Items
entrevistado es exactamente
Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.)
-
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades de la 27/a Zona Militar, Guerrero, 1971]
7 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas por la 27/a Zona Militar, de Guerrero, en el marco del Plan Telaraña. En el documento se detallan las acciones militares llevadas a cabo; entre ellas, la realización de recorridos, patrullajes y reconocimientos por parte de elementos del Ejército en diversas regiones y poblados del estado, entre otras operaciones, así como el estado de las tropas. Se menciona que en algunos poblados solo se encontraron casas vacías y abandonadas. Además se hace mención de la captura de varias personas, entre ellas Onésimo Barrientos, así como de Sixto Flores a quien se señala como colaborador de Genaro Vázquez. Asimismo, se hace referencia a la obtención de información sobre diversas personas. También se menciona la localización de plantíos de enervantes en diversas regiones durante los reconocimientos aéreos. Se hace mención del hallazgo de medicamentos, propaganda comunista, botas y otros objetos en el extinto Campamento Morelos. Asimismo, se hace mención de enfrentamientos entre el Ejército y presuntos maleantes, y las posteriores órdenes de captura o exterminio de los mismos. -
[Denuncia de Custodio A. Rentería, sobre maltratos por parte de elementos del Ejército, quienes le exigieron entregar a Genaro Vázquez, Guerrero, 1970]
3 fojas. 1 foja mecanografiada y 2 fojas manuscritas. Escrito de Custodio A. Rentería, vecino de Tlaxcalixtlahuaca, en el estado de Guerrero, dirigido al Presidente de la República, en el que denuncia que el 28 de julio de 1970 llegaron elementos del 48/o Batallón de Infantería a donde él estaba trabajando limpiando su milpa, y quienes al verlo lo rodearon y comenzaron a encañonarlo con sus armas y a golpearlo. Menciona que los militares le exigieron que le entregara a Genaro Vázquez, a quien él dice nunca haber visto ni conocer. Añade que los militares lo llevaron a la cárcel, y ante la gravedad en la que se encontraba por los golpes, le dieron libertad, mas tuvo que huir al monte para librarse de los crueles tormentos que les causan a todos los campesinos de ese poblado. Quien suscribe suplica al Presidente que ordene a los soldados del 48/o Batallón de Infantería que dejen de perseguirlo. Documento con firma autógrafa de quien suscribe. Entre los documentos está también un mensaje de la Oficialía Mayor de la Presidencia de la República, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional en el que le anexa dicho escrito y le pide prestar atención al asunto. Documento con firma autógrafa y mecanografiada de Juan José Domene, Oficial Mayor. -
[Denuncia de Antonio Espinobarros sobre la irrupción violenta en su pueblo por elementos del Ejército en busca de Genaro Vázquez, Tlaxcalixtlahuaca, Guerrero, 1970]
2 fojas mecanografiadas. Escrito de Antonio Espinobarros, vecino del pueblo de Tlaxcalixtlahuaca en el estado de Guerrero, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional, en el que denuncia que elementos del 48/o Batallón de Infantería irrumpieron en su casa, quienes al parecer andan en busca de Genaro Vázquez Rojas. Señala que en efecto este último estuvo en el pueblo de Tlaxcalixtlahuaca, pero que él nunca le vendió alimento, y menciona que no tiene la culpa de que un bandolero, como le llama a líder guerrillero, ande de pueblo en pueblo. Además, menciona que al no encontrarlo en su casa, los elementos militares amenazaron de muerte a su esposa, y se llevaron algunas pertenencias. Agrega que tuvo que separarse de su pueblo por el temor de ser golpeado por los militares, pues en el pueblo de Tierra Colorada golpearon a varias personas, así como a muchas otras en su pueblo de Tlaxcalixtlahuaca, cuyos nombres menciona, destacando que una de ellas, Yrineo Juárez, fue golpeado severamente y de los mismos golpes murió. Al respecto denuncia que no se respeten las leyes y se les trate como bandidos, y desea que se impartan garantías, enfatizando que no están en contra del Gobierno y son campesinos que sólo quieren trabajo y libertad. Documento con firma mecanografiada y autógrafa de quien suscribe. -
[Denuncia de Francisco Espinobarros, sobre la irrupción violenta del Ejército en su pueblo en busca de información sobre Genaro Vázquez, Tierra Colorada, Guerrero, 1970]
3 fojas mecanografiadas. Escrito de Francisco Espinobarros, vecino del pueblo de Tierra Colorada, en el estado de Guerrero, dirigido al Secretario de la Defensa Nacional en el que denuncia que fuerzas del Ejército cayeron intempestivamente en su pueblo, dirigiéndose a la casa de su suegro Pascual Manzanárez a quien le ordenaron que los llevara a la casa de quien suscribe, y estando ahí lo golpearon. Menciona que las fuerzas federales le buscaban porque dijeron que él sabía dónde se encontraba Genaro Vázquez, al respecto menciona que este último sí se encontraba en su pueblo, pero que ellos no tenían la culpa de que fuera prófugo de la justicia, pues además son campesinos honestos. Señala que también otras personas de su pueblo fueron golpeadas despiadadamente por los elementos militares. Solicita que se les den garantías para poder vivir tranquilos. Documento con firma mecanografiada y huella dactilar de quien suscribe. -
[Informe de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, sobre la existencia de una gavilla que tiene conexión con Genaro Vázquez y orden del reforzamiento de distintas regiones del estado con elementos del Ejército, 1970]
2 fojas mecanografiadas. Mensaje de la Comandancia de la 27/a Zona Militar, de Guerrero, en el que informa que el Comandante de una Partida del 48/o Batallón de Infantería tuvo conocimiento y confirmado por un civil que en el poblado de Iliatenco, existe una gavilla, cuyos nombres de los integrantes se mencionan en el documento. Se señala que son presuntos responsables de un caso de asalto y robo contra una persona, y se asegura que tienen conexión con Genaro Vázquez. Se comunica que ya se ordenó reforzar con una Compañía del 48/o Batallón de Infantería varias zonas del estado. En una de las fojas hay una nota manuscrita que dice que se preceda, en coordinación con la 35/a Zona Militar, a destruir a la gavilla mencionada. Documento confirma mecanografiada del Gral. Brig. Miguel Bracamontes García, Comandante de la 27/a Zona Militar. -
[Informe de la 27/a Zona Militar sobre la queja por la detención de Ángel Piza Fierro por el Ejército y de quien se desconoce su paradero, e información que lo vincula con las guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, Guerrero, 1973]
