Fichas
lista de autores es exactamente
Othón Salazar Ramírez
-
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) respecto a la detención de Genaro Vázquez Rojas en 1966]
5 fojas mecanografiadas. 1 foja y 4 fichas. Informes de la D.F.S. que refieren datos sobre la detención de Genaro Vázquez Rojas en 1966, tales como antecedentes y cargos que se le imputan. Además se expone el seguimiento que tenía la D.F.S. sobre el perfil de Vázquez Rojas. Firma al calce mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. -
[Informe sobre parada cívica organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Acapulco en conmemoración del 2 de octubre. 1978]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la parada cívica organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Acapulco en conmemoración del 2 de octubre. En la misiva se pormenorizan los oradores y se reseñan algunas de sus participaciones, que versaron sobre el aniversario de la masacre de Tlatelolco, la Ley de Amnistía General, la demanda de presentación de los desaparecidos, la libertad de los presos políticos y denuncias de otros actos represivos en el país. En el texto se mencionan los nombres de varios desaparecidos y presos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[Informe sobre el Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.). Marzo de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre reuniones del Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.). De ellas se registran reportes de actividades en estados como Baja California, demandas, acuerdos y desacuerdos de dicho grupo y diferencias con otros sectores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), en particular irregularidades en los Congresos Seccionales y Nacionales. Se comenta la exigencia del esclarecimiento de la desaparición de los profesores Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares, Inocencio Castro y Eloy Cisneros Guillén en Guerrero. Firmas mecanografiadas al calce de los Directores Federales de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y Javier García Paniagua. -
[Informe sobre el XI Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.). 1977]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las actividades de los asistentes al XI Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) en Guanajuato. Destaca la realización de una rueda de prensa en que informaron que exigirán aumento salarial y otras demandas, la III Asamblea Plenaria del Congreso dando pormenores de los temas tratados; entre las varias solicitudes se encuentra el reclamo de libertad de los maestros Jacob Nájera Hernández, Inocencio Castro Arteaga y Félix Bello Manzanares. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de novedades de Guerrero. 24 de junio de 1964]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se dan las novedades del estado de Guerrero, entre las que figuran datos alusivos a: un mitin que realizará en Acapulco el Partido Popular Socialista (P.P.S.); que la comandancia de la 27 Zona Militar, conoce que en La Unión, circulan instructivos de guerra de guerrillas e investiga al respecto; actividades del Frente Electoral del Pueblo, los oradores de un mitin que realizarán en Chilpancingo, comentarios respecto a un posible movimiento armado y sobre el posible paradero de Genaro Vázquez Rojas. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Información sobre la Diputada Macrina Rabadán. 1961]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando información sobre la Diputada Macrina Rabadán Santana, a la que tildan de peligrosa y responsabilizan de varios crímenes, así como de ser comunista. En la misiva se detallan minuciosamente las relaciones políticas de la funcionaria, señalándola como responsable de la caída del ex Gobernador de Guerrero Raúl Caballero Aburto. Para quien escribe el documento, es vista como una figura de gran fuerza en Guerrero. -
[Información sobre la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.). 1959]
6 fojas: 2 carátulas, una relación de partes eliminadas, una copia ficha y dos fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que Benito García Méndez, miembro de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, busca reunirse con representantes políticos en la capital del país, entre los que figura Darío López Carmona, Presidente de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.). Se refiere que dicha asociación planea una protesta en Tixtla, Guerrero contra el Gobernador Raúl Caballero Aburto por aplicar sistemas de terror en la entidad. Así mismo se da información sobre actividades y nexos políticos de López Carmona, agregando que la A.C.G. ha recibido numerosas denuncias contra el mandatario estatal, destacando la relativa a la liberación del Jefe de la Oficina de Tránsito de Arcelia, puesto en libertad tras asesinar a Catalina Flores. Firma mecanografiada al calce del Teniente Coronel, Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.), Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. VI]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo o año. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. II]
8 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como cuestiones electorales y panoramas socio económicos de algunos estados. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1984]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral de Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó como funcionario, sobresaliendo los de Senador, Diputado y Gobernador de Guerrero; sus alianzas y rivalidades; su influencia en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); su secuestro en 1974 por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos y su posterior rescate; su cargo como Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana; la relación con su antecesor y con su predecesor en el cargo de Gobernador; algunas de sus acciones como ejecutivo estatal; los señalamientos en su contra por hechos represivos; se hace referencia a él como grosero en su trato a los ciudadanos, vengativo, caprichoso y bronco. -
[Informe en torno a asesinato del policía Plácido Olvera García en Alcozauca, Guerrero. 1983]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando que en el Municipio de Alcozauca, Guerrero, los Profesores Gilberto Silva Gamboa y Rafael Trejo Moreno, informaron a estudiantes de la Preparatoria no. 7 que en el Congreso local se formó una Comisión encabezada por los Diputados Lilia Maldonado y Ernesto Sandoval Cervantes, para investigar el asesinato del policía Plácido Olvera García, ocurrido en Xochapa de dicho municipio. Así mismo, los profesores informaron que un grupo de 500 campesinos tomaron pacíficamente la Presidencia Municipal para apoyar al Edil Abel Salazar Bazán, pues la Diputada Maldonado pidió su desafuero, contextualizando que los ocupantes reclaman también terrenos que les fueron quitados por Rubén Figueroa Figueroa. Se apunta que tanto el policía muerto como Salazar son miembros del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y que los responsables del homicidio, quienes se encuentran prófugos, fueron apoyados por el Jefe de Agentes y por el Director de la Dirección de Gobernación del Estado. Finalmente, se notifica que una marcha campesina del P.S.U.M. será encabezada por Othón Salazar Ramírez y Salazar Bazán, entre otros, además de que el partido no permitirá el desafuero de este último. -
[Informe sobre personas que habían tenido contacto con Lucio Cabañas en el Distrito Federal]
2 fojas mecanografiadas. En el documento se informa sobre las personas que, en el Distrito Federal, supuestamente habían tenido contacto con Lucio Cabañas. En el informe se mencionan los nombres de las personas y, en algunos casos, su lugar de origen y su lugar de trabajo. También se menciona que algunas de esas personas eran miembros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M). Al calce se observan las inciales I.P.S. y B.V.A. -
[Informe de asamblea del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). febrero y marzo de 1977]
