Fichas
entrevistado es exactamente
Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.)
-
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente al escrito emitido por el Comité Armado de Liberación "General Juan Álvarez en 1971]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la D.F.S. referente al escrito del Comité Armado de Liberación "General Juan Álvarez". El cual fue repartido por debajo de las puertas de los departamentos en diferentes edificios de la Unidad Tlatelolco en 1971. Se adjunta fotocopia del escrito. Firma al calce mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director de la D.F.S. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Marcha-Mitin para conmemorar el X aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. 1984]
9 fojas mecanografiadas. Documentos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en los que se informa sobre la Marcha-Mitin para conmemorar el X Aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, en Chilpancingo, Guerrero, el 2 de diciembre de 1984. En dos de los documentos se informa que 9 elementos de la Brigada Especial de la D.F.S., al mando del "Comandante Carmona", se trasladaron a Chilpancingo para cubrir el evento. En dos de los informes se señala que, en la madrugada del 2 de diciembre, elementos de la Dirección de Seguridad Pública retiraron propaganda puesta por el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero. También se informa la presencia de elementos del 50 Batallón de Infantería pertenecientes a la 35 Zona Militar. Se señala que la marcha fue encabezada por Felipe Martínez Soriano, ex-Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.)), el Grupo "Ho Chi Min", el Frente Nacional Democrático Popular (F.N.D.P.) y Coordinadora Nacional de Movimientos Democráticos Independientes (CO.NA.MO.D.I.). Los informes mencionan las pintas y pegas que se realizaron en el trayecto de la marcha, así como las demandas expresadas en el mitin al finalizar el recorrido. Los documentos informan que la población no apoyó a los manifestantes. Finalmente, se incluye también un documento que informa sobre las actividades políticas de personas detectadas en la marcha-mitin. -
[Informes mecanografiados y fotográficos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Marcha-Mitin para conmemorar el X aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. 1984]
50 fojas. 5 fojas mecanografiadas y 45 fotos con descripción. Documentos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en los que se informa sobre la Marcha-Mitin para conmemorar el X Aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, en Chilpancingo, Guerrero, el 2 de diciembre de 1984. En los documentos se informa que elementos de la Brigada Especial de la D.F.S. se trasladaron a Chilpancingo para cubrir el evento. Se señala que la marcha fue encabezada por Felipe Martínez Soriano, ex-Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.)), el Grupo "Ho Chi Min", el Frente Nacional Democrático Popular (F.N.D.P.) y Coordinadora Nacional de Movimientos Democráticos Independientes (CO.NA.MO.D.I.). Los informes mencionan las pintas y pegas que se realizaron en el trayecto de la marcha, así como las demandas expresadas en el mitin al finalizar el recorrido. Los documentos informan que la población no apoyó a los manifestantes. Uno de los informes contiene las letras "vsgr.-" al finalizar. Se anexan 45 fotos sobre la marcha que muestran a los asistentes, mantas y pintas que se realizaron. -
[Informe sobre Rosalío Wences Reza y Arturo Catalán, relacionado con un mitin programado durante la comparecencia de Jesús Reyes Heroles ante el Congreso de la Unión]
1 foja mecanografiada. Informe sobre una conversación de Rosalío Wences Reza, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), y Arturo Catalán, Jefe de Prensa de esa universidad, acerca de un mitin programado frente a la Cámara de Diputados durante la comparecencia de Jesús Reyes Heroles, Secretario de Educación Pública, ante el Congreso de la Unión. El documento informa que Wences Reza le manifestó a Catalán haber recibido una orden de la Ciudad de México para que detuviera el mitin mencionado, además de que los trabajadores de esa institución recibirían un pago si lograba realizarlo. También le mencionó un acto durante y posterior a la audiencia de las autoridades universitarias con Alejandro Cervantes Delgado, gobernador de Guerrero, al que llevarían estudiantes y trabajadores para realizar una huelga de hambre. Se menciona finalmente que el rector manifestó lo anterior con temor pues recibía llamadas de la Secretaría de Gobernación para detener las movilizaciones programadas. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a los escritos de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.)]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la D.F.S. referente a los escritos de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), dirigidos a la sociedad mexicana. Dicha Asociación está liderada por Genaro Vázquez Rojas, José Bracho Campos y Fausto Ávila. Firma al calce del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director de la D.F.S. -
[Comunicación e informe no veraz sobre la reunión de conformación de la dirección política de la Organización de Lucha Popular (O.L.P.) y sus actividades. 1985]
3 fojas mecanografiadas. Comunicación sobre un informe que carece de veracidad, manejado por la 35 zona militar destacamentada, sobre la reunión en la que se crea la dirección política de la Organización de Lucha Popular (O.L.P). Esta comunicación contiene firma mecanografiada de Rosendo Bello Valdez. Se anexa el informe mencionado en el que se habla de la organización interna de la O.L.P., así como sus estrategias de acción. -
[Informes de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional sobre la Velada por un Aniversario más de la muerte de "Lucio Cabañas Barrientos". 1985]
3 fojas. 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional sobre la Velada por un Aniversario más de la muerte de "Lucio Cabañas Barrientos". Se describe una propaganda pegada por miembros del Partido de los Pobres en la que convocan a la manifestación. Menciona la asistencia al evento de 200 personas aproximadamente de diferentes organizaciones de izquierda. Se describen las actividades llevadas a cabo en el acto político cultural. -
[Primer Congreso y Conferencia Internacional "Por la Libertad de los Desaparecidos, en Contra de la Represión y en Defensa de las Libertades Democráticas"]
15 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 9 de marzo de 1985 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), dio a conocer que, apartir del 11 de marzo, se enviarían las invitaciones para el Primer Congreso y Conferencia Internacional "Por la Libertad de los Desaparecidos, en Contra de la Represión y en Defensa de las Libertades Democráticas, el cual se realizaría del 19 al 21 de abril. También, se menciona que Ibarra de Piedra informó que el 16 de marzo de 1985 se proyectaría la película "Juchitán" en el Cine Regis del Distrito Federal, con la presencia de miembros de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Itsmo (C.O.C.E.I). Firma al calce O.O.P. "Bereta II" Armando Hernández García. En el documento con fecha del 19 de abril de 1985 se informa sobre el Primer Congreso y Conferencia Internacional del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual tuvo lugar en el Auditorio Giovanni Sapio de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (E.N.A.H.). En el documento se mencionan los nombres y filiación de las personas asistentes que se pudieron identificar. También, se da cuenta de los objetivos que se perseguía con el evento y el contenido del discurso de Rosario Ibarra de Piedra, a quien se identifica máximo dirigente del