Fichas
lista de editores es exactamente
Jorge Díaz Serrano
-
[Mitin del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en Zaragoza, Veracruz, 1985]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 15 de mayo de 1985 se informa sobre un mitin del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en Zaragoza, Veracruz. De acuerdo con el documento, el mitin se llevó a cabo en apoyo a los candidatos a diputados federales del partido por el distrito XXIII, con cabecera en Zaragoza. En el evento se mencionó el caso del Frente Independiente de Vendedores Ambulantes (F.I.V.A.) de Coatzacoalcos, quienes, por intervención del P.R.T., no fueron enviados las orillas del municipio, como pretendían las autoridades, sino a un lugar más cercano. También, se menciona que Ibarra de Piedra en su intervención mencionó que la crisis económica no afectaba a los ricos, terratenientes, líderes corruptos y a funcionarios deshonestos y pidió al público asistente que en las próximas elecciones votaran por el P.R.T. Sin firma al calce. -
[Actividades en el estado de Tabasco de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982]
3 fojas mecanografiadas. En el documento se informa sobre las actividades en el estado de Tabasco de María del Rosario Ibarra de Piedra, canidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república. Concretamente, se da cuenta de una conferencia de prensa en Tabasco y de un mitin en Ciudad Cárdenas, Tabasco. De acuerdo con el documento, en la conferencia de prensa, Ibarra de Piedra declaró que con su campaña combatía al abstencionismo, porque éste había permitido la perpetuidad del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). También, hizo alusión al problema de la inflación y a la intervención de la iniciativa privada en asuntos estratégicos de la economía del país, así como a la explotación petrolera, el magisterio y el problema de la vivienda. Posteriormente, se informa sobre un mitin en Ciudad Cárdenas, Tabasco. En ese mitin, además de Ibarra de Piedra hicieron uso de la palabra Pedro Velázquez, Sabino López y Gloria Masiel. López afirmó que organizaciones como el Movimiento Obrero, Campesino y Popular y Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) eran organizaciones que se habían formado para apoyar la candidatura de Ibarra de Piedra. Por su parte, Vázquez habló sobre cómo la explotación del petróleo había beneficiado a unos cuantos e Ibarra de Piedra contrastó su candidatura con la de Miguel de la Madrid Hurtado y afirmó que los diputados de su partido serían combativos y apoyarían las luchas populares. Sin firma al calce. -
[Informe sobre rueda de prensa de autoridades de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) referente al paro del Sindicato blanco del Grupo Camionero Flecha Roja y el subsidio universitario. 1983]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando qué José Enrique González Ruiz, Alfonso Romero de la O y Manuel Esquerra Aragón, Rector, Contador y Tesorero de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), dieron una rueda de prensa en Acapulco, en la que el primero expuso que el paro del Sindicato blanco del Grupo Camionero Flecha Roja, busca desestabilizar el gobierno estatal de Alejandro Cervantes Delgado, y que esto es orquestado por el ex Gobernador Rubén Figueroa Figueroa; agregó que este tipo de estrategias son usadas por la Agencia Central de Inteligencia (C.I.A.) para presionar al gobierno mexicano y obtener a bajos costos recursos naturales, e hizo mención del juicio al exdirector de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) Jorge Díaz Serrano, por fraude. Por su parte, Romero y Esquerra se refirieron a la falta de entrega de la partida presupuestal de la U.A.G. por parte de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), lo cual imposibilita el pago de salarios a los trabajadores de la institución, por lo cual exigen una solución y anuncian que buscarán entrevistarse con el titular de la secretaría, Jesús Reyes Heroles. -