4 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad reportando asambleas informativas y organizativas del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). Son anotados los nombres de algunos asistentes y entre los temas tratados figura que en los congresos seccionales y nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) existieron irregularidades como manipulación y marginación de los grupos independientes; también son comentados los logros en negociaciones, tales como puestos en el Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) y la Sección 10 del sindicato, y una ayuda económica para los familiares de los profesores desaparecidos por el Gobierno de Rubén Figueroa Figueroa en Guerrero, Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares e Inocencio Castro, así con la intervención del Secretario de Gobernación para el esclarecimiento de sus casos; a este punto se da seguimiento, anotando que posteriormente se llevó a cabo una reunión con Carlos Jonguitud Barrios, contacto con Gobernación, quien les consiguió una entrevista a realizar con Figueroa para que de una explicación. Aunado a lo anterior, se nombraron candidatos a auxiliares a los comisionados en el S.N.T.E., se informó que el movimiento programa su Quinta Asamblea Nacional de los Trabajadores de la Educación y que sacarán un documento explicativo de las negociaciones. Así mimo, se informa sobre el pliego petitorio del XI Congreso Nacional del S.N.T.E., entregado a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), manifestando que harían una respuesta a dicho documento, pues no ven reflejada su demanda de 50% de aumento al sueldo base y otras. Son anotados temas a tratar, hora y ubicación de la próxima asamblea nacional, la asistencia de un representante del movimiento en la convocatoria de educadores del tercer mundo en Libia y el inicio de una serie de círculos de estudios. Es mencionada la fusión del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.) y el Sindicato del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.) Firma mecanografiada al calce del Grupo Politécnico. -
[Reporte del Encuentro Nacional por las Libertades Democráticas y muerte de Faustino Ramírez Poblete a causa de violencia policiaca. 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando información sobre el Encuentro Nacional por las Libertades Democráticas realizado en Chilpancingo, Guerrero. El evento fue presidido por Ramón Danzos Palomino y Othón Salazar Ramírez, líderes de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) facción comunista y del Movimiento Revolucionario Magisterial (M.R.M.), respectivamente, así como una persona de la Escuela Superior de Agricultura de Iguala. De acuerdo con la misiva, las exposiciones versaron principalmente sobre la represión en el país y particularmente en Guerrero, la autonomía universitaria y concretamente la separación por decreto de la Escuela Superior de Agricultura de Iguala de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) para convertirla en Instituto el Instituto Tecnológico Superior Agropecuario, lo cual es visto como un atropello. Se registran participaciones en que se dieron a conocer otras problemáticas de las universidades del país y se llamó a la organización y solidaridad. Finalmente, se dio lectura a las propuestas, las cuales incluyeron un paro nacional de universidades y sindicatos independientes, el cual iniciaría con una concentración frente al Palacio de Gobierno de Guerrero para entregar un documento al Ejecutivo estatal, Rubén Figueroa Figueroa, cuyo contenido se transcribe. Paralelamente, en el documento se comunica el fallecimiento del profesor Faustino Ramírez Poblete como consecuencia de los golpes recibidos por elementos de la Policía Preventiva de Acapulco. Se anuncia un acto de protesta por estos hechos. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte del Informe anual del Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Apolinar Arquímedes Morales Carranza. 1975]
9 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando, en primer lugar, que estudiantes tienen ocupado el Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Iguala, y a continuación los detalles del informe anual del Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Apolinar Arquímedes Morales Carranza. En la misiva se incluye un listado de las instituciones y organismos que mandaron representantes, así como los nombres de los más destacados, así como una síntesis del discurso dado por el Rector, el cual se centró en cuestiones presupuestales, administrativas y laborales, en algunos problemas concretos como la crisis de la autonomía universitaria, reflejada en la separación de la Escuela de Agricultura de la U.A.G. para la creación del Instituto Tecnológico Superior Agropecuario y el compromiso social de la casa de estudios a su cargo, mencionando como ejemplo el proyecto de la Universidad Pueblo. A continuación se sintetizan las palabras dadas por José Hernández de la Federación de Estudiantes Guerrerenses, quien retomó la problemática de la Escuela de Agricultura y la creación del Instituto Tecnológico Superior Agropecuario, expuso los casos de algunos estudiantes encarcelados, de la represión en la entidad y la complicidad de la prensa y criticó la falta de resultados del actual rector solicitando una rectificación en su política y dando puntos concretos que se deben resolver; siguieron las palabras de los representantes del Sindicato de Administración e Intendencia de la U.A.G., de la Preparatoria 10, de Judith Reyes por el Comité por la Defensa Física y Moral de los Presos Políticos y por último del Ex Rector Rosalío Wences Reza, retomando estos últimos, entre otros, asuntos relacionados con la represión, la eliminación de la Escuela de Agricultura, las promesas pendientes de la actual gestión y problemas a afrontar. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la campaña electoral de Rubén Figueroa Figueroa en Guerrero. 1974]
16 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando el recorrido de Rubén Figueroa Figueroa, como parte de su campaña de candidato a la gubernatura de Guerrero por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Se detallan reuniones con diversos sectores y temáticas tratadas. Destaca que en Tixtla jóvenes se manifestaron en contra del candidato al que repudiaron, por lo que se presentaron soldados del 50 Batallón de Infantería sin que se registren incidentes. Se incluye un programa de actividades. Paralelamente, se comunican novedades del estado, mayormente relacionadas con candidaturas a Presidencias Municipales, el sector estudiantil, magisterial, un acto del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Taxco y otras. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno y de Carlos Nava Ocampo. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Informe sobre acontecimientos relacionados con estudiantes, 1972]
3 fojas mecanografiadas en hojas membretadas de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 4 de septiembre de 1972 se informa sobre una bomba colocada a un costado del Palacio Nacional. De acuerdo con el documento, la bomba fue colocada por estudiantes de la Preparatoria Popular 1. De igual forma, se informa que estudiantes de distintas escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y de las Preparatorias Populares se habían trasladado a Guerrero para recibir entrenamiento guerrillero de Lucio Cabañas. Otro tema que se aborda son las actividades de un grupo de pandilleros. En el documento también se informa sobre una reunión de delegados sindicales del I.P.N. que estaban en contra de la actitud del director general del instituto. Asimismo, se menciona la Audiencia Pública del Tribunal Popular celebrada en Chihuahua. Finalmente, se menciona la posible crisis en el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) por el mal manejo de sus finanzas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966]
