Fichas
entrevistado es exactamente
"El Universal"
-
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre una carta del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) con relación al secuestro de Félix Bautista. 1985]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre una carta de la Dirección Nacional del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), dirigida a Arturo Martínez Nateras por su artículo "La Herencia de Lucio Cabañas", publicado en el periódico "Unomásuno" el 19 de julio de1984. En la carta, fechada en agosto de 1984, el P.D.L.P. rechaza las declaraciones de Nateras sobre el supuesto secuestro a Félix Bautista y sobre la donación supuestamente hecha por Lucio Cabañas al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1982]
30 fojas. Notas periodísticas sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) -
[Informes sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en el estado de Baja California Norte, 1982]
11 fojas mecanografiadas. Documentos sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en Baja California Norte. En el documento con fecha del 4 de febrero de 1982 se informa sobre el arrivo de María del Rosario Ibarra de Piedra a Tijuana, Baja California. Se menciona que al llegar dio una conferencia de prensa en la que dijo que visitaría la prisión estatal y que tendría una junta con miembros del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.). Documento elaborado por X.L.M. y recibido por *elh. En el documento con fecha del 6 de febrero de 1982 se informa sobre declaraciones de Ibarra de Piedra en Tijuana. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra afirmó que la mujer no podía ser marginada, que visitaría la prisión estatal y que tendría una reunión con miembros de la Confederación Única de Colonos Unidos de Tijuana, Asociaición Civil (C.U.C.U.T.A.C). El documento fue elaborado por JDC y recibido por Vrpc. En el documento con fecha del 6 de febrero de 1982 se informa sobre las actividades proselitistas de María del Rosario Ibarra de Piedra en Ensenada Baja California, Norte. En el documento con fecha del 7 de febrero de 1982 se informa sobre el evento del P.R.T. en el que se eligieron a los candidatos a Diputados y Senadores Federales que representarían al estado de Baja California Norte. Se menciona que despué del acto se realizó una marcha en la ciudad y que, posteriormente, un grupo de partidarios ofrecieron una cena a Ibarra de Piedra. En la nota titulada "Acusan ante Rosario Ibarra que en Baja California Norte la barbarie se llama Roberto de la Madrid", publicada por Ernesto Ruiz en "El Universal" el 11 de febrero de 1982 se informa que el vocero del grupo Solidaridad de la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.) denunició la prepesión en el plantel educativo, de la que responsabilizó al gobernador, Roberto de la Madrid. Asimismo, se menciona el acto de cierre de campaña de Ibarra de Piedra en el estado de Baja California Norte. En el documento con fecha del 10 de febrero de 1982 se informa sobre los actos de clausura de la campaña electoral de Ibarra de Piedra en el estado de Baja California Norte. De acuerdo con el documento, tales eventos tuvieron lugar en Tijuana. Uno de los cuales ocurrió en la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.), miemtras que el otro aconteció en el Salón del Sindicato de Telefonistas -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Nota sobre enfrentamiento en Torreón, Coahuila, en el que participaron personas presuntamente vinculadas a Lucio Cabañas]
1 foja. En la nota periodística "Cuatro gavilleros asesinaron a dos policías e hirieron a tres más" se informa sobre el supuesto inento de asalto a José Silva Cesaret por gente supuestamente vinculada a Lucio Cabañas. De acuerdo con la nota, los hecho ocurrieron en el domicilio de Silva en Torreón, Coahuila. Asimismo, se informa que, como resultado de una enfrentamiento entre la policía y los presuntos asaltantes, resultaron muertos el policía Miguel Moro y Antonio Cárdenas, a quien se refieren como agente del Servicio Secreto. También, se menciona que los policías Ricardo Ramírez, Miguel González y Julio Mijares resultaron heridos. -
[Nota sobre la detención de 34 personas supuestamente vinculadas con Lucio Cabañas]
1 foja. En la nota titulada "Fueron detenidos 34 Adictos de Cabañas" de Carlos Ortiz se informa sobre la detención en de 34 personas en distintos poblados de la Sierra de Atoyac. Se menciona que las detenciones fueron realizadas por miembros de los 48 y 50 batallones de infantería. Asimismo, se dice que las personas detenidas fueron puestas a disposición del Ministerio Público Federal y que no se permitió la intervención de las autoridades locales. De acuerdo con la nota, las personas detenidas estaban recluidas en la cárcel municipal de Acapulco y estaban siendo interrogadas. No se mencionan los nombres de los detenidos ni el motivo de su detención. -
[Nota editorial sobre declaraciones de Luis Echeverría Álvarez en Acapulco y la guerrilla de Lucio Cabañas Barrientos]
1 foja. En la nota editorial"Ecuanimidad y diálogo. Frente a la violencia y provocación" de Francisco Casanova, el autor reflexiona en torno a unas declaraciones dadas por Luis Echeverría Álvarez en Acapulco en las que afirmaba que ni la violencia ni el crimen eran la solución a los problemas de Guerrero. El autor argumenta que la guerrilla de Lucio Cabañas y su gente carecía de fundamentos y que sus acciones no eran más que crímenes, las cuales contrastaban con las obras en beneficio de la sociedad realizadas por el gobierno. Según el autor, Lucio Cabañas y su gente se oponían a las obras del gobierno porque entorpecían sus acciones criminales. El autor sostiene que, ante provocaciones como las del 10 de junio de 1971 y el secuestro de Figueroa, la respuesta del gobierno había sido la ecuanimidad y el diálogo. -
