Fichas
lista de editores es exactamente
Luis Echeverría Álvarez
-
[Actividades en Zacatecas de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982]
4 fojas mecanografiadas. Documentos en los que se informa sobre las actividades de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en el estado de Zacatecas. En el documento con fecha del 14 de mayo de 1982 se dice que Ibarra de Piedra sostuvo una conferencia de prensa en la ciudad de Zacatecas en la que declaró que levantaría dos demandas en contra de Óscar Flores Sánchez, Procurador General de la República, por haber dado información falsa referente a los presos políticos. También se menciona que se llevó a cabo un mitin en la Plaza Zamorasita, en la que dijo que se le retiraron los apoyos gubernamentales en medios de comunicación cuando se vio que su campaña era realmente de izquierda. Asimismo, se menciona que Ibarra de Piedra afirmó haber iniciado su actividad política en 1975, a raíz del secuestro de su hijo. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 15 de mayo de 1982 se informa sobre las actividades de Ibarra de Piedra en los municipios de Fresnillo y Sombrerete. En el primer municipio hubo mítines en la el Barrio de "El Caimán" y en la Plaza Jardín Madero. Por su parte, en Sombrerete hubo un mitin en el que Ibarra de Piedra afirmó que el gobierno de Zacatecas era de los más crueles y abusivos. Finalmente, se dice que al terminar dicho acto, Ibarra de Piedra se retiró hacia Durango. SIn firma al calce. -
[Actividades en el estado de Tamaulipas de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982]
4 fojas mecanografiadas. Documentos sobre las actividades de la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en el estado de Tamaulipas. En el documento con fecha del 15 de abril de 1982, se informa sobre una confrerencia de prensa de María del Rosario Ibarra de Piedra ante 14 reporteros, tres de los cuales eran estadounidenses. En la conferencia, Ibarra de Piedra señaló que ella no estaba afiliada al P.R.T. ni a ningún otro organismo político, pero que tal vez se tendría pertenecer a alguna organización. Asimismo, Margarito Montes N., miembro del P.R.T. afirmó que la legalización de la izquierda no había sido el resultado de una concesión graciosa del gobierno, sino el resultado de la movilización social. Posteriormente, se reporta que tuvo lugar un mitin en la Maquiladora "Electropartes", en el que, según el documento, las trabajadoras ignoraron a Ibarra de Piedra. Para concluir el documento, se informa de un mitin en la plaza principal de Matamoros, para después dirigirse al hotel en donde pernoctó. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 16 de abril de 1982, se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Matamoros, Tamaulipas. De acuerdo con el documento, además de visitar a funcionarios de la Secretaría General de Gobierno, trató de visitar el Centro de Readaptación Social del Estado de Tamaulipas, al cual le negaron el acceso, y sostuvo una conferencia de prensa en la Asociación de Periodistas de Tamaulipas. Sin firma al calce. En otro documento con fecha del 17 de abril de 1982 se informa sobre un mitin de Ibarra de Piedra en la Plaza Hidalgo de Matamoros, en el que también estuvo presente el Dr. Alfredo Pérez Peñaflor, candidato a Diputado Federal por el Partido Auténtica Revolución Mexicana (P.A.R.M.), organización con la que el P.R.T. había entablado alianza. En su intervención, Ibarra de Piedra señaló a los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y de José López Portillo como los más nefastos que había tenido el país, principalmente el primero, en el que habían desaparecido a su hijo por sus ideas políticas. Sin firma al calce. -
[Actividades en el estado de Hidalgo de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la presidencia de la república, 1982]
10 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra en el estado de Hidalgo. En el documento con fecha del 1° de abril de 1982 se informa sobre los eventos políticos de María del Rosario Ibarra de Piedra en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. De acuerdo con el documento, además de ella, participaron Román Hernández Geniz, Víctor Valenzuela y Margarito Montes. En el documento, se asienta que una mujer no identificada había dicho que Ibarra de Piedra había recibido amenazas de muerte. Finalmente, se dice que Ibarra de Piedra habíá regresado al Distrito Federal y se mencionan los eventos a realizarse en los días siguientes. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 2 abril de 1982 se informa sobre la conferencia de prensa de María Rosario Ibarra de Piedra en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. De acuerdo con el documento, Margarito Montes, miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) señaló que la campaña de Ibarra de Piedra era distinta a la de los otros partidos porque su objetivo era crear conciencia entre la clase trabajadora y los campesinos. Asimismo, dijo que renuncias como la de Javier García Paniagua eran síntoma de la división interna del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Por su parte, Rosario Ibarra de Piedra declaró que habían formado una comisión independiente para investigar los hechos relacionados con los cuerpos encontrados en el Río Tula. Según el documento, después de la conferencia de prensa se trasladaron a Real del Monte, en donde Hernández Geniz manifestó su admiración por Rosario Ibarra de Piedra, quien, a pesar de las amenazas en su contra y de su familia, continuaba con la campaña. Por su parte, Ibarra de Piedra mencionó que sabía que su hijo seguía vivo y que se encontraba recluido en una cárcel militar. Asimismo, comentó que su esposo también había sido detenido arbitrareamente y que había sido torturado, dejándolo paralítico. Sin firma al calce. Por otro lado, en el documento con fecha del 3 de abril de 1982 se informa sobre el mitin en Ciudad Sahagún, el cual tuvo lugar en el Mercado Principal. En este evento, además de Ibarra de Piedra, hizo uso de la palabra Margarito Montes. En el documento se asienta que, después de este mitin fueron a una comida en la ranchería de Palo Hueco. En el documento se mencionan las actividades de campaña del día siguiente y el nombre del hotel en que Ibarra de Piedra y su comitiva pasaron la noche. Sin firma al calce. Asimismo, en el documento con fecha del 4 de abril de 1982 se informa sobre un mitin de campaña de Ibarra de Piedra en el mercado municipal de Atitalatia, municipio de Actopan, en el que también participó Margarito Montes. Posteriormente, se trasladaron a la ciudad de Pachuca para presidir un mitin frente al Palacio Municipal, en donde los oradores fueron Ibarra de Piedra y Montes. Después, según el documento, fueron al municipio de Santiago de Anaya, en donde Ibarra de Piedra enfatizó que la única manera de destruir al régimen del P.R.I. era a través de la auto-organización y dijo que la reforma política de López Portillo era una farsa. Finalmente, se menciona que al concluir ese evento, Ibarra de Piedra se dirigió a la Ciudad de México. Finalmente, en el documento con fecha del 5 de abril de 1982, se informa sobre un mitin de apoyo a Ibarra de Piedra en el Ixmiquilpan, Hidalgo, en el cual también participaron Margarito Montes, Ana Maríá Flores Ceceña, candidata suplente por el II Distrito, Encarnación Ortiz y Germán García, candidatos propietario y suplente a la dipuatción local por el V Distrito por el P.R.T., así como Lázaro Sánchez y Alfredo Rodríguez, candidatos a diputados locales por el I distrito. En el documento, se menciona que los miembros del P.R.T. afirmaron que dicho organismo político apoyaba las huelgas, las invasiones de tierra y el respeto de los derechos humanos. Posteriormente, se informa sobre un mitin en la población de Texas, municipio de Atotonilco, en donde Ibarra de Piedra dijo que las elecciones eran una farsa y que el P.R.T. lo que podía ofrecerles era luchar juntos por un mejor nivel de vida. También, se indica que Ibarra de Piedra afirmó que ese acto concluía su gira por el estado de Hidalgo. Sin firma al calce -