77 fojas con 151 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966. Inicia con conflictos por las elecciones en Iguala, en donde había ganado Gilberto Mota Gazos, pero la (A.C.G.) no reconocía la validez de los resultados. Siendo así, se narra que hubo un plantón en el Palacio Municipal de Iguala desde el 29 de diciembre, que resultó en un enfrentamiento armado el 30 de diciembre de 1962. En estos eventos se registra un saldo de dos agentes policiales y dos civiles muertos, así como dos más heridos respectivamente. En el evento intervinieron militares, tras lo cual se detuvieron a 156 personas dentro del patio de la Presidencia Municipal. Uno de los civiles heridos murió días después. Posterior a dicho altercado, se narra que catearon domicilios de miembros de la (A.C.G.), buscando a Genaro Vázquez Rojas, quien se encontraba prófugo. Producto de este operativo se detuvo en total a más de 20 personas, algunas de ellas fueron liberadas el 25 de marzo de 1963. Las otras fichas señalan que había protestas en otras zonas de Guerrero por la toma de posesión de presidencias municipales. Las actividades de la (A.C.G.) se reducen y se ven debilitados, por lo que hay una elección de nuevos dirigentes en julio de 1963, y el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) apoya a la Asociación. Se conforma el Comité Pro Damnificados, integrado por el (M.L.N.), la (A.C.G.), y la Central Campesina Independiente (C.C.I.). Otro hecho importante registrado en las fichas es que en la asamblea del 3 de diciembre de 1963 la (A.C.G.) decidió apoyar la candidatura de Díaz Ordaz a la presidencia, formándose así la Alianza Revolucionaria Guerrerense por Gustavo Díaz Ordaz. Sin embargo, no todos los miembros estaban de acuerdo, y crecieron los rumores de un movimiento armado liderado por Genaro Vázquez, a través de comités clandestinos. Emeterio De la Hoya Cárdenas y Nicolás Román Benítez se distancian de Genaro Vázquez a través de una nota periodística, y se menciona que lo culpan de la masacre en Iguala del 30 de diciembre en donde murieron 7 personas y 214 más fueron encarcelados. Surge entonces el Comité Central Cívico Guerrerense, dirigido por Emeterio de la Hoya. -
[Informes sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) para reportar irregularidades en el gobierno de Guerrero, entre 1959 y 1960]
8 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se hace referencia a las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), que invitaba a la ciudadanía a emitir quejas y denuncias contra el gobierno de Guerrero, encabezado por Raúl Caballero Aburto en ese entonces. También se menciona la llegada de Benito García Méndez al Distrito Federal (D.F.), quien era representante de la Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Se presupone que su visita era para reunirse con otros activistas y organizaciones en la capital. Se menciona que por instrucciones del Jefe de la Policía Judicial, fue asesinado Epitacio Alva Martínez en Acapulco. Finalmente se menciona una reunión celebrada el 30 de enero de 1960, en la que la (A.C.G.) discutió su forma de organización en 12 subcomités. También se presume la posibilidad de que Genaro Vázquez y Darío López Carmona solicitaran una audiencia con el Secretario de Gobernación. En su mayoría, los oficios llevan la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. Uno está firmado por Félix Navarrete, sin cargo. -
[Informe sobre relaciones del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y Lucio Cabañas Barrientos]
5 fojas mecanografiadas. Se informa sobre relaciones del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y Lucio Cabañas Barrientos. Comenta que Felipe García Benítez Secretario de Finanzas de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), terminó de visitar varios municipios del estado de Guerrero en el que realizó orientación para la preparación del congreso nacional de dicha Central. Menciona que en varios planteles educativos como los Colegios de Ciencias y Humanidades (C.C.H) y las Preparatorias Populares, están llegando cartas del grupo de Lucio Cabañas Barrientos, en las que invitan a los jóvenes a formar parte de la lucha que se lleva en la Sierra de Guerrero. Informa que un elemento del Comité Central del (P.C.M.) tiene relaciones directas con el grupo de Lucio Cabañas, así como Rosa Puij vda de Ponce de León, quien fue al campamento de Cabañas a realizar un reportaje y darlo a conocer en el órgano informativo del (P.CM.). El Comité Central del Partido Comunista Mexicano está estudiando si publica la carta enviada por Lucio Cabañas Barrientos a Othón Salazar Ramírez, en el que lo felicita por la ceremonia realizada por la conmemoración del día internacional del trabajador. La razón de pensar en publicar o no, es que las autoridades pueden dar un sesgo a la militancia de Salazar Ramírez dentro del (P.C.M.). Finalmente se comenta que el Secretario del (P.C.M.) Arnoldo Martínez Verdugo dio una conferencia de prensa, en la que manifestó que el partido estuvo mejor respaldado en el régimen Cardenista, además señalo que había redactado un documento para ser publicado en diferentes diarios, pero estos no quisieron publicarlo. Se presentan fracciones del documento en el cual analiza la situación del senador Rubén Figueroa Figueroa a manos de Lucio Cabañas Barrientos y la relación de este último con el (P.C.M.). Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe del I Congreso de los Campesinos e Indígenas de la Montaña, organizado por la Federación Campesina de Guerrero]
4 fojas mecanografiadas. Se informa que en Tlapa de Comonfort se llevó a cabo el I Congreso de los Campesinos e Indígenas de la Montaña, organizado por la Federación Campesina de Guerrero, dicho evento fue presentado por Ramón Danzós Palomino, Othón Salazar Ramírez, entre otros. El evento comenzó con la intervención de varios oradores comenzando Othón Salazar Ramírez, quien informo de la situación que prevalece el campesino en la región y del fin de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y estar del lado del campesino, continuando con su intervención abordó temas de la educación, conflictos agrarios, industria de la palma, el problema maderero, el problema de atención médica, y la corrupción que hay entre los encargados de impartir justicia, pero todo esto lo hará público la (C.C.I.) Otros oradores que intervinieron, dieron halagos a la Central y reafirmaron su apoyo incondicional a esta. Documento sin firma. -
[Informe sobre manifestación y mitin de campesinos de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), maestros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), obreros ferrocarrileros y estudiantes del (Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), Jalisco, 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que en una plaza empezaron a congregarse campesinos de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), maestros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), obreros ferrocarrileros, y alumnos del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), invitando a la ciudadanía a unirse en una magna manifestación y mitin a protestar contra el régimen burgués y oligárquico que gobierna. En el documento se detalla el desarrollo de dicho acto, así como lo manifestado por cada una de las personas que tomaron la palabra. Destaca que se manifestó que la reunión, organizada por el M.R.M., se realizó con el objeto de promover la coalición entre ese organismo, ferrocarrileros, campesinos, obreros y estudiantes para protestar en contra de las autoridades por sus malos manejos. También se hizo referencia a la situación, las luchas y exigencias de cada uno de los sectores presentes. Se hizo una denuncia por el apoyo gubernamental al organismo mafioso de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), mencionando sus actos de violencia en contra de estudiantes revolucionarios; asimismo, se hizo referencia a la liberación de once "Vikingos", y se pidió la libertad de otros presos políticos y el cese del apoyo del Gobierno a la F.E.G.. Se hizo especial énfasis en la situación del campesinado y las demandas de los campesinos de la C.C.I., que en días pasados tomaron la Delegación del Departamento Agrario de la entidad. Se hicieron referencias a Genaro Vázquez Rojas, Rubén Jaramillo y a los acontecimientos del 2 de Octubre de 1968 y el 10 de Junio de 1971. Se hizo un exhorto a unirse para contrarrestar la fuerza represiva del Gobierno. También se exhortó a la unidad en contra de los regímenes oligárquicos y fascistas que se autonombraban revolucionarios. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguiridad (D.F.S.). -
