Items
entrevistado es exactamente
Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos
-
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1979]
50 fojas con 99 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 2 de diciembre de 1974 al 10 de abril de 1974. Entre los temas abordados, destacan: Informe de la detencióny declaraciones de Alberto Salvadro Ulloa Bornemann, en las que se exponene sus actividades dentro de la Liga Comunista Espartaco. Aprehensión de Vicente Estrada Vega, identificado como el principal dirigente del Buró Coordinador de la Liga Comunista Espartaco, y miembro destacado de B.C.A., trasladado al Campo militar no. 1, junto con María Teresa Franco Vega. Investigaciones del secuestro del empresario Vicente Ham Gómez por parte de Comando Revolucionario Francisco Villa (C.R.F.V. ), de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.R.A.P.), en Veracruz; dicho empresario se encontró herido y se localizó un mensaje de los secuestradores exponiendo sus exigencias. Reporte de la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, tras enfrentamiento con el Ejército, el 2 de diciembre de 1974, en el poblado Otatillo, es trasladado al Cuartel Militar de Atoyac. Se presenta el monitoreo de la opinión pública sobre la muerte del guerrillero; así mismo reporte sobre el sepelio de Cabañas Barrientos, en el panteón municipal de Atoyac. Detención y declaraciones de Antonio Hernández Fernández, acusado de participar en el secuestro del Senador Figueroa Figueroa. Publicación en diarios locales del comunicado dela Vanguardia Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.) en donde se hacen responsables de los ajusticiamientos de Wilfrido Ortiz Melgarejo y Nicolás Salinas Sotelo Operativo militar en el poblado Venaderos, Jesús María, Aguascalientes, para aprehender a miembros de grupos subversivos, detuvieron a dos personas afines al movimiento de Lucio Cabañas: Rodolfo Ramírez Ponce (a) "Ramón" Benjamín Pérez Muñoz (a) "El Zorrillo" o "El Medo" Buscados por acopio de armas, y asalto bancario. Carta enviada a periódicos locales, en la que se denuncian las personas secuestradas en cárceles secretas, se enlistan algunas personas detenidas-desaparecidas. Reporte sobre el volante "Alto a la Represión Militar en Guerrero", en el que se denuncian la desaparición de estudiantes, profesores y campesinos de Guerreo, firmado por Comisión del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Informe sobre la movilización de Margarita Cabañas Ocampo para elaborar una lista de campesinos desaparecidos, con el fin de entregarla al Presidente de México. Entre otros asuntos. -
[Publicación en la columna "Hilo directo", del “Diario de Juárez” sobre rumores del nombramiento de Javier García Paniagua como Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I). 1981]
2 fojas mecanografiadas. El Departamento de Investigación e Información Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reporta que en Ciudad Juárez, Chihuahua, se publicó en el “Diario de Juárez” la columna "Hilo directo", escrita por Vicente Jaime bajo el seudónimo Juan Sebastián Grill, en la cual se indica que el intercambio de puestos entre Javier García Paniagua como Secretario de Reforma Agraria y Gustavo Carvajal, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), se debe a las declaraciones de García Paniagua frente a las acusaciones estadounidenses de que México apoyaba la insurrección en El Salvador, que no habrían sido apoyadas por López Protillo. Se advierte, que el periódico se caracteriza por difamar al gobierno federal y al P.R.I. y que en él escriben Secretarios Generales del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) y del Partido Demócrata Mexicano (P.D.M.), así como integrantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.). Se destaca que en una ocasión llamaron asesino al General de División Marcelino García Barragán y que han atacado a la D.F.S., además de que brinda apoyo al Comité Pro-Liberación de Perseguidos, Exiliados, Desaparecidos y Presos Políticos. Se acusa al fundador de la publicación de ser narcotraficante. Firma al calce mecanografiada de Ramón Rodríguez García. -
Antecedentes de Rosendo Radilla Pacheco
1 foja mecanografiada. Informe en el que se registran las actividades políticas de Rosendo Radilla Pacheco antes de su detención-desaparición, así como, la denuncia de su detención el 28 de septiembre de 1974, en el poblado de San Andrés de la Cruz, Guerrero, dentro de las acciones de represión contra el grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Finalmente, se reportan las acciones para su búsqueda, como la circulación de un volante que lo señala como desaparecido en la Costa Grande de Guerrero o el comunicado del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. Sin firma al calce, con rubrica en el margen izquierdo. -
[Volante de búsqueda del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos]
3 fojas mecanografiadas. Un volante de búsqueda elaborado por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, en el que se exige la inmediata presentación de mexicanos secuestrados por cuerpos policiacos y mantenidos en cárceles clandestinas o campos militares. Se presentan 15 fotografías de desaparecidos políticos, así como, un listado de desaparecidos del Guerrero y Guadalajara; sin embargo, la mayor parte del documento es ilegible. Firma al calce la Comisión Coordinadora del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. -
[Fotocopias de tarjetas informativas en las que se detalla las actividades de Rosendo Padilla Pacheco]