[Información sobre la ocupación de oficinas de la rectoría de la Universidad Autónoma de México, (U.N.A.M.) dirigidas por Mario Falcón y Miguel Castro Bustos. 1972]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, reportando que un grupo de 50 jóvenes, entre ellos 4 normalistas, siguen tomando el 6o piso de la Torre de rectoría de la Universidad Autónoma de México (U.N.AM.), acompañados por Mario Falcón y Miguel Castro Bustos. Se comunica, además, que se harán entrevistas a diversos miembros de la comunidad universitaria y ruedas de prensa sobre el asunto, tocando temas como la autonomía universitaria y si el Rector puede abolir la orden de aprehensión contra Falcón y Castro. Se comenta que existe un diálogo entre Castro y algunos personajes públicos que podrían ayudar a solucionar el problema, así como que Primo F. Reyes, secretario particular del Senador Rubén Figueroa Figueroa, asesoría a dicho joven de haber problemas. Aunado a esto, se anota que Castro y Falcón han amenazado con cobrar venganza contra los hijos de los funcionarios universitarios si son encarcelados. También se menciona un conflicto al interior de la Preparatoria no. 6 a raíz de esta toma. Por último, se notifica que el Rector Pablo González Casanova no se entrevistará con los estudiantes en cuestión, ni nombrará una comisión que lo haga, hasta que no abandonen las oficinas. Firma mecanografiada al calce del Grupo Universitario. -
[Noticias sobre la muerte de Lucio Cabañas]
34 fojas. 1 carátula y 33 fojas de notas periodísticas. En la carátula se observan tres números de barras y al centro el número 1. En las notas se informa sobre la muerte de Lucio Cabañas Barrientos en un enfrentamiento con tropas del Ejército en El Otatal, Técpan de Galeana. De acuerdo con las notas, la confrontación entre el grupo de Lucio Cabañas y el 27° Batallón de Infantería tuvo lugar el 2 de diciembre de 1974. También, se menciona que el 27° Batallón de Infantería estaba comandado por el coronel Alfredo Cassani Mariña. Según las notas, en el enfrentamiento del Ototal fallecieron 10 personas. Asimismo, en algunas notas se asienta que antes de los hechos del Otatal, hubo otro enfrentamiento en Los Corales, en el que fallecieron 17 personas. En las notas se mencionan también los nombres de las personas que identificaron a Lucio Cabañas, entre las que se encontraba Mariano Santiago Vázquez, entonces detenido en la 27/a Zona Militar. En varias de las notas se brinda un resumen de la trayectoria en la clandestinidad de Lucio Cabañas y su grupo. Finalmente, cabe mencionar que en el reportaje de Harold Moore y Vicente Morales, corresponsales de Associated Press (A.P.) se menciona que fueron guiados entre 200 y 300 soldados hasta el Otatal. En ese reportaje se informa también sobre la muerte de una persona identificada como Arturo, la cual se pensaba había sido ejecutada, y de otra llamada René. Según la nota, ambos cuerpos fueron sepultados superficialmente por los soldados, por lo que, posteriormente, fueron enterrados en el cementerio municipal de El Guayabito por pobladores del lugar. -
[Notas sobre el entierro de Lucio Cabañas Barrientos]
21 fojas. En las notas periodístas se informa sobre distintos aspectos relacionados con el entierro de Lucio Cabañas Barrientos. Por ejemplo, se informa que una tía de Lucio Cabañas no tenía los medios para hacerse cargo del entierro, por lo que pidio que las autoridades dispusieran del cuerpo. Asimismo, se menciona que, además de Lucio Cabañas, otras diez personas no identificadas murieron en el enfrentamiento con el Ejército, por lo que fueron enterradas en El Otatal. Sin embargo, también, se dice en una de las notas que los soladados y gente de Cabañas que murieron en el enfrentamiento del Otatal fueron enterrados en el panteón municipal de Atoyac. Entre las personas del grupo de Cabañas que se pensaba que también habían muerto, se encontraban Agustín Álvarez e Isidro Castro Fuentes. De igual forma, se menciona que no se permitió el ingreso de la prensa y que Cabañas fue enterrado en una fosa humilde. No obstante, se dice que sí estuvieron presentes los familiares de Cabañas, a quienes se les entregó el cuerpo en un ataúd cerrado. En una de las notas se dice que el cuerpo no había sido reclamado, pero, en otra se dice que Isabel Flores Reyna, amiga de la familia, sí lo había reclamado y que ningún miembro de la familia lo había hecho porque se encontraban fuera de la región por temor a represalias. Cabe mencionar que se sospechaba que el cuerpo no había sido enterrado en el panteón de Atoyac y que no había sido entregado a la familia. -
[Notas sobre la liberación de Rubén Figueroa y la presecusión de Lucio Cabañas]
26 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre el rescate de Rubén Figueroa Figueroa y la persecusión hacia Lucio Cabañas. En las notas se menciona que hubo un enfrentamiento en El Quemado, Atoyac de Álvarez, del que escaparon individuos del grupo de Lucio Cabañas. El enfrentamiento ocurrió cunado el grupo de Cabañas intentaba abandonar el lugar en el que fueron encontrados por tropas de la 27/a Zona Militar. También, se dice que, durante ese enfrentamiento, se rescató a Rubén Figueroa Figueroa, quien se encontraba ileso y en buen estado de salud. Asimismo, se dice que en el enfrentamiento falleció Luis Cabañas Ocampo, cuyo cuerpo se pensó que era el cadaver de Luicio Cabañas. No obstante, esto fue desmentido por Wilfrido Castro Contreras, quien afirmó que Cabañas no había muerto en El Quemado. En las notas también se menciona que las personas detenidas fueron puestas a disposición de la comandancia de la zona militar de Acapulco y que Lucio Cabañas era perseguido por elementos del 27° Batallón de Infantería. Finalmente, cabe destacar que en la nota titulada "Más enfrentamientos en Guerrero" se informa que Silvestre Hernández Fierro, presidente municipal de Atoyac de Álvarez, declaró que las personas detenidas en la sierra eran inmediatamente llevadas al Campo Militar N° 1 en la Ciudad de México. -