F.N.C.R. y de Armando Ramírez, representante del la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (CO.NA.M.U.P.). Asimismo, se dice que, como parte de las mesas de trabajo, se discutió la política represiva del gobierno de Miguel de la Madrid y se hizo un balance de los cinco años del F.N.C.R. Finalmente, se mencionan los acuerdos a los que se llegó durante la reunión. Firma al calce O.O.P. "Berta II" Enrique Ávila Espinosa, Juan José Ramírez Mercado y Armando Hernández García. En el documento con fecha del 20 de abril de 1985 se informa sobre los trabajos del segundo día del Primer Congreso y Conferencia del F.N.C.R. en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (E.N.A.H.). En el documento se dice que Ibarra de Piedra hizo del conocimiento de los asistentes que miembros de la C.O.C.E.I. le habían informado sobre el asesinato de 13 campesinos en el Estado de México por la policía del estado. Asimismo, en el documento se dice que en el evento se discutió la formación de una comisión de prensa y de otra de finanzas para fortalecer al F.N.C.R. También, se dice que se discutieron estrategias para conseguir una cita con el presidente de la república. Firma al calce O.O.P. Bereta 2 Juan José Ramírez Mercado, Armando Hernández García, Enrique Ávila Espinoza. En el documento con fecha del 21 de abril de 1985 se informa sobre la conclusión de los trabajos del Primer Congreso y Conferencia del F.N.C.R. en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (E.N.A.H.). De acuerdo al documento, durante el evento hicieron uso de la palabra representantes de movimientos de liberación nacional de naciones hermanas, como Honduras y Perú, quienes pidieron denunciar el intervencionismo norteamericano y la represión. Asimismo, demandaron la liberación de los detenidos por causas políticas y el respeto a la autoderminación. También, hicieron un llamado a la solidaridad entre todos los pueblos en lucha, particularmente en Centroamérica y exigir la erradicación de la tortura y desaparición forzada. De igual forma, se menciona que Isabal Gonzáles de la Coordinadora Sindical Nacional (CO.SI.NA.) responsabilizó a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) y al Congreso del Trabajo por las agresiones que pudieran sufrir en la marcha que organizaban por el día del trabajo. Firma al calce O.O.P. Bereta-2 Enrique Ávila Espinoza y Armando Hernández García. En otro documento fechado el 21 de abril de 1985 se informa sobre el último día del Primer Congreso y Conferencia Internacional del F.N.C.R. En este documento se da cuenta, principalmente, de lo dicho por un representante no identificado del Comité de los Derechos Humanos del Perú, quien denunció las condiciones de represión en su país. Firma al calce de O.O.P. Bereta 2 Juan José Ramírez Mercado. -
[Informe sobre la Reunión Plenaria del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), 1984]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de diciembre de 1984 se informa sobre la reunión plenaria del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en el auditorio del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S). En el documento se informa sobre las organizaciones presentes, así como los nombres y afiliación de algunas de las personas asistentes. Asimismo, se menciona que Cecilia Loria dio cuenta de los logros de la organización durante ese año y reiteró que el presidente Miguel de la Madrid Hurtado aún no les había concedido audiencia, a pesar de la insistencia. También, se asienta que hizo uso de la palabra un representante de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.) no identificado, quien mencionó que el F.N.C.R. había logrado la liberación de más de 100 presos, pero enfatizó que hacía falta mayor apoyo de otras organizaciones y partidos políticos, por lo que sugirió un mayor acercamiento entre las fuerzas combativas en el país. Finalmente, se menciona que Pedro Peñaloza Gracía del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) también hizo uso de la palabra. Firma al calce Sección "I" Armando Sánchez García y Enrique Ávila Espinosa. -
[Informe sobre comunicados de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento dirigidos a los trabajadores y a la opinión pública]
5 fojas. 1 recorte de prensa, 4 mecanografiadas. Informe sobre comunicados de la Brigada campesina de Ajusticiamiento y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria dirigidos a los trabajadores y a la opinión pública. Un comunicado titulado "Comunicado de Lucio Cabañas: dos golpes de la guerrilla", dirigida a los trabajadores y a la opinión pública. Comentan que el 22 de diciembre del 1972, la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) realizó dos expropiaciones. Una a la compañía constructora vikingo, la otra al banco mexicano del sur. Dan las razones de las realizaciones de estos actos: desde el 18 de mayo de 1967 la B.C.A. y el P.D.L.P., han emprendido un camino de lucha, de guerra sin cuartel contra el Estado burgués, para lo que realiza expropiaciones con el fin de sostener esta lucha. El comunicado lo firman Lucio Cabañas Barrientos; Enrique Velázquez Fierro; Pablo Pérez Blanco; Isidro Castro Fuentes (a) "Noé"; Agustín Álvarez Ríos; José Luis Orbe Ramírez. En otro comunicado el cuál es el órgano informativo de los pobres, llamado "El Machete" No. 8, tiene como título "Mitin viernes 2 de febrero a las 5pm. En el auditorio del Che Guevara en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.”, esta fecha es cuando se cumple el primer aniversario de muerte de Genaro Vázquez Rojas y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, comenta sobre la revolución. Se presenta un informe de la nota publicada por el periódico "Prensa Libre", en la que publican en su primera plana una carta de Lucio Cabañas, dirigida al pueblo de México, en la que informan sobre las dos emboscadas que realizaron a las fuerzas militares: una el 18 de noviembre de 1973 y otra el 24 de agosto del mismo año. Denuncian que antes de la emboscada del 18 de noviembre, soldados han torturado, matado y desaparecido a pobladores de la zona del El Cayuco, sin ninguna razón. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Antecedentes y fotografías de miembros del grupo denominado Frente Progresista Ricardo Flores Magón o Frente de Organizaciones Progresistas, 1974]
36 fojas: 1 foja manuscrita, 29 fojas mecanogarfiadas y 6 fotografías. En el documento manuscrito con fecha del 15 de junio de 1974 se informa que se envían fotografías, antecedentes y propaganda de la organización denominada Frente Progresista Ricardo Flores Magón o Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.). En el documento se dice que la Brigada Social Emiliano Zapata era el órgano ejecutor de la organización antes mencionada. Firma al calce de Benjamín Ezquer Galicia. En el documento sin fecha se brinda información de las siguientes personas: Pedro José Luis Pineda, Javier Noé Flores Gómez, Jorge Flores Gómez, Domingo Manuel Ocampo Flores, Gualberto Francisco Mota Martínez, Amelia García Pérez, José Luis Álvarez y Rogelio Ortega Jaimes. Asimismo, se incluyen los formatos de solicitudes de inscripción a la Preparatoria No. 