Fichas
lista de editores es exactamente
Javier Orozco Paz
-
[Informe y noticia sobre la marcha-mitin del Consejo General de Colonias Populares de Acapulco en la Ciudad de México. 1980]
12 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) donde se relata lo sucedido en la marcha-mitin del Consejo General de Colonias Populares de Acapulco, en el Distrito Federal, el 28 de agosto de 1980. Da seguimiento desde el inicio del recorrido en el Museo Nacional de Antropología e Historia, hasta su culminación con la participación de varios oradores. Se registra un ataque contra integrantes del Comité Independiente Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y adjunta una noticia "Excélsior" donde se informa sobre el acto. Firmas mecanografiadas al calce de: F.L.L., D.V.L., A.P.O., J.M.M., I.C.C. D.P.R., J.T.C., R.F.G., O.D.D.C., A.S.M. y B.H.H. -
[Informes sobre la marcha-mitin de alumnos de las escuelas normales rurales del país, en la Ciudad de México, 1980]
15 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre la marcha-mitin de alumnos de las escuelas normales rurales del país, efectuada el 26 de septiembre de 1980. Se refiere que la manifestación salió del Monumento a la Revolución con dirección a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), en la que participaron 16 escuelas normales rurales y 4 Centros Regionales de Educación Normal y que dicho evento concluyó a las 15.25 horas. Firma mecanografiada al calce de A.P.O. -
[Informe respecto a toma de las instalaciones de la Dirección General de Educación Normal por parte de estudiantes normalistas. 1980]
34 fojas mecanografiadas. Informe respecto a toma de las instalaciones de la Dirección General de Educación Normal por parte de aproximadamente 450 estudiantes normalistas. Se reporta vigilancia de la Dirección General de Policía y Tránsito y el desarrollo de la situación por hora. Se registran los contenidos de las mantas, nombres de dirigentes, intervenciones de participantes y consignas. También se informa que un periodista fue golpeado por un granadero y la creación de una comisión de diálogo con autoridades en la Subsecretaría de Educación e Investigación Científica. Se reporta por último el desalojo de estudiantes por parte de la Brigada 28 de Granaderos y el Batallón Femenil y dos estudiantes detenidos. Firmas mecanografiadas al calce: P.D., E.D.S., J.J.V.M., P.M.C., J.L.R.R., I y II. -
[Mitin para solicitar la liberación de María de los Ángeles Melo y Antonio Vital García, 1981]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 13 de abril de 1981 se informa sobre un mitin en la Secretaría de Gobernación para demandar la liberación de María de los Ángeles Melo y Antonio Vital García -
[Informe sobre mitin frente a la Secretaría de Gobernación y sobre mitin en la Dirección General de Normales, 1980]
40 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 23 de octubre de 1980 se informa sobre dos mítines, uno en frente de la Secretaría de Gobernación y el otro en la Dirección General de Normales. Respecto al mitin en la Secretaría de Gobernación, se informa sobre las organizaciones que participaron, así como los oradores que hicieron uso de la palabra y las mantas exhibidas durante el evento. De acuerdo con el documento, el mitin frente a la Secretaría de Gobernación tenía como objetivo denunciar la represión traducida en encarcelamiento y desaparición de disidentes políticos. Según el documento, un contingente del mitin en gobernación denunció la muerte de Domingo Estrada Ramírez, acaecida el 19 de octubre de 1980 en Guanajuato. Se menciona que Estrada Ramírez era preso político. También, durante el mitin de gobernación se leyó un mensaje de Jaime Lagunas, preso en el Reculsorio Sur, quien dijo que antes de ser procesados, los presos políticos eran llevados a separos ubicados en el sótano de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Asimismo, se dice que el contingente de Guerrero mencionó que el nombre de cinco menores de edad que se encontraban desaparecidos eran Juan García, Juanito, Isela y Livia. De manera paralela, se reporta un mitin frente a la Dirección General de Normales. Según el documento, dicho mitin era llevado a cabo por miembros de la Escuela Normal Serrano, una escuela privada que buscaba su federalización. Sin firma al calce. -
[Mitin en apoyo al paro nacional de normalistas, 1980]
13 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin afuera de la Secretaría de Gobernación en apoyo al paro nacional de normalistas. En el documento se informa que en el evento participaron distintas organizaciones de izquierda, como sindicatos, partidos políticos y organizaciones estudiantiles. Asimismo, se mencionan los oradores que participaron y se da cuenta de sus discursos. Entre las personas que hicieron uso de la palabra se menciona a María del Rosario Ibarra de Piedra, quien denunció el asesinato de Domingo Estrada Domínguez. También, se informa sobre el contenido de las mantas exhibidas durante el evento. En el documento se informa que fue elaborado por APO/ICC/CGS/JMM/PMC del grupo I y EHS/NFPA/AMH. JASA del grupo II y recibido por mjl. -
[Reporte sobre la manifestación convocada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 30 de agosto de 1980]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en el mitin convocado por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos frente a la Secretaría de Gobernación, se encuentran presentes, Rosario Ibarra, Presidenta de la organización, y el Coronel Javier Orozco Paz, Jefe de Área de la Delegación Cuauhtémoc, quien está a cargo de la vigilancia. -
