Fichas
entrevistado es exactamente
"Excélsior"
-
[Recorte del periódico "Excélsior" sobre declaraciones de Luis Echeverría y otros funcionarios en torno al secuestro del director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares Julio Hirschfeld Almada, 1971]
6 fojas. Dos carátulas y 4 recortes del periódico "Excélsior" de la noticia titulada "El gobierno ofrece el rescate: que dispongan cómo desean recibirlo: LE] con fotografías de Julio Hirschfeld Almada y tres testigos de su secuestro. Se mencionan las declaraciones del presidente Luis Echeverría y otros funcionarios sobre el rescate de Julio Hirschfeld Almada.. Los documentos está firmado con las iniciales I.P.S. -
[Recorte del periódico "Excélsior" sobre las declaraciones de los testigos del secuestro de Julio Hirschfeld Alamada, 1971]
4 fojas. Dos carátulas y dos recortes del periódico Excélsior en los que se mencionan las declaraciones de los dos testigos del secuestro de Julio Hirschfeld Almada. El documento tiene un sello con las iniciales I.P.S. -
[Recorte del periódico "Excélsior" sobre la aceptación de pago de rescate por parte de la familia de Julio Hirschfeld Aldama, 1971]
3 fojas. Dos carátulas y un recorte de periódico de "Excélsior" titulado "La familia acepta pagar, Steele llevó el dinero". Se mencionan los nombres de diversas personas que acudieron en tanto se enteraron de la noticia. El documento tiene un sello con las iniciales I.P.S. -
[Informe sobre distintas acontecimientos relacionados con problemáticas estudiantiles en Ciudad Victoria y Nuevo Laredo, Tamaulipas durante 1974]
11 fojas mecanografiadas. Informe referente al paro indefinido de actividades en la Escuela Tecnológica Agropecuaria No. 167 de Tamatán, Tamaulipas. Esto debido a que el Director, Ing. Rosalío Morales Castro no les pudo resolver su pliego petitorio. Además el informe refiere que catedráticos de la Facultad de Ciencias de la Educación han disminuido sus actividades en contra de las autoridades universitarias. El informe también señala que el Director del periódico vespertino "El gráfico" ha seguido publicando diversos artículos que desprestigian la integridad de los directivos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (U.A.T.) Por otro lado, el informe refiere sobre el incendio en la empresa "Transiton Mexicana", el cual dejó un saldo de 2 personas reportadas como lesionadas y pérdidas de millones de pesos. El periódico "El sol vespertino" de esa ciudad, acusa al Prof. Pedro Pérez Ibarra, Secretario General de la Federación de Trabajadores de Nuevo Laredo, como autor intelectual de este siniestro. Firma al calce mecanografiada y manuscrita del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director de la D.F.S. -
[Recortes del periódico "Excélsior" sobre el secuestro del director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (A.S.A.) Julio Hirschfeld Almada, 1971]
10 fojas. Dos carátulas y 8 fojas con recorte de periódico. Una noticia de "Excélsior" titulada "Secuestran al director de Aeropuertos 3 hombres y una mujer" y una noticia de El Heraldo titulada "Julio Hirschfeld, director de A.S.A., secuestrado". Mencionan que personas armadas secuestraron al director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares Julio Hirschfeld Aldama a cambio de un rescate de 3 millones de pesos. La nota de Excélsior tiene fotografías de Julio Hirschfeld Sáenz y del presidente Luis Echeverría Álvarez. Los documentos contienen sello con las iniciales I.P.S. -
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene la nota periodística titulada "El PRI Cobija a los Caciques". 1978]
2 fojas. 1 nota periodística. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene una nota periodística referente a las declaraciones de dirigentes del Partido Popular socialista (P.P.S.), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) y Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) sobre el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). En la nota se menciona que éste último debe respetar el voto popular, y que es considerado como una dependencia electoral del gobierno por Martínez Nateras. También se menciona que Hugo Castro, diputado del P.R.I., señala que su partido genera cambios políticos y que ha logrado eliminar a los terratenientes efectivamente. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a declaraciones de Arturo Luna Lugo sobre la Reforma Política en el sector campesino. 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a las declaraciones del diputado Arturo Luna Lugo sobre los cambios que tendrán que hacer los partidos con la reforma política en el sector campesino. Por parte del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), menciona que tendrá que organizarse y orientar mejor, sobre el Partido Acción Nacional (P.A.N.) menciona que tiene nula penetración en el campo, y sobre el Partido Popular Socialista (P.P.S.) señala que es relativa. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referentes a las elecciones en Puebla, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas. 1977]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a las elecciones en Puebla, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas. La primera nota menciona que los voceros del Partido Acción Nacional (P.A.N.) y el Partido Popular Socialista (P.P.S.) denunciaron violaciones a la ley electoral en las elecciones municipales de Puebla, mediante el robo de urnas, falsificación de boletas, acarreo de votantes y cobro de votos. En una segunda nota se habla de las elecciones en Michoacán, Guerrero y Tamaulipas, se describe el clima durante la votación y se reiteran las violaciones al proceso electoral. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al fraude electoral en Nayarit. 1977]