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) de Domingo Miguel Ocampo Flores, Gilberta Amelia García Pérez, Gualberto Francisco Mota Martínez y Jorge Flores Gómez. De este último, también se incluye el formato del cuestionario de primer ingreso. De igual manera se incluye el número 7 del periódico "Expresión del Latinoamericano", en el se hace un homenaje a Genaro Vázquez Rojas a dos años de su muerte. También, se agrega un comunicado firmado por el Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.) fechado en junio de 1974, en el que se habla sobre la violencia guerrillera como respuesta a la agudización de las contradicciones de clase. En el comunicado se menciona también que después de la revolución de 1910-1917 se consolidó en México un Estado burgués y que si Lucio Cabañas caía en la lucha, el movimiento en contra de ese Estado burgués continuaría porque surgirían más revolucionarios socialistas. En otro ejemplar del periódico "Expresión del Latinoamericano", cuyo número no es visible, aunque por la editorial se puede inferir que se trata del primer número, se abordan los temas de la policía, la relación entre México y Estados Unidos y la situación de la Preparatoria No. 4 de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Por su parte, en un comunicado del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) dirigido al pueblo de Guerrero, obreros, campesinos y al estudiantado, se cuestiona el soporte popular a la canidadatura a Diputado Federal de Píandro Urióstegui Miranda. En dicho comunicado se afirma que su postulación era respaldada por caciques del estado de Guerrero. En otro comunicado, este firmado por la Brigada Social Emiliano Zapata y dirigido al pueblo de Taxco, se manifiesta apoyo al doctor Jaime Pineda Salgado, quien, como representante del segundo distrito electoral, se opuso a la oligarquía que gobernaba al estado de Guerrero. Asimismo, en un comunicado con fecha del 28 de mayo de 1973 y firmado por distintos sindicatos y otras organizaciones sociales manifiestan su apoyo a la huelga de los trabajadores de la embotelladora de Coca-cola. En dicho comunicado se dan a conocer algunos de los agravios cometidos en contra de los trabajadores de dicha fábrica, así como sus demandas. Por su parte, en un manifiesto fechado en abril de 1973, el Frente Progresista Ricardo Flores Magón manifiesta su solidaridad con los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (U.A.Ch) en contra de los actos represivos ejercidos por el gobierno. En el manifiesto se mencionan las demandas de los estudiantes, entre las que se incluía la destitución del rector Óscar Ornelas Kuchle y otros funcionarios de la U.A.Ch. De igual manera, en un comunicado firmado por el Frente de Organizaciones Progresistas y la Brigada Social Emiliano Zapata se denuncian las formas violentas con las que oligarquía criolla pretendía apropiarse de los centros de estudio y al Frente Democrático del Pueblo como una organización que representaba los intereses de una facción de la burguesía. Concluyen el comunicado afirmando que la lucha estudiantil es la lucha del pueblo por su liberación y expresión de las clases explotadas. Asimismo, se incluye una invitación a participar en la manifestación de apoyo a los trabajadores de la embotelladora de Coca-cola, la cual tuvo lugar el 31 de mayo de 1973. Por otra parte, en el número 3 del periódico "Expresión del Latinoamericano" se hace referencia a la crítica del Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.) a un artículo publicado por el diputado Jaime Pineda Salgado en relación con la huelga de los trabajadores de la embotelladora de Coca-Cola y la vida interna de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). En dicho númerno también se abroda el tema de la unidad estudiantil, de la legalidad de la oposición al gobierno, la división entre el presidente municipal y el diputado del distrito electoral de Taxco y del imperialismo estadounidense. Finalmente, se incluyen fotografías de Domingo Manuel Ocampo Flores, Gilberta Amelia García Pérez, Gualberto Francisco Mota Martínez, Gregorio Fitz García, Jorge Flores Gómez, José Luis Pineda Giles, José María Jaimes Jiménez y José Luis Pineda Giles. -
[Mitin en el aniversario del asesinato de Francisco Fierro Loza en Chilpancingo, Guerrero. 1985]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando detalles de un mitin convocado por varias organizaciones estudiantiles y políticas, en honor a Francisco Fierro Loza, asesinado en 1984 en Chilpancingo y que fuera miembro del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). En la misiva se reseñan algunos de los discursos expuestos y los nombres de los principales oradores, quienes coincidieron en responsabilizar por este y otros actos represivos al ex Gobernador guerrerense Rubén Figueroa Figueroa y a funcionarios del gobierno. Al finalizar el acto se acordó realizar una marcha silenciosa más tarde el mismo día. -
[Informes sobre actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos]
13 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional. Cinco informes en torno a actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos. En tres de los informes se comunica que se habían pegado carteles invitando a los eventos conmemorativos en Naucalpan, Ciudad Universitaria y en Oaxaca. Por otra parte, en el documento con fecha del 3 de diciembre de 1985 se informa sobre el desarrollo de dichos actos conmemorativos, los cuales tuvieron lugar el 1° y el 2 de diciembre de 1985 en Chilpancingo, Guerrero. En este documento se mencionan a las organizaciones que planearon los eventos, así como a las personas que hablaron en estos. Finalmente, en el documento con fecha del 10 de diciembre de 1985 se informa sobre una manifestación convocada por la Agrupación Ciudadana de Chilpancingo para protestar en contra de las personas que participaron en los actos conmemorativos por el XI aniversario de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos el 2 diciembre de 1985. Los documentos no tienen firma al calce. No obstante, al pie de página se indica que fueron recibidos por 236, 156, 028 y 335. -
[Reporte sobre manifestación en Chilpancingo por represión contra estudiantes en Acapulco, Guerrero. 16 de noviembre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando la realización en Chilpancingo de una manifestación frente al edificio docente de la Universidad Nacional Autónoma de Guerrero (U.A.G.), encabezada por profesores miembros de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y por la Federación de Estudiantes Universitarios Guerrerenses (F.E.U.G.), incluyendo los nombres de los líderes. Se narra que el contingente se dirigió al Palacio de Gobierno, donde se desarrolló un mitin en que se denunció que el día anterior, en Acapulco, fueron heridas de bala dos compañeras de la Escuela de Enfermería no. 2, habiendo en los mismos hechos detenidos y desaparecidos. En consecuencia es anunciada una marcha de Iguala al Distrito Federal. De igual modo, en el acto se señaló el intervencionismo estadounidense y se acusó a Rubén Figueroa, ex Gobernador de Guerrero, de azuzar la represión con sus declaraciones contra los luchadores de la U.A.G. -
[Información referente a reuniones para proponer la candidatura de Rosalío Wences Reza, a Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). 1983]
1 foja mecanografiada. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), comunicando que en Chilpancingo, Guerrero, Arturo Córdoba Croyen y Eva Cabrera Catalá, organizan reuniones para aglutinar a simpatizantes de Rosalío Wences Reza con el fin de lanzarlo nuevamente como candidato a Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), puesto que ocupó anteriormente. Se comenta que cuentan con el respaldo de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), algunos grupos del Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.) y que Cabrera manifestó que Rubén Figueroa Figueroa se había entrevistado con el ex Rector para ofrecer subsidiar su campaña. A esto se añade que el rector de la U.A.G. habría mandado a la Comisión de Honor y Justicia del Consejo Universitario a tratar con Wences y con Jorge Alberto Saltijeral Oaxaca, por haber elaborado ambos, documentos criticando su administración. -
[Informe en torno a pintas supuestamente subversivas sobre propaganda de candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.)]