[Información referente a huelga de hambre para exigir la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas encabezada por Rosario Ibarra de Piedra. 1980]
19 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a la huelga de hambre programada para el 28 de agosto de 1980 por la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas, encabezada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), liderada por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se incluyen detalles de los preparativos previos, las invitaciones y colaboración con otras organizaciones, los contingentes procedentes de otras entidades; se dan los antecedentes de acciones similares, explicando que la medida responde al silencio de autoridades gubernamentales respecto al problema de los desaparecidos y los presos políticos; el intento de inicio de la huelga en la Catedral metropolitana de la capital de México, y su desalojo ejecutado por agentes vestidos de civil; los actos represivos y persecuciones contra las participantes, así como la respectiva denuncia ante medios de comunicación de lo ocurrido; son registrados además el acompañamiento de organismos internacionales y de otros países. Por último, se indica una reunión en que se externó la indignación por lo ocurrido y la intención de realizar próximas acciones. -
[Información sobre la marcha del 10 de junio de 1980 en conmemoración del IX aniversario del halconazo]
17 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), reportando la marcha convocada por la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.) y la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) en el 9 aniversario de la represión del 10 de junio. En la misiva son registrados el itinerario, los contingentes y su composición, nombres de asistentes a los que identifican, las consignas escritas en las mantas, las demandas expresadas por los manifestantes, algunos altercados entre agrupaciones, la invitación de un grupo de lesbianas a una próxima manifestación y finalmente se reseñan las intervenciones de oradores en el mitin con que cerró el evento, en que se denunciaron actos represivos. También son incluidos detalles del operativo de seguridad policial. Iniciales mecanografiadas al calce: V.S.H., J.B.M., L.G.H.G., E.H.S., G.G.T., H.S.G., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., G.T.P., C.M.R.C. y G.D.P. -
[Informe sobre marcha organizada por la Coordinadora Sindical Nacional (CO.SI.NA.), 1982]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 12 de agosto de 1982 se informa sobre una marcha organizada por la Coordinadora Sindical Nacional (CO.SI.NA.), la cual partió del Monumento a la Revolución a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. En el documento se mencionan los nombres de las personas que conformaron la vanguardia del contingente, así como las organizaciones que lo integraron. Asimismo, se describe el recorrido de la marcha hasta llegar a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en donde trataron de entrevistarse con el secretario Sergio García Ramírez. Posteriormente, se menciona que la marcha intentó dirigirse al Zócalo, pero un grupo de granaderos encabezados por el coronel Javier Orozco Paz, Jefe Operativo de los granaderos de la Dirección General de Policía y Tránsito (D.G.P y T.) en la delegación Cuauhtémoc, se los impidió. Como consecuencia de lo anterior, el contingente de la marca se dirigió al Hemiciclo a Juárez, en donde algunos oradores, como Rosario Ibarra de Piedra, pronunciaron discursos. Al calce se lee Sección “I”, “A”, “H”, pero el resto de la firma es ilegible. -
[Marcha del Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados políticos en el Distrito Federal. 21 de julio de 1980]
16 fojas: 8 fojas mecanografiadas y 8 fotocopias de fotografías. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando una marcha en el Distrito Federal, del Comité Nacional Independiente Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados políticos y encabezada por el Ex Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), Felipe Martínez Soriano, la cual partió de la Escuela Normal de Maestros y culminó en la Secretaría de Gobernación. Se detallan los contingentes que participaron y el recorrido, así como las demandas expresadas por diversos oradores, figurando: cumplimiento a las promesas realizadas por instancias gubernamentales a colonos de la capital del país y de Acapulco y alto a la represión contra los mismos; libertad a los presos políticos mediante la correcta aplicación de la Ley de Amnistía; asuntos estudiantiles relacionados con la Escuela Preparatoria Popular Tacuba y con la U.A.G., denunciando miembros de esta última las desapariciones forzadas de Carlos Díaz Frías y Luis Armando Cabañas, por las que responsabilizan al Gobernador Rubén Figueroa Figueroa entre otros atropellos; se hacen varias denuncias por abusos de autoridades de distintos niveles. Entre las colonias que demandan mejoramientos, se destacan la José López Portillo en Iztapalapa, Distrito Federal y la Mirador en Acapulco. Es registrado que una comisión entró a negociar en la Secretaría de Gobernación con el Director General de Investigaciones Políticas y Sociales, el cual los citó para el día siguiente a fin de solucionar sus peticiones. Finalmente, se transcriben las leyendas contenidas en mantas y pintas, además de consignas y fotografías de aspectos de la manifestación y de los oradores, además de señalar que se anexa una propaganda. Firma mecanografiada al calce de la Sección A.