[Informe sobre una manifestación de campesinos de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y la presencia de maestros y estudiantes en su apoyo, Jalisco, 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que los campesinos pertenecientes a la Central Campesina Independiente (C.C.I.), facción comunista, se posesionaron de la Delegación del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.), pernoctando en el vertíbulo de dicha dependencia. Posteriormente el Delegado de la misma, informó que se habían resuelto satisfactoriamente la mayoría de los problemas presentados por los campesinos, pero éstos decidieron continuar en la dependencia. En el documento se dan detalles del desarrollo de los acontecimientos. Se hace mención de la infiltración de simpatizantes del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) y de estudiantes miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), entre otros agitadores comunistas. También se hace mención del arribo de autoridades del D.A.A.C. para entablar diálogo con los campesinos. En el documento se hace énfasis en la presencia de maestros y estudiantes, particularmente elementos del F.E.R., quienes llevan comida a los campesinos, así como la presencia de elementos comunistas. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre mitin estudiantil en Coyuca de Benítez]
3 fojas mecanografiadas. En el documento se informa sobre una reunión de la Asociación de Estudiantes Atoyacanenses. De acuerdo con el documento dicha organización, entonces lidereada por Carmelo Cortés Castro, y el Comité Atoyaquense del Consejo de Autodefensas del Pueblo, presidido por Fernando Reyes, tenían programado un mitín en Coyuca de Benítez en protesta por las acciones del gobierno del Estado. En el documento, también se menciona que Carmelo Cortés Castro era estudiante de derecho en la Universidad Nacional y miembro de la Juventud Comunista de México (J.C.M.) y se dice que tenía vínculos con Lucio Cabañas y Serafín Núñez. En el documento también se brinda información sobre Imperio Rebolledo Ayerdi, de quien se dice que fue estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y que participó en el movimiento que derrocó a Caballero Aburto. También, se menciona que Rebolledo Ayerdi fue parte de la Asociación Cívica Guerrerense y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (F.E.U.A.G.). Finalmente, el documento brinda información sobre Pedro Helguera Jiménez, de quien se dice que fue miembro destacado de la Asociación Cívica Guerrerense y que tenía nexos con Genaro Vázquez, Othón Salazar y Rafael Estrada Villa. Al calce se leen las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre la presencia de Othón Salazar en la asamblea del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.)]
2 fojas mecanografiadas. Informa el Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) Antonio Camacho Salazar, que mientras precedía una junta de carácter sindical en Atoyac, se presentó Othón Salazar por instrucciones de Lucio Cabañas Barrientos y Efraín Muñoz, para recibir instrucciones sobre la Central Campesina Independiente. Comenta el Secretario que no dejo participar a esta persona en la asamblea, pues dicha actividad era de carácter sindical, y no debían intervenir elementos extraños y enemigos de los postulados del Sindicato. Documento con firma del Secretario General del (S.N.T.E.) Antonio Camacho Salazar. -
[Informe del Magisterio sobre: la presión de las Escuelas Normales pidiendo la destitución de Guadalupe Ceniceros de Zavaleta y sobre la presencia de Lucio Cabañas Barrientos diferentes Normales del país]
6 fojas mecanografiadas. Menciona que se está llevando a cabo una serie de presiones a las autoridades de las Normales Rurales con el fin de que destituyan a Guadalupe Ceniceros de Zavaleta. Respecto a la solicitud de revocatoria de Ceniceros, manifiesta, duque busca dividir a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas en México. Informa que Lucio Cabañas Barrientos, se presentó ante Ernesto Enríquez, con el fin de solicitarle pases de cortesía para varios lugares del estadio de Nayarit, ya que algunos normalistas se encontraban en dicho lugar a efectuar labores académicas. Comenta que Lucio Cabañas Barrientos, salió con destino a Michoacán con el fin de organizar un paro de labores en las Escuelas Normales Estatales La Huerta y Tiripitio, buscando apoyar al Rector de la Universidad de San Nicolás, Eli de Gortari. Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe de seguimiento de las actividades políticas en el Estado de Guerrero, julio a septiembre de 1978]
12 fojas mecanografiadas. 6 informes de seguimiento de las actividades políticas en el estado de Guerrero de julio a septiembre de 1978. Se reporta: Inconformidad de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero por la imposición de catedráticos de la Escuela Superior dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Conferencia de prensa en las oficinas de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) convocada por el Secretario General de la misma y el Regidor del Ayuntamiento de Acapulco, Salvador Ávila Ignacio, se denunciaron los malos manejos de la Presidencia Municipal de Acapulco. Visita a Acapulco de comitiva real proveniente de Irán, recibida en el aeropuerto por el Presidente Municipal de Acapulco, Febronio Díaz Figueroa, el Embajador de Irán en México, Bahaman Ahaneen y el Licenciado Jorge H. Muñoz, representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Destitución de la Directora de la Estancia infantil de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) Gabriela Torres de Bermúdez y la apertura de la misma al público en general. Asamblea de miembros de la coalición de Uniones de Comerciantes de los Mercados Fijos, Semifijos y Ambulantes de Acapulco. Asamblea de profesores de preparatoria y miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria Estudiantil (M.I.R.E.) para hablar sobre el subsidio de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Inconformidad de los trabajadores con la administración del Nuevo Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Rosalio Wenses Reza. Cambio del Comité Municipal del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) en Acapulco. VI Reunión de la Primera Confrontación Ideológica, presidida por el Secretario de la Unión de Auténticos Trabajadores de Autos de Alquiler y miembros del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) Primera Reunión de la Coalición Nacional de Agrupaciones de Taxistas de Acapulco, presidida por el Gobernador del Estado y el Presidente Municipal, Febronio Díaz Figueroa. En dicha reunión se hizo alusión al apoyo a la política agraria promovida por el Presidente de la República, así como, a la Ley de Amnistía. X Congreso y la I Reunión de la Coalición Nacional de Agrupaciones de Taxistas. Los informes se encuentran firmados al calce por el Director Federal de Seguridad Javier García Paniagua y Miguel Nazar Haro -
Mitin del Comité Nacional Permanente por la Libertad de los Presos Políticos
6 fojas mecanografiadas. Informe referente al mitin organizado por el Comité Nacional Permanente por la Libertad de los Presos Políticos, llevado a cabo el 27 de marzo de 1966 en el Salón Montecarlo. Se enlistan los nombres de las personas que conformaron el presídium y de algunos asistentes a la asamblea. Se destaca que el maestro de ceremonias del evento fue Jaime Perones Manzano y los oradores: Gonzalo Saavedra, Francisco Carballo Sandoval, Othón Salazar Ramírez, Guillermo Calderón Ita, Alejo García, Juan Manuel Gómez Gutiérrez, Víctor Rico Galán y David Alfaro Siqueiros. Se detallan los temas de sus intervenciones, entre los que destacan: la falta de reconocimiento del gobierno mexicano de la existencia de presos políticos, la política represiva en contra de cualquier movimiento social iniciada con el Presidente Adolfo López Mateos; crítica a la postura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al darle valor constitucional al delito de disolución social; crítica a la política imperialista que sigue el gobierno mexicano, entre otros temas. Finalmente, se informa de la distribución de propaganda, el emplazamiento a huelga del Sindicato de Trabajadores de la Fábrica de Carburo de Calcio y la invitación a la próxima conferencia sobre el delito de disolución social. Firma al calce, el Director de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre algunos antecedentes históricos de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.)]