15 fojas. 11 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes al fraude en las elecciones de Nayarit, en las que resultó ganador Rogelio Flores Curiel. En las notas se mencionan declaraciones de Alfredo Ríos Camarena sobre que "el sistema" le dio órdenes de disponer del dinero del fideicomiso Bahía de Banderas para apoyar la campaña de Flores Curiel. Se señala que los partidos Acción Nacional (P.A.N.), Popular Socialista (P.P.S.) y Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) señalaron que es necesario que el senador Luis del Toro comparezca ante un tribunal para aclarar su relación con el fraude de Nayarit. Se informa que el P.P.S. podrá impugnar dichas elecciones; que Alejandro Gascón Mercado aceptó que el P.P.S. "vendió" la gubernatura de Nayarit por una senaduría en Oaxaca, lo que fue negado por miembros del P.P.S. El Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) también acusaron al P.P.S. de ser cómplice en el fraude. Posteriormente se menciona que Jorge Cruickshank afirmó que la gubernatura de Nayarit fue negociada por Gascón Mercado del P.P.M., Manuel Stephens del P.P.S., el expresidente Luis Echeverría, Mario Moya y Porfirio Muñoz Ledo. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a agresiones a campesinos de Pantepec, Puebla, por policías estatales y federales. 1977]
3 fojas. 3 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas sobre agresiones sufridas por campesinos del poblado de Carrizal Viejo, municipio de Pantepec en Puebla, a manos de policías estatales y federales. En las notas se menciona que los policías destruyeron 30 casas con tractores de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.), los amenazaron con armas, se llevaron presos a 30 campesinos y hay varios desaparecidos. Se señala al ganadero Reyes García como responsable de estas agresiones, y se menciona que Felipe Cerecedo, diputado del Partido Popular Socialista (P.P.S.), pide la intervención del secretario de la Reforma Agraria, Jorge Rojo Lugo. -
[Informes sobre declaraciones emitidas por los diputados federales Lic. José de Jesús Martínez Gil y el Ing. Celestino Salcedo Monteon ]
3 fojas mecanografiadas. El informe refiere a las declaraciones realizadas por el diputados federal, Lic. José de Jesús Martínez Gil, quien funge como Jefe Regional del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en la ciudad de México. El informe menciona que éste arremetió en contra de la dirección del INDECO. quien menciona no estar de acuerdo con la dirección del INDACA. El informe además refiere sobre la decisión del Srio. Gral. de la Confederación Nacional Campesina, el Ing. y Dip. Fed. Celestino Salcedo Monteon, de nombrar como su Srio. Privado al Lic. Juan Gabino Durán en substitución del Lic. Arturo Elizondo Villareal, el cual renunció a dicho cargo. Firma al calce mecanografiada y manuscrita del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director de la D.F.S. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas de julio a septiembre de 1977]
4 fojas. 4 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas de julio a septiembre de 1977, referentes a las siguientes temáticas: declaraciones de Francisco Ortiz Mendoza sobre la formación de un frente democrático y patriótico por el pueblo y los partidos políticos; la solicitud del Partido Popular Socialista (P.P.S.) sobre la destitución del presidente municipal de Putla, Oaxaca, por considerarlo implicado en la muerte del dirigente campesino Daniel Guzmán Salmorán; acusaciones de Jorge Cruickshank sobre el patrocinio de diputados priistas al Partido del Pueblo Mexicano; una lista entregada por el P.P.S. a la Cámara de Diputados sobre mexicanos que prestan su nombre a empresas extranjeras que lucran con la alimentación popular. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contiene notas periodísticas de junio de 1974]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen las columnas "Frentes Políticos" del periódico "Excélsior", y "Actividades Políticas" del periódico "El Día", con las siguientes noticias: demanda de nacionalización de la industria azucarera por el Partido Popular Socialista (P.P.S.); registro de precandidatos del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para las elecciones municipales en Tlaxcala; llamado del P.P.S. a unirse ante las "fuerzas reaccionarias" como Grupo Monterrey, la Unión Nacional de Almacenistas en Víveres, y el Partido Acción Nacional (P.A.N.); el apoyo del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (P.A.R.M.) al candidato del P.R.I. a la gubernatura de Puebla, quien se señala sería Eduardo Cue Merlo. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a la reunión de trabajo del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.). 1974]
3 fojas. 3 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) que contienen notas periodísticas referentes a las impresiones del Partido Popular Socialista (P.P.S.) sobre la Política Agraria del presidente Luis Echeverría, al finalizar la reunión de trabajo del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (D.A.A.C.). En las notas se informa que el P.P.S. dio su reconocimiento a la Política Agraria del Estado, mientras que el jefe del D.A.A.C, Augusto Gómez Villanueva, instó a aportar información para que las dependencias agrarias hagan más accesible la justicia a los campesinos. -