3 fojas mecanografiadas. Figura un escrito del Estado Mayor en el que comunica a la superioridad que la 27/a Zona Militar, de Guerrero, en relación a una queja dirigida al Presidente de la República por Apolonio Fierro Baltazar en la que expuso que en Cuajinicuilapa, sin motivo justificado, detuvieron a su sobrino Ángel Piza Fierro, de quien hasta la fecha no tiene noticias. Sobre la detención, aquel Mando Territorial manifiesta que dicho individuo es el mismo que fue detenido por elementos de dicha Zona Militar, quien dijo llamarse Juan Fierro Pano, puesto en libertad por carecerse de datos para su identificación, y de quien posteriormente se obtuvo información de que asesinó al Comisario Ejidal de El Quemado y a su hijo en 1970 por no haber aceptado unirse al grupo que encabezaba Genaro Vázquez Rojas, a quien el citado Fierro Pano le entregaba provisiones. Se señala que Fierro Pano y su hermano Arnulfo Piza Fierro, son responsables de varios homicidios y se encuentran prófugos. En el documento se señala que la Comandancia de la Zona Militar envió una relación de los maleantes, como les denominan, que actualmente forman la gavilla de Lucio Cabañas, en la cual aparecen muchos individuos de apellido Fierro, opinando que es posible que sean los mismos prófugos con nombres cambiados. El Estado Mayor opina indicar a la Zona Militar que con los datos que tiene acerca de quienes señalan como maleantes, trate de lograr su captura para que sean consignados ante las autoridades correspondientes. También está el telegrama en el que el Secretario de la Defensa Nacional acusa de enterado al oficio de la 27/a Zona Militar y le ordena que con los datos obtenidos de los maleantes mencionados, como se les denomina, trate de lograr su captura. Entre los documentos también están boletas en los que se turna dicha información de la 27/a Zona Militar relacionada con Lucio Cabañas entre las distintas secciones del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) R. Ortiz T., Comandante; del Tte. Cor. Inf. (D.E.M.) Luis Mario Vargas Amezcua, Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor; y del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Escrito de un civil dirigido al Secretario de la Defensa Nacional en el que denuncia la presencia de la guerrilla de Genaro Vázquez Rojas y pide participar en su represión, Guerrero, 1970]
4 fojas. 3 fojas mecanografiadas y 1 foja con sellos. Figura un escrito de un individuo de Guerrero que firma con las iniciales de T. S. N. dirigido al Secretario de la Defensa Nacional en el que hace referencia a la preocupación de que existen gentes que se están organizando para dar un golpe contra el gobierno o al surgimiento de movimientos de rebeldes que están invitando al pueblo a la rebelión. Al respecto, menciona que cada día se está haciendo más inseguro, ya que han ocurrido choques sangrientos, asaltos, robos y otras cosas. Señala que en Guerrero se dice que en las sierras jefatura Genaro Vázquez Rojas, quien tiene ya un contingente armado en conexión con otros grupos del país. Quien suscribe pide al Secretario que le dé la oportunidad de ser él quien descubra sus madrigueras, como denomina a los campamentos guerrilleros, y menciona que desde hace algunos años se ha dedicado a observar y estudiar ese caso y ha llegado a madurar un plan a seguir para dar con los guerrilleros internándose en las sierras y poblados del estado. Entre los documentos está un oficio del Subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional dirigido al Comandante de la 27/a Zona Militar en el que remite copia de dicho escrito y le informa sobre su contenido, enfatizando que en éste se informa que se sabe de algunas personas que se están organizando para dar un golpe al Gobierno, que dicen estar jefaturadas por un individuo de nombre Genaro Vázquez Rojas; al respecto, le solicita ordenar que se investigue dicha información. También está un escrito del Secretario Particular de la Defensa Nacional dirigido al Jefe del Estado Mayor en el que informa que se acordó enviar copia del documento a la 27/a Zona Militar a fin de que investigue sobre el particular. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Tte. Corl. Cab. (D.E.M.) Juan Félix Tapia García, Secretario Particular; y del Cor. Inf. (D.E.M.) Antonio Riviello Bazán, Subjefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. -
[Informe sobre la detención y posterior liberación por parte de autoridades civiles, de Cutberto Policarpo, de quien se pidió ser puesto a disposición del Ejército por su vínculo con la guerrilla de Genaro Vázquez Rojas, Guerrero, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Oficios del Secretario de la Defensa Nacional dirigidos al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, y al Secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia, en los que comunica que se tuvo información de la detención de Cutberto Policarpo por elementos de la Policía Judicial, quien fue consignado en Guerrero ante el Procurador General de Justicia del Estado quien, en la misma fecha ordenó su libertad. Lo anterior se informa en virtud de que existen en la Secretaría de la Defensa Nacional fotografías donde dicho individuo aparece con Genaro Vázquez Rojas y su grupo de maleantes armados, como en el documento denominan a la guerrilla, así como antecedentes de que ha participado en hechos delictivos formando parte del mencionado grupo. Entre los documentos también está un oficio del Secretario de la Defensa Nacional dirigido al Procurador General de Justicia del Estado en el que le solicitó ordenar que se pusiera a disposición de la SE.DE.NA. para su investigación, a Cutberto Policarpo, señalado como maleante, y del que se sabe que fue consignado ante dicho Procurador por parte de la Policía Judicial; en el escrito se menciona que dicha petición se hace con motivo de existir las fotografías mencionadas donde aparece dicho individuo con el líder guerrillero. Documentos con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe de la 35/a Zona Militar sobre el inicio de la Operación Trinero para la captura y destrucción de la guerrilla de Genaro Vázquez Rojas, Guerrero, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Mensaje de la Comandancia de la 35/a Zona Militar, de Guerrero, en el que informa que para la captura y destrucción de la gavilla de Genaro Vázquez Rojas se montó la Operación Trinero, en varias regiones del estado. Se hace referencia a la formación de los agrupamientos Alfa y Beta; a la realización de reconocimientos y obtención de información en las regiones; a la vigilancia de vías de acceso y de tomas de aprovisionamiento de agua; así como a la colaboración de elementos de Defensas Rurales. Asimismo, se menciona la participación de los 32/o y 49/o Batallones de Infantería en la operación. Se hace mención de las declaraciones del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero sobre la localización de lugares durante su secuestro, sin encontrarse ningún indicio, y que junto con él un Batallón de Infantería efectuó vuelos en regiones no habiéndose logrado localizar ni capturar a los elementos de la guerrilla. Figura otro documento del Estado Mayor en el que informa a la superioridad que se pidió a la 27/a Zona Militar informe sobre el grupo de presuntos bandoleros que apareció en Zihuatanejo, a lo que dicho Mando Territorial respondió que, de acuerdo con la información recabada, el lugar se encuentra tranquilo, resultando falsa la información. Los documentos cuentan con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. Juan Manuel Enríquez Rodríguez, Comandante de la Zona Militar; y del Cor. Inf. (D.E.M.) Macario Castro Villarreal, Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor de la Defensa Nacional. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional a las 27/a y 35/a Zonas Militares, de Guerrero, sobre la localización de Genaro Vázquez, y la acción emprendida como respuesta por dichos Mandos Territoriales, 1971]