5 fojas mecanografiadas. Fotocopias de tarjetas informativas en las que se detalla las actividades de Rosendo Padilla Pacheco, Secretario de Acción Campesina del Comité Estatal de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y miembro del Comité Estatal de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata. Se informa su participación en distintas acciones de las organizaciones que representaba. Así mismo, se detalla la movilización entrono a su dentención-desaparición, presuntamente, en el poblado de San Andrés de la Cruz, Guerrero, el día 28 de septiembre de 1974; se registran los impresos sobre su búsqueda, como, el pliego petitorio en el que solicitan su libertad, el volante firmado por distintas agrupaciones donde se informa que Radilla Pacheco fue desaparecido dentro de la represión en contra del grupo de Lucio Cabañas Barrientos, el afiche distribuído por la Comisión Coordinadora del Comité Pro-defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, entre otros. Además, se incluye fragmento de un radiograma en el que se da parte del mitin en Boca de Arroyo de Atoyac de Álvarez, Guerrero, al que supuestamenten asistió Radilla Pacheco, firmado al calce por el Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Informa sobre la existencia y actividades de la Liga Leninista Espartaco]
3 fojas mecanografiadas. Informa sobre la existencia y actividades de la Liga Leninista Espartaco. Comenta sobre el surgimiento de la Liga Leninista Espartaco en la Universidad Autónoma de Nuevo León, por el año de 1967, por la misma época se formaron otros grupos de izquierda, como el Grupo Liberal Progresista, Grupo Unión Democrática Estudiantil, entre otros. Menciona algunos de los principales miembros del Grupo Espartaco: Severo Iglesias González (a) "Mestre", Héctor Escamilla Lira, Rosalio Quintero Marroquín, entre otros. Informa que La Unión Democrática Estudiantil desapareció en enero de 1969. Y con la presencia del Cónsul Cubano en el Instituto Mexicano Cubano de Intercambio Cultural, varios miembros del Instituto y del Grupo Espartaco son invitados a Cuba para asistir a una reunión estudiantil de intercambio cultural. En mayo de 1969, se separan el Instituto Mexicano Cubano de Intercambio Cultural y los Espartaco, pues varios miembros del Instituto se fueron a la clandestinidad, se presume que habrían viajado a China o al sur del país para entrenarse como guerrilleros. Menciona que algunos miembros del Grupo Espartaco ocuparon puestos en el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) Documento con firma de Guillermo Lira Murrieta. -
[Notificación sobre un mural del Frente Armado del Pueblo (F.A.P.) en Ciudad Universitaria, Ciudad de México]
1 foja mecanografiada en la que se describen actividades realizadas en Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) por parte del Comité Nacional Coordinador del Frente Armado del Pueblo (F.A.P.). Éstas han sido acompañadas por el Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados y el Comité Estudiantil de Solidaridad Obrero Campesino. Se reproduce el contenido de los carteles que fueron elaborados. -
[Informe sobre actividades durante la caravana de integrantes del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos y Exiliados Políticos, en Chihuahua, México]
7 fojas mecanografiadas. Informe sobre actividades durante la caravana de integrantes del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos y Exiliados Políticos. Menciona que el contingente llegó a Ciudad Juárez, con aproximadamente 40 personas y se dirigieron al periódico "El Heraldo", en el que entregaron volantes en el que se explicaban los motivos de la marcha nacional, el cual es la solicitud a la presencia sobre los desaparecidos políticos, además, entregaron fotografías de los desaparecidos originarios de Chihuahua. En el uso de la palabra en el mitin, unos manifestaron que se dirigían a la Ciudad de México, con el fin de entrevistarse con el Presidente José López Portillo, para que diga dónde están los secuestrados por la Brigada Blanca, le presentaron la lista de los desaparecidos y los perseguidos, además, solicitaron amnistía general e incondicional, disolución de la Brigada Blanca, abolición de la tortura en México, desaparición de las cárceles clandestinas. Se menciona que en otros mítines, miembros del Comité Local del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos y Exiliados Políticos, informan que se logró el rescate de Amanda Arciniega, y otros tres compañeros quienes se encontraban en el Campo Militar 1, también la libertad de José Alfredo Medina, Reyes Ignacio Herrera Aguirre, Elmer Gutiérrez, isidro Quezada y Rigoberto Avila, esto gracias a las diferentes movilizaciones en todo el país y las denuncias a nivel internacional. Documento con firma mecanografiada de Francisco Alcalá Pérez y Ramón Rodríguez García. -
[Informe especial de la D.F.S. sobre la publicación de una entrevista a Rosario Ibarra de Piedra el 26 de abril de 1926]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se informa sobre una entrevista de Rosario Ibarra de Piedra, Coordinadora Nacional del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, en la que cifra el número de desaparecidos en 460. Sin embargo, se llama la atención sobre un dato dado a conocer por la reportera, Carmen Aída Guerra Miguel de “El Sol de Sinaloa”, quien da nuevos nombres al Comité que no tenía registrados, como son Jesús Manuel Galaviz Navarro, Heriberto Heredia Vega, Evelio Lopez Rosas, Humerto Zazueta Aguilar, Bertha Alicia López de Zazueta, Gloria Elena Zazueta Aguilar, Hernán Rodrigo Ronquillo, Laura Elena Gaytán Saldívar y Gelacio Miranda Ramírez. -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 22 y el 30 de noviembre de 1977]
