Fichas
entrevistado es exactamente
Comité de Defensa Popular
-
[Informe de la D.F.S. sobre Chihuahua y Oaxaca, relacionado con Spicer S.A. y M.S.F., entre otros temas, 1975]
2 fojas mecanografiadas. Parte del informe “Síntesis de toda la Información” de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) de fecha 8 de agosto de 1975, en el que se informa lo siguiente: respecto a Chihuahua, Chihuahua, se informa sobre un desplegado publicado en el periódico "El Heraldo", y firmado por la Sección Nuclear y la Sección Parral del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.), la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), el Comité de Defensa Popular y la Sociedad de Alumnos de la Escuela Normal Superior (E.N.S.) José E. Medrano, entre otros, en el que se denuncian las maniobras en contra de los trabajadores de Spicer, S.A., y se exige a la empresa respetar las leyes laborales. También se informa sobre arbitrariedades en el cobro del transporte urbano. Respecto a Oaxaca, Oaxaca, se informa sobre el convenio por el que los miembros del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.) serán inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.), y sobre la 4a reunión del Plan Básico de Gobierno 1976-1982. -
[Informe de la asamblea nacional de consejeros generales de defensa popular y Frentes de Defensa contra la Represión de Presos Políticos y Desaparecidos. Acapulco. 1981]
4 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de la asamblea nacional de consejeros generales de defensa popular y Frentes de Defensa contra la Represión de Presos Políticos y Desaparecidos que se llevó a cabo en Acapulco. Se enlistan las personas que asistieron y la organización que representan. Se tratan asuntos como el desalojo de predios por el fideicomiso Acapulco. -
[Seguimiento a las actividades en el Instituto Tecnológico Regional de la Laguna, 1972]
25 fojas mecanografiadas. Informes que dan seguimiento a las actividades en el Instituto Tecnológico Regional de la Laguna durante los meses de Marzo, Abril y Mayo de 1972 . Específicamente las actividades realizadas por la Sociedad de alumnos de dicho plantel que es manejado abiertamente por el grupo "Francisco Villa", el cual depende económicamente del Comité Regional del Partido Comunista Mexicano (P.CM.). Los informes señalan que en el mes de Marzo comenzó la suspensión de actividades en plantel. Esto en virtud de que el Director, Saúl Arias Cereceres, expulsó al estudiante Manuel Gamez García por haber contestado de manera grosera a un catedrático. Los estudiantes, liderados por Víctor Velázquez, solicitan a las autoridades la creación de un Consejo Técnico conformado por maestros y alumnos que resuelva este tipo de problemáticas. Los informes mencionan que Gamez García es uno de los activistas del grupo "Francisco Villa". Los informes también refieren que durante el paro de actividades, los estudiantes realizaron pintas, manifestaciones y mítines para informar a la población sobre su problemática, y también, para solidarizarse con los paros en otros Institutos Tecnológicos Regionales y las demandas de movimientos sociales. Los informes refieren que durante las manifestaciones, los estudiantes denunciaron la represión política de la que han sido objeto ellos, y otros movimientos estudiantiles como en la ciudad de México, Monterrey, Durango, etc. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S., F.M.Z., V.S.H., H.N.G. y J.J.B.A. -
[Informe sobre desplegado en el periódico "El Norte" donde se protesta por la detención de Alma Gómez Caballero y Minerva Armendáriz Ponce, 1973]
1 foja mecanografiada. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad sobre un desplegado en el periódico "El Norte" de los maestros de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) y el Comité de Defensa Popular(C.D.P.) protestando por la detención de las profesoras Alma Gómez Caballero y Minerva Armendáriz Ponce. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Extracto de información nacional del 21 de mayo de 1972]
4 fojas mecanografiadas. Reporte de la dirección Federal de Seguridad con extracto de información del 21 de mayo de 1972 que incluye datos sobre manifestación de sindicatos en Mexicali, Baja California; Congreso General de la Federación de Trabajadores de Sinaloa, en Los Mochis, Sinaloa; Manifestación del comité de Defensa Popular (C.D.P.) Chihuahua, Chihuahua; volantes repartidos por el Comité de Lucha Universitario en Durango, Durango; mitin del comité de Jóvenes que Luchan por la Paz en Mérida, Yucatán; conflicto de transportistas para materiales en Acapulco y Guerrero; entre otros asuntos. -
[Información sobre conferencia de prensa del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). 1980.]