4 fojas mecanografiadas. Figura un telegrama del Secretario de la Defensa Nacional dirigido a las 27/a y 35/a Zonas Militares, del estado de Guerrero, en el que les informa que se tiene conocimiento de que Genaro Vázquez se encuentra localizado en Cerro Tlacatepec. Entre los documentos están los respectivos mensajes de respuesta de ambos Mandos Territoriales, en los que informan sobre la acción tomada al respecto. La Comandancia de la 35/a Zona Militar informó que se inició la Operación denominada Puma, con pelotones de los 49/o y 32/o Batallones de Infantería, y se menciona que inteligencia colabora con la 27/a Zona Militar en su jurisdicción. Por su parte, la 27/a Zona Militar, más tarde informó que se suspendió la Operación coordinada que se realizaba en esa región entre la 35/a Zona Militar y esta, con resultado negativo. Los documentos cuentan con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. Juan Manuel Enríquez Rodríguez, Comandante de la 35/a Zona Militar; del Cor. Inf. (D.E.M.) G. Hernández F., Jefe del Estado Mayor de la 27/a Zona Militar; del Tte. Corl. Cab. (D.E.M.) Juan Félix Tapia García, Secretario Particular; y del Gral. Div. Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Plan Telaraña: Diario de actividades, Guerrero, 1971]
91 fojas mecanografiadas. Diario de actividades. Documento referente a las actividades realizadas en el marco del Plan Telaraña, del 17 de abril al 18 de julio de 1971, en el estado de Guerrero. Contiene información de las 27/a y 35/a Zonas Militares; así como de los 27/o, 32/o, 48/o, 49/o y 50/o Batallones de Infantería, unidades participantes en el mencionado Plan. Al respecto, se detallan informes sobre el estado de dichos batallones; sobre los reconocimientos, recorridos, desplazamientos y patrullajes realizados en el marco de las operaciones; así como sobre el establecimiento de secciones, partidas militares y columnas volantes de los mismos en las distintas zonas de Guerrero. También se hace referencia a diferentes órdenes, investigaciones, acciones y operaciones ejecutadas. Se hace mención de la presencia en Guerrero del Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor de la Defensa Nacional y a las acciones ejecutadas por él. Asimismo, se menciona la presencia del Jefe de la Policía Judicial Federal Militar, con oficiales y tropas, en comisión de servicio. También se hace referencia a la participación de otras Zonas Militares, como las 22/a y 28/a, en el cumplimiento de órdenes, las cuales giraron en torno al establecimiento de pelotones en distintas regiones limítrofes de sus respectivas jurisdicciones para la contención de presuntos maleantes procedentes del estado de Guerrero. Se informa sobre las operaciones para la captura de gavilleros, como en los documentos se denomina a los guerrilleros; así como del cierre de las probables rutas de escape de los maleantes, como también se les llama. Se hace mención de algunos enfrentamientos armados. Asimismo, se informa sobre la detención de personas, y las investigaciones realizadas sobre los detenidos; entre ellos: Elías Gómez, Onésimo Barrientos, Ezequiel Barrientos Dionicio, Agustín Barrientos Flores, Raymundo Barrientos Reyes, Domingo Barrientos Reyes, Leopoldo Guerrero Adame; Arturo Martínez Galindo, Sixto Flores, Marcial Juárez, Macario Bruno Mejía y Romualdo Navarro López. Se hace mención de la orden de captura de Carmelo Cortés Castro. También se da información sobre el conocimiento que se tiene sobre las guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas; así como de la detención de sus colaboradores, los resultados de los interrogatorios, y la orden de que los detenidos sean conducidos a la Plaza de la Ciudad de México. Se menciona el hallazgo de medicamentos, propaganda y otros artefactos en el Campamento Morelos. En los documentos se menciona al Gral. Fonseca, a quien se le entregaron nombres y direcciones de los colaboradores de Genaro Vázquez, obtenidos en los interrogatorios, para efectos de su captura. -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del 49/o Batallón de Infantería, Guerrero, 1971]
6 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del 49/o Batallón de Infantería. Se dan detalles de la situación de los agrupamientos militares presentes en distintas regiones del estado; así como de los recorridos, desplazamientos y reconocimientos efectuados por los elementos militares. Entre las actividades destaca que una Compañía salió a reforzar al 32/o Batallón de Infantería en Atoyac. Se señala que al efectuar un reconocimiento, en una casa abandonada se encontró un oficio membretado con un boletín de información de la Embajada de la U.R.S.S. dirigido al señor Gallardo Reyes Gerardo, Se informa que una sección arribó a la región de Ototlán, en virtud de que se recabó información del 32/o Batallón de Infantería en el sentido de que ahí se encontraban 45 individuos relacionados con Genaro Vázquez. En otro día, se señala que se destacó una compañía con el fin de capturar y localizar a un grupo de individuos armados vestidos de kaki verde con huaraches que se ha visto en la región de El Encinal. Se hace mención de un desplazamiento para iniciar la Operación de Caza Conejo. -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del 48/o Batallón de Infantería, Guerrero, 1971]
8 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del 48/o Batallón de Infantería. Se dan detalles de la ejecución de la operación, haciendo referencia al establecimiento de partidas y columnas volantes en diferentes regiones del estado; a la situación de los agrupamientos; así como a los recorridos, desplazamientos, reconocimientos y patrullajes efectuados por los elementos militares. Se informa que el Comandante del Batallón, junto con oficiales y pelotones, se desplazó a la población de Tlaxcalixtlahuaca en virtud de tener conocimiento de que Custodio Altamirano, integrante de la gavilla de Genaro Vázquez, como en el documento se denomina al grupo guerrillero, merodea dicha población; se señala que se investigará la veracidad de la información y, en caso de resultar positiva, se procederá a la destrucción de los maleantes, como se les llama a los guerrilleros. Asimismo, se informa sobre el hallazgo de armas al efectuar la revisión de unas bolsas encontradas en un reconocimiento. Se señala que se efectuó un reconocimiento por la región Molote Nuevo, sin localizar indicios de grupo armado, continuando con la búsqueda. En otro día, se informó que se destacó una compañía con el fin de capturar a un grupo de individuos armados de kaki verde con sombrero y huaraches que se ha visto en la región de El Encinal. Se hace mención de desplazamientos para iniciar las Operaciones Caza Conejo. -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del 32/o Batallón de Infantería, Guerrero, 1971]