11 fojas mecanografiadas donde se reportan acciones realizadas por distintos sectores en diversas partes del país, éstas comprenden protestas, manifestaciones, mitines, huelgas, campañas electorales, conflictos estudiantiles y tomas de autobuses. Se mencionan protestas por personas desaparecidas y personas detenidas. Los lugares en donde se registraron actividades, por zonas militares, son los siguientes: Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Zacatecas, Sinaloa, Morelos, Sonora, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Tamaulipas y Guerrero. Dentro de las actividades reportadas destacan las siguientes fechas. El 20 de noviembre en Saltillo, Coahuila se llevó a cabo el VII Congreso Nacional Misionero con una asistencia de cuatro mil congresistas. En esa misma fecha en Veracruz se reportó que 300 personas se posesionaron de la Presidencia Municipal de Oteapan, Veracruz, exigieron la destitución del comandante de la policía local. El 21 de noviembre se suscitó un enfrentamiento entre policías y estudiantes del Centro Regional de Educación Normal, en Tuxtepec, Oaxaca (C.R.E.N.T.O.), debido a que los estudiantes secuestraron dos unidades de la empresa Autobuses Unidos. Se reportaron disparos de la policía. Posteriormente realizaron una manifestación y mitin con asistencia aproximada de 150 personas. El 23 de noviembre en Zacatecas, se informa que el doctor Gustavo Luna Sánchez, no tomó posesión como presidente municipal de Jalpa, Zacatecas por presiones del grupo denominado Acción Popular y del Gobernador del estado. En Veracruz se declararon en huelga estudiantes de la Preparatoria de Jalapa, Veracruz y se apoderaron del plantel de esta institución, exigieron el reconocimiento de la Directiva de la Sociedad de Alumnos encabezada por Miguel Ángel Miranda León. En Cuernavaca, Morelos, se informa que habitantes de colonias populares realizaron una manifestación en Atlacomulco, Morelos hasta el Palacio de Gobierno del Estado, exigiendo la libertad inmediata del estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), Fulgencio Menes Morán. En Culiacán, Sinaloa, se informa que 1500 alumnos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) realizaron un mitin frente al Palacio de Gobierno del Estado, acusando a los porros de esa casa de estudios y al gobierno del estado por engañar al pueblo con la llamada Alianza para la Producción. Se destaca que exigieron alto a la Operación Cóndor. En días posteriores, el 29 de noviembre se reportó que setecientos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), del Tecnológico y de la Normal, realizaron una manifestación y mitin hasta el Palacio de Gobierno del estado, en donde hicieron pintas con la leyenda: muera la Operación Cóndor. El 24 de noviembre en Hermosillo, Sonora, se informa que estudiantes y maestros del Colegio de Bachilleres de esta entidad realizaron una manifestación y mitin solicitando que se reconozca el Sindicato de maestros del plantel. En Veracruz, se refiere que estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.) de Tierra Blanca, Veracruz, secuestraron varios camiones al trasladarse hacia Vicente Camalote, Oaxaca, en apoyo a la huelga de camioneros y chocaron con una pipa de Petróleos Mexicanos (PE.MEX). Dos alumnos resultaron muertos y cuatro heridos. En Monterrey, Nuevo León, se llevó a cabo el cierre de campaña de los candidatos del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana para Presidente Municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas y para Diputado Local, con una asistencia de dos mil personas. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se suscitó un motín en el interior de las instalaciones de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.) en Cactus, Chiapas, ocasionando daño a la maquinaria y robo de herramienta. Se informa que fueron consignadas diez personas. El 26 de noviembre en Veracruz, se llevó a cabo una manifestación y mitin por parte de mil miembros del Partido Popular Socialista (P.P.S.) en Tuxtepec, Oaxaca. Se informa que continúa en huelga la línea de autobuses El Palmar. En esta misma fecha se informa que en Navojoa, Sonora, elementos de la Policía Judicial del estado detuvieron a seis individuos. En la ciudad de Guaymas, Sonora, la Policía Municipal detuvo a seis personas. Ambas detenciones se realizaron en centros comerciales, cuando los detenidos pretendían pegar propaganda alusiva a la libertad de presos políticos, invasiones de tierras y huelgas obreras. La propaganda y los panfletos estaban firmados por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y por la Coalición Obrero Campesino Estudiantil. El 29 de noviembre en Veracruz, se llevó a cabo un mitin frente a la Presidencia Municipal por un grupo de mil doscientos estudiantes del Centro Regional de la Escuela Normal, en Tuxtepec, Oaxaca (C.R.E.N.T.O.), solicitan que se reanuden las clases. Finalmente, en esta misma fecha, en Tamaulipas, 150 estudiantes del Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Madero, Tamaulipas, causaron destrozos en la comandancia de la policía municipal y, en Acapulco, Guerrero, estudiantes de la Preparatoria 17 tomaron la dirección del plantel para reforzar sus peticiones. Ninguna de las fojas está firmada al calce. -
[Síntesis de las actividades realizadas por diversos sectores 22 al 31 de octubre de 1977]