[Notas sobre la búsqueda de Lucio Cabañas en la Sierra de Guerrero]
7 fojas. En las notas periodísticas se informa que soldados al mando del coronel Augusto Maldonado Zamudio se unieron a las columnas del Ejército que, supuestamente, tenían rodeado a Lucio Cabañas Barrientos. Asimismo, se menciona que ocho batallones estaban persiguiendo a Lucio Cabañas en la Sierra. También, se dice que ese contingente había sido reforzado por tres compañías procedentes de Iguala. Se menciona que el nuevo comandante de la 27/a zona militar, Eliseo Jiménez Ruiz, ya había tenido éxito en la persecusión de secuestradores. De igual forma, se informa que había un cerco de militares y agentes federales en la Sierra de Guerrero y que se esperaba que Figueroa Figueroa aparecería en algún lugar de la de dicha sierra. Adicionalmente, se menciona un enfrentamiento armado en "El Paso del Toro", en el que, supuestamente, hubo 16 muertos. Finalmente, se menciona que se habían personas detenidas y que el Ejército declaró que la única labor que realizaban sus tropas en la sierra de Guerrero era social. -
[Notas sobre el entierro de Luis Cabañas]
3 fojas. En las notas "Sepultaron ayer al primo de Lucio Cabañas" de Carlos Ortiz Ortiz, "Sepultan en San Vicente de Jesús, Gro. al primo hermano de Lucio Cabañas" de Lucía de la Garza , "Es a Luis, no a Lucio, al que velan en Atoyac" y "Lo sepultaron en Atoyac de Álvarez" se informa que Luis Cabañas Ocampo, primo hermano de Lucio Cabañas, había sido sepultado en San Vicente de Benítez. Asimismo, se asienta que Luis Cabañas había muerto en el Distrito Federal y que su cuerpo había sido trasladado a Guerrero en un avión de la Fuerza Aérea. También, se dice que Pascual Cabañas Ocampo y Luis Cabañas Ocampo se habían opuesto al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa y que por eso también habían sido secuestrados. Finalmente, se informa que Luis Cabañas Ocampo murió al proteger con su cuerpo a Rubén Figueroa Figueroa. -
[Nota sobre 17 personas muertas en Atoyac de Álvarez]
1 foja. En la nota "17 muertos en un choque con gavilleros en Atoyac" se informa que hubo un enfrentamiento en Atoyac de Álvarez en el que fallecieron tanto solados, como civiles. -
[Notas sobre Lucio Cabañas Barrientos]
4 fojas. Notas en las que se habla sobre Lucio Cabañas. En la nota "Falso rumor sobre que Lucio está en Perú" se informa que diversos voceros oficiales de diversas dependencias y secretarías de Estado calificaron como falso el rumor de que Lucio Cabañas estaba en Perú. Asimismo, se menciona que la Embajada de Perú en México dijo desconocer si Cabañas se encontraba en su país. También, se hace mención a los distintos rumores respecto al paradero de Cabañas. Por su parte, en la nota editorial "No hay vinculación factible entre Lucio Cabañas y el pueblo" Pedro López Díaz sostiene que no había una vinculación entre lo que quería Lucio Cabañas y los anhelos del pueblo mexicano. Tomando eso en cuenta, afirma que lo importante era saber de dónde obtenía asesoría táctica, la cual, según el presidente Echeverría podría venir de un país extranjero. También, dice que la experiencia de la revolución mexicana había enseñado que era mejor no resolver las diferencias por medio de las armas. Finalmente, Luis Spota en su columna "Picaporte" hace referencia a distintos asuntos de la vida política mexicana. Entre otras cosas, se menciona que en una estación de Sonora se había convertido en un éxito una canción en la que se narraban las acciones de Lucio Cabañas. -
[Notas sobre declaraciones de Hermenegildo Cuenca Díaz]
5 fojas. Hermengildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, afirmó que Lucio Cabañas andaba con entre 10 y 15 hombres. También, mencionó que le informó a Luis Echeverría Álvarez sobre las acciones del Ejército en relación con los daños causados por los ciclones en la costa de México. En una de las notas se afirma que Cuenca Díaz declaró que no había civiles detenidos en el Campo Militar N° 1 o en algún otro cuartel del Ejército Nacional. -
[Notas sobre el secuestro de ganaderos en Guerrero]
7 fojas: 1 carátula y 6 fojas con notas periodísticas. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número dieciocho. En las notas "Ganadero secuestrado en Guerrero" de Lucía de la Garza, "Herido huyó: Secuestraron a rico ganadero los hombres de Lucio Cabañas" de Carlos Ortiz Ortiz, "A causa de la violencia amenazan los ganaderos de la Costa Grande emigrar hacia otras regiones", "Mensaje a Lucio Cabañas del hijo del ganadero secuestrado" y "Gente de Cabañas secuestró a acaudalado ganadero" de Rafael Rodríguez Sánchez se informa sobre los secuestros de ganaderos en el estado de Guerrero. De igual manera, se menciona que esos secuestros eran atribuidos al grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Asimismo, se asienta que había temor entre los ganaderos, copreros y empresarios del estado por la violencia ejercida en su contra. -
[Reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.)]