9 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del 32/o Batallón de Infantería. Se dan detalles de la ejecución de la operación, haciendo referencia al establecimiento de partidas militares y agrupamientos en diferentes regiones del estado; a la situación de las tropas y los agrupamientos; así como a los reconocimientos, desplazamientos, recorridos y patrullajes efectuados por los elementos militares. Se informa que en el poblado El Refugio los elementos de este Batallón fueron recibidos con disparos repeliendo la agresión, habiendo resultado muerto Pino de Jesús González, a quien se le decomisaron armas. También se informa que en uno de los días las tropas se encontraban en El Quemado continuando operaciones de rastreo. Asimismo, se menciona que se recibió información de Desiderio Pineda Flores, vecino de La Sierrita, en el sentido de que oyó que en el área de los poblados de Ajuchitlán se encuentran Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Otro día se informó que en El Encinal se destacó una sección con el fin de localizar y capturar a un grupo de individuos armados vestidos con kaki verde con sombrero y huaraches que se han visto por la región. Se hace mención de la realización de una Operación Especial. -
[Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, segunda fase: Actividades del Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor, Guerrero, 1971]
3 fojas mecanografiadas. Informe de las actividades realizadas en relación al Plan Telaraña, en su segunda fase, en el estado de Guerrero, en 1971. El documento corresponde a las actividades del Jefe de la Sección 3 del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Se hace mención de su traslado al puerto de Acapulco, y se dan detalles de la ejecución de la operación, de entre los que se destaca información sobre despliegues militares, operaciones, reconocimientos y patrullajes; sí como referencias a los 27/o, 32/o, 48/o, 49/o y 50/o Batallones de Infantería sobre acciones y traslados hacia diversas zonas del estado, la situación de tropas participantes y las distintas actividades realizadas por éstas; así como informes sobre el establecimiento de agrupamientos militares. Se hace mención de la localización y destrucción de plantíos de marihuana. Asimismo, se informa que se tiene conocimiento de los lugares donde se desarrollan las actividades de presuntos maleantes, a quienes se mencionan en el documento, algunos de los cuales son señalados como jefes de distintas gavillas. Se informa que se tiene conocimiento que Genaro Vázquez merodea el poblado Paraje Montero, junto con ocho individuos armados; así como que los directores de las escuelas rural y federal, y el cacique de dicho poblado, le proveen víveres, de lo cual se informó a las 27/a y 35/a Zonas Militares. Se informa también sobre el enfrentamiento armado entre elementos militares y Pino de Jesús González, quien resultó muerto; así como sobre la agresión contra elementos militares mientras éstos hacían un recorrido por parte de quince individuos, en la que un soldado resultó herido, y que el Comandante de la 27/a Zona Militar saldrá a efectuar las investigaciones correspondientes. Se informa sobre la aprehensión de Juan Ponce Fierro, contra quien hay una orden de aprehensión por homicidio. Por último, se informa que se tiene conocimiento de que en unas zonas se encuentran algunas chozas aisladas y disimuladas entre la vegetación, en donde se reúnen elementos del Movimiento Armado de la Revolución. En el documento se hace mención del Mayor Fonseca, y del Tte. Cor. Tapia. -
[Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. Se informa que en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Escuelas Normales y organizaciones políticas de izquierda y partidos políticos como el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Obrero Socialista (P.O.S.) se han registrado pintas y se han realizado asambleas y mítines a fin idear cómo se debe participar en el Paro. Además, se despliega un listado de las organizaciones que participan, como también de las entidades donde los participantes tienen presencia. Asimismo, se señalan las distintas formas de protesta a las que se convoca para participar en el Paro, como la salida a la calle con cacerolas, el cierre de fábricas, la realización de mítines, entre otras. -
[Informe referente a la organización del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe referente a la organización del Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el escrito se detallan datos contenidos en un documento al que se tuvo acceso en el local de la Unidad Obrera Independiente (U.O.I.), relacionado con la II Asamblea Obrero Campesino y Popular. En él se dan detalles de las propuestas, informes y acciones a realizar de cada una de las organizaciones participantes, entre ellas, la Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Frente Nacional Contra la Represión. Se dan detalles de planes de la realización de marchas, foros y manifestaciones en protesta contra el gobierno, así como de la realización de reuniones y asambleas en torno al Paro Cívico Nacional. -
[Informe sobre el plan de partidos y organizaciones de izquierda de realizar un Paro Cívico Nacional para protestar por la carestía de la vida, el desempleo y la represión, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Escrito del Estado Mayor de la Defensa Nacional en el que informa a la superioridad que se tiene información que partidos y organizaciones de izquierda planean realizar un Paro Cívico Nacional el 18 de octubre para protestar por la carestía de vida, el desempleo y la represión. Se señalan los partidos que más activos se han mostrado, entre ellos el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), así como las organizaciones, como la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.), entre otras. Se menciona que han desarrollado una intensa campaña con obreros y campesinos para que apoyen el paro. Se recomienda ordenar a los comandantes de las 36 Zonas Militares que informen de las actividades desarrolladas en sus jurisdicciones para la realización del Paro Cívico Nacional. Se anexa volante en el que se convoca al Paro Cívico Nacional, el cual menciona que éste forma parte de la Jornada Nacional contra la austeridad y la política antipopular del gobierno y contra el imperialismo, convocada por organizaciones sindicales, coordinadoras de masas y partidos y organizaciones políticas de oposición; asimismo, se mencionan las razones y demandas, los objetivos y las formas de participación en el Paro. En el volante también se señalan las organizaciones firmantes. -
[Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