[Conjunto de notas periodísticas sobre el asalto a la terminal de autobuses de la línea Peralvillo-Tlalnepantla en la colonia Industrial Vallejo, Distrito Federal, 1971]
10 fojas con recortes de notas periodísticas. Conjunto de notas periodísticas sobre el asalto a la terminal de autobuses de la línea Peralvillo-Tlalnepantla ubicada en oriente 122, número 628, en la colonia Industrial Vallejo por 3 individuos armados, no identificados, el 08 de septiembre de 1971. El robo se efectuó con un taxi que fue robado dos horas antes. -
[Conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante la primera quincena de septiembre de 1971 en el Distrito Federal, Estado de México y Londres]
20 fojas con recortes de notas periodísticas. Conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante la primera quincena de septiembre de 1971 en el Distrito Federal y Estado de México. Los robos y asaltos señalados ocurrieron en restaurantes, autobuses de pasajeros, sucursal bancaria, joyería, casa habitación, panaderías y tiendas, también se señala robos a taxistas, automovilistas y transeúntes. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre Colegio de Ciencias y Humanidades, conferencia Kant y El Transcendentalismo Jurídico y Centro de Estudios Científicos en Administración No.5 , 1974]
6 fojas mecanografiadas. Parte del informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) del panorama general del 12 de octubre de 1974 sobre riña y balacera en el Colegio de Ciencias y Humanidades (C.C.H.) Vallejo; asamblea del Consejo Interno del C.C.H. plantel oriente; conferencia "Kant y el Transcendentalismo Jurídico" y examen de admisión del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos en Administración No. 5. o vocacional No. 5. del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) -
[Conjunto de notas periodísticas sobre la aprehensión y declaraciones de Francisco Javier Pizarro Chávez (a) "Alejandro", presunto integrante de uno de los grupos responsables de asaltos y robos en ciudad de México, Guadalajara y Chihuahua, 1972]
21 fojas con recortes de notas periodísticas. Conjunto de notas periodísticas sobre la aprehensión y declaraciones de Francisco Javier Pizarro Chávez (a) "Alejandro", estudiante de la Escuela Preparatoria de Chihuahua y presunto integrante de uno de los grupos responsable de asaltos y robos en ciudad de México, Guadalajara y Chihuahua. Se refiere que el grupo operaba dividido en la ciudades de México, Guadalajara y Chihuahua y se les señala como responsables del secuestro de Julio Hirschfeld Almada, los robos a Aceros "Ecatepec" y a Banco Azteca. Las notas dan seguimiento a las declaraciones del detenido relacionadas con el modus operandi de los tres grupos y sus respectivos integrantes, las investigaciones de las autoridades involucradas, y sobre las detenciones y declaraciones de otros integrantes. Las notas periodísticas corresponden a los diarios El sol de mediodía, Diario de la tarde, El Universal, El Sol de México, La Prensa, El día, El heraldo de México y Excélsior. -
[Listado de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante junio de 1971 en Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Tlaxcala y Veracruz]
1 foja mecanografiada y 18 fojas con recortes de notas periodísticas. Listado de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante junio de 1971 en el Distrito Federal, Jalisco, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Las notas periodísticas corresponden a los diarios El Excélsior, Novedades, El Sol de México, Últimas Noticias, El Día, El Heraldo de México y El Universal. Los robos y asaltos señalados ocurrieron en farmacia, autobuses, sucursal bancaria, pollería, gasolinería e iglesia. Algunas notas indican nombres de las personas responsables de los robos o asaltos. -
[Listado de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante mayo de 1971 en el Distrito Federal, Veracruz, Sinaloa y Morelos]
2 fojas mecanografiadas y 16 fojas con recortes de notas periodísticas. Listado de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante mayo de 1971 en el Distrito Federal, Veracruz, Sinaloa y Morelos. Las notas periodísticas corresponden a los diarios El Sol de México, Novedades, La Prensa, El Heraldo de México, El Diario de México, El Universal, Excélsior y El Día. Los robos y asaltos señalados ocurrieron en autobuses de pasajeros, tráiler, sucursales bancarias, joyería, fábrica, también se señala asaltos a transeúntes y automovilistas. Las notas no indican nombres de las personas responsables de los robos o asaltos, sólo se refiere la detención y declaraciones de Antonio Ramírez Gómez (a) "El flaco" y Enrique Estrada Luna (a) "El pájaro", señalados como responsables del intento de asalto a una mujer. -
[Listado de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante la primera quincena de marzo de 1971 en el Distrito Federal, Aguascalientes, Coahuila, Veracruz, Morelos y Estado de México]
2 fojas mecanografiadas y 19 fojas con recortes de notas periodísticas. Listado de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante la primera quincena de marzo de 1971 en el Distrito Federal, Aguascalientes, Coahuila, Veracruz, Morelos y Estado de México. Las notas periodísticas corresponden a los diarios El Diario de México, El Heraldo de México, El Universal Gráfico, Últimas Noticias, El Universal, Excélsior, Novedades y El Sol de México. Los robos y asaltos señalados ocurrieron en farmacias, restaurantes, camión de gas, sucursales bancarias, autobuses de pasajeros, taxis y tienda departamental. Sólo una nota indica los nombres de las personas responsables del intento de robo a las oficinas de la asociación de colonos del fraccionamiento Fuentes de Satélite en Atizapán, se señala que fueron detenidos Guadalupe Pérez Ibarra y José Morán Donato. -