3 fojas: 2 fojas mecanografiadasy 1 carátula. En el documento se informa sobre las pintas sobrepuestas en propaganda de un candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) a una diputación federal. De acuerdo al documento, en las pintas se hacía alusión a distintas organizaciones guerrilleras. Al calce se observan las inciales I.P.S. y A.S.M. En la carátula se observan tres códigos de barra y en el centro el número cuatro. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. I]
35 fojas. Una carátula y 34 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como la campaña contra la fiebre aftosa, cuestiones electorales, el festival de rock en Avándaro, panoramas socio económicos de algunos estados, la explosión en San Juanico e información sobre las embajadas cubana y estadounidense . -
[Notas editoriales en torno al segundo comunicado de Lucio Cabañas Barrientos]
5 fojas. En la nota "Diálogo imposible. Disyuntiva para Lucio" de Gaspar Elizondo sostiene, con base en el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figuroa Figueroa, que el grupo de Lucio Cabañas estaba dispuesto a luchar para lograr la aceptación de sus tesis y que no buscaban dialogar. También, reflexiona sobre los posibles resultados del secuestro. En la nota "Intríngulis. Cabañas no dialogará ni se rendirá jamás", Arturo R. Blancas argumenta, basándose en un comunicado del 20 de febrero de [1974], que Cabañas y su gente no estaban abiertas a la negociación y que su objetivo era la implementación del socialismo. En la nota titulada "Las cuentas claras. Escalada de provocaciones en Guerrero" Mario Ezcurdia argumenta que la escalada en las tensiones en Guerrero era atribuible tanto a las autoridades del estado, como a la banda de Lucio Cabañas. En la nota "Arenas Guzmán Comenta" el autor resalta la supuesta vinculación entre el grupo de Lucio Cabañas y los narcotraficantes. Asimismo, menciona que no encontraba la relación entre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa y el asesinato de Emiliano Zapata. En la nota "Explicación de Lucio Cabañas. Guerrero Atropellos e injusticia" Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca analiza las razones detrás de las acciones de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Concluye su nota editorial afirmando que el gobierno federal debía intervenir sin el ejército y desaparecer los poderes en Guerrero. -
[Informe sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) respecto al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
7 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre el segundo comunicado de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En el documento se brinda una síntesis del comunicado y se explica la manera en qué fue encontrado. Asimismo, se transcribe su contenido. De acuerdo con el documento, el comunicado estaba fechado el 10 de junio de 1974. En éste, se acusa al Secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz, de no seguir las instrucciones de Luis Echeverría, pero sí las de la Emabajada Norteamerica. También se dice que aceptaron haberle tendido una trampa a Figueroa Figueroa y se menciona que el movimiento guerrillero continuaba creciendo. Asimismo, según el documento, en el comunicado se denuncia la política de doble cara de Luis Echeverría hacia las movilizaciones políticas y sociales, la cual sería seguida por Figueroa Figueroa. -
[Notas sobre el segundo comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
24 fojas. En las notas se informa sobre el segundo comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. En las notas se menciona que se liberaría a Rubén Figueroa cuando se cumplieran las condiciones del primer comunicado, en particular el retiro de tropas y de la policía de algunos municipios de Guerrero. También se dice que aceptó que se le había tendido una trampa a Rubén Figueroa Figueroa, como había ocurrido en los casos de Emiliano Zapata, Rubén Jaramillo y los pobladores de El Quemado y El Camarón. En una de las notas se dice que los secuestradores de Rubén Figueroa Figueroa planeaban retenerlo el mayor tiempo posible porque eso los ponía en una posición de fuerza. Asimismo, se califica la actitud del presidente Luis Echeverría y del gobierno como inobjetable. En las fojas se indica algunos nombres de los autores de sus respectivas notas: Gabriel Parra, Óscar del Rivero, Víctor Payán, Enrique Díaz Clavel, Carlos Ortiz, Ortiz, Aurelio Bueno, S.Paredes Quintana, Guadencio Valente, Manuel Ávila y Wilbert Torre. -
[Cuaderno de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con el seguimiento a 59 miembros de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), posterior a la muerte de Genaro Vázquez Rojas]
61 fojas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.); 1 foja con una portada manuscrita que lleva el nombre de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y 60 fojas mecanografiadas. En la segunda foja se hace referencia a la fundación de la (A.C.N.R.), que se calcula fue posterior a que Genaro Vázquez Rojas logró escapar de la cárcel de Iguala el 22 de abril de 1968. El documento destaca que la (A.C.N.R.) se organizaba en una guerrilla rural y otra guerrilla urbana en el Distrito Federal (D.F.). Asimismo, se recuentan siete de las acciones llevadas a cabo por la organización en distintas localidades de Guerrero, Distrito Federal (D.F.) y Veracruz. Éstas fueron principalmente secuestros, asaltos, y enfrentamiento, con el propósito de conseguir fondos para su financiación. Particularmente, se hace mención a los secuestros de Donaciano Luna Radilla, Austín Bautista Cabrera, Jaime Castrejón Diez y José Nogueira Valdez; se detalla que el segundo resultó asesinado, y que Jaime Castrejón era el Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Las 59 fojas subsecuentes contienen cada una el nombre de los supuestos integrantes de la (A.C.N.R.), indicándose su pertenencia al Comité Armado de Liberación, de ser el caso, y su estatus. En general, se registran 25 personas detenidas o presas en Chilpancingo, Guerrero, el (D.F.) o Jalapa, Veracruz; 8 personas se encontraban asiladas en Cuba, y 4 personas muertas. Al resto se le considera prófugos. Las personas consideradas muertas eran Samuel Adame Flores, Agripino de Jesús, Eliseo de Jesús de la Cruz (a) "Beto" y Genaro Vázquez Rojas. -
[Expediente de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con el seguimiento de 314 militantes a nivel nacional]