14 fojas mecanografiadas. Es un conjunto de síntesis sobre actividades realizadas por diversos sectores en distintas partes del país entre el 22 y el 31 de octubre de 1977. Las actividades que se reportan comprenden un conjunto de paros, mitines, manifestaciones, huelgas y tomas de autobuses en diversas partes del país. Dichas actividades se reportaron por zonas militares en los siguientes lugares: Nuevo León, Morelos, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Ciudad de México, Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Sonora, Durango, Estado de México, San Luis Potosí y Jalisco. Dentro de las actos reportados destacan los que tuvieron lugar el 22 de octubre, en Monterrey, Nuevo León, donde se refiere que se realizó un mitin por parte del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, con una asistencia de 50 personas; se refiere que los oradores exigieron la libertad de los detenidos y la desaparición de la Brigada Blanca. En esa misma fecha se reporta que en Chilpancingo, Guerrero, también se llevó a cabo una manifestación por parte del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Guerrero (S.U.T.S.E.M.I.D.G.), de estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Se destaca que hubo una asistencia de 500 personas y que los oradores exigieron la libertad de presos políticos y un alto a la represión. Por otro lado, en Cuernavaca, Morelos, se realizó una marcha por parte de maestros y alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (U.A.E.M.) con una asistencia de mil individuos, se informa que protestaron por los actos de violencia suscitados en la Preparatoria No. 1, y para ratificar el paro de labores. En Minatitlán, Veracruz, se reportó que se mantienen los bloqueos a los accesos principales de la planta Industrias Resistol por parte de la Unión de Transportistas de Materiales de Coatzacoalcos, Veracruz, afiliada a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.). Se informa que solicitan el pago de cuatrocientos mil pesos. Respecto al 23 de octubre se refiere que en Tamaulipas se detuvo a 20 estudiantes, supuestamente, por causar desórdenes en depósitos de vinos y licores de Tampico y Ciudad Madero. Posteriormente estos estudiantes se trasladaron a Playa Miramar, donde iniciaron una riña entre ellos; sin obedecer a las indicaciones de los miembros de la Armada de Mexico, abordaron un autobús. Se destaca que se disparó para amedrentarlos y al descender había 2 heridos, uno de ellos perdió la vida, esta persona respondía al nombre de Félix Cruz Martínez. En esta misma fecha, en Guadalupe, Zacatecas, se reporta que se llevó a cabo una reunión por parte de maestros y estudiantes del Instituto de Capacitación del Magisterio de la entidad, con una asistencia de 250 estudiantes, para tratar asuntos referentes a la inscripción y clases del instituto. En la Ciudad de México se refiere que se llevó a cabo el mitin programado por trabajadores de la salud con una asistencia de 100 personas. Las demandas expresadas por los oradores exigían la democratización de los planes de estudio y su articulación con los planes de salud con base en las necesidades de la población y por un sistema nacional democrático. El 25 de octubre se informa que en Hermosillo, Sonora, se llevó a cabo un mitin por parte de diversas agrupaciones agrarias y de la preparatoria Valle del Yaqui, para conmemorar a los campesinos caídos el 23 de octubre de 1975. En Durango, Durango, estudiantes de la Escuela Normal Rural José Guadalupe Aguilera, se trasladaron a Mexe, Hidalgo, para participar en el Congreso Nacional de Estudiantes Normalistas. En Toluca, Estado de México, estudiantes de la Escuela Preparatoria 2, secuestraron cinco autobuses de pasajeros para trasladarse a varios planteles en busca de apoyo de otros alumnos para que no desaparezca el turno vespertino. El 26 de octubre se informa que miembros del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (S.T.E.U.S.), realizaron una manifestación-mitin solicitando que se cumpla el contrato colectivo de trabajo, tuvo una asistencia de 1500 personas. El 29 de octubre se informa sobre la manifestación y mitin realizado por miembros del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora, en calles de Hermosillo. Se menciona que asistieron mil personas, la única demanda que se menciona es la destitución del rector. Finalmente, el 31 de octubre se menciona que un grupo de campesinos de Poza Rica se encuentra en Papantla para arribar a Jalapa y denunciar las violaciones de los latifundistas. Las fojas no están firmadas al calce . -
[Síntesis de actos realizados por diversos sectores entre el 19 y 20 de octubre de 1977]
10 fojas mecanografiadas. Se trata de un conjunto de síntesis reportadas en distintas zonas militares en Oaxaca, Tamaulipas, Sinaloa, Nuevo León y Durango. Dentro de los hechos reportados destacan el conflicto que se desarrolló durante estos días en Oaxaca, Oaxaca con grupos de campesinos y estudiantes de diversas regiones del estado que demandaban solución a sus problemas educacionales. Por otro lado, en los radiogramas con números 11292 y 11303, correspondientes al 19 y 20 de octubre de 1977 respectivamente, se reportó la realización de un mitin por un grupo de 300 campesinos de Centros Regionales de Enseñanza Normal de Oaxaca y Tuxtepec que intentaron introducirse al Palacio de Gobierno, ante lo cual el Rector de la Universidad Autónoma de Oaxaca (U.A.B.J.O) y representantes del Centro Regional de Enseñanza Normal de Oaxaca (C.R.E.N.T.O.) y de la Coalición Obrero, Campesina Estudiantil del Istmo (C.O.C.E.I.) negociaron con el Secretario General de Gobierno del Estado la resolución de sus demandas, dentro éstas destacan la salida de tropas y la libertad