4 fojas mecanografiadas. Informe sobre los antecedentes de la Liga Comunista Espartaco (L.C.E.) Comienza mencionando que la Liga se formó en 1966, con tres organizaciones antisoviética y pro chinas: Liga Leninista Espartaco; Liga Comunista por la reconstrucción del Partido Revolucionario del Proletariado y la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.) Consideraron que la solución a los problemas nacionales era la instauración del sistema socialista. Se mencionan algunos puntos de discusión más importantes que tuvieron antes de su fusión: primero, cada organización fundadora hizo una autocrítica, donde luego coincidieron en que a pesar de que su trayectoria política era diferente, su raíz y objetivo coincidían. Segundo, analizaron los aciertos y errores de los movimientos revolucionarios, como el de los ferrocarrileros, estudiantes, maestros, etc. y tercero, critica a los partidos políticos. Comenta que la Liga Leninista Espartaco se formó a raíz de la expulsión de la Célula Carlos Marx del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y menciona a sus integrantes entre los que se destacan a José Revueltas, Eduardo Lizalde, entre otros. Respecto a la Liga Comunista por la Construcción del Partido Revolucionario del Proletariado dice que surge en el seno del (P.C.M.), cuando algunas células del Comité del D. F. exigían la modificación de la línea política, esto hizo que la Dirección del (P.C.M.) nulificara a estas células y nombró a otros en el Congreso Distrital. Y finalmente la Unión Reivindicadora Obrero Campesina (U.R.O.C.) se forma con elementos del Frente Obrero Comunista de México (F.O.C.M.), quienes no estuvieron de acuerdo con las políticas de Juan Ortega Arenas su fundador, lo que provocó la salida de estos elementos y la desaparición del (F.O.C.M.) Finalmente, comentan que por razones tácticas no han dado los nombres públicamente de los principales dirigentes de la Liga, quienes siguen en clandestinidad. Firma autógrafa y mecanógrafa de Miguel Nazar Haro. -
[Folleto de la Liga Leninista Espartaco, titulado: ¿Reforma o revolución universitaria? 2 ed. Abril de 1966]
13 fojas mecanografiadas. Folleto de la Liga Leninista Espartaco, titulado: ¿Reforma o revolución universitaria? 2 ed. Abril de 1966. Comienza con una nota de la segunda edición, en la cual menciona que el presente documento se escribió en 1964 y que los objetivos planteados en ese entonces solo dos años después, se están cumpliendo, por eso la necesidad de reeditar dicho escrito. Plantea y desarrolla una serie de puntos sobre el movimiento estudiantil en las universidades, se pueden destacar los siguientes: El carácter apolítico del estudiantado, que quiere implantar la burguesía, con el fin de neutralizarlos, queriendo que el carácter de ciudadano y obtención de derechos políticos se den al concluir sus estadios, en tanto el estudiante es un proyecto de ser humano. Otro punto, son los estudiantes en las luchas sociales, destacan las luchas que los estudiantes han propiciado y defendido en distintas partes del mundo y a las que los obreros y campesinos se han unido, se destacan las realizadas en China, Cuba, Guatemala y Venezuela. Otro punto, reforma o revolución universitaria, en este aspecto confluyen varios países, al pedir la reestructuración universitaria, con el fin de rescatarlas de la acción clerical, y de la burguesía que ven en la universidad el desarrollo capitalista del país, se resalta que algunos de los estudiantes luchadores con el tiempo se convierten en grandes líderes, como: Juan Antonio Mella en Cuba y José Carlos Mariátegui en el Perú. El movimiento estudiantil Latinoamericano plantea consignas, como; Autonomía universitaria; Participación de los estudiantes en el gobierno universitario; Docencia libre; Ampliación de la educación; Renovación de los métodos pedagógicos y Enseñanza científica. Finalmente plantea el origen, auge y traición del movimiento estudiantil, destacando las movilizaciones estudiantiles, las luchas de los diferentes frentes de la sociedad, como el magisterial, obrero, campesino, ferrocarrilero, el cual fue reprimido con gran violencia, y se menciona la masacre de los estudiantes de la Escuela Nacional de Maestros a manos del Ejército. -
[Informe sobre el Foro Nacional por la Defensa de la Democratización Universitaria, Guerrero, 1978]
5 fojas mecanografiadas. En el documento del 27 de enero de 1978 se reportan acotecimientos relacionados con el Foro Nacional por la Defensa de la Democratización Universitaria. También, en el documento se informa sobre el mítin posterior al Foro en el que Ángel Álvarez Quiñones negó la existencia de presos políticos. Asimismo, se da cuenta del Festival literario-musical organizado por C.L.E.T.A UNAM y C.LE.TA. UAG que ocurrió despupes del mítin. En el documento se asienta que Aidé Ibares Castro fue amenzada para trasladarse a Acapulco para hablar con Mario Arturo Acosta Chaparro Escápite. Documento incompleto. Sin firma al calce. -
[Mitin por demandas salariales organizado por el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) el 23 de octubre de 1976]
1 foja mecanografiada. El documento se titula: Aspecto Sindical, en éste se informa sobre los hechos acontecidos en un mitin del 23 de octubre de 1976 en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), convocado por el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.). Se reportan sus demandas por el aumento salarial así como la inconformidad ante las decisiones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) referentes a la aceptación del 23 % del aumento salarial. El documento no está firmado al calce. -
[Síntesis de información del 21 al 30 de noviembre de 1974, de las Zonas Militares]
18 fojas: 1 folder y 17 mecanografiadas. Se comentan breves informes de las diferentes Zonas Militares del país, cubriendo aspectos como el estudiantil, el sindical, agrario, delictivo y el político. 1 /a Zona Militar, Ciudad de México: informa sobre actividades de organizaciones de izquierda en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), convocado por el Movimiento Revolucionario del Magistrado y el Frente Unido. 2/a Zona Militar, El Ciprés, Baja California: miembros del Sindicato de Telefonistas de Baja California y Sonora iniciarán movimiento de huelga, para demandar aumento de salarios. 4/a Zona Militar, Hermosillo, Sonora: Personal Militar al repeler agresión en proximidades de Guájara, Sonora, dio muerte a dos personas y otras lograron huir, los fallecidos presuntamente pertenecían al Comité Político Militar "Oscar González" de la Liga Comunista 23 de Septiembre, se decomisaron armamento, municiones y propaganda subversiva. 5/a Zona Militar Chihuahua, Chihuahua: Guardias aduanales, detuvieron soldados norteamericanos en una patrulla militar que perseguía individuos que viajaban en una camioneta, la cual en su revisión se encontraron 57 paquetes de mariguana. 6/a Zona Militar, Saltillo, Coahuila: Aproximadamente 150 mujeres se posesionaron de terreros en la colonia 18 de febrero en San Buenaventura, Saltillo. 7/a Zona Militar, Monterrey, Nuevo León: Menciona que 5 jóvenes armados se llevaron una fuerte cantidades dinero de la tienda del (I.M.S.S.) en Monterrey, Nuevo León. 8/a Zona Militar Tancol, Tamaulipas: Candidatos y dirigentes del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.), manifestaron que hay parcialidad en las actuaciones de la Comisiona Estatal Electoral y de la Delegación del Registro Nacional de Electores. 