138 fojas: 1 carátula y 137 mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento inicia explicando que después de haberse realizado una exhaustiva investigación tanto en los diferentes estados de la República Mexicana como en el Distrito Federal (D.F.), se habían logrado recabar los datos de un total de 314 activistas y miembros de diversas organizaciones que se consideraban subversivas. Entre ellas, se destacan diversos activistas pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), incluyendo los Comités Regionales de Sinaloa y Oaxaca, así como la Comisión Coordinadora y el Comando militar de la misma organización. Por otra parte, se destacan los miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), perteneciente al Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y los colaboradores de Lucio Cabañas, y el documento hace mención a un Consejo Militar Revolucionario, que también era parte del (P.D.L.P.). Otras personas estaban vinculadas a organizaciones tales como el Movimiento Armado Revolucionario (M.A.R.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). El documento cubre además sucesos de relevancia, como el enfrentamiento en el que murió Lucio Cabañas y otros de sus colaboradores, así como el rescate del entonces Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, aproximadamente desde 1971 a 1978. Hay mayor información sobre personas que supuestamente fueron "ajusticiadas" por ser desertoras de sus organizaciones, y enfrentamientos armados entre grupos guerrilleros y autoridades, entre ellos el enfrentamiento en una casa de seguridad en Guadalajara perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) el 28 de agosto de 1977, así como el enfrentamiento con la (B.C.A.) el 30 de junio de 1971, en el que murieron 16 soldados. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), del 9 de diciembre de 1966 al 27 de diciembre de 1971]
78 fojas con 154 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 9 de diciembre de 1966 y el 27 de diciembre de 1971. Se menciona el secuestro de Jaime Castrejón Diez, la detención de Genaro Vázquez Rojas y su encarcelamiento en Iguala, así como las manifestaciones de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) por su libertad. Si bien una parte de la (A.C.G.) buscaba su liberación, se narra que otro sector estaba indeciso de apoyar esta causa. También se hace mención de la organización estudiantil en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) por conflictos internos por la autonomía y desacuerdos con el Rector Gómez Moharro. Inician los organizativos en torno a las elecciones en Guerrero, analizando alianzas entre organizaciones y partidos. Se rinde cuenta de que Lucio Cabañas comienza a organizar y participar en mitines, en particular, ocurre uno en Atoyac de Álvarez el 18 de mayo de 1967, que termina en un enfrentamiento entre policías y manifestantes, resultando en muertos y heridos, tanto civiles como policías. Los hechos en Atoyac despiertan descontento en diversas poblaciones, dando lugar a manifestaciones y exigencias de justicia, una de ellas la Marcha del Hambre el 1 de abril de 1968. En 1967 se elige un nuevo cuadro directivo del Comité Cívico Guerrerense, el cual se encuentra en las fichas. Hay un breve reporte sobre la fuga de Genaro Vázquez Rojas el 22 de abril de 1968, en donde se narra que estaba siendo trasladado a una curación al centro de salud, y evadió a los policías. Comienza la movilización de fuerzas armadas a la región través de la "Operación Telaraña", resultando en diversas detenciones, interrogatorios y enfrentamientos armados. También hay reportes que sospechan de la colaboración entre Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, y diversos reportes tratan de ubicarlos en la Sierra, sin éxito. Hacia el final de las fichas se percibe la intensificación de la presencia militar y de los operativos, así como detenciones de gente cercana a ambos líderes guerrillero. El 19 de noviembre de 1971 se registra el secuestro del Dr. Jaime Castrejón Diez, Rector de (U.A.G.) A cambio de liberarlo solicitaban la liberación de 9 detenidos y 2 millones de pesos. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966]
77 fojas con 151 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966. Inicia con conflictos por las elecciones en Iguala, en donde había ganado Gilberto Mota Gazos, pero la (A.C.G.) no reconocía la validez de los resultados. Siendo así, se narra que hubo un plantón en el Palacio Municipal de Iguala desde el 29 de diciembre, que resultó en un enfrentamiento armado el 30 de diciembre de 1962. En estos eventos se registra un saldo de dos agentes policiales y dos civiles muertos, así como dos más heridos respectivamente. En el evento intervinieron militares, tras lo cual se detuvieron a 156 personas dentro del patio de la Presidencia Municipal. Uno de los civiles heridos murió días después. Posterior a dicho altercado, se narra que catearon domicilios de miembros de la (A.C.G.), buscando a Genaro Vázquez Rojas, quien se encontraba prófugo. Producto de este operativo se detuvo en total a más de 20 personas, algunas de ellas fueron liberadas el 25 de marzo de 1963. Las otras fichas señalan que había protestas en otras zonas de Guerrero por la toma de posesión de presidencias municipales. Las actividades de la (A.C.G.) se reducen y se ven debilitados, por lo que hay una elección de nuevos dirigentes en julio de 1963, y el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) apoya a la Asociación. Se conforma el Comité Pro Damnificados, integrado por el (M.L.N.), la (A.C.G.), y la Central Campesina Independiente (C.C.I.). Otro hecho importante registrado en las fichas es que en la asamblea del 3 de diciembre de 1963 la (A.C.G.) decidió apoyar la candidatura de Díaz Ordaz a la presidencia, formándose así la Alianza Revolucionaria Guerrerense por Gustavo Díaz Ordaz. Sin embargo, no todos los miembros estaban de acuerdo, y crecieron los rumores de un movimiento armado liderado por Genaro Vázquez, a través de comités clandestinos. Emeterio De la Hoya Cárdenas y Nicolás Román Benítez se distancian de Genaro Vázquez a través de una nota periodística, y se menciona que lo culpan de la masacre en Iguala del 30 de diciembre en donde murieron 7 personas y 214 más fueron encarcelados. Surge entonces el Comité Central Cívico Guerrerense, dirigido por Emeterio de la Hoya. -
[Segundo comunicado de los secuestradores del Senador Rubén Figueroa Figueroa]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se trata de un oficio que reproduce el contenido del segundo comunicado de los secuestradores del entonces senador Rubén Figueroa Figueroa. Dicho comunicado hace referencia a la persecución de estudiantes en la Ciudad de México el 10 de junio de 1974, confirma que tienen secuestrado a Rubén Figueroa y solicitan el retiro de tropas para su liberación. Además, el documento recuenta los diversos problemas en el estado con líderes sociales, campesinos y estudiantes, afirmando que el movimiento guerrillero seguiría en crecimiento en atención a dichos atropellos. Se menciona a 11 organizaciones en total que han surgido como respuesta a la injusticia que se vivía en Guerrero. Hacia el final del oficio se menciona que se interceptó otro comunicado dirigido a Carlos Bello Campos, Director del Diario "La Verdad de Guerrero", solicitando que publicara el comunicado en mención. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
Los cuatro puntos por los que luchó el compañero Genaro Vázquez