[Informe sobre Raquel Jaramillo, hija adoptiva de Rubén Jaramillo]
1 foja mecanografiada. Se informa sobre Raquel Jaramillo, hija adoptiva de Rubén Jaramillo. Menciona el informe que Raquel ha recibido la invitación de Lucio Cabañas Barrientos para que acepte ser intermediaria en Morelos y sea el enlace para la guarda y envío de armas. La reunión entre Lucio, Raquel y Félix Cerdán, se dio en un paraje de Jojutla. Lucio le recordó a Raquel como fue la masacre de sus padres. Por otro lado, Raquel se ha manifestado solidaria con el presidente Luis Echeverría y ha pedido la intervención presidencial en el ingenio de Zacatepec. A Raquel También le propusieron ser candidata a diputada. Documento sin firma y sin fecha. -
[Informe de la detención de Eulalio Valdéz Romero]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Eulalio Valdéz Romero. Este vendía credenciales de la Confederación Nacional de Inquilinos y Colonos, a los habitantes de la Colonia Villa de las Flores, y les amenazaba diciendo que el que no la tuviera, sería echado del lote, ya que él tenía el respaldo del gobernador Felipe Rivera Crespo. Dice que las credenciales, se las dio Oscar Mauro Ramírez Ayala, secretario general de la Confederación, al precio de 25 pesos. Aclaró, que usó el nombre del gobernador, con el fin de que se sintieran seguros, y el propósito de la afiliación de los colonos es para que la Confederación los proteja. Sus funciones en la Confederación son la de afiliar a los colonos, expedirles sus credenciales y estar en contacto con el gobernador. Comenta que realiza reuniones en la casa de Juan Castañeda Espinosa, acordando cobrar una cuota por manzana con el fin de pagar la fianza de Pedro Medrano Mederos, quien está detenido y consideran que es un buen líder. Agrega que Leonor Medrano dijo que el siguiente mes, llegaría a la colonia Florencio Medrano Mederos con Lucio Cabañas Barrientos, para lo cual se han venido preparando y ya tienen armas enterradas en la casa de Leonor y Juan. Para esto, su misión era avisar a todos los simpatizantes cuando estos llegaran, y repartir propaganda. Documento sin firma -
[Informe sobre diversas situaciones en instituciones educativas del país]
18 fojas mecanografiadas. Se informa sobre diversas situaciones en instituciones educativas del país. Como inscripción de estudiantes rechazados, represión estudiantil, entre otros. En la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), unas facultades han desarrollado sus actividades de manera normal, algunas continúan cerradas y en otras se desarrollan actividades político-musicales. En los Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 3 y 6, circuló un volante dirigido a los profesores y estudiantes, comentando el problema de los estudiantes rechazados al cual los directivos se niegan a escribirlos. Se informa sobre la asamblea precedida por Guillermo Flores del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), con el objetivo de resolver la situación de los estudiantes que adeudan materias, ya que fue un punto del pliego petitorio que no se resolvió. En asamblea en la Facultad de Ciencias de la UNAM, hubo propuestas como hacer paro de actividades con el fin de visitar todas las escuelas y facultades de la universidad con el fin de comunicar lo que sucede en otras universidades del país. También con el fin de que se retiren las órdenes de aprehensión contra directores de escuelas. Además, se leyó un comunicado de Lucio Cabañas, en el que dice que el ejército está reprimiendo brutalmente a los campesinos, matándolos y desapareciéndolas, pero que su grupo está a salvo en la sierra. En la Escuela Preparatoria No. 4, se realizó la asamblea de Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM (S.T.E.U.N.A.M.), con el fin de presentar los puntos de la planilla roja encabezada por Evaristo Pérez Arreola. En la Preparatoria Popular Tacuba, el grupo político Flores Magón, anunció la presencia de un estudiante de la Universidad de Guerrero, quien daría información sobre la represión que se vive en la entidad, debido a que el ejército busca a Lucio Cabañas. En la UNAM, directores de facultades, escuelas, institutos, se manifestaron en contra de los hechos sucedidos en la Ciudad de Puebla el 1 de mayo de 1973, en los que perdieron la vida varios estudiantes. Los informes no presentan firma. -
[Detención de Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Hilda Flores Reynada; Hilda Flores Solís; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres]
15 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís; Arturo Miranda Ramírez; Alfonso Vázquez; Anastasio Flores Cuevas; Bernardino de la Cruz Hernández; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo"; Candelario Bautista Tolentino; Domingo Linares López; Esperanza Alarcón Martínez; Eusebio Bello Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Hermógenes Castro Ríos; Jacinto Castañón Adame; Leonardo Santiago García; Lino Quintero Cruz; Miguel Sánchez Tolentino; Pablo Flores Patiño (a) "José Luis" o "Camper"; Reynaldo Adame Bernal; Ricardo Cabañas Solís; Manuel López Navarrete; Rosalina Bello López; Rosendo Cortes Tuluman; Sixto González Hernández, miembros del Partido de los Pobres. En el marco de la Operación Telaraña fueron detenidos Hilda Flores Reynada o Hilda Flores Solís, contacto directo con Lucio Cabañas Barrientos y Alfonso Vázquez, Padre de Genaro Vázquez, quienes fueron trasladados al Campo Militar N.1. Se comenta que el 50 Batallón de Infantería, informó que encontró dos campamentos de Lucio Cabañas Barrientos, encontrando botas, ropa, teléfono de campaña, cargadores para pistola, entre otros elementos. También detuvieron a: Rosendo Cortes Tuluman, Manuel López Navarrete, Bernardino de la cruz Hernández, quienes manifiestan que solo eran mensajeros. Informan sobre un escrito que trata de publicar el (P.D.L.P.), sobre la muerte de Genaro Vázquez, se recuerda los nombres de otros caídos y afirman que la lucha continuará. Hermógenes Castro Ríos, comenta que fue reclutado por Juvenal Cabañas del Río, en la Comisión de Lucha de la Escuela Técnica Agropecuaria 174 y en una de las reuniones en las que participó se preparó el ataque a la partida militar el 25 de junio, del cual hizo parte. Al igual que Candelario Bautista Tolentino, también perteneciente a dicha comisión y llegó a impartir clases de arme y desarme, con algunas armas que se encontraban en la casa de Juvenal Cabañas. Ricardo Cabañas Solís, comenta que solo se encargaba en ocasiones de llevar comida a los campamentos de Lucio Cabañas. Con respecto a Rosendo Cortes Tuluman; Manuel López Navarrete; Bernardino de la cruz Hernández; Guillermo Sotelo Rabiela (a) "El Grande" o "Enrique"; Domingo Linares López; Reynaldo Adame Bernal; Eusebio Bello Hernández; Lino Quintero Cruz; Sixto González Hernández; Jacinto Castañón Adame; Bernardo Reyes Félix (a) "Nayo", por mandato de Lucio Cabañas, buscaban secuestrar el tesorero del municipio de Atoyac de Álvarez, solo estaban a la espera del armamento. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Noticias sobre aclaraciones de Lucio Cabañas Barrientos en diferentes medios de comunicación]