Inauguración del 13/o Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se reporta la inauguración del 13/o Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción realizado en Acapulco, Guerrero. Se detalla la asistencia de destacados políticos como el Presidente de la República, José López Portillo, quienes fueron recibidos por funcionarios locales encabezados por el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa. Son anotadas las sinopsis de algunas participaciones, las cuales trataron temas como el desarrollo de la economía en México y el panorama mundial, dando énfasis en el papel del sector de la construcción, como parte del plan de desarrollo presidencial y su relación con el ámbito público. Así mismo se registran las actividades del Presidente López Portillo, que siguieron a la inauguración, incluyendo el encuentro con un grupo de colonos de las partes altas de Acapulco, quienes lo increparon sobre su reubicación y las posibilidades de ser reprimidos y desalojados. Se dan algunos detalles sobre esta organización vecinal. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Espinoza de Benito. -
[Encuestas sobre los candidatos presidenciales. 1981]
4 fojas mecanografiadas. Dos informes referentes a encuestas sobre los candidatos presidenciales para las elecciones de 1982. En el primero se informa que en el Distrito Federal un grupo de mujeres hizo circular formas impresas con una encuesta sobre los candidatos a la Presidencia de la República, en las cuales se solicitan datos de los encuestados y se pide elegir de una lista el candidato de su preferencia, la causa y si se cree que la Reforma Política llegó al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Sobre las encuestadoras, se registra que dicen ser estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) que elaboran un trabajo de sus carreras, pero que en el instituto Mexicano de Opinión Pública (I.M.O.P.), señalan que son de una agrupación denominada Encuestas por muestreo S.C. que carece de legalidad y será investigada para deslindar responsabilidades. En el segundo documento se registra que el I.M.O.P. dio a conocer los resultados de la segunda etapa de la encuesta que realizaron sobre la sucesión presidencial de 1982, los cuales se incluyen en el informe. En el acto se expuso a detalle el método para efectuar la encuesta. Firma al margen del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Documento de antecedentes e interrogatorio a Amanda Arciniega Cano, elaborado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
11 fojas mecanografiadas del Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en el que se relata el interrogatorio a Amanda Arciniega Cano (a) “Argelia”, “Margarita”, “Yolanda” o “Brenda”, a quien se vincula con la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se documenta que es proveniente de Santa María del Oro, Durango, que estudió en Ciudad Juárez hasta 1975, y que trabajó en una maquiladora en la misma localidad. Se relata la forma en la que ingresó a la organización, a partir de Rosario Elena Carrillo Saucedo (a) “Magdalena” o “Chapis”, quien le entregó un ejemplar del periódico “Madera” junto con otros tres compañeros. Se relata que sus compañeros murieron entre 1977 y 1978 en enfrentamientos con la policía, y que posteriormente ella pasó diversos periodos entre el D.F., Mazatlán. Culiacán y Querétaro.En julio de 1978 regresa al D.F, y contacta a Víctor Carrillo Saucedo, quien la admitió nuevamente a la organización luego de algunas diferencias en Sinaloa. Trabajó en diversas brigadas en Naucalpan, Vallejo y otras áreas de la ciudad, donde se dedicaba principalmente a trabajo de difusión. Se hace mención a que la última organización en la que participó fue una conocida como “Patos”. El documento la señala como persona implicada en varios asaltos y secuestros para financiar a la organización, incluido el de Hugo Margain Charles el 29 de agosto de 1978 y de Jorge Díaz y Mónica Pérez Olegaray. También se menciona su participación en un atentado con elementos policiacos de la D.I.P.D., y se pueden leer detalles de los hechos, de donde resultó herida el 29 de agosto de 1979. Finalmente, el documento hace referencia al día de su detención y el desarrollo de los hechos, así como algunos de los mecanismos de operación de la L.C.23.S. a partir de las cuales lograban organizarse en toda la ciudad. -
[Declaración de Eladio Flores Torres en donde detalla la estructura de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.)]