de campesinos. Se esperaba la llegada del ingeniero Salazar Castellanos de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para solucionar el conflicto con las normales de Oaxaca y Tuxtepec. En continuidad con los sucesos reportados el 19 de octubre en Oaxaca, el 20 de octubre, a través del radiograma 11303, se reportó que un grupo de estudiantes agitadores del Grupo Nezahualcóyotl, dirigido por Arturo Cortes Gutiérrez intentó agredir a maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), quienes se encontraban realizando un desfile deportivo. Se menciona que los agitadores exigieron la presencia de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P). Finalmente arribaron al palacio de Gobierno autoridades de esta secretaría encabezadas por Salazar Castellanos, quienes se reunieron con Crispin Cabrera Rayón, Secretario de Gobierno del Estado, Felipe Martínez Soriano, Rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) y una comisión del Frente Campesino Independiente. Se menciona también en el radiograma número 10522 que en Tamaulipas continuaba la huelga estudiantil del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos, (C.E.C.Y.T.) dónde se exigió la destitución del director de este Centro. Se menciona que la Planilla Verde es dirigida por estudiantes de dicha institución y se alude que los estudiantes huelguistas son manejados por maestros de tendencia comunista. En Culiacán Sinaloa se menciona la realización de un mitin en la plazuela principal de aproximadamente 300 estudiantes y campesinos que protestaban contra la desaparición de 8 alumnos de un tecnológico, por problemas de posesión de los lotes "Aurora" y "Ruiz Cortines", contra terratenientes, el alza del transporte, y los desalojos de campesinos. Las personas manifestantes expresaron su apoyo a los movimientos de la Escuela Normal de Sinaloa, al tecnológico y al movimiento de la Universidad de Nayarit, designaron una comisión de apoyo de estudiantes y trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.). En Monterrey, Nuevo León, vía radiograma número 9715, se menciona la realización de un Festival en la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) organizado por el Comité Pro-Defensa Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, en éste se presentó el Grupo "ZAPATA" y el compositor José A. Molina. Se reportó la asistencia de 300 personas, la mayoría estudiantes. Por último, se menciona que en la 10/a Zona Militar en Durango Durango, radiograma número 10081 el Partido Mexicano de Trabajadores (P.M.T.) realizó un mitin para dar a conocer inconvenientes del Tratado México-E.U.A (Estados Unidos de América) sobre el gasoducto de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.). La documentación no está firmada al calce. -
[Síntesis de las actividades realizadas por diversos sectores, 29 de noviembre de 1977]
2 fojas mecanografiadas. Se informa que en Navojoa, Sonora, elementos de la Policía Judicial del estado detuvieron a seis individuos. En la ciudad de Guaymas, Sonora, la Policía Municipal detuvo a seis personas. Ambas detenciones se realizaron en centros comerciales, cuando los detenidos pretendían pegar propaganda alusiva a la libertad de presos políticos, invasiones de tierras y huelgas obreras. La propaganda y los panfletos estaban firmados por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y por la Coalición Obrero Campesino Estudiantil. En la 26/a Z.M. La Boticaria, Veracruz, se llevó a cabo un mitin frente a la Presidencia Municipal por un grupo de mil doscientos estudiantes del Centro Regional de la Escuela Normal, en Tuxtepec, Oaxaca, solicitan que se reanuden las clases. -
[Síntesis de las actividades realizadas por los diversos sectores, 22 de octubre de 1977]
1 foja mecanografiada. En la 7/a Z.M. Monterrey, Nuevo León, se realizó un mitin por parte del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, con una asistencia de 50 personas, se refiere que los oradores exigieron la libertad de los detenidos y la desaparición de la Brigada Blanca. En la 24/a Z.M. Cuernavaca, Morelos, se realizó una marcha por parte de maestros y alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (U.A.E.M.) con una asistencia de mil individuos, se informa que se realizó para protestar por los actos de violencia suscitados en la Preparatoria número uno, y para ratificar el paro de labores. En la 29/a Z.M. Minatitlán, Veracruz, se mantienen los bloqueos a los accesos principales de la planta Industrias Resistol por parte de la Unión de Transportistas de Materiales de Coatzacoalcos, Veracruz, afiliada a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.). Se informa que solicitan el pago de cuatrocientos mil pesos por el concepto del transporte de 2,200 toneladas de carbonato de sodio. La 35/a Z.M. Chilpancingo, Guerrero, informa que se llevó a cabo una manifestación por parte del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Guerrero (S.U.T.S.E.M.I.D.G.), de estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Se destaca que hubo una asistencia de 500 personas y que los oradores exigieron la libertad de presos políticos y un alto a la represión. -
[Síntesis de las actividades realizadas por los diversos sectores, 20 de octubre de 1977]