[Listado de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante enero de 1971 en el Distrito Federal, Cuernavaca y Nuevo Laredo]
2 fojas mecanografiadas y 12 fojas con recortes de notas periodísticas. Listado de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) y conjunto de notas periodísticas sobre asaltos y robos ocurridos durante enero de 1971 en el Distrito Federal, Cuernavaca y Nuevo Laredo. Las notas periodísticas corresponden a los diarios Universal Gráfico, Excélsior, Últimas Noticias, La Prensa, El Diario de México y Ovaciones. Los robos y asaltos señalados ocurrieron en estaciones del metro, cafetería, casa habitación, farmacia, sucursales bancarias, embajada de Hungría y autobuses urbanos. Las notas no indican nombres de las personas responsables de los robos o asaltos. -
Estado de Sonora. Información periodística [sobre el secuestro del vicecónsul John Patterson, 27 de marzo de 1974]
6 fojas mecanografiadas. Un documento en el que se informa sobre las notas que aparecen en las primeras planas de "Información" y "El Imparcial": que el ministro de Justicia en Estados Unidos declaró que un diplomático estadounidense desapareció y que el consulado en Hermosillo había negado todo rumor, que la información de que John Patterson fue secuestrado se recibió de la Ciudad de México, que se pidió un rescate por él y que las búsquedas se enfocan en la zona serrana de Sonora. Asimismo se dice que hay varios detenidos y que dos de ellos tienen reporte de desaparecidos por su familiares en Ciudad Obregón. -
[Informe de la D.F.S. sobre antecedentes de David Adriano Becerra. 1976]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre antecedentes de David Adriano Becerra. Se reporta que el 19 de diciembre de 1975 firmó un desplegado que se publicó en el periódico Excélsior en el que se protestaba por el secuestro de Carlos Castrejón Bustamante, Profesor de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Se refiere que fue reportero del periódico "Diario de Guerrero", en Chilpancingo, y que es subsidiado económicamente por el Q.B.P. Apolinar Arquímedes Morales Carranza y por el Licenciado Efraín Bermúdez Rivera, Rector y Contador General de la U.A.G., respectivamente. No incluye firma -
[Carta del Comité de Defensa de los Presos y Desaparecidos Políticos en el Estado de Guerrero al Presidente de la República, Lic. José López Portillo, publicada en el periódico Excélsior. 1976]
1 foja impresa. Copia de una carta del Comité de Defensa de los Presos y Desaparecidos Políticos en el Estado de Guerrero al Presidente de la República, el Licenciado José López Portillo, publicada en el periódico Excélsior. En la carta el Comité solicita a López Portillo interceder para que sus familiares y todos los desaparecidos políticos por elementos del Ejércitos y de los diferentes cuerpos policiacos en el estado de Guerrero sean presentados ante las autoridades competentes, ya que en los dos últimos años ni la administración federal anterior ni el gobierno estatal del Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa han atendido sus reclamos. Firma mecanografiada al calce de Celia Piedra de Nájera, Telma Jardón de Zamora, Eligenia Aranda, Fidencia Bello de Lavares y Engracia Zamora de Abarca, integrantes del Comité de Defensa de los Presos y Desaparecidos Políticos en el Estado de Guerrero -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el Partido Comunista Mexicano, 1975]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre boletín de prensa que se entregó al Partido Comunista Mexicano para que e publicara en su periódico Oposición. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Índice de síntesis de toda la Información del 24 de octubre de 1975 (tercera parte)]
10 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Índice de síntesis de Toda la Información del 24 de octubre de 1975 (tercera parte), con información de distintos sindicatos y estados de la República. -
[Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a noticias del periódico "Unomásuno" y "Excélsior" en diferentes estados de la República Mexicana. 1980]
2 fojas. 2 recortes de periódico. Documento de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a noticias en diferentes estados de la República Mexicana. En el periódico "Unomásuno", sobre Guerrero, se informa sobre el saqueo, cerco con armas automáticas y la detención de 11 personas en Atlamajac, Tlapa, información que, se menciona, fue brindada por una informante del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) de la corresponsal, misma nota del periódico "Excélsior" en la informa que fueron detenidos violentamente 9 adultos y un menor de edad; además, se informa de la postulación de Armín Zarur Menes para presidente municipal de Acapulco por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), postulación rechazada por líderes y trabajadores de la Confederación de Trabajadores en México (C.T.M.). Sobre Oaxaca se informa que la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) aceptó exigencias de estudiantes de escuelas normales, y sobre Durango se informa sobre la reanudación de labores de 112 maestros, luego de suspenderse frente al intento de imposición de mentores. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la reunión del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) para tratar el resultado de las elecciones extraordinarias del 2 de diciembre. 1979]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) referente a la reunión del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) para tratar el resultado de las elecciones extraordinarias del 2 de diciembre. En el informe se menciona que en dicha reunión se celebró que el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) perdiera terreno, además de mencionar que se impugnará el resultado de 100 casillas. El informe contiene sellos de la Secretaría de Gobernación y firmas mecanografiadas de I.P.S. y M.C.V. -
[Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente al debate entre los candidatos del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en Tlapa, Guerrero. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente al debate entre los candidatos del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en Tlapa, Guerrero. El informe señala que el motivo del enfrentamiento era mostrar la ideología de ambos partidos y aclarar ataques contra el P.C.M. Se menciona que el candidato del P.R.I. solicitó por medio de una carta posponer dicho encuentro. El documento también contiene información sobre la Comisión de Vigilancia del P.C.M., denuncias públicas sobre el partido oficial, y sobre las elecciones del 2 de diciembre de 1979. El informe contiene sellos de la Secretaría de Gobernación y firmas mecanografiadas de J.J.E.F. y M.C.D. -
[Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) que contienen notas periodísticas acerca de un Tiroteo de Tlapa, Gro. 1968]
2 fojas. 2 notas periodísticas. Documentos de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) que contiene dos notas periodísticas relacionadas con un tiroteo en Tlapa, Guerrero, a causa de unos terrenos ejidales. Las notas mencionan que el conflicto fue generado por la invasión de tierras, robo de ganado y destrozos en parcelas de los habitantes de Las Pilas, quienes al tratar de recuperar el ganado fueron recibidos a tiros, y provocaron la muerte de 7 personas y 14 heridos. Se asienta que los sucesos ocurrieron en mayo de 1968. -
[Informe de la D.F.S. Relación de Amnistía Internacional de personas desaparecidas en México.]
15 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre una relación hecha por Amnistía Internacional sobre más de 300 desaparecidos en México. El informe está incompleto ya que se eliminó 1 foja por borrosa. El documento carece de fechas y firmas. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre una nota radiofónica, y nota periodística, relacionadas con el secuestro de Félix Bautista Bello. 1985]
2 fojas. 1 foja mecanografiada y 1 nota periodística. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a una nota radiofónica de fecha 6 de marzo de 1985, relacionada con el secuestro de Félix Bautista Bello. En la nota se informa que el líder del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), Pablo Gómez, demandó la liberación de Félix Bautista Bello, y acusa de su secuestro al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se anexa una nota periodística del mismo día con la misma información y declaraciones, publicada por el periódico "Excélsior". -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre un desplegado del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) con relación al secuestro de Félix Bautista. 1984]
14 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre un desplegado de la Dirección Nacional del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), dirigido a Arturo Martínez Nateras por su artículo "La Herencia de Lucio Cabañas", con copia para los periódicos "Unomásuno", "Excélsior", "El Día", "El Universal" y "Revolución", y a las revistas "Proceso" y "Por Esto", el 18 de agosto de1984. En el desplegado, fechado en agosto de 1984, el P.D.L.P. rechaza las declaraciones de Nateras sobre el supuesto secuestro a Félix Bautista y sobre la donación supuestamente hecha por Lucio Cabañas al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[Informe de la D.F.S. referente al escrito que Genaro Vázquez Rojas emitió en relación a su fuga]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el escrito de Genaro Vázquez Rojas en relación a su fuga. El informe también refiere que dicho escrito fue enviado a los directores de distintos periódicos para su publicación. Firma al calce del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. y de Miguel Nazar Haro -
Estado de Guerrero [Informe sobre mitin del Partido Socialista de los Trabajadores encabezado por Arturo Gobela y sobre la continuación de la ocupación de los terrenos de Potrerillo, Acapulco, 4 de febrero de 1976]
3 fojas: 1 recorte de periódico y 2 fojas mecanografiadas. Son dos documentos; uno firmado por el Director Federal de Seguridad Luis de la Barreda Moreno; otro por el agente Isaac Tapia Segura. Informan que miembros del Partido Socialista de los Trabajadores tendrán un mitin, encabezado por Arturo Gobela, contra las autoridades estatales. También informan que continúan ocupados los terrenos de El Potrerillo, Acapulco. El recorte de periódico es la noticia de Excélsior sobre la ocupación. -
[Informe sobre la detención de Roberto Suárez Trejo, presunto exsoldado y miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, por agentes de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.), 1975]