1 foja mecanografiada que lleva por título "Los cuatro puntos por los que luchó el compañero Genaro Vázquez", a propósito del segundo aniversario luctuoso de su muerte. El documento menciona que los cuatro puntos eran el derrocamiento de la oligarquía capitalista y de terratenientes; el establecimiento de un gobierno de coalición compuesto de obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales progresistas; la independencia política y económica del país; y la instauración de un orden social que beneficie a las mayorías trabajadoras. -
[Oficio sobre un volante de la Acción Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) repartido en el mercado de Jamaica, en Ciudad de México]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento informa que se repartió un volante de la Acción Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), y se reproduce el contenido de dicho volante, que llama a estudiantes, obreros y campesinos a luchar y ser parte de lo que consideran una auténtica revolución. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Reporte sobre el fallecimiento de Genaro Vázquez Rojas]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en el que se reporta el fallecimiento de Genaro Vázquez Rojas. De acuerdo al reporte, a la 1:30 del 2 de febrero de 1974 el automóvil en el que viajaba junto con María Martínez Ayala, Arcelia Martínez Aguilar y otra persona desconocida, se estrelló contra un puente. Se identificó al fallecido por el anillo que portaba. Se indica que las dos mujeres resultaron lesionadas y estaban siendo atendidas en un hospital en Morelia, y se despliega una lista de lo encontrado al interior del vehículo. -
[Traslado de detenidos al Distrito Federal (D.F.), acusados de amenazar de secuestro]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se informa del traslado de unos detenidos por amenaza de secuestro al Distrito Federal (D.F.). Este documento forma parte de la versión pública del expediente de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en el Distrito Federal (D.F.) y Guerrero, y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.). La carátula indica que el expediente consta de un total de 300 fojas, legajo único. -
[Reporte sobre un asalto Acapulco y la detención de Eleuterio Lugardo Benítez]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se trata de un reporte sobre un asalto en Acapulco, a la Compañía "Derna", S.A., de la cual se robaron 16 mil pesos. Además, se hace referencia a la detención de Eleuterio Lugardo Benítez, quien se desempeñaba como chofer de autobús. Eleuterio Lugardo fue señalado por Leotardo Guerrero González como un colaborador de Genaro Vázquez. Se menciona que el detenido había sido trasladado a la capital para su interrogación. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Información sobre el secuestro del Dr. Jaime Castrejón Diez, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.)]
7 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se hace referencia al secuestro del Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.), el Dr. Jaime Castrejón Diez. De acuerdo al documento, esto ocurrió mientras viajaba a Acapulco junto con su esposa y su chofer. Se da un perfil detallado del conductor, de nombre Ángel Traviesa Peláez, reproduciendo su narración de los hechos y la identificación de los sujetos implicados a través de fotografías, incluyendo a Genaro Vázquez. También se hace referencia a la cobertura mediática de los acontecimientos y las declaraciones de autoridades y estudiantes, incluyendo a Israel Nogueda Otero, entonces Gobernador del estado. Se puede consultar también una descripción de los operativos con motivo del secuestro, la detención de Vicente Sánchez Antonio (dueño del automóvil en el que se dio el secuestro) y su declaración. De acuerdo al registro, esta persona colaboraba con la guerrilla de Genaro Vázquez. Finalmente se narra la detención de Carmelo Cortés Castro en Acapulco y su declaración. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Detención de Leobardo Guerrero González, militante del grupo de Genaro Vázquez Rojas]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se hace referencia a la detención de Leobardo Guerrero González, quien además había sido interrogado en la sede militar de Cuernavaca, Morelos. Se mencionan sus orígenes en Guerrero, la forma en la que fue invitado a unirse a la guerrilla de Genaro Vázquez y el carácter de su participación. De acuerdo al oficio, éste confesó participar en el secuestro del Dr. José Becerra Luna y el de Donaciano Luna Radilla. Se dan más detalles sobre las actividades recientes y posible ubicación de Genaro Vázquez, y finalmente, se señala a un colaborador de la guerrilla, de nombre Euterio Lugardo Benítez. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. -
[Informe sobre la operación efectuada el 10 de julio de 1971, como parte de la Operación Telaraña]
6 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se hace referencia a los hechos del 10 de julio de 1971 en el poblado El Refugio, Atoyac de Álvarez como parte de la “Operación Telaraña”, en el que detuvieron a 8 personas relacionadas a Genaro Vázquez Rojas. Se reproduce la información provista por los interrogatorios de Cliserio de Jesús, Adelaido Hernández Castro, Jesús Fierro Baltazar, Apolonio Fierro Baltazar, Gabriel Fierro Baltazar, Victorio Fierro Baltazar, Máximo Fierro Baltazar, y Saturnino Venegas Corona. Dicha información incluye cómo ingresaron al grupo, que el alias de Genaro Vázquez era “Pancho Rodríguez”, la realización y participación en el secuestro de Donaciano Luna Radilla, así como los últimos contactos que tuvieron tanto con Genaro Vázquez como con Lucio Cabañas. -
[Informes sobre enfrentamientos y detenciones producto de la “Operación Telaraña” en Guerrero, entre el 14 y 28 de mayo de 1971]
8 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se trata de una serie de reportes en mayo de 1971 en donde se mencionan tanto enfrentamientos armados con guerrilleros como detenciones y traslado de las personas que habían sido detenidas. Se menciona la muerte de Agripino de Jesús en uno de los enfrentamientos, la detención de dos mujeres que fueron detenidas e interrogadas (aunque no logra apreciarse sus nombres), un suceso el 25 de mayo en el que detuvieron a estudiantes provenientes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) en Atoyac, y 7 personas más el 28 de mayo. Estos reportes mencionan la Base Aérea Militar No. 7 en Acapulco como el lugar en el que coordinaban la operación. Los oficios llevan la firma mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad, y de Wilfrido Castro Contreras, número 37, sin cargo. -
[Informe sobre diversas personas detenidas que grabaron una entrevista y filmaron una película con Genaro Vázquez Rojas]