14 fojas mecanografiadas en donde se relata la historia de Eladio Torres Flores (a) “Carlos”, “Manuel”, “Manolo” o “La Viborita”, a quien el documento señala como miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) desde 1977. El documento describe la llegada de Eladio Torres al Distrito Federal para continuar sus estudios, y su inmersión en las actividades de la L.C.23.S., en donde recibió formación política y militar. Entre sus actividades se destacan la repartición del Periódico "Madera" y se le acusa de haber participado en diversos secuestros y asaltos para financiar a la organización. Hacia el final del documento, se describe la organización de la L.C.23.S., como descrita por el declarante: los integrantes de la Dirección General, el Comité de Prensa, el Comité Coordinador de Brigadas, el grupo denominado "Los Patos", así como la existencia de brigadas en otras zonas al Norte de México. -
[Relatoría de la declaración de Eladio Torres Flores, elaborada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
20 fojas mecanografiadas en donde se relata la historia de Eladio Torres Flores (a) “Carlos”, “Manuel”, “Manolo” o “La Viborita”, a quien el documento señala como miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Se presume que es originario de San Antonio Huejonapan, Puebla, y se describe a los miembros de su familia nuclear. Se destaca que llegó a la Ciudad de México en 1976 para continuar con sus estudios medio superiores, y que vivió en la Casa del Estudiante Poblano por recomendación de su tío, Felipe Tobón Sánchez. Posteriormente el documento detalla su inmersión en las actividades de la L.C.23.S., que inician en 1977 y van desde la formación política y militar por parte de otras integrantes, hasta el desarrollo de actividades de la organización, como la repartición del Periódico “Madera” y otras supuestas actividades delictivas destinadas a financiar los ingresos de la L.C.23.S. El documento hace hincapié en algunos sucesos de particular importancia, como son el secuestro fallido del hijo de Jorge Díaz Serrano, el secuestro de Hugo B. Margain Charles, y de Mónica Pérez Olagray. De acuerdo a lo descrito, en éste último participó Eladio Torres, y se brindan detalles de cómo supuestamente ocurrió dicha operación. Adicionalmente, Eladio trabajaba en distintos lugares como peón y albañil, y se le imputan asaltos y secuestros en la Ciudad de México, Hermosillo, Tlaxcala y Puebla. En cada uno de estos sucesos se dan detalles de las personas que supuestamente colaboraron en los hechos. Hacia el final del documento se detalla que él fue quien rentó la casa ubicada en Calle Buena Suerte No. 43, Distrito Federal, donde en abril de 1980 se realizó el operativo de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) y donde fueron capturados varios supuestos miembros de la L.C.23.S. -
[Reporte de un operativo de la Dirección Federal de Seguridad en abril de 1980 donde se detuvieron a cuatro supuestos miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre, entre ellos Eladio Torres]
7 fojas mecanografiadas. Se detalla un operativo de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) realizado en el mes de abril de 1980, en el que se capturaron a cuatro supuestos miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S), a los que se les acusa de secuestro, homicidio, asaltos y enfrentamientos. Se hace referencia a que tras la detención de Eladio Torres (a) "Carlos" o "Viborita", que repartía el Periódico "Madera", se ubicaron tres casas de seguridad de la L.C.23.S., las cuales fueron cateadas en dicho operativo. El documento detalla que en los hechos murieron dos personas: Rosalina Hernández Vargas (a) "Teresa", y Gonzalo Liljehult Pérez (a) "José" o "Gabino". Los cuatro detenidos son Amanda Arciniega Cano (a) "Brenda", Eladio Torres Flores (a) "Carlos" o "Viborita", Jaime Laguna Berber (a) "Ricardo" y Alfonsina Flores Ocampo (a) "Sara". Se detalla que Amanda resultó herida. El oficio estipula que las casas de seguridad eran empleadas para imprimir y almacenar el Periódico "Madera". Se reporta el hallazgo de este material en esas ubicaciones, así como armas de fuego y bombas. -
[Versión pública del expediente de la Dirección Federal de Seguridad sobre la detención de Alfonsina Flores Ocampo, reservada en el Archivo General de la Nación]