3 fojas. 2 fotocopias de recorte de prensa y 1 foja mecanografiada. Los recortes contienen información de sección de cartas del Revista "Oposición", del año 1, #7, del 1 al 15 de julio de 1970. En la que se presentan dos textos, uno de Francisco Martínez de la Vega, en la que elogia a dicho medio, pues presenta una corriente política definida, y esta revista ayuda a contrastar la información que otros medios presentan. Otro texto que presenta la revista es la transcripción de un comunicado de Lucio Cabañas al pueblo de México, en el que le solicita a la revista que les permita aclarar rumores sobre su partido. Comienza aclarando que nadie de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento ha sido muerta ni detenida por elementos federales, tampoco roban o matan por gusto, por el contrario acusan a Diaz Ordaz de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco. Continúan aclarando que ellos han ajusticiado a soldados, caciques, han atacado a la policía judicial, interfirieron en la gira de Luis Echeverría Álvarez, quien solo pudo visitar Coyuca de Benítez, ya que estaba acompañado de Raúl Caballero Aburto, autor de la matanza en Chilpancingo. Aclara que Genaro Vázquez no pertenece al Partido de los Pobres, pero que ambos combaten la dictadura del PRI. En informe es un breve resumen de las noticias del 25 de julio de 1972. Presenta a varios diarios de Acapulco, en las notas sobresalen la situación de los copreros. El aumento de las víctimas por la epidemia del paludismo. Y la nota del periódico La Verdad de Guerrero, en la que Lucio Cabañas y su grupo aceptan haber matado a 10 federales en la Sierra de Atoyac. Este resumen noticioso lo firma Isaac Tapia Segura (9) -
[Detención de Concepción Ramírez Altamirano, Cesar Espinobarros Ramírez, José Nava Hernández, Carlos Castañeda Guzmán, Bernardo Gómez Figueroa, Margarita Roque Ríos, Ramona Ríos de Roque, Maria de la Luz Roque Ríos, David Rojas Vargas y Margarito Roque Texta, en el Instituto México y en Nogales 94, Progreso, Acapulco, Guerrero]
6 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Concepción Ramírez Altamirano, Cesar Espinobarros Ramírez, José Nava Hernández, Carlos Castañeda Guzmán, Bernardo Gómez Figueroa, Margarita Roque Ríos, Ramona Ríos de Roque, Maria de la Luz Roque Ríos, David Rojas Vargas y Margarito Roque Texta, quienes presuntamente se reunían en el Instituto México, llevando a cabo reuniones con traficantes, contrabandistas, agitadores de izquierda y a las que asistían miembros del grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Igualmente en un domicilio ubicado en Nogales 94, Progreso, Acapulco, a los cuales se les inicio vigilancia con el fin de dar captura a los allí presentes. En el domicilio de Nogales, se estableció que estaba habitado por hombres, los cuales desde la azotea realizaban vigilancia. La Zona Militar 27, realizó un cateo tanto en el domicilio particular como en el Instituto México, dando como resultado la detención de los antes mencionados. Guadalupe Castillo Molina, confesó ser colaboradora de Lucio Cabañas, y estuvo una temporada en la Sierra con él. Ramona Ríos de Roque, dijo que conocía a Cabañas hace muchos años, cuando él era profesor de la Escuela Primaria Modesto Alarcón, y junto con Guadalupe pasó un tiempo en la Sierra. Agregó, que los elementos de Lucio cuando bajan de la Sierra se quedan en la casa de Arturo Nájera Gallegos. Finalizó diciendo que ella es la prima hermana de Carmelo García Galeana, padre del secuestrado Cuauhtémoc García Terán. Se informa que algunos de los detenidos fueron dejados en libertad al no conocerse relación con los hechos investigados. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el ataque a dos transportes militares del 48 Batallón de Infantería el 23 de agosto de 1972 por parte de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento]
21 fojas mecanografiadas. Se presentan informes sobre la emboscada a vehículos militares del 48 Batallón de Infantería, el 23 de agosto de 1972, por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), dicho convoy llevaba a 40 elementos militares. En este ataque resultaron varios militares muertos y heridos, quienes fueron trasladados al Hospital Regional Militar en Chilpancingo. Comentan los militares sobrevivientes, que el ataque se dio en el punto de Arroyo Oscuro, y el ataque se dio solo de un lado de la carretera. Debido al gran número de bajas en el enfrentamiento, el personal militar se rindió ante los elementos de la B.C.A. Después de esta rendición, los hombres de Lucio Cabañas Barrientos recogieron el armamento de los militares. Mientras que Cabañas les gritaba que no tenían que cumplir las órdenes de Hermenegildo Cuenca Díaz y que solicitarán su baja y los invito a unirse a su grupo. Finalmente los miembros de la B.C.A., tomaron fotografías a los soldados sobrevivientes y a los muertos y se anotaron sus nombres. En la retirada de los miembros de la Brigada quemaron una de las camionetas e hicieron tiros al aire. Al día siguiente comenzó la persecución del grupo de Lucio Cabañas, en las que participaron elementos del 19, 48 y 50 Batallón de Infantería, en los poblados cercanos al ataque. Aclaran que este fue el segundo ataque que reciben de la B.C.A., el primero el 25 de junio de 1972, y debido a la fuerte presencia militar en varios poblados de Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, San Jerónimo, Técpan de Galeana y otros, los pobladores temen denunciar por miedo a represiones, tanto de Lucio Cabañas como de los militares. Se propone una recompensa con una cantidad de dinero alta para la persona que entregue a Lucio Cabañas vivo o muerto. Presentan un pequeño informe sobre las detenciones de Nicomedes Fuentes García y Francisco Castro Castañeda, quienes comentan en su interrogatorio que participaron del ataque. El informe de la Dirección Federal de Seguridad, presenta los nombres de las personas que han sido detenidas a raíz de este atentado y los nombres de los poblados que cuentan con alguna Comisión de Lucha, perteneciente al Partido de los Pobres. En los interrogatorios, comentan como fue la planeación y el momento del atentado, también dan nombres de personas participantes que aún no son detenidas. Los 34 detenidos fueron internados en la cárcel municipal de Acapulco, aclaran que estas personas son del El Quemado del municipio de Atoyac de Álvarez. Una comisión de este poblado se reunió con el Procurador de Justicia, solicitándole que dejen vivir en paz a los campesinos de esta zona, pues las cosechas se perderán, pues no salen de sus casas, ya que un capitán del ejército los amenazó con detenerlos. Recalcan que debido a los dos ataques, hay un número alto de detenidos y prófugos sumando aproximadamente 368 y se girarán aproximadamente 252 órdenes de aprehensión. Esto presenta un problema para los militares, ya que con el número de detenidos, los que lleguen a detener, la cárcel de Acapulco no dará abasto, pudiendo ocasionar esto, una fuga masiva o intentos de rescate. También comentan que el sostenimiento de los detenidos genera gastos para el Ejército. Finalmente se comenta que el 30 de agosto, se publicó un comunicado de la B.C.A, firmado por Lucio Cabañas en el que manifiestan su responsabilidad en el ataque al convoy y agregan que ellos no tuvieron ninguna baja. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno y del Capitán Isaac Tapia Segura (#9). -