9/a Zona Militar, Culiacán, Sinaloa: informa que se terminó la huelga en las fábricas de mosaicos de Mazatlán, Sinaloa, ya que se cumplieron las demandas establecidas. 10/a Zona Militar, Durango, Durango: padres de familia de las Escuelas Primarias del Sistema Estatal 3, 7, 13 y 14 protestaron por libros gratuitos sobre sexología que editó la Secretaría de Educación Pública. 11/a Zona Militar, Guadalupe Zacatecas: representantes de los estudiantes de las facultades de medicina, como médicos internos, regresaron del Distrito Federal con la solución a su pliego petitorio. 12/a Zona Militar, San Luis Potosí, San Luis Potosí: Trabajadores azucareros, del Naranjo, Ciudad del Maíz, se sienten afectados por los fraudes que están haciendo los ingenios para evitar pagarle sus indemnizaciones. 13/a Zona Militar, Tepic, Nayarit: Menciona que el exalcalde Vicente Fukushima, retornó a su casa luego de que su familia pagara por su rescate. 14/a Zona Militar, Aguascalientes, Aguascalientes: estudiantes del Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes, Aguascalientes, retornaron a clases. 15/a Zona Militar, Guadalajara Jalisco: estudiantes de la Escuela Secundaria Federal 'Lic. Benito Juárez' de Ciudad Guzmán, Jalisco, continúan en huelga. 16/a Zona Militar, Irapuato, Guanajuato: El Partido de Acción Nacional, realizó un mitin culpando al Gobierno de la situación económica del país. 19/a Zona Militar, Tuxpan, Veracruz: El Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.), pide la derogación del artículo 27 constitucional, por entorpecer la entrega de tierras al campesinado. 21/a Zona Militar, Morelia, Michoacán: se informa que personal militar al repeler agresión hirió a José Luis Gazcon Carranza. 23/a Zona Militar, Tlaxcala, Tlaxcala: Vecinos de Muñoztla, atacaron a pobladores de Tetlanohca, por el robo de ganado, en dichos hechos resultaron 4 muertos. 24/a Zona Militar, Cuernavaca, Morelos: el Ejército Popular de Liberación Unida de América, solicitó al obispo Sergio Méndez Arceo, que el rescate de Sara Martínez de Davis, sea repartido entre pobladores pobres. 25/a Zona Militar, Puebla, Puebla: salió en libertad el líder de la Central Campesina Independiente Ramon Danzos Palomino. 26/a Zona Militar, La Boticaria, Veracruz: estudiantes del Instituto Tecnológico Regional de Orizaba, secuestraron autobuses por el aumento en las tarifas, los mismos fueron devueltos al día siguiente, pues se continuará con la misma tarifa. 27/a Zona Militar, Acapulco, Guerrero: colonos de La Laja, protestaron por la repartición de lotes en el Plan Acapulco. 28/a Zona Militar, Oaxaca, Oaxaca: Fueron detenidos miembros de la Brigada Revolucionaria Emiliano Zapata, por tropas dela Jurisdicción de Costa Chica. 29/a Zona Militar, Minatitlán, Veracruz: se menciona la muerte de Lorenza Santiago López, en un enfrentamiento entre priistas y miembros de la Coalición de Estudiantil Juchiteca. 30/a Zona Militar, Villahermosa, Tabasco: estudiantes de la Escuela de Medicina Humana/ Universidad Autónoma de Tabasco, iniciaron paro de actividades. 32/a Zona Militar Mérida, Yucatán: el Instituto Mexicano Cubano de Intercambio Cultural de Mérida, invito a Othón Salazar, Jorge Fernández y Valentín Campa, a un acto alusivo a las festividades del 22 de diciembre. 34/a Zona Militar, Chetumal, Quintana Roo: estudiantes de la Escuela Técnica Industrial N. 62 de Chetumal, secuestraron dos autobuses con el fin de que no subieran las tarifas, los autobuses fueron devueltos al día siguiente, ya que las tarifas no subirán. 35/a Zona Militar, Chilpancingo, Guerrero: Se dio por terminada la huelga en el Centro Regional de Enseñanza Normal en Iguala. Menciona el documento, que unos de los triunfos más significativos de las operaciones en Guerrero, fue la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. -
[Informe sobre mitin convocado por el Movimiento Revolucionario del Magisterio, 23 de octubre de 1976]
1 foja mecanografiada. Informe sobre mitin convocado por el Movimiento Revolucionario del Magisterio, en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), para protestar por el aumento del 23 por ciento concedido a los trabajadores de la educación. Se refiere que hubo cuatro oradores: Martha Ofelia Valdez, Alfredo Martínez, Othon Salazar y Carlos Jonjitud Barrios. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, 1972]
49 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, en 1972. Con información desglosada por cada una de las Zona Militares, en el documento se destacan los aspectos estudiantil, sindical, agrario, político y delictivo. En lo estudiantil, se hace referencia a movilizaciones, actividades de protesta, así como a acciones de organizaciones y líderes comunistas en distintas casas de estudio; destaca la pretensión de organizar el 18 de septiembre una manifestación con motivo del aniversario de la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército; la conferencia dictada sobre la función socio-política de la Iglesia Católica, a la que asistió el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; aspectos referentes a las escuelas normales rurales; y la pugna entre la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.ER.) y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). En lo sindical, se hace referencia a las protestas y demandas de diversos sindicatos, así como a otras manifestaciones de descontento entre los trabajadores. En el agrario, se señalan movilizaciones de organizaciones campesinas, así como problemas de invasión de terrenos y sucesos de violencia. En lo político se detallan acciones llevadas a cabo por organizaciones de izquierda y partidos políticos de oposición; destaca la realización del llamado Tribunal Popular Nacional, con el objeto de juzgar al actual régimen; también se hace referencia a la celebración de elecciones. En lo delictivo, se hace mención de incidentes con una connotación política, entre ellos: la explosión suscitada en el costado del Palacio Nacional y el hallazgo de una granada en el Metro, estimándose que éstos tuvieron la finalidad de causar inquietud y temor entre la población; asaltos bancarios cometidos por la organización subversiva Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); así como la presencia del Partido de los Pobres, mencionando una emboscada contra el personal militar y la consignación de 37 de sus integrantes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, septiembre de 1972]