4 fojas mecanografiadas. Informe de Investigaciones Políticas y sociales sobre la detención de Roberto Suárez Trejo. En el escrito informa que se presentó a esa oficina una persona que dijo ser reportero de la Fuente Policiaca de apellido Mancera para manifestar que agentes de la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.) detuvieron a Roberto Suárez Trejo cuando se hacía pasar por Agente de la Policía Judicial del Distrito. El documento contiene información sobre lo manifestado por Suárez Trejo al ser interrogado, de entre lo que destaca que había sido soldado del 11/o Batallón de Infantería de la 1/a Zona Militar, y que había participado en varios robos a casas comerciales. Se señala que dijo que su hermano era jefe de un grupo importante de asaltantes de bancos y que frecuentaba un bar, al cual acudieron los agentes y el detenido para buscarlo, en donde una persona se acercó al detenido para preguntarle sobre la entrega de unas placas, las cuales fueron entregadas a los agentes, quienes descubrieron que eran las utilizadas para imprimir en prensas planas y algunas de ellas tenían leyendas de guerrilleros de Viet-Nam y otros temas subversivos. Se menciona que el interrogatorio sobre esto último se hizo más profundo y el detenido aceptó ser miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, y que el grupo al que él pertenece está formado por soldados del 11/o Batallón de Infantería, encabezado por el Tte. Corl. Francisco Segura Herrera y por el Cap. Juan Contreras Zúñiga, adscrito al Campo Militar No. 1. Asimismo, manifestó que su grupo era responsable de los asaltos a tres instituciones bancarias, y que los dirigentes de la Liga sacan armas de la Secretaría de la Defensa Nacional para entregárselas a su grupo. Se señala que posteriormente el periodista dijo haberse presentado en la D.I.P.D. con el Coronel Villasana para preuntarle sobre el detenido, quien le dijo que éste era una persona perturbada de sus facultades mentales, por lo que sería enviado a un hospital para su tratamiento y que debería dejar el asunto por concluído; al respecto, el periodista manifestó que, debido a que él intervino en los interrogatorios, consideraba que el detenido no está loco, sino que por el contrario es inteligente y conocedor de armas y tácticas militares. -
[Informes sobre la campaña presidencial de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en el estado de Sinaloa, 1982]
21 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 4 de enero de 1982 se informa que un miembro del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) informó que María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del partido, estaría visitando distintos poblados de Sinaloa entre el 8 y el 11 de enero. En el documento se asienta que fue elaborado por JFC y recibido por maco. En el documento con fecha del 6 de enero de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra, candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en Sinaloa y Sonora. De acuerdo con el documento, Ibarra de Piedra estaría en Sinaloa entre el 8 y el 14 de enero, en donde visitaría distintos municipios. Asimismo, se informa que estaría en el estado de Sonora entre el 16 y 22 de enero. En la nota titulada "Rosario Ibarra quiere entrevistas con Toledo Corro y Samuel Ocaña", publicada en el periódico "Excélsior", se informa que Ibarra de Piedra esperaba poder reunirse con los gobernadores de Sinaloa y Sonora durante su visita a dichos estados. En el documento con fecha del 8 de enero de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Mazatlán y El Rosario. En el calce del documento se informa que fue elaborado por RMM y recibido por masl. En el documento del 9 de enero de 1982 se informan cuestiones relacionadas con la campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Culiacán. Por ejemplo, se dice que miembros de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) y del Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) protestaron ante la negativa de las autoridades de permitirle a Ibarra de Piedra visitar libremente el Centro de Readaptación Social del Estado de Sinaloa, en donde no se le negó la posibilidad de seleccionar a los presos que quería visitar. En el calce del documento se informa que fue elaborado por JFC y recibido por mm. En el documento con fecha del 10 de enero de 1982 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en Culiacán. Cabe mencionar que uno de los lugares visitados fue la penitenciaríá estatal. En el documento se informa que fue elaborado por JFC y recibido por bal. En la nota titulada "Demanda Ibarra de Piedra liberar presos políticos en Sinaloa", publicada en "Uno más Uno" el 11 de enero de 1981, se dice que Ibarra de Piedra demandó la libertad de Horacio Medina Medina y Paraoxedes Niebla López. Asimismo, se reporta que se entrevistó con otros reclusos. En el documento con fecha del 14 de enero de 1982 se informa que Ibarra de Piedra concluiría su visita en Sinaloa con un mitin en la plazuela Álvaro Obregón y que, antes, realizaría una parada frente al Palacio de Gobierno en compañia de miembros de la Unión de Padres con Hijos Desaparecidos. En el documento se informa que fue elaborado por JFC y recibido por g.c.s.r. En otro documento con fecha del 14 de enero de 1982 se informa sobre el mitin efectuado en Culiacán, con el cual Ibarra de Piedra concluyó sus actividades en el estado de Sinaloa. Asimismo, se informa que realizó una conferencia de prensa en la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) y que sostuvo una entrevista con el gobernador del estado, Antonio Toledo Corro. En el documento se informa que fue elaborado por J.F.C. y recibido por gmo*. -