40 fojas: 39 fojas con notas periodísticas y 1 carátula. En las notas periodísticas se informa acerca de la postura de distintas figuras públicas y organizaciones en torno al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En términos generales, se consideraba que las condiciones estblecidas para su liberación eran incumplibles con el objetivo de no resolver la situación. Por ejemplo, la demanda de liberación de los presos en Guerrero. No obstante, también había quienes sospechaban de la autenticiadad del documento, tal como fue el caso del Partido Acción Nacional (P.A.N.). Según las notas, este partido cuestionaba la validez del comunicado por la acusasción de un posible golpe de estado de Hermenegildo Cuenca Díaz a Luis Echeverría. En la carátula se observam tres códigos de barras y en el centro el número 3. -
[Notas sobre acciones militares en la búsqueda de Lucio Cabañas]
40 fojas: 38 fojas con notas periodísticas y 2 carátulas. Notas periodísticas en las que se informa en torno a las operaciones militares de búsqueda de Lucio Cabañas en la Sierra de Guerrero. En las notas del 27 de abril de 1974 se dice que Hermenegildo Cuenca Díaz, Secretario de la Defensa Nacional, declaró que había contingente militares detrás de Lucio Cabañas en una lucha sin cuartel. También, se menciona la ejecución de campesinos en una pista de aterrizaje en "Los Piloncillos". En las notas de julio de 1974 se menciona el cordón del Ejército instalado en Oaxaca y Guerrero, el cual cortaba el acceso a la Sierra de Atoyac. Asimismo, se informa sobre la instalación de un campamento de operaciones al mando del coronel Juan López Ortiz en Atoyac de Álvarez y de helipuertos en municipios serranos de Guerrero, desde donde salían vuelos a zonas intrincadas. En las notas se menciona que había entre quince mil a diecisiete mil soldados participando en la búsqueda de Cabañas y su grupo. También, se indica el uso de carros blindados operados por personal capacitado en acciones antiguerrilleras. Respecto a las personas detenidas y fallecidas, éstas no fueron reconocidas oficialmente, pero testimonios recogidos por los periodistas señalaban que los soldados bajaban de la sierra a personas con armas y cuerpos. De igual forma, se mencionan enfrentamientos armados, pero estos tampo fueron confirmados por las autoridades. En la carátula se observan tres números de barras y en el centro el número dos. En las notas se mencionan como autores de sus respectivas notas a Humberto Aranda, Rodolfo Casanova, Federico Ortiz Jr., Arturo González, Martín Ortiz Moreno, Aurelio Bueno, Ignacio Álvarez, Raúl Sánchez Carrillo, Gabriel Castillo, Juan González Torres y Enrique Díaz Clavel. En ambas carátulas se observan tres códigos de barras, en una se observa el número uno en el centro, mientras que en la otra se observa el número dos. -
[Notas relacionadas con la búsqueda de Lucio Cabañas por la fuerza pública]
36 fojas: 35 fojas y 1 carátula. En las notas se informa sobre la búsqueda de Lucio Cabañas y su gente en la Sierra de Atoyac por el Ejército, la Policía Judicial y la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En las notas se señala el hermetismo de las autoridades en torno a la búsqueda. Asimismo, se informa que había retenes en los caminos que conducían a Atoyac de Álvarez. También, se indica que había aumentado el número de personas detenidas, las cuales se encontraban recluídas en el cuartel del 27° Batallón de Infantería. Finalmente, se menciona que Salvador Rangel Medina giraba órdenes desde la radio del cuartel general de lla 27/a zona militar. También, se informa sobre el hallazgo de pistas clandestinas de aterrizaje de aviones vinculadas posiblemente con el narcotráfico. De igual forma, se hace referencia a las personas detenidas y, en algunos casos, se menciona a dónde fueron trasladadas. También, se brindan detalles del tipo de armamento utlizado por el Ejército y que la Fuerza Armada Naval recorría las costas de Guerrero y Michoacán. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número cinco. -
[Notas editoriales en torno al Secuestro de Rubén Figueroa Figueroa y la respuesta del gobierno]
12 fojas: 2 carátulas y 10 fojas con notas periodísticas. En las notas editoriales sus autores reflexionan en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa y a la respuesta del gobierno ante dicho acontecimiento. En la nota editorial "El Diálogo del Guerrillero" Rubén Salazar Mallen sostiene que el idioma de los guerrilleros es la violencia. El autor invita a las autoridades a dialogar con ellos usando el idioma de la persuación. Asimismo, considera que el origen de la violencia guerrillera es el desprecio y el autoritarismo. En las demás notas editoriales se aborda particularmente el tercer comunicado relacionado con el secuestro, en el que se plasmaron supuestamente las condiciones de liberación de Figueroa Figueroa. En dichas notas se comenta la reacción de la opinión pública ante tales demandas, se reflexiona acerca de las causas que motivaron a la guerrilla de Cabañas y las afectaciones que su búsqueda generaba entre los pobladores de la Sierra de Guerrero. En las carátulas se observan tres códigos de barras. En el centro de una de las carátulas se observa el número seis, mientras que en la otra el número siete. En las fojas se señalan como autores de sus respectivas notas a Rubén Salazar Mallen, Manuel Portugal, Francisco Casanova Álvarez, Heberto Castillo, Antonio Caram y Mario Melgar Adalid. -
[Notas sobre declaraciones del Procurador de la República en torno al tercer comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
15 fojas, En las notas periodísticas se informa sobre las delcaraciones de Pedro Ojeda Paullada, Procurador General de la República, en torno al tercer comunicado sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Según las notas, Ojeda Paullada dijo que acceder a sus peticiones iría en contra del estado de derecho. Se resaltan los programas de desarrollo aplicados en Guerrero. También, se informa que el presidente ordenó al Ejército hacer todo lo posible por rescatar a Rubén Figueroa. -