7 fojas mecanografiadas. Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Figuran documentos de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional en los que se enlistan las diferentes organizaciones y partidos políticos de izquierda que participan en el Paro Cívico Nacional. Otros documentos describen los actos en los que dichas organizaciones y partidos participaron en el marco del mencionado paro, de entre las que destacan marchas, mítines, plantones, manifestaciones, paro de labores, entre otras. En otro documento se señalan las demandas que dichas organizaciones aducen, de entre las que destacan: los bajos salarios, altos impuestos, carestía, desempleo, represión, libertad de presos políticos, solidaridad con los pueblos que luchan contra el imperialismo. -
[Informes de la 35/a Zona Militar, de Guerrero, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informes de la Comandancia de la 35/a Zona Militar, de Guerrero, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se comunica que un grupo de estudiantes visitaron comercios a fin de obligarlos a cerrar el día del paro, amenazando con saquear aquellos que se nieguen a realizar dicho cierre; que se tiene conocimiento que estudiantes y partidos de izquierda pretenden apoderarse de instalaciones de varias empresas; así como que amenazaron a trabajadores con romper cristales y prender fuego a vehículos si circulan por las calles el día del paro. En otro documento se informa que en Radio Univesidad-Pueblo se difunde un mensaje llamando a actuar contra la represión de la clase oprimida, y que el pueblo (estudiantes, maestros, campesinos, colonos) ha decidido realizar un Paro Cívico Nacional que consistirá en acción cívica de protesta en contra de la carestía de la vida y los elevados impuestos, en dicho mensaje también se hace mención a la justicia y la libertad para los pobres y otros aspectos de la situación política y económica, adjudicado a la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.). Documentos con firmas mecanografiadas del Gral. Bgda. Roberto Heine Rangel, Comandante de la Zona Militar. -
[Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
6 fojas mecanografiadas. Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se dan detalles del desarrollo de dicha asamblea. Se señalan las organizaciones de izquierda presentes, así como sus representantes, de entre los que destacan Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión; Iván García Solís, del Partido Socialista Unificado de México; entre otros. Se describe el orden en el que se desarrolló la asamblea y los puntos tratados, así como la información de las actividades del Paro Cívico Nacional. Se hace mención de la realización de marchas, mítines, bloqueos carreteros, paros, pintas, pegas, volanteos, plantones, entre otras actividades, a realizarse por parte de las diferentes organizaciones en diversos estados del país. Se menciona que en el marco de la asamblea se llevó a cabo un acto político cultural en el que participaron varios grupos, así como el cantante José de Molina. Se señala que durante su intervención, Rosario Ibarra de Piedra propuso la realización de un plantón frente a la Dirección Federal de Seguridad exigiendo la presentación de los 510 presos políticos que aún se encuentran encarcelados y de los que se tiene la certeza de que se encuentran vivos. -
[Informe de la 1/a Zona Militar referente a la recopilación de datos y propaganda en lo relativo al Paro Cívico Nacional de octubre de 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la 1/a Zona Militar para atención del Secretario de la Defensa Nacional sobre la recopilación de datos y propaganda relativa al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. En el documento se da información sobre lo manifestado por las diferentes organizaciones políticas de oposición participantes de dicho Paro a través de su propaganda; entre ellas el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, la Organización Revolucionaria Punto Crítico, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, entre otras. Se hace referencia a la tarea de pintar bardas y paredes con leyenda alusivas al paro, y a la repartición de propaganda impresa. Asimismo, se describen los señalamientos de dichas organizaciones políticas en torno a la situación económica del país, al régimen político, y a las luchas y demandas que se reivindican, tales como el mejoramiento de las condiciones de vida, y la libertad política y democrática. Se hace mención de los llamados al pueblo en general para participar en el Paro, y se describen las distintas formas de participación convocadas entre trabajadores, maestros, campesinos, vecinos y amas de casa, de entre las que destacan: paros, asambleas de protesta, mítines, marchas, plantones, colocación de pancartas, huelgas de compras, sonido de cacerolas en las calles, apagones, entre otras, a fin de demostrar la irritación contra la política actual. También se informa sobre las marchas de las que se tiene conocimiento dentro del Paro. Se señala que el cuartel general estará pendiente del desarrollo del Paro Cívico Nacional, poniendo especial atención a una posible marcha a la plancha del Zócalo. -
[Informe sobre la III Asamblea Nacional Obrero, Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre la III Asamblea Nacional Obrero, Campesino y Popular, llevada a cabo en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional en septiembre de 1983. El documento contiene información sobre dicha asamblea, que giró en torno a la realización del Paro Cívico Nacional: sus asistentes, las organizaciones participantes y su desarrollo. Se señala que entre los asistentes se identificó a Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión, entre otros; así como representantes de organizaciones como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, por mencionar algunas. Se describen las intervenciones de los oradores y los puntos tocados, así como los acuerdos de dicha asamblea, entre ellos: la elaboración de un folleto único, y la edición y distribución de un periódico que sirva como órgano central informativo del Paro, entre otros. -
[Registro de visitas a elementos que militan en grupos subversivos, en la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México, sin fecha]
12 fojas mecanografiadas. Registro de visitas a elementos que militan en grupos subversivos, en la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México, sin fecha, ni mayores referencias. Firmado al calce por el director Federal de Seguridad, Luis de la Barreda Moreno. -
El Ejército captura a peligrosos bandoleros pertenecientes a la gavilla de Genaro Vázquez Rojas