[Nota editorial sobre declaraciones de Luis Echeverría Álvarez en Acapulco y la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos]
1 foja. En la nota editorial"Ecuanimidad y diálogo. Frente a la violencia y provocación" de Francisco Casanova, el autor reflexiona en torno a unas declaraciones dadas por Luis Echeverría Álvarez en Acapulco en las que afirmaba que ni la violencia ni el crimen eran la solución a los problemas de Guerrero. El autor argumenta que la guerrilla de Lucio Cabañas y su gente carecía de fundamentos y que sus acciones no eran más que crímenes, las cuales contrastaban con las obras en beneficio de la sociedad realizadas por el gobierno. Según el autor, Lucio Cabañas y su gente se oponían a las obras del gobierno porque entorpecían sus acciones criminales. El autor sostiene que, ante provocaciones como las del 10 de junio de 1971 y el secuestro de Figueroa, la respuesta del gobierno había sido la ecuanimidad y el diálogo. -
[Informe sobre el Congreso General Extraordinario de la Federación de Trabajadores de Guerrero y sobre problema de escasez de transporte en Acapulco. 1972]
4 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad, reportando la realización en Acapulco, Guerrero del Congreso General Extraordinario de la Federación de Trabajadores de Guerrero, afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) y sobre la problemática de la escasez de transporte en el puerto de Acapulco. Del primer acto se hace una reseña, detallando los principales asistentes, así como algunos de los discursos vertidos, entre los que destacan alabanzas al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, y la lectura del informe del Secretario General Filiberto Vigueras Lázaro, quien pidió al Gobernador Israel Nogueda Otero, se incluya al Código Penal un artículo por fraude para encauzar a los patrones que no cumplan el contrato de los obreros. Respecto al segundo punto reportado, se reporta una reunión entre Nogueda y el sector transportista, indicando que el motivo fue tratar de resolver los problemas del gremio, principalmente en el puerto de Acapulco, donde hay escasez de transporte. Los asistentes pidieron al mandatario atender lo relativo a unidades que trabajan con placas superpuestas, vehículos piratas, los permisos federales que amparan a guías de turismo que hacen servicio público, entre otras cuestiones. El Gobernador aseguró que se daría solución y que tendría pláticas con el Delegado de Tránsito Federal. Posteriormente, se comunica una asamblea de Organizaciones Unidas de Autos de Alquiler de Acapulco, donde se trató lo relacionado con la autorización de 100 nuevas concesiones de placas para servicio público ofrecidas por el ejecutivo estatal, así como la propuesta del Senador Rubén Figueroa Figueroa para formar una Sociedad mercantil del transporte. Ante esto último se anota una importante oposición. Entre los acuerdos tomados figuran que se aumente el número de placas y que se otorguen a auténticos guerrerenses Firmas mecanografiadas al calce de Isaac Tapia Segura y del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre inauguración de laboratorios y conmemoración del 2 de octubre en la Preparatoria no. 2 de Acapulco y convocatorias para las convenciones municipales y distritales ordinarias en Guerrero. 1971]
3 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando novedades de Guerrero. En la primera misiva se reporta la inauguración de laboratorios donados por el Gobierno Federal en la Preparatoria no. 2 de Acapulco, acto al que asistirán el Senador Rubén Figueroa Figueroa y el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero Jaime Castrejón Diez; y el lanzamiento de las convocatorias para las convenciones municipales y distritales ordinarias para seleccionar candidatos de los ayuntamientos estatales y Diputados. En el segundo texto es registrado que se pospuso la inauguración de los mencionados laboratorios y que los alumnos de la institución se reunieron para conmemorar el 2 de octubre de 1968, participando en el acto el Director del Plantel. Se reseñan varias participaciones de los asistentes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte de daños generados por el ciclón Agatha en Michoacán. 1971]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre los daños generados por el ciclón Aagatha en Michoacán. En el documento se detallan las poblaciones afectadas, incluyendo datos afectaciones a viviendas, sembradíos, caminos, escuelas y servicios básicos como la electricidad. Así mismo, se anota la participación en las labores de apoyo y auxilio a la población, del Gobernador del Estado, otros funcionarios y elementos castrenses. Finalmente se considera que la situación está normalizada. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Reporte sobre la Sesión Pública Ordinaria de la Cámara de Senadores en que se trató la Iniciativa de Ley que crea la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando la Sesión Pública Ordinaria de la Cámara de Senadores. Entre los asuntos tratados figuran: el nombramiento de suplentes a los que se tomó protesta y una comparecencia de Hugo Cervantes del Río, Secretario de la Presidencia de la República, sobre la Iniciativa de Ley que crea la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos, la cual se recupera ampliamente, incluyendo la ronda de preguntas y respuestas. Por último se anota una nueva cita para dictaminar sobre la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal (D.D.F.). Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre el III Congreso Latinoamericano del Transporte Automotor por Carretera. 1970]
6 fojas mecanografiadas. Documentos dirigidos al Director Federal de Seguridad, informando sobre el III Congreso Latinoamericano del Transporte Automotor por Carretera, realizado en el Distrito Federal. En el documento se registran los nombres y cargos de quienes presidieron el evento, de quienes fueron elegidos integrantes de la mesa directiva y una breve reseña del discurso inicial. Respecto al segundo día, se anota la lectura de ponencias y las intervenciones, del titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, José Antonio Padilla Segura, la cual se centró en las labores de la dependencia a su cargo, y de Jorge Sánchez Teruel, Director General de Caminos y Puentes Federales de Ingresos. Así mismo,se señala que un grupo de representantes del congreso, acompañaran al Senador Rubén Figueroa al domicilio del presidente electo Luis Echeverría Álvarez, para comunicar el resultado de los trabajos efectuados. Finalmente, se retoman expresiones de satisfacción por las labores y acuerdos tomados el día de la clausura, y se apunta que el siguiente encuentro se realizará en Caracas, Venezuela, en octubre de 1972. Firmas mecanografiadas y autógrafas al calce de Juan Escutia Villalobos, Agente 11 y de Armando Piñón Ríos, Agente 102. -
[Reporte sobre comisión de campesinos que solicitaron la salida del Gobernador de Guerrero, Raymundo Abarca Alarcón, en la Cámara de Diputados]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que un grupo de campesinos de Guerrero, se presentaron en la Cámara de Diputados para hacer llegar al Presidente Luis Echeverría y otros altos funcionarios, un escrito del Consejo de Autodefensas del Pueblo y las comisiones populares. Los asistentes fueron recibidos por diputados de su entidad, entre los que figura Rubén Figueroa Figueroa y uno de Morelos. Se registra que portaban una manta solicitando la salida del Gobernador Raymundo Abarca Alarcón. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe de problemas en la Escuela Normal, en el sector de autotransportes y otros. San Luis Potosí, agosto de 1965]