[Declaraciones en torno a la búsqueda de Lucio Cabañas]
2 fojas. En las notas se informa sobre las declaraciones del Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada, en torno a la posible de captura de Lucio Cabañas Barrientos. De acuerdo con las notas, Ojeda Paullada dijo que sí era posible la captura de Cabaña y que éste y su grupo se movían por zonas prácticamente inaccesibles y despobladas de la sierra. Asimismo, hizo refrencia a los recursos obtenidos por el grupo de Cabañas por medio de secuestros. -
[Notas sobre declararciones del titular del Instituo Mexicano del Café (IN.ME.CAFE)]
3 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre las declaraciones de Fausto Cantú Peña, titular del Instituto Mexicano del Café (IN.ME.CAFE). De acuerdo a las notas, Cantú Peña presentó los resultados de una investigación que evaluaba el desempeño del IN.ME.CAFE en Guerrero. Según las notas, el estudio se realizó en respuesta a uno de los comunicados de Lucio Cabañas Barrientos por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. También, entre los puntos señalados, mencionó los cambios realizados a la institución, como la eliminación del coyotaje. Asimismo , afirmó que la gente del grupo de Cabañas había cometido atracos en contra del Instituto en distintos municipios. -
[Notas referentes a las declaraciones de Rubén Figueroa e Israel Nogueda Otero en torno a Lucio Cabañas]
5 fojas. En las notas "El grupo de Cabañas retornará a los cauces de la democracia" de Antonio Alva Brito, "Los seguidores de Cabañas son sólo un grupo de delincuentes.- Nogueda" de Felipe Villegas Reval, "Censura Figueroa a Cabañas" del mismo autor, "El gobernador tiene razón" de Antonio Rubio y Mendizabal y "Los gobernadores arrojaron a Cabañas y a Genaro a la Sierra" de Ramón Cosío se informa sobre las declaraciones de Israel Nogueda Otero, gobernador de Guerreo, y de Rubén Figueroa Figueroa en torno a Lucio Cabañas. De acuerdo con las notas, el primero calificaba a Cabañas como un delincuente común, mientras que el segundo afirmaba que había sido empujado a la cladestinidad por los gobiernos locales, tal como había ocurrido con Genaro Vázquez. También, se dice que Figueroa Figueroa consideraba que Cabañas y su grupo luchaban sin política ni bandera. -
[Notas sobre las declaraciones de Director general del Mejoramiento Profesional del Magisterio en respuesta al tercer comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa]
3 fojas. En las notas se informa se informa que Víctor Hugo Bolaños, director general del Mejoramiento Profesional del Magisterio, aseguró que no había problemas en las normales rurales y que las demandas de sus estudiantes habían sido resueltas. Las declaraciones de Bolaños tuvieron lugar durante una rueda de prensa en la que buscó desmentir lo dicho por Lucio Cabañas en el tercer comunicado. Asimismo, se dice que miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México se desligaron de Lucio Cabañas Barrientos y reafirmaron lo dicho por Víctor Hugo Bolaños. En las fojas se indica que Antonio Lara H. es el autor de la nota "Ninguna vinculación con los normalistas". -
[Notas sobre el rumor de la muerte de Lucio Cabañas, 1973]
6 fojas: 1 carátula y 5 fojas con notas periodísticas. En las notas "Versiones en Guerrero sobre la muerte de Lucio Cabañas", "Desmiente Nogueda Otero que haya muerto Lucio Cabañas" de Víctor Payán, "Sólo rumor la muerte de Cabañas" de Jorge Coca P. y "Aún no está confirmada la muerte de Lucio Cabañas" se aborda el rumor de la muerte de Lucio Cabañas. En una de las notas se informa sobre la supuesta muerte de Lucio Cabañas en Guerrero. No obstante, según las demás, esa noticia había sido un rumor, el cual fue desmentido por por Israel Nogueda Otero, gobernador de Guerrero. -
[Notas sobre el supuesto fallecimiento de Lucio Cabañas]
2 fojas. En las notas se informa del supuesto fallecimiento de Lucio Cabañas. Según las notas "Afriman que Cabañas fue enterrado en un Estado del Norte" y "Versión que Lucio Cabañas murió en un tiroteo" de Juan González Torres, su muerte fue consecuencia de un enfrentamiento con el Ejército y elementos de la Policía Judicial, en el cual resultó herido. Asimismo, se dice que Cabañas había sido enterrado en un estado del norte de México -
[Nota en la que afirma que el turismo en Acapulco no se vería afectado por operaciones militares en la sierra de Guerrero]
1 foja. En la nota titulada "No se verá afectado el turismo", publicada en "El Universal", se informa que las agencias de turismo no consideraban que esa actividad se fuera a ver afectada por las operaciones militares de búsqueda de Lucio Cabañas y su grupo en la Sierra de Guerrero. -
[Informe sobre concurso de oratoria juvenil del periódico "El Universal"]
1 foja mecanografiada. Se informa sobre el XXII Concurso Nacional de Oratoria auspiciado por el periódico "El Universal". Se reporta que porras de Nuevo Léon, Veracruz y Guerrero gritaban vivas para Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y R.A.B.H. -
[Notas sobre reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
22 fojas: 20 fojas con notas periodísticas y 2 carátulas. En las notas periodísticas se informa sobre distintas reacciones al tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En su mayoría, las reacciones corresponden a personajes de la vida política mexicana, pero también se incluyen aquellas de los presos políticos cuya libertad era demandadad en el tercer comunicado. En las notas se señala como autores de sus respectivas notas a Rigoberto López, Carlos Ortiz Ortiz y Juan González Torres. -
[Notas sobre el tercer comunicado por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