2 fojas. Boletín de prensa. El documento refiere a la captura de Carmelo Cortés Castro, Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, integrantes del grupo guerrillero de Genaro Vázquez, por elementos del 50/o Batallón de Infantería en la región de Atoyac de Álvarez, en el marco de las operaciones del Ejército llevadas a cabo en la sierra de Guerrero para buscar a los secuestradores de Jaime Castrejón Diez, Rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. En el documento se señala que fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, y se hace mención de los antecedentes y confesiones de algunos de los detenidos. Destaca que Carmelo Cortés Castro ha recibido adoctrinamiento subversivo en países comunistas. Se informa que también fue detenido Vicente Iraiz Sánchez Antonio, también miembro de la guerrilla de Genaro Vázquez Rojas, implicado en el secuestro. Se señala que las tropas de las 27/a y 35/a Zonas Militares continuarán apoyando a las autoridades civiles en la búsqueda intensa de los maleantes, como se denomina en el documento a los miembros de la guerrilla. -
[Informe del Estado Mayor sobre la liberación del rector de la Universidad de Guerrero, 1971]
1 foja mecanografiada. Escrito del Estado Mayor de la Defensa Nacional para informar a la superioridad, en el que informa sobre la liberación del rector de la Universidad de Guerrero, quien había sido secuestrado en la sierra de Guerrero. Se informa sobre la comunicación que tuvo un Coronel con Luis G. López Serna, de "El Sol de México", y se señalan los detalles de la liberación y el retorno a casa de dicho rector. Se menciona que éste bajó solo a pie de la sierra, y que manifestó que los secuestradores lo trataron bien y anduvieron por varias partes de la sierra, cuyos lugares exactos no puede revelar. Se señala que al llegar a su casa lo recibieron sus familiares. -
[Documentos referentes a la nota "Hablan sobre el Ejército que sigue a Vázquez Rojas", publicada en el periódico "Revolución", 1970]
4 fojas. 3 fojas mecanografiadas y 1 foja con sellos. Documentos referentes a la nota titulada "Hablan sobre el Ejército que sigue a Vázquez Rojas", publicada en el periódico "Revolución", cuyo contenido se refiere a una carta enviada por Adrián de Aquino Sienfuegos, que manifiesta que en la incursión que realizaron elementos militares en la región de las montañas de Guerrero para capturar a Genaro Vázquez, éstos no hicieron nada, y que los jefes militares están de acuerdo con los ideales del líder guerrillero. Se menciona que Vázquez Rojas actúa con absoluta libertad en las poblaciones, y que los militares y policías no actúan contra los guerrilleros, quienes son denominados como maleantes en el documento. En la noticia se advierte que llegará el tiempo en que los mismos soldados se subleven contra el gobierno. Al respecto, en el oficio la autoridad militar menciona que las fuerzas armadas están al servicio del pueblo y que la lealtad a las instituciones es inquebrantable, se sugiere que se usen los medios de difusión disponibles para rebatir lo dicho en aquella noticia. Los documentos cuentan con firmas autógrafas y mecanografiadas del Gral. Bgda. (D.E.M.) Gonzalo Castillo Ferrera, Subjefe del Estado Mayor; y del Gral. Bgda. (D.E.M.) Alonso Aguirre Ramos, Jefe de Sección 2 del Estado Mayor de la Defensa Nacional (E.M.D.N.). -
[Informe sobre los visitantes a las Cárceles Preventivas de la Ciudad y de Mujeres, los días 18 y 20 de enero de 1976]
22 fojas mecanografiadas y 10 fotografías de retrato. Información sobre los visitantes a la Cárcel Preventiva de la Ciudad y a la Cárcel de Mujeres, durante el 18 y el 20 de enero de 1976. Se destaca que los reclusos son miembros de grupos subversivos en proceso penal o que ya han sido sentenciados. Se presenta una lista con el nombre de los reclusos, el nombre de los visitantes y la organización armada que presuntamente integran. También, se presentan fotografías de retrato de algunos de los visitantes. Los documentos cuentan con firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
Cárcel Preventiva de la Ciudad
10 fojas. 8 fojas mecanografiadas y 2 fotografías. Información sobre el registro de las visitas de la Cárcel Preventiva de la Ciudad a los miembros de los siguientes grupos subversivos: Movimiento de Acción Revolucionaría, Comandos Armados del Pueblo, Central de Acción Revolucionaria Armada, Frente Urbano Zapatista, Comité de Lucha Armada, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Comandos Lacandones "Patria Nueva", Miembros de las Porras de diferentes Preparatorias, Elementos "Maoistas", Comandos Terroristas "Unión del Pueblo", Comandos Urbanos Lacandones, Brigada Obrera de Lucha Armada, Comité Armado de Liberación "Patria y Libertad", Grupo Espartaco Liga Comunista "23 de Septiembre", Brigada de los Pobres, Liga Comunista 23 de Septiembre, Fuerzas Armadas de Liberación Nacional del Grupo "Hermano Pedro", Grupo Unión del Pueblo "Bomberos"; que se encuentran sujetos a proceso penal o que han sido sentenciados. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe de seguimiento a visitas en cárceles preventivas de la ciudad y de mujeres 25 de enero de 1976]
17 fojas mecanografiadas. Informe sobre visitas en cárceles preventivas de la ciudad y de mujeres en el que se mencionan las personas que visitaron en estas cárceles a los miembros de los grupos subversivos que se encuentran sujetos a proceso penal o han sido ya sentenciados por sus actividades de agitación. Entre los grupos mencionados se destacan los siguientes a los que pertenecen los detenidos: Movimiento de Acción Revolucionaria Central de Acción Revolucionaria Armada Frente Urbano Zapatistas Comité de Lucha Armada (Terroristas) Miembros de las porras de diferentes preparatorias Grupo Espartaco Liga Comunista "23 de septiembre" Brigada de los Pobres (Lucio Cabañas) Liga Comunista "23 de septiembre" (Brigada roja del D.F.) Liga Comunista "23 de septiembre" (Grupo Guanajuato) Los nombres de los visitantes tienen su dirección de domicilio. Documento con siglas y firma autógrafa y mecanografiada del Director Federal de Seguridad: Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Cárceles Preventiva de la Ciudad y de Mujeres
20 fojas. 17 fojas mecanografiadas y 3 fotografías. Registro de las personas que visitaron en las cárceles Preventiva de la Ciudad y de Mujeres. Se refiere que las visitas las reciben miembros de los siguientes grupos subversivos: Movimiento de Acción Revolucionaría, Comandos Armados del Pueblo, Central de Acción Revolucionaria Armada, Frente Urbano Zapatista, Comité de Lucha Armada, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Comandos Lacandones "Patria Nueva", Miembros de las Porras de diferentes Preparatorias, Elementos "Maoistas", Comandos Terroristas "Unión del Pueblo", Comandos Urbanos Lacandones, Brigada Obrera de Lucha Armada, Comité Armado de Liberación "Patria y Libertad", Grupo Espartaco Liga Comunista "23 de Septiembre", Brigada de los Pobres, Liga Comunista 23 de Septiembre, Fuerzas Armadas de Liberación Nacional del Grupo "Hermano Pedro", Grupo Unión del Pueblo "Bomberos"; que se encuentran sujetos a proceso penal o han sido sentenciados ya. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Registro de visitas a la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México el 31 de diciembre de 1975]