8 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando novedades en San Luis Potosí. En primer lugar, se informa que la Sociedad de Alumnos de la Normal estatal, acusa al Director del plantel, José María Duque Medina, de malos manejos que han generado que los profesores se ausenten con regularidad y que da puestos a sus allegados, afectando al alumnado; por ello los normalistas hicieron una denuncia ante el Director de Educación Pública estatal, Gil Santos Coy, a quien exigen la destitución de Duque Medina. Se da seguimiento al asunto, registrando la realización de un paro estudiantil que culminó con la renuncia de Duque Medina. En segundo término, se notifica un problema expuesto por la Unión de Autotransportadores del estado, pues autoridades estatales otorgaron permisos gestionados por el dirigente local de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) en Matehuala pese a que se había acordado lo contrario. Se anuncia un paro total de actividades, ante lo cual el Gobernador giró instrucciones al Presidente Municipal de Matehuala para retirar los permisos, por lo que la protesta fue suspendida. Posteriormente, durante la realización del III Congreso Estatal de Autotransportadores del estado, presidido por el Diputado y Presidente de la Alianza de Transportistas de la República Mexicana, Rubén Figueroa Figueroa, es anunciada la resolución del conflicto. En el evento también se comunicó la próxima construcción de una central camionera, que los problemas de invasiones de rutas de transportes foráneos serían puestos a consideración de la Secretaría de comunicaciones y Transportes y el nombramiento de la mesa directiva del organismo estatal. Finalmente, en un último documento es reportada una asamblea en que la Unión de Autotransportadores de San Luis Potosí, trató los problemas que llevarán ante altas autoridades nacionales, destacando las arbitrariedades que consideran comete el gobierno estatal contra su gremio. Paralelamente, es anotada información sobre los campesinos consignados por invadir el Ejido La Pitahaya. Firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1984]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral de Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó como funcionario, sobresaliendo los de Senador, Diputado y Gobernador de Guerrero; sus alianzas y rivalidades; su influencia en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); su secuestro en 1974 por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos y su posterior rescate; su cargo como Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana; la relación con su antecesor y con su predecesor en el cargo de Gobernador; algunas de sus acciones como ejecutivo estatal; los señalamientos en su contra por hechos represivos; se hace referencia a él como grosero en su trato a los ciudadanos, vengativo, caprichoso y bronco. -
[Informe sobre volante con el cuarto comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) circulando en Jalapa, Veracruz]
4 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa que en las calles de Jalapa circulaba un volante que contenía el supuesto cuarto comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En el informe se transcribe el contenido del comunicado. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y E.S.M. -
[Cuarto comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
3 fojas mecanografiadas. El documento sin fecha tiene el encabezado "La sierra de Guerrero, sede del Partido de los Pobres, que preside el comandante en jefe, Prof. Lucio Cabañas Barrientos, informa al pueblo de México". En el documento se observan nueve puntos en los que se infoma lo siguiente: 1) El tercer comunicado no se publicó completo. 2)De acuerdo con el documento, en el volante se decía que Rubén Figueroa Figueroa había sido enviado por Luis Echeverría Álvarez para atrapar a los guerrilleros, tal como había pasado con Genaro Vázquez. 3) Los lugares en los que se habían llevado a cabo enfrentamientos armados con el Ejército. 4)Se dice que los solados muertos eran sacados de la sierra por Morelos, Michoacán y Puebla. 5) La costa estaba supuestamente vigilada por barcos norteamericanos. 6) El número aproximado de soldados y marinos en la sierra, así como el armamento utilizado por la fuerza pública. 7) Hermenegildo Cuenca estaba al servicio de Miguel Alemán Valdez y la posibilidad de un golpe de Estado. 8) En Guerrero había órdenes de aprehensión en contra de maestros y estudiantes con actividad política. 9) Se hace un llamado a los auténticos revolucionarios a sumarse a su lucha. En el documento se cuestiona la crítica hecha sobre la violación del estado de derecho por las acciones de Cabañas y su grupo. También, se refieren a Lucio Cabañas como el hombre que había despertado al pueblo y que por eso lo querían matar. De igual manera, se dice que había otros como él, por lo que si lo mataban, la lucha continuaría. Finalmente, se afirma que los derechos se conseguían con el fusil. El documento no tiene firma al calce. -
[Notas sobre la liberación de Rubén Figueroa y la presecusión de Lucio Cabañas]
26 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre el rescate de Rubén Figueroa Figueroa y la persecusión hacia Lucio Cabañas. En las notas se menciona que hubo un enfrentamiento en El Quemado, Atoyac de Álvarez, del que escaparon individuos del grupo de Lucio Cabañas. El enfrentamiento ocurrió cunado el grupo de Cabañas intentaba abandonar el lugar en el que fueron encontrados por tropas de la 27/a Zona Militar. También, se dice que, durante ese enfrentamiento, se rescató a Rubén Figueroa Figueroa, quien se encontraba ileso y en buen estado de salud. Asimismo, se dice que en el enfrentamiento falleció Luis Cabañas Ocampo, cuyo cuerpo se pensó que era el cadaver de Luicio Cabañas. No obstante, esto fue desmentido por Wilfrido Castro Contreras, quien afirmó que Cabañas no había muerto en El Quemado. En las notas también se menciona que las personas detenidas fueron puestas a disposición de la comandancia de la zona militar de Acapulco y que Lucio Cabañas era perseguido por elementos del 27° Batallón de Infantería. Finalmente, cabe destacar que en la nota titulada "Más enfrentamientos en Guerrero" se informa que Silvestre Hernández Fierro, presidente municipal de Atoyac de Álvarez, declaró que las personas detenidas en la sierra eran inmediatamente llevadas al Campo Militar N° 1 en la Ciudad de México. -
[Notas sobre declaraciones de Rubén Figueroa Figueroa]
13 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre las declaraciones de Rubén Figueroa Figueroa frente al Poder Legislativo después de su rescate. Se menciona que Figueroa Figueroa calificó a Lucio Cabañas como quebrantado física y mentalmente. Asimismo, en referencia a su secuestro y al de José Guadalupe Zuno, afirmó que el gobierno mostró que no estaba dispuesto a pactar con delincuentes. También, anunció que retomaría sus actividades como candidato a la gubernatura de Guerrero. De igual forma, Figueroa Figueroa explicó las razones por las que concertó la entrevista con Lucio Cabañas y habló sobre la inversión federal en Guerrero a través de la Comisión del Río Balsas, la cual era presidida por él. -
[Notas sobre declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz]