28 fojas. Notas sobre el tercer comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) por el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En las notas se informa sobre las demandas contenidas en el tercer comunicado de la B.C.A., las cuales debían cumplirse como condición para la liberación de Rubén Figueroa Figueroa. Las demandas del comunicado estaban dirigidas al gobierno federal y al gobierno del estado de Guerrero, no a la familia de Rubén Figueroa Figueroa. -
[Notas editoriales en torno al segundo comunicado de Lucio Cabañas Barrientos]
5 fojas. En la nota "Diálogo imposible. Disyuntiva para Lucio" de Gaspar Elizondo sostiene, con base en el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figuroa Figueroa, que el grupo de Lucio Cabañas estaba dispuesto a luchar para lograr la aceptación de sus tesis y que no buscaban dialogar. También, reflexiona sobre los posibles resultados del secuestro. En la nota "Intríngulis. Cabañas no dialogará ni se rendirá jamás", Arturo R. Blancas argumenta, basándose en un comunicado del 20 de febrero de [1974], que Cabañas y su gente no estaban abiertas a la negociación y que su objetivo era la implementación del socialismo. En la nota titulada "Las cuentas claras. Escalada de provocaciones en Guerrero" Mario Ezcurdia argumenta que la escalada en las tensiones en Guerrero era atribuible tanto a las autoridades del estado, como a la banda de Lucio Cabañas. En la nota "Arenas Guzmán Comenta" el autor resalta la supuesta vinculación entre el grupo de Lucio Cabañas y los narcotraficantes. Asimismo, menciona que no encontraba la relación entre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa y el asesinato de Emiliano Zapata. En la nota "Explicación de Lucio Cabañas. Guerrero Atropellos e injusticia" Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca analiza las razones detrás de las acciones de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Concluye su nota editorial afirmando que el gobierno federal debía intervenir sin el ejército y desaparecer los poderes en Guerrero. -
[Nota sobre declaraciones del Procurador General de la República en torno a la amnnistía a Lucio Cabañas]
1 foja. En la nota titulada "Muchos requistos para conceder una amnistía" se informa sobre la declaraciones de Pedro Ojeda Paullada, Procurador General de la República, en el marco de la inauguración del "Taller Infantil de Artes Plásticas". De acuerdo con la nota, Ojeda Paullada se negó a comentar sobre la amnistía a Lucio Cabañas. No obstante, sí comentó sobre el asalto a la pagaduría de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.), al cual vinculó con la Liga Comunista 23 de Septiembre. En la nota también se reporta la asistencia de Horacio Castellanos Coutiño, Procurador del Distrito y Territorios Federales. Asimismo, se menciona que ambos funcionarios acudieron al evento acompañados por sus respectivas esposas. -
[Nota sobre declaraciones de Carlos Sansores en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
2 fojas. En la nota titulada "Espero que Cabañas respete la vida de quien se puso inerme en su poder", publicada en "El Universal" por Demetrio Bolaños, se informa sobre las declaraciones de Carlos Sansores en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. De acuerdo con la nota, Sansores recnoció el valor y convicciones de Figueroa Figueroa y señaló que éste se había presentado de manera voluntaria a la entrevista con Lucio Cabañas. Asimismo, cuestionó la legitimidad del movimiento de Cabañas y apeló a la unidad de los guerrerenses para combatir la desigualdad. Finalmente, señaló los supuestos logros de la administración de Echeverría Álvarez en Guerrero, así como la supuesta apertura y libertad de expresión que la caracterizaba. -
[Nota sobre acciones en apoyo a Rubén Figueroa Figueroa]
1 foja. La nota titulada "Manifestación en Iguala para repudiar a Lucio Cabañas" fue publicada "El Universal" por Antonio López García. En la nota se informa sobre muestras de apoyo a Rubén Figueroa Figueroa, como la manifestación de estudiantes en Iguala y el rechazo al secuestro por presidentes municipales de algunos municipios de Guerrero. -
[Nota sobre las declaraciones de Josefat Muñoz Bello sobre la política en Guerrero]
1 foja. La nota titulada "Que actualmente Guerrero tiene tres gobernadores" fue publicada el 6 de junio de 1974 en el periódico "El Universal" por Ángel Gómez G. De acuerdo con la nota, Josafat Muñoz Bello, gerente general estatal del Complejo Forestal "Vicente Guerrero", declaró que en Guerrero había tres gobernadores: Israel Nogueda Otero, Rubén Figuroa Figueroa y Lucio Cabañas Barrientos. También, se menciona que Muñoz Bello habló sobre la enemistad de Nogueda Otero hacia Rubén Figueroa Figueroa y del poco apoyo de la administración de Nogueda Otero hacia el complejo maderero que Muñoz Bello dirigía. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 15 de marzo al 24 de agosto de 1974]
41 fojas con 80 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 15 de marzo al 24 de agosto de 1974. Entre los temas que se reportan, destacan: Las detenciones y declaraciones Pedro Sonora Mendoza, Pedro Adame Ramírez (a) Máximo, Raúl Castañeda Peñaloza y Eulalio Valdez Romero, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.). Reporte del escrito dirigido al Presidente Municipal de Iguala, mediante la cual, dos miembros de los Comandos al mando de Lucio Cabañas, de origen guatemalteco, declaran su intención de entregarse con la condición de que sean repatriados. Informe de resultados, respecto a la investigación realizada por elementos del ejército en pueblos de Hidalgo, para la aprehensión de Lucio Cabañas; lograron la detención de 3 personas y se identificó, en el poblado de Huejutla, la presencia de un grupo armado, comandado por Benito Hernández Cruz. Intento de secuestro del estudiante Alfredo Rojas Vela y sobre la aprehensión y declaraciones de Obdulio Ceballos Suárez y Héctor Calleja de la Cruz, identificados como los secuestradores. Declaraciones de Ceferino Castillo Arrazola y Nicomedes Fuentes García, miembros