3 fojas mecanografiadas. Se informan las actividades en diferentes sectores: en la 7/a Z.M. se realizó un festival en la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) organizado por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos; en la 8/a Z.M. continúa la huelga estudiantil en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.). Se destaca que se demanda la destitución del Director del plantel, reiterando, sin mencionarlos, los cargos formulados en su contra; en la 9/a Z.M. se informa que se realizó un mitin en la plazuela principal de Culiacán, Sinaloa. Asistieron 300 personas, estudiantes y campesinos, se refiere que acusan al gobierno de la desaparición de ocho alumnos y problemas de pavimentación y posesión de lotes en las colonias Aurora y Ruíz Cortines; en la 10/a Z.M. se informa que elementos del Partido Mexicano de Trabajadores (P.M.T.) realizará un mítin en la plazuela Baca Ortiz, de la Ciudad de Durango, Durango. Se refiere que darán a conocer a la opinión pública lo inconveniente que resultará el Tratado México-E.U.A. sobre el gasoducto de Petróleos Mexicanos (PE.MEX.); en la 28/a Z.M. se refiere que un grupo de 300 personas se desplegó de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) al Palacio de Gobierno en Oaxaca, Oaxaca, en donde realizó un mítin. Se refiere que en el grupo había campesinos y elementos de los Centros Regionales de Enseñanza Normal de Oaxaca y Tuxtepec, solicitan que se presentes los representantes de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) y de la Secretaría de la Reforma Agraria (S.R.A.). -
[Comunicado en el que se informa que se realizó un festival en la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) organizado por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Monterrey, Nuevo León. 20 de octubre de 1977]
1 foja mecanografiada. Comunicado en el que se informa que se realizó un festival en la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) organizado por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, Monterrey, Nuevo León. Se refiere que se presentó el grupo Zapata, originario de la Ciudad de México, y el compositor José A. Molina. Asistieron 300 personas aproximadamente, en su mayoría estudiantes. -
[Enrique González Ruíz ]
22 tarjetas mecanografiadas. Información sobre el seguimiento a las actividades del profesor Enrique González Ruíz entre 1977 y 1981. Se destaca su participación en diferentes organizaciones laborales en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Universidad Autónoma de Guerrero, y en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se menciona que en 1981 fue electo como rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, por parte de la Izquierda Independiente. -
[Pablo Santana López (a) "Óscar" o "El Gordo"]
6 tarjetas mecanografiadas. Información de Pablo Santana López (a) "Óscar" o "El Gordo", integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Se registran sus visitas a Avilés Lino, y su detención por el secuestro de Hugo Ocampo y algunos asaltos a establecimientos comerciales en Acapulco. Además, se reseña su mención en volantes y comunicados de organizaciones sociales denunciando su secuestro por parte de la Policía Judicial de Guerrero. Por último, dos tarjetas reseñan la muerte, presuntamente de Santana López, a manos de grupos de personas narcotraficantes, motivados por una deuda. -
Daniel Martínez García
4 tarjetas mecanografiadas. Información de Daniel Martínez García, integrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias capturado en 1975. Desde la fecha se denuncia su desaparición por parte del Ejército de la Costa Grande de Guerrero. -
[Informe de seguimiento al Comité Pro-defensa de Presos, Exiliados y Desaparecidos Políticos II]
3 fojas mecanografiadas. Información sobre el seguimiento a las actividades realizadas por el Comité Pro-defensa de Presos, Exiliados y Desaparecidos Políticos. Se señala a María del Rosario Ibarra de Piedra como la dirigente de dichas acciones, que consisten en reivindicar los nombres de personas que han sido asesinadas quienes se enlistan y relacionan con la organización a la que pertenecían. Además, se asegura que Rosario Ibarra denuncia la existencia de la Brigada Blanca, y convoca diferentes organizaciones de Derechos Humanos para que se sumen a las acciones del comité. -
[Informe de seguimiento al Comité Pro-defensa de Presos, Exiliados y Desaparecidos Políticos I]
3 fojas mecanografiadas. Información sobre la visita de un grupo de personas a presos políticos en la cárcel de Monterrey para conversar respecto a la Ley de Amnistía. También se presenta la invitación que circula en la ciudad para organizarse en el Comité Pro-defensa de Presos, Exiliados y Desaparecidos Políticos. Así mismo, se hace seguimiento de la manifestación por la libertad de los presos y desaparecidos políticos, destacando la presencia de la Unión de colonos Rubén Jaramillo, quienes denunciaron ante el comité la detención de 4 personas pertenecientes a la organización. El documento presenta firma al calce de Javier García Paniagua. -
Movimiento de Acción Revolucionaria
11 fojas mecanografiadas. Presentan la declaración de Alejandro Peñaloza García (a) "Elías". La información destaca sus acciones como miembro de una organización compuesta por exmilitantes del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), el Partido de los Pobres, la liga comunista 23 de septiembre, y la Unión Campesina Independiente. Detalla la composición de la nueva organización y su incidencia en los estados de Michoacán, Sonora, Coahuila, Ciudad de México y Veracruz. Así como las capturas de otros dirigentes. Las fojas cuentan con firma autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
[José Luis Martínez García (a) "Néstor", "Joel", "Raúl", "Abel", "El Saltarín" o "José"]