42 fojas mecanografiadas. Se informa el registro de visitas a la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México el 31 de diciembre de 1975 a miembros de los siguientes grupos subversivos: Movimiento de Acción Revolucionaria, Movimiento de Acción Revolucionaria, Comandos Armados del Pueblo, Central de Acción Revolucionaria Armada, Frente Urbano Zapatista, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Comandos Lacandones "Patria Nueva", Miembros de las porras de diferentes Preparatorias, Porristas de la vocacional 5, Porristas de la vocacional 10, Porristas de la vocacional 7, Elementos Maoistas, Comando Terrorista "Unión del Pueblo", Comandos Urbanos Lacandones, Comité Armado de Liberación "Patria y Libertad", Grupo Espartaco Liga Comunista 23 de Septiembre, Brigada de los Pobres, Liga Comunista 23 de Septiembre, Fuerzas Armadas de Liberación Nacional del Grupo Hermano Pedro, Grupo Unión del Pueblo "Bomberos"; que se encuentran sujetos a proceso penal o que ya han sido sentenciados. Se anexan fotografías de algunas personas que hicieron la visita: María Hernández, Celestina Hernández Carrazco, Basilia de Jesús López, María Muñoz de Jesús, Lorenzo González Meza, entre otras. -
Revista "Por qué?" No. 49 por revista "Por qué?", 6 de junio de 1969
Revista completa "Por qué? No. 49". Información sobre la coyuntura política mexicana, con énfasis en las elecciones presidenciales. En uno de los reportajes se asegura que Emilio Martínez Manautou será el nuevo presidente de México y se detallan aspectos de la campaña electoral. Al respecto se presenta el panorama electoral en la península de Yucatán, y se asegura que el Partido Alianza Nacional tiene el mayor respaldo pero preocupan las garantías electorales. Por otra parte, se presenta una editorial en la que el escritor Horacio Espinoza Altamirano denuncia daños en su contra por parte del Estado. Se publica un comunicado de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, en el que se justifican las expropiaciones a los bancos y se detallan los objetivos revolucionarios de la organización. También se presenta la carta de Florentino Jaimes Hernández, un preso político, quien denuncia violaciones a derechos humanos cometidos en su captura y la de sus compañeros, y los objetivos revolucionarios que guiaron sus acciones de expropiación. Se publica un reportaje sobre la explotación laboral en la cárcel de Lecumberri. También se presenta un artículo sobre el desarrollo del movimiento estudiantil de 1968, y su progresiva expansión a nivel nacional. Finalmente se presentan una serie de cartas de lectores de la revista, sobre situaciones que vulneran sus derechos y que han ocurrido en diferentes partes de la república mexicana. -
[Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.)-3]
103 fichas mecanografiadas. El expediente se integra por las declaraciones, antecedentes, referencia a su desaparición y actividades realizadas por parte de Carlos Frías Díaz para la guerrilla en el Estado de Guerrero. Se menciona su actividad porril en la preparatoria número 5 y su activismo para la liberación del profesor Eloy Cisneros Guillen. Se acusa a Heriberto Noriega Cantú de ser un informante de la policía, pues es el principal testigo contra el profesor. Se le señala como responsable de amenazas de muerte contra el procurador del Estado Ulises Carlos Acosta Viquez. Así mismo se le responsabiliza de ser cómplice en varios secuestros. Se dan antecedentes de Arturo Miranda Ramírez, y declara que es miembro de la Asociación Cívica Revolucionaria. Por último, se da cuenta de la forma de operar y planeación de secuestros y robos para financiar el movimiento. -
[Justino Villegas Zúñiga (a) "El Paisano"]
24 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Justino Villegas Zúñiga (a) "El Paisano", miembro del Comité Armado de Liberación de la Asociación Cívica Patria y Libertad. En las tarjetas se presentan sus datos personales y sus declaraciones donde narra, principalmente, su participación en un asalto en Guerrero y sus acciones en el marco del secuestro de Castrejón Díez. Además, se registra que fue recluido y que estando en la cárcel protagonizó una huelga de hambre. -
[Juan Ramírez Rodríguez (a) "Joaquín", "Iván" o "Víctor" ]
70 tarjetas mecanografiadas sobre Juan Ramírez Rodríguez. Se destaca que fue estudiante de la Escuela Nacional de Maestros. Se afirma que fue capturado en 1968 y meses después liberado, acusado de promover ideas comunistas. También se menciona su participación en en jornadas de protesta contra la detención de Genaro Vázquez Rojas. Se detalla que fue capturado en 1971 por participar en el asalto a las oficinas del Comité Regional del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Esta acción la realizó con el grupo Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Por último, en el expediente se reportan las visitas que recibió en la cárcel entre 1971 y 1977; que fue beneficiado por la ley de amnistía y que fue liberado en 1978. -
[María de Lourdes Rodríguez Rosas (a) "Alicia" o "Lucia"]
77 tarjetas mecanografiadas. Información sobre María de Lourdes Rodríguez Rosas (a) "Alicia" o "Lucia", presunta integrante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, se afirma que fue detenida por su participación en el asalto frustrado a las oficinas del Comité Regional del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). En las tarjetas según su declaración, se señala su vinculación al grupo de Juan Ramírez Rodríguez, quien estaba formando un comando urbano en el momento de los hechos. Se reseñan las visitas recibidas y hechas en la cárcel de la Ciudad de México, la iniciativa de cooperación económica para pagar su fianza y por último, en 1976, se registra su participación en la Comisión del Comité Pro Libertad Presos Políticos de la República Mexicana, motivo por el cual asistió a la Residencia Presidencial Los Pinos para pedir una Amnistía General al presidente Luis Echevarría Álvarez. -
[Jorge Mota González (a) "Tomás", "El Güero" o "Jorge Mota Hernández"]
68 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Jorge Mota González (a) "Tomás", "El Güero" o "Jorge Mota Hernández", profesor de secundaria y miembro de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.). Las tarjetas presentan información sobre su declaración donde se detallan sus actividades como aliado de la organización. Se reseñan actividades como: la entrega e impresión de propaganda, coordinación y enlace de Genaro Vázquez con grupos subversivos de Guerrero, traslado de dinero, medicamentos y armas, y, participación en el secuestro de Luna Radilla. Por último, las tarjetas refieren su traslado a la Penitenciaría, en donde protagonizó una huelga de hambre, y mencionan que probablemente sería beneficiario de la Ley de Amnistía. -
[Arturo Miranda Ramírez (a) "Raúl", "El maestro" o "El maestro Pedro"]