7 fojas mecanografiadas. Se detalla un operativo de la D.F.S. realizado en el mes de abril de 1980, en el que se capturaron a cuatro supuestos miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S), a los que se les acusa de secuestro, homicidio, asaltos y enfrentamientos. Se hace referencia que tras la detención de Eladio Torres (a) "Carlos" o "Viborita", que repartía el Periódico "Madera", se ubicaron tres casas de seguridad de la L.C.23.S., las cuales fueron cateadas en dicho operativo. El documento detalla que en los hechos murieron dos personas: Rosalina Hernández Vargas (a) "Teresa", y Gonzalo Liljehult Pérez (a) "José" o "Gabino". Los cuatro detenidos son Amanda Arciniega Cano (a) "Brenda", Eladio Torres Flores (a) "Carlos" o "Viborita", Jaime Laguna Berber (a) "Ricardo" y Alfonsina Flores Ocampo (a) "Sara". Se detalla que Amanda resultó herida. El oficio estipula que las casas de seguridad eran empleadas para imprimir y almacenar el Periódico "Madera". Se reporta el hallazgo de este material en esas ubicaciones, así como armas de fuego y bombas. -
[Propaganda de organizaciones políticas de izquierda de Oaxaca en torno al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
13 fojas. Volantes y comunicados de distintas organizaciones y partidos políticos de izquierda del estado de Oaxaca, alusivos al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. De entre las organizaciones autoras de la propaganda destacan la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.), el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), entre otras. En el marco de la convocatoria al Paro, en los volantes se hace mención de la situación política y económica del país, destacando el tema de la crisis, la desigualdad, la miseria y la carestía de la vida que se sufre, las políticas antipopulares del gobierno, así como la represión del Ejército, la policía y los cuerpos paramilitares. Asimismo, se hace mención de las protestas, luchas y reivindicaciones, destacando la lucha contra la carestía y la política de austeridad del régimen de Miguel de la Madrid, el descontento por el ataque al nivel de vida y los derechos elementales, así como solución a las demandas campesinas, tierra para los campesinos, aumento salarial, vivienda y servicios para toda la población, el cese a la represión, la libertad de presos políticos y la presentación de desaparecidos, castigo a los asesinos de maestros, solidaridad con la revolución centroamericana, entre otras. Se hacen llamados a obreros, campesinos, maestros, estudiantes, amas de casa, colonos y al pueblo en general a participar en el Paro; y se mencionan las distintas formas de participación, entre ellas: hacer sonar cacerolas, la colocación de mantas en puertas y ventanas, paralización de labores, no realización de compras, marchas, mítines, pintas, plantones en oficinas de gobierno, entre otras acciones y manifestaciones de descontento. -
Arturo Durazo Moreno
108 tarjetas mecanografiadas. Información sobre datos generales, antecedentes y situación jurídica de Arturo Durazo Moreno. Se resalta su labor como Titular de la Dirección General de Policía y Transito en el Distrito Federal, con acciones como la reducción de asaltos bancarios, mayor seguridad a la Zona Industrial de la Ciudad y en zonas de conflicto como lo es el Campamento 2 de Octubre, además de que se propone la vigilancia electrónica en sucursales Bancarias. Se mencionan las soluciones al problema de "peseros" colectivos y mini taxis tolerados con su regularización y entrega de 5000 nuevas placas para estos servicios, así como la inauguración de diversas obras públicas y de servicios en diferentes colonias de la delegación Álvaro Obregón. En este mismo rubro se menciona la entrega, junto con el Presidente José López Portillo, de 85000 titulos de propiedad en el Estadio Azteca. Se informa que el General Durazo recibió en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a diferentes funcionarios de otras Naciones a nombre del Regente Carlos Hank González. Se muestra el registro de actividades de campaña no oficiales en algunos municipios de Sonora, con la intención de contender por la gubernatura del Estado, estas actividades incluyen donaciones de ambulancias, semáforos y patrullas, así como homenajes que se le brindan por su labor. Este elemento es señalado por activistas y estudiantes como represor y uno de los autores intelectuales de cientos de desapariciones de opositores políticos al comandar, junto con Miguel Nazar Haro, la Brigada Blanca que opera en diferentes zonas del País. Se cuestiona y se exige se investigue su enriquecimiento desmesurado.