del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de octubre, proporciona información de los integrantes de dicha organización y sus principales acciones, entre las que se encuentran el asalto a la 8a Zona Naval Militar de Icacos, Acapulco, Guerrero. Seguimiento al secuestro de Rogelio Camacho Organes por parte de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.). Detención y declaraciones de Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas, del Partido de los Pobres, trasladados al Campo militar no. 1 para su interrogatorio, de éste se desprende que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento tiene una guerrilla urbana, Los Jaramillistas, se enlistan algunos de sus integrantes. Investigaciones para hallar el sitio donde se encuentra secuestrado el Senador Rubén Figueroa Fugueroa, detención de personas acusadas de participar en el secuestro, entre ellos, Abel Almazán Saldaña, se presentan sus declaraciones. Actividades del Partido de la Montaña del estado de Guerrero y del Partido Revolucionario de los Pobres 6 de febrero, en la zona de la montaña en Tlapa y Metlatonoc. Presencia de miembros del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) en la sierra de Atoyac, quienes dieron entrenamiento político-militar a miembros del Partido de los Pobres, para las emboscadas en contra del ejército del 25 de junio y 23 de agosto de 1972. Presencia de miembros del M.A.R. y de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), representado por Ignacio Arturo Salas Obregón, para tratar la unificación de sus movimientos, después se narra su posterior separación del Partido de los Pobres. Entre otros asuntos. -
[Notas sobre la consignación de los presuntos responsables por la emboscada a un convoy militar en agosto 1972]
6 fojas: 1 carátula y 5 notas periodísticas. En la carátula se observan 3 códigos de barras. En la parte inferior de la carátula se observa el número trece. En las notas tituladas "Campesinos y estudiantes, secuaces de Lucio Cabañas", "Consignan a 17 gavilleros en Guerrero. Son los autores de la emboscada al Ejército donde murieron 18", "Consignaron ayer a un grupo de los seguidores de Lucio Cabañas", "Consignaron a los 17 gavilleros que asaltaron en Guerrero a un convoy militar" y "Son consignados 17 secuaces de Cabañas" se informa sobre la consignación ante el Juez de Distrito de Acapulco de los supuestos responsables por el ataque de agosto de 1972 al convoy militar . También, se asienta que habían sido puestos a disposición ante las autoridades judiciales por el comandante del 50 Batallón de Infantería. Según las notas, las personas consignadas habían confesaron los delitos que se les imputaban. -
[Notas sobre la fuga de Carmelo Cortés Castro y Carlos Ceballos, 1972]
5 fojas. En el las notas tituladas "Huyeron de la cárcel 2 seguidores de Cabañas", "Confirman la fuga de supuestos lugartenientes de Lucio Cabañas en e Guerrero", "Se fugaron de la cárcel de Acapulco dos lugartenientes de Lucio Cabañas", "Soldados y policías persiguen a los segundos de Lucio Cabañas" y "Llevan ventaja los secuaces de Cabañas, pero confían en atraparlos" se informa sobre la fuga de Carlos Ceballos Loya y Carmelo Cortés Castro de la penitenciaría de Chilpancingo, Guerrero, por medio de un hoyo en el muro de su celda. También, se menciona que eran buscados por miembros de la policía y del Ejército. -
[Notas sobre la detención de personas en Sonora vinculadas a Lucio Cabañas, 1972]
8 fojas: 1 carátula y 7 notas periodísticas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y una anotación manuscrita que se lee d406092019. En las notas periodísticas "Un hermano de Lucio Cabañas y otras ocho personas, detenidas en Sonora", "El hermano de Lucio Cabañas entre los enviados a Hermosillo", "Comunicado de la PGR sobre el nuevo grupo detenido en Sonora", "Cárcel a nueve asaltantes. Contaban con rifles 30-Ml, pistolas, cartuchos , pelucas y bigotes postizos", "Diez integrantes de la Banda de Lucio Cabañas, capturados. La detención se realizó en Hermosillo, Son.", "9 guerrilleros de Lucio Cabañas Presos en Sonora" y "Consignaron a un grupo que estaba adiestrándose para llevar a cabo secuestros" se informa sobre la detención de Pablo Cabañas y otras personas supuestamente vinculadas con Lucio Cabañas. Asimismo, se mencionan los nombres de las personas detenidas y se dice que fueron consignadas por los delitos de conspiración, asociación delictuosa, invitación a la rebelión y portación de armas prohibidas. También, se dice que el grupo se reunía en Huatabampo para elaborar propaganda (cartulinas), la cual era distribuida y fijada en casas de la ciudad y en las rancherías vecinas. -
[Notas sobre la emboscada de junio de 1972]
6 fojas. En las notas tituladas "Atacaron en Guerrero un camión del Ejército; 10 muertos", "Dos vehículos asaltados; 9 muertos", "Nueve soldados muertos durante emboscada en Guerrero", "Asalto a un convoy militar; asesinaron a diez soldados", "Culpan a Lucio Cabañas" y "Reconoce un vocero de Lucio Cabañas que la agresión al Ejército es obra del MRP" se informa sobre la emboscada a una convoy militar en Atoyac de Álvarez. Se menciona que en los hechos perdieron la vida soldados, cuyos nombres son mencionados. -
[Notas sobre la detención de Alejandro Arroyo Cabañas y Sóstenes López Cifuentes en Atoyac, 1972]
6 fojas. En las notas "Detenidos en Atoyac, Gro., se ignora por qué delitos", "Fueron consignados los dos campesinos que le daban protección a Lucio Cabañas", "Lucio Cabañas, el autor de la emboscada a los militares", "Dos cómplices de Lucio Cabañas, consignados" y "Señalan a Lucio Cabañas como el autor de graves delitos" se informa sobre la detención de Alejandro Arroyo Cabañas y Sóstenes López Cifuentes, a quienes se consideraba vinculados con Lucio Cabañas Barrientos. Se menciona que la detención fue llevada a cabo por el coronel del 50 Batallón de Infantería, Bardomiano de la Vega Domínguez. También, se informa sobre las supuestas declaraciones de Alejandro Arroyo Cabañas y Sóstenes López Cifuentes. -