3 fojas. En las notas periodísticas se informa que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, declaró que Lucio Cabañas se encontraba cercado y que en una semana se tendrían resultados. Asimismo, afirmó que campesinos habían visto a Lucio Cabañas y a Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, se dice que la misma partida militar que desde hace años vigilaba a Guerrero era la que buscaba a Cabañas, quien, supuestamente, iba acompañado de entre 15 a 20 hombres. -
[Notas de Búsqueda de Lucio Cabañas en Durango]
1 foja. En la nota "Ahora buscan a Lucio Cabañas por Durango" se informa que Lucio Cabañas había sido visto en San José de Tultitlán, municipio de Nombre de Dios, Durango. Asimismo, se menciona que Cabañas había sido profesor en el lugar, por lo que tenía amistades y seguidores. De acuerdo con la nota, esta información se obtuvo como resultado de la investigación de la Policía Judicial. -
[Nota sobre las situación de los grupos guerrilleros en México]
2 fojas. En la nota se hace refrencia a la liberación de Rubén Figueroa y del suegro de Luis Echeverría Álvarez. Asimismo, se argumenta que la estrategia de no negociar estaba dando frutos y que había iniciado el fin de las actividades de los grupos guerrilleros mexicanos. También, se afirma que en México tales organizaciones no habían logrado importancia que tuvieron en otros países latinoamericanos. -
[Notas sobre denuncia de secuestro de 50 personas por el Ejército en Atoyac de Álvarez]
3 fojas. En las notas "Campesinos de Atoyac de Álvarez acusan de tropelías a miembros del Ejército" y "Queja de habitantes de Atoyac de Álvarez" se informa que un grupo de vecinos de Atoyac de Álvarez, encabezados por Audel Nava Torres del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), denunciaron el secuestro de por lo menos 50 personas que se creía estaban vinculadas con Lucio Cabañas. Asimismo, se informa que, con el objetivo de combatir al caciquismo en Guerrero, se habían celebrado elecciones en 23, 646 núcleos ejidales. Se menciona que los denunciantes, apoyados en el P.S.T., entregaron a la redacción del periódico una lista de 66 personas desaparecidas detenidas por el Ejército. También acusaron a los miembros de dicha institución de otros delitos, como robo. -
[Notas sobre Lucio Cabañas Barrientos]
4 fojas. Notas en las que se habla sobre Lucio Cabañas. En la nota "Falso rumor sobre que Lucio está en Perú" se informa que diversos voceros oficiales de diversas dependencias y secretarías de Estado calificaron como falso el rumor de que Lucio Cabañas estaba en Perú. Asimismo, se menciona que la Embajada de Perú en México dijo desconocer si Cabañas se encontraba en su país. También, se hace mención a los distintos rumores respecto al paradero de Cabañas. Por su parte, en la nota editorial "No hay vinculación factible entre Lucio Cabañas y el pueblo" Pedro López Díaz sostiene que no había una vinculación entre lo que quería Lucio Cabañas y los anhelos del pueblo mexicano. Tomando eso en cuenta, afirma que lo importante era saber de dónde obtenía asesoría táctica, la cual, según el presidente Echeverría podría venir de un país extranjero. También, dice que la experiencia de la revolución mexicana había enseñado que era mejor no resolver las diferencias por medio de las armas. Finalmente, Luis Spota en su columna "Picaporte" hace referencia a distintos asuntos de la vida política mexicana. Entre otras cosas, se menciona que en una estación de Sonora se había convertido en un éxito una canción en la que se narraban las acciones de Lucio Cabañas. -
[Nota en la que se asienta una declaración de Luis Echeverría Álvarez en la que llamaba a la eliminación de Lucio Cabañas Barrientos]
1 foja. En la nota titulada "El problema número 1 de Guerrero: Liquidar el terrorismo" se informa que Echeverría declaró que la primera condición para gobernar Guerrero era la eliminación del terrorismo. De acuerdo con la nota, estas palabras fueron enunciadas cuando el mandatario recibió y aceptó la renuncia de Rubén Figueroa Figueroa a la Comisión del Río Balsas. Asimismo, se asienta que Echeverría declaró que para llevar a cabo dicho objetivo era necesario liquidar a Lucio Cabañas. También se menciona que Rubén Figueroa estaba dispuesto a entrevistarse otra vez con Lucio Cabañas. Según la nota, Rubén Figueroa Figueroa afirmó que algunos fines de semana Lucio Cabañas se hospedaba en lujosos hoteles de Acapulco y se divertía en casas de placer. -
[Informe sobre manifestación en Atoyac de Álvarez por la presentación de los desaparecidos políticos y otras. 28 de noviembre de 1982]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando que en Atoyac de Álvarez se realizó una marcha convocada por el Comité de Lucha Popular, con la presencia de destacados líderes sociales, los cuales arribaron a la plaza cívica que denominaron a partir de ese momento como Profesor Lucio Cabañas Barrientos. En la misiva se relata que el maestro de ceremonias fue Octaviano Santiago Dionisio y que los cuatro oradores principales fueron: Francisco Fierro Loza, el campesino Juan Reynaga, el ex Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) Rosalío Wences Reza y Andrés Nájera Hernández, del Frente Estatal Contra la Represión; respecto a sus discursos, se registra que trataron temas como la presentación de los desaparecidos políticos, la represión estatal, la explotación de los trabajadores agrícolas y la lucha por la devolución de la Escuela Superior de Agricultura (E.S.A.) a la U.A.G. En el acto fueron leídas cartas de adhesión a la protesta. Finalmente, se anota la presencia de elementos armados vestidos de civil y de policías estatales uniformados y a la expectativa. Firma mecanografiada al calce de Guillermo Espinoza de Benito. -
[Notas sobre declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz]
5 fojas. Hermengildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, afirmó que Lucio Cabañas andaba con entre 10 y 15 hombres. También, mencionó que le informó a Luis Echeverría Álvarez sobre las acciones del Ejército en relación con los daños causados por los ciclones en la costa de México. En una de las notas se afirma que Cuenca Díaz declaró que no había civiles detenidos en el Campo Militar N° 1 o en algún otro cuartel del Ejército Nacional. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas]
5 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre la búsqueda de Lucio Cabañas Barrientos en la Sierra de Guerrero. Se indica que el comadante de la 27/a Zona Militar consideraba que Cabañas Barrientos ya no se encontraba en la Sierra de Guerrero. También, se dice que Rubén Figueroa Figueroa iba a pedir la amnistía de Lucio Cabañas. También, se dice que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, afirmó que Cabañas traficaban drogas para obtener armas y que su grupo se encontraba diezmado, por lo que los atraparían en cualquier momento. -
[Informe sobre distintos aspectos de la vida política en Acapulco]
2 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre distintos aspectos de la vida en Acapulco.En cuanto a las cuestiones agrarias, se reporta que el abandono de parcelas ocasionado por la presencia del Ejército en Técpan y Atoyac podría tener consecuencias negativas para los enfoques socio-económicos de la admnistración de Luis Echeverría. Con relación al sector popular, se menciona el desconcierto vinculado al aumento de salarios y el papel de la Confederación de Trabajadores de México (C.TM.). Respecto a las cuestiones políticas, se menciona que había intranquilidad por la ausencia de Rubén Figueroa Figueroa, candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.)]