18 fojas mecanografiadas. Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, correspondiente al periodo del 24 al 30 de septiembre de 1972. En el documento se detalla información nacional en los aspectos estudiantil, sindical, agrario y delictivo. En lo referente a lo estudiantil, se da cuenta de actos ocurridos en diversas casas de estudio; destaca la realización de mítines, manifestaciones y pintas; se hace mención del llamado a apoyar la lucha de Lucio Cabañas en un mitin en el Colegio de Ciencias y Humanidades; de la pretensión de llevar a cabo actividades en el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, así como de la pugna entre la Federación Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.) y la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En lo sindical se hace referencia a las acciones de distintos sindicatos de trabajadores, específicamente, del magisterio, electricistas, ferrocarrileros y petroleros. En lo agrario, se hace referencia al incremento de invasiones de tierras y a los desalojos de los llamados paracaidistas, como también de algunas otras manifestaciones de protesta y algunos sucesos de violencia. En lo delictivo, se mencionan incidentes de connotación política; entre ellos, que fueron arrojados petardos de dinamita en edificios como el Heroico Colegio Militar; la detención de individuos que pertenecían a los grupos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. En el documento también se señalan las conclusiones, en ellas se hace énfasis en que recientemente elementos subversivos se han mostrado muy activos en la agitación y en la realización de actos de terrorismo mediante explosiones que atentan contra instalaciones del servicio público, empresas privadas nacionales y extranjeras y en algunas militares, lo que obliga a extremar las medidas de seguridad; así como que grupos extremistas de tendencia de izquierda han estado promoviendo la agitación en el país, particularmente dentro del sector estudiantil, para rememorar los sucesos acaecidos en Tlatelolco en 1968, al respecto se opina que la relevancia que dichos actos pueden tener depende de la juiciosa, enérgica y atinada actuación de las fuerzas de seguridad pública. En el documento también se detalla información internacional de carácter político, destacando lo referente a la guerrilla en América Latina y otros aspectos del contexto de la Guerra Fría, como los Movimientos de Liberación Nacional, la guerra de Vietnam, entre otros. -
[Expediente sobre el conflicto entre vecinos de los poblados de Petlacalalcingo y Cautipan, de los Municipios de Alcozauca y Atlamajalcingo del Monte, respectivamente, por el paraje Yindayu, 13 de junio de 1980]
20 fojas mecanografiadas. Expediente sobre el conflicto entre vecinos de los poblados de Petlacalalcingo y Cautipan, de los Municipios de Alcozauca y Atlamajalcingo del Monte, respectivamente, por el paraje Yindayu. Se menciona que los vecinos de Petlacalalcingo tienen posesión legal del paraje, algunos se encontraban limpiando sus tierras para la siembra cuando fueron atacados por elementos del otro poblado. Porfirio Morelos fue llevado a la penitenciaria Estatal en la capital y Macedonio de Jesús Arellano se dice que fue atacado a machetazos, por lo que en la investigación, se le considera muerto y enterrado en algún paraje de la región, de la misma forma se estima que el conflicto encuentra su origen en un problema agrario en el que están involucrados Leonides Moctezuma Salazar y el Diputado Federal Othon Salazar. -
[Informe de seguridad interior de la 27/a Zona Militar, respecto al área de su jurisdicción, en el estado de Guerrero, al mes de abril de 1979]
4 fojas mecanografiadas. Informe de seguridad interior de la 27/a Zona Militar, respecto al área de su jurisdicción, en el estado de Guerrero, al mes de abril de 1979, dirigido a la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) y al Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.). En el documento se informa sobre los acontecimientos registrados que pudieran afectar la seguridad interior en el área de dicha Zona Militar en el terreno político, agrario, obrero, de invasión de predios urbanos, burocrático, estudiantil, magisterial, sindical, profesional, religioso, económico, salubridad y maleantes. Se hace mención de un mitin llevado a cabo en la plaza cívica, en la que participaron vecinos de varias colonias y miembros del Partido Comunista Mexicano y del Partido Socialista Revolucionario, en el que, entre otras cosas, se habló de la destitución del Comandante de la Policía por la represión llevada a cabo, de la corrupción del Partido Revolucionario Institucional y la invitación a estudiantes para unirse al Partido Comunista. Se menciona la posible huelga que llevaría a cabo el Sindicato de Telefonistas. También se hace mención de armas decomisadas, enervantes destruidos y personas detenidas. Se anexa oficio de la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que se contesta de enterado. Documentos con firma mecanografiada del Tte. Cor. Inf. (D.E.M.) Porfirio A. Negrón Mendoza, Jefe de la Secretaría del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.); y firma autógrafa y mecanografiada del Gral. Brig. Ricardo Cervantes García Rojas, Comandante. -
[Actividades de la Asociación Cívica Guerrerense]
1 foja mecanografiada. Información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense en Acapulco, Guerrero. Se presentan los nombres de algunos integrantes de la asociación y sus lugares de reunión. -
Acto programado para el 14 de septiembre de 1973
38 fojas mecanografiadas. El documento contiene la lista de las instituciones educativas y las organizaciones de izquierda que participaran en los actos del 14 de septiembre de 1973, con motivo del derrocamiento del gobierno chilenos de Salvador Allende, si estos obtienen permiso se concentran en diferentes partes de la ciudad. Se muestra una síntesis de las asambleas y reuniones que realizaron las organizaciones con el fin de organizar las actividades que realizarán el 14 de septiembre de 1973. Se rinden varios informes cortos del desarrollo de la manifestación. Documento sin firma. -
Sumario de información del 15 de septiembre de 1973
5 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre las actividades en diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se menciona que el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), realizó un mitin para denunciar el secuestro de Othón Salazar Ramírez por parte de la Policía Judicial, igualmente por la reforma educativa y los bajos salarios. Se realizó una manifestación en apoyo al pueblo chileno y se repartió diversa propaganda. Documento sin firma. -
[Informe presentado al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez con relación al mitin realizado en la Casa del Lago en el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, 29 de abril de 1974]
1 foja mecanografiada. Informe presentado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez con relación al mitin realizado en la Casa del Lago en el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, 29 de abril de 1974. Se refiere que fue organizado por miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), Frente Sindical Independiente, Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México y por el Frente Campesino. Se refiere que tuvo una asistencia de 400 personas. Firmado al calce por el General de División Diplomado de Estado Mayor Hermenegildo Cuenca Díaz, secretario de la Defensa Nacional. -
[Informe general de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
61 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en seis rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical y político]
10 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de los aspectos más destacados de la seguridad del país desglosado en seis rubros establecidos como ejes temáticos. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Informe de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
8 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente de la República,Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de las problemáticas que presenta cada una de las zonas militares del país. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en siete rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea]