[Conferencia del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en Oaxaca, 1981]
3 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 24 de junio de 1981 se informa sobre una conferencia de prensa del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) a la que asistieron reporteros de periódicos locales y nacionales. De acuerdo con el documento, en la conferencia de prensa se afirmó que el P.R.T. estaba en pláticas con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) para hacer una coalición en las siguientes elecciones y que la asamblea en la que esto se decidiría tendría lugar en septiembre de 1981. También, se menciona que se dijo que se estaba en pláticas con Jorge Brena Becerril, gobernador del estado, para lograr la amnistía de Óscar Nahum Cirigo Vázquez. De igual manera, se denunció la agresión en contra de Guadalupe Cruz Hernández, estudiante de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.), por parte de elementos del Estado Mayor Presidencial. Finalmente, se reporta que en Oaxaca el P.R.T. contaba con 200 afiliados. En el documento se informa que fue elaborado por R.C.G. y M.A.L.C. y recibido por gmo*. -
[Antecedentes del Arq. Arquímedes Morales Carranza. 1975]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 12 de marzo de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asienta que el Arq. Arquímedes Morales Carranza formó parte del grupo de profesores e investigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (E.N.C.B.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), los cuales firmaron una carta abierta dirigida al Presidente de la República, en el que se pronuncian sobre los sucesos del 10 de junio de 1971; que en 1973, firmó un desplegado en el que se rechazaba la violencia efectuada hacia la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); que formó parte del grupo de profesores de la U.A.G. que se oponía a la destitución del rector Rosalío Wences Reza y finalmente, que era precandidato para ocupar la rectoría de la U.A.G. No contiene firma al calce. -
[Antecedentes del Ing. Manuel Valverde. Guerrero, 1975]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 14 de febrero de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asienta que el Ing. Manuel Valverde es miembro de la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Guerrero y que firmó un desplegado en contra de Alcibíades Sánchez Santoyo, mismo que salió en el periódico Excélsior, el día 30 de enero de 1974. No contiene firma al calce. -
[Antecedentes del Prof. Celso Eugenio Valenzo Miranda. Guerrero, 1975]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 14 de febrero de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asientan diversos datos sobre el Prof. Celso Eugenio Valenzo Miranda, tales como: que integró el Comité de Huelga de la Universidad de Guerrero, mismo que intentó derrocar al Gobernador del Estado, Raúl Caballero Aburto (07/02/61); que fue propuesto para ocupar el cargo de Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias (12/11/67); que envío un oficio a la Procuraduría General de Justicia del estado de Guerrero, en el que indica que si no se aclara el asesinato de la Profa. Lidia Castro Astudillo, iniciarían actos de protesta (08/01/70); que fue candidato a Diputado Local Suplente por el I Distrito Electoral de Chilpancingo, Guerrero (Oct. 1971); que recogió diversas peticiones de ejidatarios del estado de Guerrero para llevarlos y exponerlos ante el XII Congreso Nacional de la C.N.C. en el Distrito Federal (agosto 1972); que en agosto de 1973, elaboró un desplegado junto al Arq. Emiliano Castillo y el Lic. Josafat Muñoz Bello, en el que lo proponen para ocupar el puesto de Secretario General de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.); que fue Secretario de Prensa y Propaganda de la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Guerrero (1974); que firma un desplegado en contra de Alcibíades Sánchez Santoyo (enero 1974) y finalmente, que en Galeana de Catalán, Santiago Tlacotepec, Guerrero, presidió una asamblea de la C.N.C., en el que se trató el problema maderero y el de la Forestal "Vicente Guerrero" (05/05/74). No contiene firma al calce. -
[Antecedentes del Prof. Adalberto Reza Sotelo. Guerrero, 1975]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 14 de febrero de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asienta que el profesor Adalberto Reza Sotelo, estuvo presente en el Pleno Estatal Extraordinario de la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Guerrero, efectuado en agosto de 1973, y en el cual se pronunció en contra del Secretario General. Así como, que fue uno de los firmantes de un desplegado contra Alcibíades Sánchez Santoyo, el cual apareció en el periódico Excélsior, el 30 de enero de 1974. No contiene firma al calce. -
[Antecedentes del químico Félix de la O. Guerrero, 1975]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 14 de febrero de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Donde se asienta que el químico Félix de la O., perteneció al Comité de Huelga de la Escuela de Agricultura de la Universidad Autónoma de Guerrero (junio 1967); que firmó un desplegado en donde rechaza la violencia hacia la U.A.G. (abril 1973); que formó parte de la Comisión que entrevistó al Primer Magistrado de la Nación en Iguala, Guerrero (24/06/1973) y que firmó un desplegado de la Liga de Comunidades Agrarias del estado de Guerrero contra Alcibíades Sánchez Santoyo (30/01/1974). No contiene firma al calce. -