40 fojas: 39 fojas con notas periodísticas y 1 carátula. En las notas periodísticas se informa acerca de la postura de distintas figuras públicas y organizaciones en torno al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En términos generales, se consideraba que las condiciones estblecidas para su liberación eran incumplibles con el objetivo de no resolver la situación. Por ejemplo, la demanda de liberación de los presos en Guerrero. No obstante, también había quienes sospechaban de la autenticiadad del documento, tal como fue el caso del Partido Acción Nacional (P.A.N.). Según las notas, este partido cuestionaba la validez del comunicado por la acusasción de un posible golpe de estado de Hermenegildo Cuenca Díaz a Luis Echeverría. En la carátula se observam tres códigos de barras y en el centro el número 3. -
[Notas sobre declaraciones de Israel Nogueda Otero]
2 fojas. En la nota titulada "Localizaremos a Cabañas, dice Nogueda" de Juan González T. se informa que el gobernador de Guerrero, Israel Nogueda Otero, declaró que la zona de operación de Lucio Cabañas estaba plenamente localizada por el Ejército, que los comunicados eran auténticos y que tenía confianza de que Rubén Figueroa regresaría a su hogar. Por su parte, en la nota "Ningún funcionario de Guerrero Colabora con Lucio Cabañas: Nogueda" de Javier Zamora Cisneros se informa que el gobernador de Guerrero, Israel Nogueda Otero, dijo que el grupo de Cabañas era un grupo de delincuentes y que no representaba un peligro para Guerrero. También, afirmó que ninguno de sus funcionarios colaboraba con Lucio Cabañas. Asimismo, se refirió a unas declaraciones hechas por el presidente Echeverría ante corresponsales extranjeros, respecto a grupos extraños infiltrados en el país. Finalmente, dijo que las posibilidades de que Figueroa Figueroa regresara con bien eran las mismas con o sin la intervención del Estado. -
[Notas sobre declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz en torno a la amnistía para Lucio Cabañas]
2 fojas. En las notas periodísticas "'Lucio Cabañas no tiene derecho a amnistía alguna' afirmó Cuenca Díaz" y "Definitivo: Lucio Cabañas no es merecedor a gozar de la amnistía", ambas de Roberto Cuevas Paralizabal, se informa que Hermenegildo Cuenca Díaz declaró que no se le podía conceder la amnistía a Lucio Cabañas por los crímenes que había cometido. Asimismo, negó que en México hubiera guerrillas y afirmó que Lucio Cabañas habría sido supuestamente aprehendido con anterioridad junto con otras personas. -
[Nota sobre el ejercicio público del Ejército como servicio al pueblo]
1 foja. En la nota titulada "El Ejército profesional debe ser un servicio al Pueblo" se informa que César Uscanga, Subsecretario de Educación Media, Técnica y Superior, afirmó que el ejercicio profesional es un servicio al pueblo y que las acciones gubernamentales iban dirigidas a toda la sociedad. -
[Notas sobre declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz en las que negó la existencia de la guerrillas]
4 fojas. En las notas "La situación en Guerrero es pacífica y el Ejército no intervendrá, dijo Cuenca Díaz", "No existe el problema de la guerrilla: Cuenca Díaz" de Lourdes Galaz y "Lucio no representa peligro: Cuenca Díaz" de Adolfo Montiel se informa sobre las delcaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, después de una reunión con el presidente Luis Echeverría Álvarez. Según las notas, Cuenca Díaz afirmó que el Ejercito únicamente intervenía en los estados a petición de los gobiernos locales. Asimismo, negó la existencia de las guerrillas y afirmó que la búsuqueda de Lucio Cabañas y su grupo estaba a cargo del Poder Judicial. También, habló sobre las actividades del Ejército, entre las que incluyó obras sociales y medioambientales, con las que justificó la presencia castrense en Atoyac de Álvarez, Guerrero. De igual forma, abordó otros temas como el registro de armas, la campaña contra enervantes, el ingreso de mujeres a la Escuela Médico Militar y el Servicio Militar femenil voluntario. -
[Notas sobre supuestas cartas de Rubén Figueroa Figueroa]
3 fojas. Notas periodísticas sobre supuestas cartas escritas por Rubén Figueroa Figueroa. En la nota periodística "Mensaje de Lucio entregado por mudo"de Guillermo Ledesma se informa que una carta escrita supuestamente por Rubén Figueroa Figueroa había sido entregada en su domicilio en el Distrito Federal. Asimismo, se menciona que no se había dado a conocer el contenido. En las notas "¿Clave del misterio? Carta de Figueroa" de Froylán M. López Narvaez y "Afirma el rector Wences haber recibido una carta de Cabañas para el presidente Echeverría" de Roberto Águila se menciona que en el domicilio de Rosalío Wences Reza, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), había sido entregada una carta de Rubén Figueroa Figueroa dirigida a Luis Echeverría Álvarez. Asimismo, se dice que no se había dado a conocer su contenido, pero que Wences Reza consideraba que podría encontrarse la solución al secuestro de Figueroa Figueroa. -
[Notas periodísticas sobre una entrevista a Ricardo Rodríguez González y Juan Avilés Lino]
7 fojas: 6 fojas con notas periodísticas y 1 carátula. De acuerdo con las notas periodísticas, Ricardo Rodríguez González (a) "Julio" y Juan Avilés Lino (a) "Rufino", supuestos miembros del grupo de Lucio Cabañas, quienes estaban detenidos por el asalto al Banco Comercial Mexicano en la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), temían ser ejecutados en la cárcel por otros miembros del grupo. Martínez y Avilés dijeron también que Cabañas tenía personas infiltradas en el gobierno del estado de Guerrero e, inclusive, en el Ejército. También, se informa que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, aceptó que había habido un enfrentamiento armado entre el Ejército y miembros del grupo de Lucio Cabañas, en el que murieron seis personas y se detuvieron a otras seis personas. No se menciona el nombre ni de las personas fallecidas, ni de las personas detenidas . Tampoco se señala el lugar del enfrentamiento. Finalmente, se dice que Israel Nogueda Otero, gobernador de Guerrero, afirmó que no había un despliegue especial de fuerzas en la persecución de Lucio Cabañas. En la carátula se observan tres códigos de barras y al centro el número 1. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas por órden presidencial]
10 fojas. En las notas periodísticas se informa que, por orden del presidente Luis Echeverría Álvarez, el ejército iba a buscar a Lucio Cabañas y a rescatar a Rubén Figueroa Figueroa, quien se encontraba secuestrado. Según las notas, dicha orden fue emitida después del supuesto tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajustciamiento (B.C.A.), en el que se dieron a conocer las condiciones de liberación de Figueroa Figueroa. Según las notas, las demandas plasmadas en el documento eran desmedidas y el gobierno no estaba dispuesto a negociar con denominados criminales. Se menciona que la acción militar, encabezada por la 27/a Zona Militar, se iba a extender por los municipios en los que operaban Cabañas y su grupo. Además de las tropas, se menciona la llegada de paracaidistas, helicópteros y aviones de la Fuerza Aérea Mexicana a la sierra de Guerrero. También, se informa que se iban a movilizar tropas de los estados de Estado de México, Michoacán, Puebla y Morelos hacia Guerrero. En dos de las fojas se identifica a Gabriel Parra y a Ángel Gómez Granados como autores de sus respectivas notas. -