21 tarjetas mecanografiadas. Información sobre José Luis Martínez García (a) "Néstor", "Joel", "Raúl", "Abel", "El Saltarín" o "José", integrante y dirigente del Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.). En las tarjetas se consignan sus antecedentes, entre ellas su previa participación en la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.). Además, se registran sus diferentes actividades en el movimiento armado, entre las que se destaca: la participación del entrenamiento guerrillero en Corea del Norte y su responsabilidad en las tareas de reclutamiento, educación y expropiaciones. A su vez, los ficheros informan que fue señalado en 1977, en un comunicado de una organización social, como desaparecido del Estado de Jalisco; y, en 1979, reportan su muerte en enfrentamientos con fuerzas públicas al ser interceptado cuando se trasladaba a una casa de seguridad del Movimiento de Acción Revolucionaria. -
Ángel Piza Fierro
5 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la desaparición de Ángel Piza Fierro, a partir de octubre de 1971. Se menciona que fue detenido a raíz de una riña y los subsecuentes reportes informan que no se tienen datos de él. -
[Frente Nacional Contra la Represión, Estado de Guerrero (FNCR_Guerrero)]
78 tarjetas mecanografiadas. Información de las acciones realizadas por el Frente Nacional Contra la Represión, Estado de Guerrero. Se enuncian todas las "Paradas Políticas" que se realizan con el objetivo de pedir la libertad de los presos políticos y la presentación de los desaparecidos, así como el cese de la represión generalizada en el Estado contra estudiantes, profesores, campesinos y, en general, a todo aquel que levante la voz contra el Gobierno del Estado. Se menciona que todas las paradas políticas, derivan en un mitin y terminan con actividades culturales en donde se presentan obras teatrales que tienen como tema la represión del Estado, se cantan temas de "protesta" y se leen poemas. Se hacen exposiciones con las fotografías de los desaparecidos y se pide solidaridad con el pueblo Salvadoreño. Se acusa a Mario Arturo Acosta Chaparro de ser uno de los principales autores de la represión en el Estado, así mismo se da a conocer una lista de militares y policías judiciales a los que se les identifica como autores de desapariciones. Se hace mención de la campaña realizada "Un Millón de Firmas y de Pesos" que tiene por objetivo lograr la Amnistía General para los presos políticos. -
Lorenzo Moreno González
3 tarjetas mecanografiadas. Informan la situación de desaparición de Lorenzo Moreno González. El fichero cuenta con los siguientes números de expedientes: 100-10-16-4-75 H-154 L-11, 11-196-77 L-4 H-75, 11-196-78 H-49 L-6, 11-196-78 H-105 L-8, 100-10-1-178 H-156 L-77. -
Abel Morales Martínez
1 tarjeta mecanografiada. Informa la condición de desaparecido de Abel Morales Martínez. El fichero cuenta con los siguientes números de expedientes: 100-10-16-4-75 H-154 L-11, 11-196-77 L-4 H-75. -
Wilfrido Castro Contreras
31 tarjetas mecanografiadas sobre la actividad policíaca Wilfrido Castro Contreras. Se menciona su participación en la investigación y apoyo a los servicios especiales en relación al secuestro de Margarita Saad, viuda de Baz; investigación y espionaje a miembros del Partido de los Pobres; actividades de servicio de seguridad a ciudadanos norteamericanos en Acapulco; amenazas y persecución a comerciantes ambulantes que protestan contra el gobierno en Oaxaca; entre otras actividades. -
Rodolfo Molina Martínez (a) "José Luis Orbe Ríos" o "Isidro Castro Fuentes" o "Oscar V" o "Alfredo"
22 tarjetas mecanografiadas. Informan la militancia de Rodolfo Molina Martínez (a) "José Luis Orbe Ríos" o "Isidro Castro Fuentes" o "Oscar V" o "Alfredo" en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Se detalla su participación en esa organización y su asesinato. Un par de tarjetas indican que los alias "José Luis Orbe" e "Isidro Castro Fuentes" son usados por varios miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. -
Julio Messino Galicia
4 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la condición de desaparecido de Julio Messino Galicia y la relación que sostuvo con las organizaciones de Lucio Cabañas. Se menciona que diferentes organizaciones lo contemplan como desaparecido mientras que para la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) murió asesinado con Lucio Cabañas. -
Filemón Messino Aguilar
2 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la condición de desaparecido de Filemón Messino Aguilar. -
Alberto Messio Acosta
6 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la relación de Alberto Messio Acosta con Lucio Cabañas Barrientos y el Partido de los Pobres (P. P.). Se informa también que diferentes organizaciones denuncian que se encuentra desaparecido mientras que las tarjetas lo mencionan como muerto. -
Agapito Mesino Benítez (a) "Heron Girón Pinzón" o "Heron"
17 tarjetas mecanografiadas. Informan la participación de Agapito Mesino Benítez (a) "Heron Girón Pinzón" o "Heron", en el enfrentamiento del 25 de junio de 1972 contra el ejército, su posterior detención y liberación. -
Guillermo Mena Rivera
7 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la desaparición de Guillermo Mena Rivera. -
Mariana de la Cruz Yañez
4 tarjetas mecanografiadas. Información de la muerte de Mariana de la Cruz Yañez, en enfrentamientos entre el Ejército y la Policía contra el Partido de los Pobres, con motivo del secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Las tarjetas destacan que en algunos comunicados de organizaciones sociales y políticas, se hace mención a De la Cruz Yañez, como secuestrada por la Policía y desaparecida por el Ejército. -
Rubén Chalma de la Cruz