[Notas sobre declaraciones de detenidos por asalto a convoy militar en junio de 1972]
7 fojas. En las notas periodísticas "Interrogan las Autoridades a Veinte Guerrilleros Detenidos", "Deciden hoy la suerte de los guerrilleros", "Alegan los forajidos que fueron torturados" y "Los seguidores de Lucio Cabañas dicen no conocerlo" se menciona que las personas detenidas negaron haber participado en la emboscada al convoy militar y declararon ante el juez haber confesado bajo coacción. Asimismo, se dice que los campesinos tenían miedo de salir por el temor de ser aprehendidos y torturados. En particular, se hace refrencia a la declaración de Juan Pastor García, quien dijo haber sido torturado y que un sargento del 50 Batallón Militar había violado a Marcela García, su esposa. También, se menciona que, de las veinte personas detenidas, dos quedaron bajo la tutela del juez civil por ser menores de edad. Asimismo, se menciona que Eligio Chávez González fue puesto en libertad bajo fianza. -
[Notas periodísticas sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa, 1974]
8 fojas: 1 carátula y 7 fojas de notas periodísticas. En la carátula se observan 3 códigos de barras y se lee la anotación manuscrita d0206092010. En la parte inferior de la carátula se lee el número treinta y uno. En la nota titulada "No hay ningún compromiso con los plagiarios" se informa sobre las declaraciones de Eugenio Méndez, Secretario de Comunicaciones y Transportes, en relación con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa, en el marco de la Conferencia Interamericana de Derecho Aeronáutico y las VII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Aeronáutico y Espacial. En sus declaraciones, Méndez dijo que el gobierno no estaba comprometido a negociar, pero que si era necesario, lo haría. También, habló sobre la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en Zumpango y el Aeródomo de Ixtapaluca. En la nota "Misterio en torno a Figueroa; silencio de Lucio" se dice que no se habían recibido noticias sobre el paradero y condiciones de liberación de Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, se informa sobre distintas muestras de apoyo a Figueroa Figueroa y que se había montado una guardia en distintos periódicos de Acapulco y Guerrero. En la nota "Manifestaciones en contra de Lucio Cabañas" se informa sobre un comunicado firmados por la directora y maestros de la escuela "Leonora Vicario" en el que le pidieron a Lucio Cabañas que le respetara la vida de Rubén Figueroa Figueroa. -
[Nota editorial de Cristina Pacheco en torno a la guerrilla en Guerrero, 1974]
1 foja. La nota editorial titulada "El hambre, peor provocación" fue publicada en el periódico "El Universal" el 2 de junio de 1974 por Cristina Pacheco. En la nota editorial Cristina Pacheco aborda la violencia de la década de los setenta en México e identifica a la desigualdad como su principal causa. -
[Notas sobre el plan de persecusión de Lucio Cabañas y su gente]
6 fojas. En las notas periodísticas se informa sobre el anuncio hecho por Francisco Román Román, Procurador de Justicia. De acuerdo con la nota, en dicha acción participarían elementos de la Dirección de Seguridad Pública de Guerrero, la Policía Judicial del Estado y el Ejército. De acuerdo con las notas, el grupo de Lucio Cabañas ya estaba localizado y el único obstáculo que se les presentaba era la sierra. Se menciona la participación de las 27/a y 35/a zonas militares en el operativo. -
[Nota publicada en "El Universal" sobre la detención de 7 personas por la emboscada de agosto de 1972]
2 fojas: 1 carátula y 1 nota periodística En la carátula se observan 3 códigos de barras. En la parte inferior de la carátula se observa el número diecisiete. La nota periodística titulada "Otros siete aprehendidos por la emboscada del ejército" fue publicada en "El Universal" el 6 de octubre de 1972 por Carlos Ortiz. De acuerdo con la nota, habían sido detenidas y consignadas ante el Juzgado de Distrito de Guerrero siete personas relacionadas con la emboscada de agosto de 1972. En la nota se indica que con la detención de estás siete personas, sumaba un total de ochenta y seis personas detenidas por dicha emboscada al convoy militar. -
[Notas sobre amnistía e indulto a Lucio Cabañas Barrientos]
2 fojas. En la nota titulada "La Amnistía que la Defensa Propuso a Lucio Cabañas, sigue en pie: Hermenegildo Cuenca Díaz" se informa que el Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, declaró que la amnistía ofrecida a Lucio Cabañas Barrientos seguía en pie, siempre y cuando se entregara. También, se menciona que había un contingente del Ejército tras él. Por su parte, en la nota "Un detenido en Acapulco dice que Lucio Cabañas nunca hará solicitud de indulto" de Francisco Zúñiga C., se informa sobre una entrevista realizada a Santiago Dionisio Octaviano, quien se encontraba recluído en el Reclusorio N° 1 del Puerto de Acapulco. Según la nota, el entrevistado afirmó que Lucio Cabañas nunca aceptaría, ni solicitaría un indulto porque hacer eso sería traicionar los principios que lo llevaron a la lucha. Asimismo, afirmó que consideraban que la reforma democrática de [Luis Echeverría Álvarez] era una política oficial y que la lucha armada era consecuencia de la violación de la ley y el derecho. -
[Nota publicada en "El Universal" sobre la detención de ocho personas por la emboscada de agosto de 1972]
1 foja. La nota titulada "Capturaron en Atoyac a otros 8 seguidores de Lucio Cabañas" fue publicada el 20 de septiembre de 1972 en "El Universal" por Carlos Ortiz. En la nota se menciona que elementos del 50 Batallón de Infantería habían detenido a ocho individuos en distintas partes de Atoyac, los cuales eran supuestamente responsables por la emboscada al Ejército del 23 de agosto. Se menciona que las personas detenidas fueron puestas a disposición del Miniterio Público Federal.