[Antecedentes de David Domínguez. Guerrero, 1975]
1 foja mecanografiada. Informe de seguimiento del día 14 de febrero de 1975, producido por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En el que se asienta que David Domínguez firmó un desplegado en contra de Alcibíades Sánchez Santoyo, aparecido en el periódico "Excélsior", el día 30 de enero de 1974. No contiene firma al calce. -
[Información sobre conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). 1980.]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre una conferencia de prensa dada por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Del acto se registran los representantes de las organizaciones que asistieron y que conformaron la mesa, algunos medios de comunicación asistentes y un resumen de las intervenciones de los oradores. De esto último, destaca que se coincidió en que el gobierno comete arbitrariedades antidemocráticas, se persigue y se reprime a luchadores sociales, enfatizando el caso de la Normal privada Miguel Serrano, donde por estas causas murió una persona y ahora se encuentran en huelga. Se hizo una invitación a participar en la marcha conmemorativa del 2 de octubre para protestar contra la represión, conmemorar los acontecimientos de 1968 y conseguir la amnistía general para los presos, exiliados y desaparecidos políticos. En una segunda misiva, se comenta que ese año, a petición del F.N.C.R., el 2 de octubre sería nombrado como día nacional de solidaridad con el Frente Popular Tierra y Libertad y se agregan detalles sobre lo que se planea para la marcha de ese día en Monterrey, lugar del que es originario este último frente. -
[Información referente a huelga de hambre para exigir la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas encabezada por Rosario Ibarra de Piedra. 1980]
19 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a la huelga de hambre programada para el 28 de agosto de 1980 por la presentación de las personas desaparecidas por razones políticas, encabezada por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), liderada por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se incluyen detalles de los preparativos previos, las invitaciones y colaboración con otras organizaciones, los contingentes procedentes de otras entidades; se dan los antecedentes de acciones similares, explicando que la medida responde al silencio de autoridades gubernamentales respecto al problema de los desaparecidos y los presos políticos; el intento de inicio de la huelga en la Catedral metropolitana de la capital de México, y su desalojo ejecutado por agentes vestidos de civil; los actos represivos y persecuciones contra las participantes, así como la respectiva denuncia ante medios de comunicación de lo ocurrido; son registrados además el acompañamiento de organismos internacionales y de otros países. Por último, se indica una reunión en que se externó la indignación por lo ocurrido y la intención de realizar próximas acciones. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Reporte sobre el artículo "Maquinación anticomunista: Rubén Figueroa y los cauces de disolución", de Arturo Martínez Náteras. 1977]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de seguridad, informando sobre el artículo "Maquinación anticomunista: Rubén Figueroa y los cauces de disolución", firmado por Arturo Martínez Nateras y publicado en "Excélsior". Se relata que en el texto, el autor denuncia una campaña de desprestigio en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) contra el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), existiendo una alianza entre exguerrilleros y elementos gubernamentales con este fin. Al respecto se comenta que hay una falta de credibilidad en la población respecto a Efraín Bermúdez Ramírez, Pablo Sandoval Ramírez Ramírez y Arquímedes Morales, miembros del P.C.M. en la entidad e incluso en el mismo partido. Asimismo, en el documento se menciona la aprehensión y desaparición del estudiante Joel Mendoza Maciel, a quien tildan de anarquista y lo acusan de ser golpeador al servicio del P.C.M. Por último, en la misiva se indica que aunque en su texto, Martínez Nateras trata de deslindar a los miembros del P.C.M. de tener nexos con las guerrillas, existen grabaciones que indican lo contrario; así como que estas actividades buscan impedir el registro electoral del partido. Firma al calce de Elías Sánchez Martínez. -
[Informe de novedades del estado de Guerrero. 6 de marzo de 1969]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, reportando novedades de Guerrero. Entre lo informado figura: la próxima realización de la Convención Nacional Bancaria en Acapulco; una reunión entre el Presidente Municipal Israel Nogueda Otero y el líder de la Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.), Fernando M. Lluk, con relación a un grupo que ha ocupado terrenos, buscando que se trasladen a la Colonia Jardín; las movilizaciones por la detención de Tomás Ibarra Morales, líder del Frente Único Revolucionario de Colonias Urbanas Ejidales del Municipio de Acapulco; el cambio de titular de la jefatura de Población; la recolección de firmas entre transportistas para publicar una carta en contra del Gobernador Raymundo Abarca Alarcón, la cual es asesorada por Rubén Figueroa Figueroa, Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, y la preparación de un acto por el aniversario de la fundación de la Normal Rural de Ayotzinapa, organizada por su fundador, Raúl Isidro Burgos. Firma mecanografiada al calce de Wilfrido Castro C., Agente 55.