernández que resultaron muertos fueron trasladados a Petatlán, Guerrero. Enfrentamiento de policías motorizado de Acapulco de Juárez y miembros de la supuesta gavilla de Félix Salas Zequeida, resultaron muertos, el chofer J. Natividad Ramírez Martínez; y heridos los policías Arnulfo Landa Baena y Ernesto Santiago López. Los supuestos agresores se dieron a la fuga. Informe del interrogatorio a Nicanor Delgado Reyes, quien declara que participo en una supuesta banda de secuestradores, compuesta por Roberto Jiménez Ortega, Felipe Torres García, Amador Cavazos, Rafael Ortega Ofelles, Elpidio Salinas Becerra, Arturo Francisco y Francisco Escalante Torres. El declarante informó que participó en los secuestros de Jesús López Barriga y María Torres Ornelas. Informe respecto a los operativos entorno al secuestro del estudiante Cuauhtémoc García Terán, se reporta la muerte de Justino Carbajal Salas y del policía Nicolás Castilleja Martínez. Crítica de la incapacidad de policía de Guerrero y el Ejército apostado en la región para contrarrestar las fuerzas de los guerrilleros, se pone de ejemplo el caso de Lucio Cabañas Barrientos. Reporte de la emboscada que sufrieron 8 elementos de la policía judicial del Estado de Guerreo al tratar de cumplir la orden de aprehensión de los hermanos Zúñiga Guevara Informe sobre el enfrentamiento con el presunto narcotraficante Plácido Cebreros Leyva en un cabaret de San Luis San Pedro. Éste resultó muerto, junto con Cutberto Gómez Miranda, Bulmaro Ramos Arceta y un hombre identificado como Ángel. Resultaron heridos 6 policías, el dueño y trabajadoras del cabaret. Asesinato del campesino Héctor Acatitlán Coctololo en el poblado de Atliaca, Tixtla, Guerrero; cometido por el comandante de la policía municipal. Destitución del Jefe de la Policía Judicial, Emilio Salgado Salgado, por abuso de autoridad en la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Reporte en el que se identifica que en San Luis San Pedro y San Luis, La Loma, existe la organización más fuerte de tráfico de drogas, se encuentra controlada por Matías Pérez (a) "El Negro Pérez" y por las familias Villanueva y García, Maldonado García y Urióstegui. Reportes de la muerte por tortura de Próspero Betanzos López, alcalde de Jamiltepec, Oaxaca; sobre la protesta pública en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) en contra de los Secuestros Policiacos; con relación al paro de 24 horas de médicos en contra del cuerpo de policías de Acapulco. Investigación de los secuestros de Eliseo Sánchez Torres por parte de miembros de la Organización Revolucionaria de Campesinos Armados (O.R.C.A.) y de Thelma Guadalupe Soto Martínez por parte de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). Reporte de las acciones tomadas ante el secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa Ocupación por parte de la policía de la Dirección Federal de Seguridad de las instalaciones de la Escuela Normal del Estado de Guerrero. Sobre el uso de la fuerza en contra de estudiantes de la Preparatoria No. 7. -
[Rubén Figueroa Figueroa II]
85 tarjetas mecanografiadas. Información sobre el secuestro y posterior campaña política del senador Rubén Figueroa Figueroa. Del secuestro se destacan las acciones militares para su rescate y el seguimiento de la prensa sobre el tema. Así mismo, se enfatiza que durante su periodo de secuestro fue postulado como candidato al gobierno del Estado de Guerrero, y luego de su liberación se presentan sus actividades durante la campaña electoral. -
[Policía del estado de Guerrero 1]
24 tarjetas mecanografiadas. Informan actividades de la policía de Guerrero entre marzo de 1978 y julio de 1979 particularmente en temas de secuestros, represión a estudiantes de bachillerato y conflictos con los transportistas. -
[Policía de Guerrero IV]
72 tarjetas mecanografiadas en relación a las actividades de la policía del estado de Guerrero entre 1975 y 1978. Se destaca: la investigación del asalto de la empresa Yoli que coloca a Carmelo Cortes o Francisco Fierro, miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F. A. R.); represión, detenciones, tortura y asesinatos de miembros de organizaciones estudiantiles por parte de elementos de la policía de Guerrero; referencia a notas periodísticas y opiniones de reporteros que documentan las arbitrariedades de la policía estatal; protestas en contra de la arbitrariedad policíaca; huelgas de trabajadores de la educación; investigación sobre el secuestro de Thelma Guadalupe Soto Martínez, realizado por las F. A. R., y entrevista a miembros de grupos guerrilleros en Guerrero. -
[Rubén Figueroa Figueroa IV]
79 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de Rubén Figueroa Figueroa, Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero. Las tarjetas presentan la bitácora de sus actividades públicas, reuniones con otros servidores públicos, asistencias y participación en eventos, y la resolución de disputas con sectores de trabajadores y campesinos, principalmente. -
Mario Arturo Acosta Chaparro Escápite
96 hojas. Información sobre las actividades y cargos del General Mario Arturo Acosta Chaparro Escapite en diferentes corporaciones tales como la Dirección de Policía y Transito, Jefe del Grupo de la Policía Judicial encargada de la Costa Chica y la Costa Grande del Estado de Guerrero. Así como la Dirección de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Veracruz; titular de la Dirección Federal de Seguridad y como Comandante del 68/o. Batallón de Infantería con sede en la Paz, Baja California Sur. Se le señala como responsable directo de secuestros, torturas, desapariciones y enriquecimiento producto de manejos turbios. -
Ulises Carlos Acosta Viquez
58 tarjetas mecanografiadas. Información de datos generales. Se mencionan sus actividades como secretario particular del Rubén Figueroa Figueroa cuando fue Senador. Se destaca su labor como Procurador de Justicia del Estado de Guerrero, delegando el mando de todas las corporaciones al General Mario Acosta Chaparro. Se menciona que durante su periodo en el cargo los delitos se incrementaron, se crearon grupos de choque y de represión contra todo aquel que se opusiera al mandato del Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, como el Grupo Sangre. Se le acusa de tener nexos con el narcotráfico. -
Carlos Díaz Frías
70 fichas mecanografiadas. Información sobre antecedentes, desaparición y actividades realizadas por parte de Carlos Frías Díaz para la guerrilla en el Estado de Guerrero. Se menciona su actividad porril en la preparatoria numero 5 y su activismo para la liberación del profesor Eloy Cisneros Guillen, acusa a Heriberto Noriega Cantú de ser un informante de la policía, pues es el principal testigo contra el profesor. Se le señala como responsable de amenazas de muerte contra el procurador del Estado Ulises Carlos Acosta Viquez. Así mismo se le responsabiliza de ser cómplice en varios secuestros.