21 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que se hace referencia a una carta que fue interceptada desde Nueva York. Esta había sido escrita por Alfonso González Martínez, y hacía mención de Genaro Vázquez. Alfonso González había sido detenido en septiembre de 1968 en el Distrito Federal, y se asegura que confesó haber estado en coordinación con José Arias Chávez, quien además de buscar formar un nuevo grupo clandestino guerrillero urbano, quería filmar una película sobre Genaro Vázquez en la sierra de Guerrero. Dicho filme fue enviado a un festival de cine en Alemania Occidental. El documento refiere que también intentaron conseguir armas a Genaro Vázquez en Estados Unidos, sin éxito. Posteriormente se habla de la detención de José Arias Chávez (a) “Blackie”, quien había elaborado la película en cuestión, y que se asegura conocía a colaboradores de dicha guerrilla. Se narra el proceso para filmar y su contacto con Genaro Vázquez, así como el surgimiento de su propia guerrilla urbana. Uno de sus colaboradores, Demóstenes Onofre Valdovinos, también se encontraba detenido y preso. Hay una lista detallada de los objetos con los cuales fueron detenidos Alfonso González Martínez y Jazmín Guadalupe Sepúlveda Aguilar, que incluía grabaciones de Genaro Vázquez y múltiples folletos de diversas organizaciones. Finalmente, se transcribe el contenido de la entrevista sostenida con Genaro Vázquez. -
[Informes sobre detenidos en Guerrero producto de la “Operación Telaraña”, en mayo de 1971]
6 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se trata de una serie de reportes sobre las personas que habían sido detenidas como parte de la “Operación Telaraña” en Atoyac de Álvarez y el poblado de El Paraíso. El Teniente Coronel de Infantería Macario Castro Villarreal, era el jefe de dicha operación. Fueron al menos 17 personas detenidas por su relación con Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, y se habla de su paradero, lugar de detención, así como la infomación que se obtuvo a partir de sus interrogatorios. Particularmente, se habla de que fueron identificados diversos miembros a través de fotografías, y que fue detenido Luis Cabañas, soldado que era sobrino de Lucio en Atoyac. Los oficios llevan la firma mecanografiada del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad y de Wilfrido Castro C, con el número 37, sin cargo. -
[Reporte sobre actividades en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) con relación a la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.)]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se refiere a las actividades en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), en donde se realizaron asambleas y se repartieron volantes con relación a la formación de Comités de lucha, un llamado hecho por la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.). Otras reuniones se hicieron para apoyar otros movimientos estudiantiles a lo largo de la República mexicana, hablar de la reforma educativa, y dar respuesta política a los porros. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la propaganda de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) en 1970]
11 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.). Se informa que fue repartida propaganda de la (A.C.N.R.), haciendo referencia a tres documentos distintos, el primero de los cuales se encuentra anexado a dicho informe. Éste lleva por título “Pensamiento de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria sobre las maniobras electorales del México 1970” y hace referencia al cambio de gobierno en Guerrero, a lo que consideran el cacicazgo Abarca-Mirandista, haciendo referencia al Gobernador Abarca Alarcón y Donato Miranda Fonseca. Toca otros temas como los intereses de Estados Unidos, la lectura política de la organización, y la forma en la que participarían en las elecciones. Se explica que el segundo documento era dirigido al pueblo mexicano, firmado por Genaro Vázquez y José Bracho Campos, criticando la candidatura presidencial de Luis Echeverría por no representar un cambio a los intereses oligárquicos. Llama a organizarse en Comités Cívicos de Liberación y de Lucha Clandestina para la liberación de México. Finalmente, el tercer documento era una protesta por el encarcelamiento de Mario Mendéndez Rodríguez y la detención de José Rojo Coronado. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. El escrito no oficial lleva la firma mecanografiada del Consejo de Autodefensa del Pueblo. -
[Reportes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las actividades de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Atoyac de Álvarez, entre 1968 y 1970]
11 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se trata de una serie de informes sobre la situación en Atoyac de Álvarez, Guerrero, entre abril de 1968 y mayo de 1970. En los primeros informes se menciona que estaban en búsqueda del paradero de Genaro Vázquez Rojas y su grupo, y que se había alertado a la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) sobre las amenazas del Presidente Municipal de Atoyac, Manuel García Cabañas, de levantarse en armas si asesinaban a Vázquez Rojas. También inician las primeras señales del grupo liderado por Lucio Cabañas, por lo cual se incrementaría la presencia militar en Atoyac. Se relatan las actividades de las fuerzas armadas en el contexto de la "Operación Telaraña", la identificación de miembros de ambas agrupaciones, sospechas de colaboración entre los grupos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, entre otras actividades de diversas organizaciones en Iguala y Atoyac. En los reportes de 1969 y 1970 se hace mención por primera vez a los mensajes de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) en Atoyac. Los oficios llevan la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad y de Wilfrido Castro Contreras, con el número 55. -
[Reporte de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre los hechos recientes en Acapulco y otros lugares de Guerrero, en agosto de 1967]
8 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que se reportan los últimos hechos en Guerrero, principalmente en Acapulco y los pliegos petitorios de la Unión de Colonos de Acapulco (U.C.A.) y del Consejo de Autodefensa Guerrero. El primero estaba dirigido a Martín Heredia Merckley, Presidente Municipal de Acapulco, en donde se explican algunos de los problemas de dicha localidad y la venta de terrenos, solicitando que se atiendan sus quejas y demandas. El segundo pliego estaba dirigido al Presidente Díaz Ordaz y fue publicado en el Periódico “Ecos de la Revolución”. Explicaba los abusos de autoridad del Gobernador Abarca Alarcón, principalmente en Iguala en 1962 y en Atoyac en 1967, en donde habían muerto varios manifestantes. Además se denuncia que los detenidos por protestar son torturados. El pliego demanda la desaparición de poderes y que el Gobernador fuese consignado por enriquecimiento ilícito y otros delitos; también se pide la libertad a los presos, entre ellos Genaro Vázquez Rojas. El documento también menciona que Donato Contreras, miembro del Consejo de Autodefensa, se encontraba detenido. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. -
Investigación hecha por el Sr. Adrián Bello Galeana, sobre las personas comunistas que operan en el estado de Guerrero. Confidencial.