12 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de cómo el comunismo internacional se ha infiltrado en el país, todo esto ejemplificado en seis de los siete rubros establecidos como ejes temáticos: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea. Sólo el rubro del Ejército y Fuerza Aérea queda exento. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de Defensa Nacional Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Panorama general y síntesis de la información política más relevante del país registrada para la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), 3 de febrero de 1976]
205 fojas mecanografiadas. Panorama general y síntesis de la información política más relevante del país registrada para la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), 2 de febrero de 1976. Se menciona que en el campamento “2 de Octubre”, todo se mantiene en la normalidad, se permite el acceso y se mantienen policías alrededor del campamento. Se informa que en Celaya, Guanajuato, persiste la huelga en la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario. Se destaca que en Toluca, Estado de México, continúan secuestradas 10 unidades propiedad de la línea “Estrella del Sur”, mismas que se encuentran en el estacionamiento de la Escuela Normal Rural de Tenería, México. Se menciona que en Axochiapan, Morelos, sigue atendiendo al interior del Ayuntamiento Guillermo Navarro Estrada, quien fuera desconocido como presidente del consejo municipal. Se informa que, en Oaxaca, Oaxaca continúa la huelga en las escuelas de la Universidad Autónoma Benito Juárez. Se destaca que, en Mazatlán, Sinaloa, un grupo de estudiantes de la preparatoria nocturna continúa con la toma de una parte de uno de los edificios de la S.O.P. como medida de presión para que el inmueble les sea entregado para instalar ahí su plantel. Se refiere que en San Luis Potosí, San Luis Potosí, se declara oficialmente la huelga en la Fábrica Fibras Duras Atlas, S.C.L. en la que laboran 150 trabajadores y 250 cooperativistas. Se informa que, en Hermosillo, Sonora, siguen invadidos los terrenos del ejido Piedra Bola Villa de Seris. Se menciona que en Villahermosa, Tabasco, tomó posesión el rector sustituto de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dr. Juan José Beauregard Cruz. Se destaca que en el Río Bravo, Tamaulipas, campesinos se encuentran apostados frente a las instalaciones de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, en protesta por el aumento de las tarifas de uso de agua para riego. Se refiere que, en Veracruz, Veracruz se mantiene la huelga en la empresa Thomson de Veracruz, S.A. Se menciona que en Mérida, Yucatán, persiste la huelga en 10 farmacias propiedad de los hermanos Canto, así como la gasolinera “Rogelio Chale”, perteneciente a la Unión de Transportistas. Se informa que en Ciudad Juárez, Chihuahua, se sostiene el conflicto laboral en la Maquiladora de Aparatos Electrónicos en donde fueron despedidos 26 trabajadores y solo se han reinstalado a 3. Se destaca que en Acapulco, Guerrero ha sido arrancada la propaganda del candidato a la presidencia por el Partido Revolucionario Institucional, José López Portillo. Se refiere que en Torreón, Coahuila, se reanudaron las clases en la Escuela de Enfermería, que funcionaba bajo un patronato que maneja la Cruz Roja. Se informa que en Lerdo, Durango, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 145 de la localidad opera en forma parcial, ya que los maestros de la Tendencia Democrática siguen en paro, exigiendo la destitución del director del plantel. Se menciona que los empleados sindicalizados del gobierno de Chihuahua, Chihuahua, pretenden hacer paro de labores con la intención de exigir algunas prestaciones laborales. Se refiere que en Compostela, Nayarit, aún no se tiene conocimiento del paradero de José Luis González, secuestrado el 23 de enero pasado. Se destaca que, en Zacatecas, Zacatecas se encuentran 26 predios agrícolas invadidos. El expediente se encuentra firmado al calce por el Capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama general de la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 29 de enero de 1976]
98 fojas mecanografiadas. El documento presenta el panorama general de la información presentada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), el cual contiene extractos de informes sobre varios estados de la república mexicana y sindicatos. Se resaltan los siguientes: El director de Distritos de Riego llegó a Rio Bravo, Tamaulipas para negociar con los campesinos que se encuentran protestando por el aumento en la cuota de riego. En la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (U.A.B.J.O.) se reunieron varios comités con el fin de elegir el nuevo rector de esta institución, tras la renuncia de Guillermo García Manzano. Continúa el paro del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.), ya que no llegaron a acuerdos con los dirigentes de la Universidad. La Escuela Superior de Ingeniería Textil continúa en paro de labores, ya que estos solicitan la renuncia del director de dicho plantel. En Chilpancingo, Guerrero, se llevó a cabo un mitin para apoyar la campaña presidencial de Valentín Campa Salazar, miembros del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) dicen que aunque saben que no van a ganar lo hacen para generar conciencia en la sociedad. En Zacatecas, Zacatecas, los habitantes celebraron la renuncia del tesorero general de dicho estado. En Axochiapan, Morelos, continúa el funcionamiento de los dos concejos municipales uno que no es reconocido por el estado y el que sí está legalmente autorizado. En Cuernavaca, Morelos, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Nissan Mexicana, presentan el pliego petitorio para la revisión de su contrato laboral. En Poza Rica, Veracruz, la Sección 30 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (S.T.P.R.M.), se declaró nuevamente en asamblea permanente con el fin de tener mejoras laborales. En Veracruz, Veracruz, continúa la huelga en la empresa Thomson de Veracruz, S.A. La Sección 35 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) Tendencia democrática, continúan concentrados exigiendo la destitución de dicha dependencia Flavio Juárez Vega. Los estudiantes de la Universidad Autónoma San Luis Potosí, solicitan la libertad del estudiantes Ezequiel Guel Méndez, quien fue detenido por presunto robo, pero indican que este fue obligado a declararse culpable. En Tenancingo, México, estudiantes de Escuela Normal Rural de Tenería secuestraron 4 autobuses, los estudiantes exigen la reinstalación de Leodegario Piña P. a su puesto de trabajo. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, campesinos del municipio de Mapastepec, denunciaron que el terrateniente Fernando Téllez acompañado de militares quemó sus casas y sembradíos. En Hermosillo, Sonora, líderes de los invasores de tierras de el Ejido Piedra Bola Villa solicitan al mandatario estatal se les de posición de dichas tierras. Aún continúan en el Campamento 2 de octubre de Apatlaco, Iztacalco, Ciudad de México, camiones de volteo y la fuerza pública, los pobladores dicen que no se irán hasta que les den un lote de 120m2 y que cuentan con el apoyo de la comunidad. El Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), dio a conocer el plan general de trabajo, que menciona las tareas fundamentales. En Celaya, Guanajuato, continúa la huelga en la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Agropecuario de Roque, Guanajuato. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del director de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.): capitán Luis de la Barreda Moreno.