44 tarjetas mecanografiadas. Información personal del profesor Arturo Miranda Ramírez, acusado de integrar la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Entre sus acciones en la organización se detalla su participación en la solicitud del rescate del secuestrado Jaime Castrejón Díez. Se señala que realizó un acuerdo con el gobierno estatal para que le levantaran los cargos en su contra. También se afirma que en 1977 lideró varias movilizaciones como integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) y que en 1978 fue acusado del secuestro de Vicente Piña Espinoza y posteriormente se reporta como desaparecido. Según la información oficial fue desaparecido en un mitin en Chilpancingo, pero en las manifestaciones de diferentes organizaciones civiles se asegura que fue retenido por agentes de la Policía Federal al salir de la Escuela Primaria Federal Rafael García Moreno. En diciembre de 1978 se reporta que está recluido en el penal regional de Xalapa, Veracruz. Diferentes organizaciones solicitan su amnistía por considerársele un preso político. Se afirma que fue liberado en junio de 1979. -
[Eugenio Martínez Bravo (a) "Simón"]
81 tarjetas mecanografiadas sobre Eugenio Martínez Bravo, incluye información personal que expresa que ejerce como médico cirujano. También destaca su activismo social en apoyo a varias organizaciones sociales y sindicatos en Monterrey. Se brinda seguimiento a sus acciones como integrante del Movimiento de Liberación Nacional, particularmente sus discursos contra las autoridades federales y sus ideas comunistas. Se detalla su apoyo y dirigencia política en la Alianza de Médicos Mexicanos (A.M.M.). Se menciona que se declara simpatizante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria comandada por Genaro Vázquez. Por último se hace referencia que fue capturado por integrar dicha organización, apoyando la entrega de dinero y suministros médicos, así como el encubrimiento de los secuestradores de Jaime Castrejón Díez. -
[Florencio Lugo Hernández (a) "Luis", "Torres Dávila Oscar"]
17 Tarjetas Mecanografiadas. Información de Florencio Lugo Hernández integrante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Se afirma que capturado en el asalto al Comité Regional del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) y que participó en el asalto al Cuartel Madera, en Chihuahua. En el expediente se reportan las visitas que recibió en la cárcel en 1971. -
Juan Hernández Rivera
5 Tarjetas mecanografiadas. Información personal de Juan Hernández Rivera, detenido y acusado de pertenecer a la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Sin embargo, según su declaración nunca participó en el movimiento guerrillero. -
[José Gutiérrez Martínez (a) "Ricardo"]
38 Tarjetas mecanografiadas. Información sobre José Gutiérrez Martínez (a) "Ricardo". Se destaca que es médico cirujano y que fue capturado en 1972 por integrar la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Según su declaración apoyó económicamente y mediante el abasto de medicinas a la Asociación. También se menciona que en ocasiones brindó atención médica esporádica a los obreros de Ayotla que estaban en negociaciones con otros gremios; se hace referencia a su apoyo en relación a la entrega de mensajes a la prensa y a personas residentes en Cuernavaca y en la Ciudad de México. Por último, se asegura que contribuyó en la gestión de un refugio para Genaro Vázquez Rojas y otras personas involucradas en el secuestro de Jaime Castrejón Díez en Cuernavaca, Morelos. -
Efrén Gutiérrez Borja
9 tarjetas mecanografiadas. Información de Efrén Gutiérrez Borja. Se destaca su detención en 1971 por militares que participaban en la Operación Telaraña para capturar a Genaro Vázquez. En las primeras declaraciones Efrén asegura que conoció a Genaro Vázquez en la sierra de San Luis de Acatlán, y lo ayudó a él y a su grupo a salir del lugar pero no ha vuelto a tener contacto con él ni con su organización. Posteriormente, en un comunicado del Comité Armado de Liberación, se destaca que es exigido como una persona canjeable por el secuestrado Jaime Castrejón y se asegura que fue falsamente acusado y torturado. -
Guadalupe Guillen Martínez
4 tarjetas mecanografiadas. Información de Guadalupe Guillen Martínez, capturado por participar en el secuestro de Emigdio Solís Sotelo y Miguel García Esquivel. En sus datos personales se señala que es integrante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, sin embargo, no se brinda más información al respecto. -
[Francisco Garay González y Bernabe Garay]
14 tarjetas mecanografiadas. Información de Francisco Garay González integrante de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, acusado de robo, secuestro y homicidio de Agustín Bautista Cabrera. Además, se presenta una tarjeta con información de las acciones de Bernabe Garay, también acusado del secuestro de Agustín Bautista Cabrera. -
[Fausto Ávila Juárez (a) "Alejandro", "Guillermo Bautista Serna" o "El maestro"]
47 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Fausto Avila Juárez (a) "Alejandro", "Guillermo Bautista Serna", o "El Maestro", acusado de colaborar con Genaro Vázquez Rojas en la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria. Se detalla su participación en manifestaciones contra el gobierno estatal como vocero e integrante de la Liga Agraria Estatal Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata, del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, y del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Maestros. Por participar en dichas manifestaciones fue arrestado en 1967 y condenado a prisión por injuria, difamación y asociación delictuosa. Por declaraciones de terceros es capturado por participar en el secuestro de Donaciano Luna Radilla, aunque según su declaración no participó en acciones militares ni integró la guerrilla comandada con Genaro Vázquez Rojas. En 1977 trabaja en la Preparatoria No. 9 y es integrante del Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Intendencia de la Universidad Autónoma de Guerrero. En el expediente se detallan algunos conflictos internos del sindicato. -
Blanca Luz Alvarado Vázquez
6 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Blanca Luz Alvarado Vázquez, sobrina de Genaro Vázquez Rojas. Se presentan sus visitas a los presos Demóstenes Onofre Valdovinos y Mario Renato Menéndez Rodríguez. -
[Ana Estrada Ramírez (a) "Delia" o "Celia"]
31 tarjetas mecanografiadas. Información de Ana Estrada Ramírez (a) "Delia", "Raquel" o "Celia", integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación, quien trabajaba como secretaria en la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se reporta información sobre sus actividades, mediante seguimientos directos, y mediante las declaraciones de otros integrantes de las Fuerzas Armadas de Liberación, una vez capturados. En 1981 se solicita su amnistía en diferentes movilizaciones estudiantiles. En 1984 se destaca su participación en movilizaciones por la libertad de los presos políticos en Guerrero. -
[Agapito Barrera Solís (a) "Agapito"]
4 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Agapito Barrera Solís (a) "Agapito", integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación, quien fue beneficiado de la Ley de Amnistía del estado de Guerrero.