[Notas sobre declaraciones del Procurador de la República en torno al tercer comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
15 fojas, En las notas periodísticas se informa sobre las delcaraciones de Pedro Ojeda Paullada, Procurador General de la República, en torno al tercer comunicado sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Según las notas, Ojeda Paullada dijo que acceder a sus peticiones iría en contra del estado de derecho. Se resaltan los programas de desarrollo aplicados en Guerrero. También, se informa que el presidente ordenó al Ejército hacer todo lo posible por rescatar a Rubén Figueroa. -
[Notas sobre declaraciones del gobernador de Jalisco en torno a grupos guerrilleros]
3 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre las declaraciones del gobernador de Jalisco, Alberto Orozco Romero, en torno a grupos guerrilleros en Jalisco y Guerrero. De acuerdo con las notas, Alberto Orozco dijo que, quienes él se refirió como asalta bancos, operaban de la misma manera en Jalisco y Guerrero. Asimismo, se menciona la detención de Juan José Gómez y Patricio Yuen Durán (a) "El Patri" depués de un supuesto accidente automovilítico. Se dice que éste último se encontraba comatoso y que había particiapado en el secuestro del cónsul norteamericano en Jalisco. -
[Notas referentes a las declaraciones de Rubén Figueroa e Israel Nogueda Otero en torno a Lucio Cabañas]
5 fojas. En las notas "El grupo de Cabañas retornará a los cauces de la democracia" de Antonio Alva Brito, "Los seguidores de Cabañas son sólo un grupo de delincuentes.- Nogueda" de Felipe Villegas Reval, "Censura Figueroa a Cabañas" del mismo autor, "El gobernador tiene razón" de Antonio Rubio y Mendizabal y "Los gobernadores arrojaron a Cabañas y a Genaro a la Sierra" de Ramón Cosío se informa sobre las declaraciones de Israel Nogueda Otero, gobernador de Guerreo, y de Rubén Figueroa Figueroa en torno a Lucio Cabañas. De acuerdo con las notas, el primero calificaba a Cabañas como un delincuente común, mientras que el segundo afirmaba que había sido empujado a la cladestinidad por los gobiernos locales, tal como había ocurrido con Genaro Vázquez. También, se dice que Figueroa Figueroa consideraba que Cabañas y su grupo luchaban sin política ni bandera. -
[Notas sobre las declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz sobre la búsqueda de Lucio Cabañas]
3 fojas. En las notas "'No hay nadie allá arriba: Cuenca Díaz" de Raúl Pérez L.P., "Nada se sabe aún de Lucio Cabañas. Afirma Cuenca Díaz" y "Cree Cuenca Díaz que Cabañas dejó la sierra" de Jesús M. Lozano se infroma que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, declaró que no se había localizado a Lucio Cabañas Barrientos y que se desconocía el paradero de Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, desmintió supuestas noticias que habían estado circulando en los medios de comunicación, como los enfrentamientos armados, los miles de soladados en la sierra o que se bajaban cuerpos de ésta. Finalmente, se dice que Cuenca Díaz declaró que la batalla en contra de los estupefacientes se había intensificado. -
[Notas Conferencia de prensa de Salvador Rangel Medina y declaraciones de Celestino Salcedo Monteón y Gustavo Guerra Castaños relacionadas con el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
12 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre una conferencia de prensa en la que Salvador Rangel Medina afirmó que no era posible fijar un plazo para la captura de Cabañas por que no se trataba de una guerra contra un enemigo definido, sino contra individuos que se confundían con los campesinos. Asimismo, dijo que era posible que Lucio Cabañas y su gente hubieran salido del estado de Guerrero. También afirmó que había una estrecha relación entre las actividades de Lucio Cabañas y el tráfico de enervantes. Asimismo, declaró que la tropa había logrado brindar seguridad a los pobladores de Atoyac de Álvarez y Coyuca de Benítez e hizo un llamado a los campesinos para que colaboraran con el Ejército. También, se informa sobre el hallazgo de un campamento en un poblado cercano a San Vicente de Benítez. De igual manera se habla sobre el cerco de la fuerza pública en el camino que conducía a la sierra. En la nota "Un sacerdote se ofrece como mediador" se informa que el sacerdote Carlos Bonilla Machorro se ofreció para fungir como mediador en el rescate de Figueroa. -
[Notas sobre el rumor de la muerte de Lucio Cabañas, 1973]
6 fojas: 1 carátula y 5 fojas con notas periodísticas. En las notas "Versiones en Guerrero sobre la muerte de Lucio Cabañas", "Desmiente Nogueda Otero que haya muerto Lucio Cabañas" de Víctor Payán, "Sólo rumor la muerte de Cabañas" de Jorge Coca P. y "Aún no está confirmada la muerte de Lucio Cabañas" se aborda el rumor de la muerte de Lucio Cabañas. En una de las notas se informa sobre la supuesta muerte de Lucio Cabañas en Guerrero. No obstante, según las demás, esa noticia había sido un rumor, el cual fue desmentido por por Israel Nogueda Otero, gobernador de Guerrero. -
[Informe sobre volante firmado por el Comité de Lucha de la Preparatoria Diurna, Puebla]
5 fojas: 1 carátula y 4 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número seis. En el documento se transcribe un volante que fue repartido en la ciudad de Puebla, el cual estaba firmado por la el Comité de Lucha de la Preparatoria Diurna. Según el documento, en el volante se invitaba a sumarse a la revolución en contra de la burguesía, a no pagar impuestos y a defender los derechos plasmados en la Constitución, como el derecho a la libre expresión. Al calce del documento se observan las inciales I.P.S., J.E.R.A. y M.S.R. -
[Informe sobre supuesto comunicado de Lucio Cabañas a los estudiantes y sobre que rumoraba que se encontraba en Michoacán]
4 fojas: 3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación y 1 nota periodística. En el documento se informa que en una asamblea de la Preparatoria Popular N°1 se dio a conocer el supuesto cuarto comunicado de Lucio Cabañas en relación con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con el documento, en el comunicado se decía que no había sido entregado a la prensa, porque ésta había distorcionado el tercer comunicado. También, según el documento, se asentaba que no iban a liberar a Rubén Figueroa Figueroa, porque él era su garantía de protección. Asimismo, afirmaban que Hermenegildo Cuenca Díaz planeaba un golpe de Estado en contra de Luis Echeverría Álvarez. De igual manera, se denunciaban los abusos del Ejército en contra de la población durante la búsqueda de Lucio Cabañas en Guerrero. En el documento, también se informa sobre el rumor de que Lucio Cabañas había sido visto en Michoacán. Al calce se observan las iniciales I.P.S., G.R.C. y B.V.A. En la nota titulada "Se habla de otro comunicado" se informa sobre la circulación de un nuevo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Asimismo, se menciona que el texto estaba siendo analizado por las autoridades. -
[Informe sobre la publicación en "Semanarios" del tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa que en distintos estados de la república, particularmente en el Estado de México, se imprimían unos periódicos denominados "Semanarios" en los cuales se publicó el tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, en el documento se asienta que el comunicado les fue facilitado por el periódico "Reportero. La Noticia y punto" de Acapulco, Guerrero. Al calce se observan las iniciales I.P.S., P.L.L., P.D.H. e I.O.A.