4 tarjetas mecanografiadas. Información de Rubén Chalma de la Cruz, integrante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Las tarjetas señalan que fue privado de la vida por otros miembros de este grupo armado por tener detalles importantes de la organización. Asimismo, se menciona en comunicados de organizaciones políticas y sociales como victima de secuestro por parte de la Policía y desaparecido por el Ejército, en el contexto de represión en contra del Partido de los Pobres. -
Guadalupe Castro Molina (a) "Sandra" "La Guerrillera" o "Diana"
13 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la declaración de Guadalupe Castro Molina (a) "Sandra" "La Guerrillera" o "Diana". Contiene datos de las actividades que realizó como colaboradora de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Posteriormente se referencia su mención en comunicados de organizaciones sociales y políticas como secuestrada por la Policía y desaparecida por el Ejército, en actividades contra la organización de Lucio Cabañas. -
Eleno Cabañas Ocampo
3 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la mención en comunicados de organizaciones sociales y políticas, de Eleno Cabañas Ocampo, como desaparecido en las actividades del Ejército contra el grupo de Lucio Cabañas. Asimismo, se hace referencia a que Cabañas Ocampo fue presuntamente secuestrado por campesinos y se desconoce su paradero. -
Santiago Barrios Castro
2 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la mención de Santiago Barrios Castro en comunicados de organizaciones políticas y sociales como secuestrado por la Policía y desaparecido por el Ejército en actividades contra el grupo de Lucio Cabañas Barrientos. -
Raymundo Reyes Barrientos
5 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Raymundo Reyes Barrientos, bastimentero del Grupo "18 de mayo" de la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Se refieren datos de otros integrantes de la organización armada, haber sido beneficiario de la Ley de Amnistía, y su mención en comunicados de organizaciones sociales y políticas como desaparecido por el Ejército y secuestrado por la Policía. -
Domitilo Barrientos Peralta
6 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Domitilo Barrientos Peralta, integrante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento Partido de los Pobres. Las tarjetas consignan su mención en comunicados de organizaciones sociales y políticas como desaparecido por el Ejército. Así mismo, señalan que su muerte se produjo tras enfrentamientos entre el Ejército y el Partido de los Pobres. -
Emiliano Barrientos Martínez
3 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la muerte de Emiliano Barrientos Martínez en enfrentamientos entre el Ejército y Partido de los Pobres con motivo del secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Las tarjetas registran su aparición en comunicados de organizaciones sociales y políticas como desaparecido por el Ejército. -
Eloy Barrientos Magaña
1 tarjeta mecanografiada. Información sobre la mención de Eloy Barrientos Magaña en comunicados de organizaciones sociales y políticas como desaparecido en las actividades del Ejército en contra del grupo armado de Lucio Cabañas Barrientos. -
Justino Barrientos Dionisio
3 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la mención de Justino Barrientos Dionisio en comunicados de organizaciones sociales y políticas como desaparecido por el Ejército y secuestrado por la Policía. -
Ezequiel Barrientos Dionicio
8 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Ezequiel Barrientos Dionicio que incluye sus datos personales, datos de su declaración y de su muerte. Se señala que Barrientos Dionicio murió en enfrentamientos con el Ejército y el Partido de los Pobres. Además que ha sido mencionado en comunicados de organizaciones sociales y políticas como detenido por el Ejército y secuestrado por la Policía. -
Fermín Barrientos Reyes
5 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Fermín Barrientos Reyes y su mención en comunicados de organizaciones sociales como secuestrado por la Policía y desaparecido en las labores del Ejército contra el grupo armado de Lucio Cabañas. Asimismo, las tarjetas refieren a que su muerte se dio en enfrentamientos con el Ejército en las actividades de rescate del secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. -
Rodolfo Jesús Ávila González (a) "El Chi", "Samuel", "Martín" o "José de Jesús"
16 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Rodolfo Jesús Ávila González (a) "El Chi", "Samuel", "Martín" o "José de Jesús". Se señalan sus datos personales y sus actividades políticas como líder estudiantil e integrante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Las tarjetas referencian la información consignada tras el interrogatorio de Ávila González y las actividades de búsqueda de su madre y colectivos sociales tras haber sido dado como desaparecido. -
José de Jesús Ávila González
8 tarjetas mecanografiadas. Datos de José de Jesús Ávila González, referidos a su información personal, sus actividades políticas en la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y su detención. Se especifica que pese a que se creía desaparecido fue hallado recluido en el Campo Militar Número Uno. -
Marcelino Martínez García
12 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la actividad de Marcelino Martínez García en la lucha por terrenos en Puebla además de su posterior desaparición. -
Daniel Martínez García
6 tarjetas mecanografiadas. Informan sobre la detención y desaparición de Daniel Martínez García.