1 foja mecanografiada. Se trata de un reporte de una investigación confidencial realizada por Adrián Bello Galeana, donde declara a las personas comunistas que operan en el estado de Guerrero. Entre ellas se encontraba la Diputada Federal Macrina Rabadán, así como periodistas. Se brindan sus direcciones en Acapulco y algunas de sus actividades recientes. El documento asevera también que Rafael Romero, Oficial Mayor del Gobierno del Estado era un comunista operando en conjunto con los periodistas. -
[Reporte sobre la detención de 15 campesinos y 5 dirigentes del Consejo de Autodefensa del Pueblo por realizar un mitin, el 18 de junio de 1967]
2 fojas mecanografiadas con dos reportes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se reporta la detención de 15 campesinos y 5 dirigentes del Consejo de Autodefensa del Pueblo por realizar un mitin, el 18 de junio de 1967 en Chilpancingo contra el Gobernador Abarca Alarcón. Los campesinos fueron puestos en libertad, mientras los otros fueron consignados por los delitos de difamación, asociación delictuosa e injurias. Dos días después rindieron su declaración. Los oficios llevan la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. -
[Reporte sobre el enfrentamiento entre autoridades y manifestantes en la escuela primaria “Juan M. Álvarez“ en Atoyac de Álvarez el 12 de mayo de 1967]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que se relata un enfrentamiento ocurrido en la escuela primaria “Juan M. Álvarez“ en Atoyac de Álvarez el 12 de mayo de 1967. De acuerdo a la narración, habían conflictos entre los docentes de la primaria, por lo que acudieron las autoridades y cuerpos armados. Al estar realizándose un mitin en el que hablaba Lucio Cabañas Barrientos, el Capitán Arellano Castro intentó arrebatarle el micrófono, lo que ocasionó el enfrentamiento en el que los policías hicieron uso de armas de fuego. En total, murieron dos agentes policiales y 5 manifestantes, además de varios heridos. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. -
[Protestas en Iguala y otras localidades en Guerrero por la liberación de Genaro Vázquez Rojas en 1967]
5 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se da un reporte de los últimos acontecimientos en Guerrero, entre ellas las manifestaciones que se habían llevado a cabo en Iguala exigiendo la desaparición de poderes en el estado y la liberación de Genaro Vázquez Rojas. Otros reportes tratan incidentes con estudiantes y con Lucio Cabañas en Atoyac. El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. -
[Reporte sobre el estado de Guerrero, el 28 de agosto de 1967]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se hace referencia a diversos sucesos que habían ocurrido en el estado de Guerrero. En inicio el documento menciona que la Juez Josefina Castro de Bazán tomó las declaraciones de las 62 personas consignadas por los hechos violentos ocurridos en Acapulco el 20 de agosto de 1967. Otros temas abordados son la muerte del Agente del Servicio Secreto, Alfredo López Cisneros. Finalmente se menciona que el Presidente Municipal de Atoyac, Manuel García Cabañas, y Lucio Cabañas, habían dirigido un telegrama al Presidente de la República solicitando que intervinieran en Guerrero para la reapertura de la Escuela Primaria "Juan N. Álvarez". El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. -
[Creación del Comité Revolucionario del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en el Distrito Federal (D.F.), para las elecciones en Guerrero]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se reporta la creación del Comité Revolucionario del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en el Distrito Federal (D.F.), para participar en las elecciones en Guerrero. Según se registra, éste estaba conformado por la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), el Consejo Autodefensa del Pueblo de Guerrero, la Liga Agraria Revolucionaria del Sur “Emiliano Zapata” (L.A.R.S.E.Z.), entre otras. -
[Informe sobre el Congreso de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) y una reunión del Comité Cívico Guerrerense en 1966]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En primer lugar se resume la discusión del Congreso de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) para elegir el nuevo Comité Estatal en Iguala, en la que resultó elegido Jesús Miranda Velázquez como nuevo dirigente. Se resumen algunas de las intervenciones, los participantes destacados, y la presencia del Gobernador Abarca Alarcón. Posteriormente se relata una reunión del Comité Cívico Guerrerense en Acapulco, en donde participó también el sector universitario y el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). El oficio lleva la firma mecanografiada del Capitán Fernando Gutiérrez Barrios, Director Federal de Seguridad. -
[Conjunto de fotografías disponibles en la versión pública del expediente de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en el Distrito Federal (D.F.) y Guerrero, y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.)]
18 fojas con un total de 72 fotografías. Forman parte de la versión pública del expediente de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en el Distrito Federal (D.F.) y Guerrero, y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.). La carátula indica que el expediente consta de un total de 300 fojas, legajo único. -
[Informes sobre la detención de Alfonso Vázquez Rojas, padre de Genaro Vázquez Rojas]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento hace referencia a la detención de Alfonso Vázquez Rojas, padre de Genaro Vázquez Rojas, quien fue detenido y se encontraba en el Campo Militar No. 1. Se dan datos de su familia nuclear y sus orígenes. De acuerdo al reporte, él era el contacto indirecto de Lucio Cabañas Barrientos a través de Samuel Adame, quien compraba víveres y medicinas en Atoyac de Álvarez para abastecer al grupo en la sierra. Se brindan detalles de algunas de las actividades de Lucio, los lugares en los que operaba, y el incidente en el que cayó el helicóptero del Gobernador Caritino Maldonado. -
[Comunicado público del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero el 16 de mayo de 1967]
2 fojas mecanografiadas del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero. Ésta se integraba por las siguientes organizaciones: Consejo de Autodefensa de Iguala, Asociación Cívica Guerrerense, Liga Agraria Revolucionaria “Emiliano Zapata”, Unión Libre de Asociaciones Copreras y la Asociación de Cafeticultores Independiente. El comunicado manifiesta el descontento con el Gobernador Abarca Alarcón y las acciones de represión contra protestantes. Solicitan al Gobierno Federal disolver una vez más los poderes en la entidad y un total de 7 exigencias relacionadas a derechos obreros y de tierra. La carta contiene las firmas autógrafas de los dirigentes del Consejo de Autodefensa del Pueblo: Roque Salgado de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), Antonio Sotelo P. de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur "Emiliano Zapata" (L.A.R.S.E.Z), Elpidio Ocampo del Consejo de Autodefensa de Iguala, Ismael Bracho de la Unión Libre de Asociaciones Copreras, y Pedro Contreras J. de la Asociación de Cafeticultores Independientes.