5 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre una conferencia de prensa dada por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) por el aniversario del 2 de octubre en el Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Del acto se registran los representantes de las organizaciones que asistieron y que conformaron la mesa, algunos medios de comunicación asistentes y un resumen de las intervenciones de los oradores. De esto último, destaca que se coincidió en que el gobierno comete arbitrariedades antidemocráticas, se persigue y se reprime a luchadores sociales, enfatizando el caso de la Normal privada Miguel Serrano, donde por estas causas murió una persona y ahora se encuentran en huelga. Se hizo una invitación a participar en la marcha conmemorativa del 2 de octubre para protestar contra la represión, conmemorar los acontecimientos de 1968 y conseguir la amnistía general para los presos, exiliados y desaparecidos políticos. En una segunda misiva, se comenta que ese año, a petición del F.N.C.R., el 2 de octubre sería nombrado como día nacional de solidaridad con el Frente Popular Tierra y Libertad y se agregan detalles sobre lo que se planea para la marcha de ese día en Monterrey, lugar del que es originario este último frente. -
[Información sobre envío de reglamento del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) al Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez. 1980]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que Irma Chavarría de Coronel, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos en Ciudad Juárez, recibió por parte de Rosario Ibarra de Piedra, el reglamento del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual repartió en su organización y otras organizaciones locales que también hacen parte de dicho frente. En el documento se incluye una transcripción del reglamento, el cual contiene los siguientes apartados: derechos, obligaciones y mecanismo. Iniciales mecanografiadas al calce: A.L.B. y T.G.N. -
[Informe sobre el resurgimiento de la Unión Obrera-Campesina-Popular (U.O.C.P), 1985]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 14 de febrero de 1985 se informa que Ulises Martínez Flores, coordinador de prensa del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) informó sobre el resurgimiento de la Unidad Obrera-Campesina-Popular (U.O.C.P.). En el documento se mencionan las organizaciones que la integrarían y su postura ante la política antipopular del gobierno. También, se menciona que se extendió una invitación a la Convención Nacional Electoral del P.R.T, la cual tendría lugar el sábado 3 de marzo de 1985. Según el documento, María del Rosario Ibarra del Piedra dijo que posiblemente sería postulada como candidata a diputada federal uninominal y plurinominal. También, según el documento, Ibarra dijo que el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M) y el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) la habían invitado a colaborar con ellos. Finalmente, se dice que Ibarra de Piedra afirmó que la (U.O.C.P.) iba más allá de lo electoral. Firma al calce Sección "I" Erasto Sánchez Bárcenas. -
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Información sobre anuncio de conferencia de prensa para denunciar desapariciones en Chihuahua. 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) notificando la repartición de volantes en el Tecnológico Regional de Ciudad Juárez, invitando a una rueda de prensa en que se denunciarán casos de desaparición, con la presencia de Rosario Ibarra de Piedra en representación del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, así como de las madres de los jóvenes juarenses desaparecidos. En la misiva también se informa sobre los organizadores del acto y otras agrupaciones relacionadas con el mismo. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y A. L.B. -
[Informe del Frente Sindical Independiente sobre la instalación Tribunal Popular de Chihuahua]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la conferencia de prensa, ofrecida por Valentín Campa Salazar, Ramon Danzos Palomino, Alfredo Domínguez Araujo y Luis Augusto Sosa Pérez, realizada con motivo de la instalación del Tribunal Popular de Chihuahua. Este tribunal iniciará el juicio del pueblo contra los opresores. Dicho órgano se conformará por diferentes grupos y tendrá el nombre de Comité de Defensa Popular de Chihuahua. Se tratarán puntos como las provocaciones oficiales, agresiones policiacas, entre otros. En dicho acto, se presentó al parecer la hermana de Lucio Cabañas Barrientos, quien le manifestó a la prensa que su familia ha estado sufriendo de atropellos por parte del Gobierno, todo por ser familiar de Lucio Cabañas. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Tercera etapa de la gira de trabajo del Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), Javier García Paniagua por Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. 1981]
30 fojas mecanografiadas. Informes sobre la tercera etapa de la gira de trabajo de Javier García Paniagua, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), que incluyó los estados de Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California Norte, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En todas las entidades asistió a reuniones con representantes de los sectores campesino, obrero, popular, juvenil y femenil del partido, así como con los respectivos Comités Directivos Estatales. Un tema común y central de las reuniones fue el periodo electoral de 1982. En las relatorías destaca que el líder priista evito las preguntas relacionadas con el próximo candidato a Presidente de la República, además de algunos incidentes, entre los que se cuentan que en Baja California Sur el Diputado Ramón Ojeda Suárez, contraviniendo instrucciones del Comité Directivo Estatal, introdujo pancartas y mantas de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) a un acto; el registro de una conferencia llevada a cabo en la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.) con la participación de elementos de partidos de oposición y de la sección 37 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) en que se hicieron críticas al gobierno estatal y federal así como al sistema educativo; que en Hermosillo miembros de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (C.R.O.C.) a gritos intentaron correr al Diputado Ricardo Valencia y Sousa; en la ciudad de Chihuahua una protesta de integrantes de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), y una reunión de militantes del Partido Acción Nacional (P.A.N.) en Coahuila. Firmas mecanografiadas al calce del Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro, de Daniel Acuña Figueroa, Pedro L. García Samper, Rodolfo Tavares Galindo. -
[Informe sobre manifestación y mitin de campesinos de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), maestros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), obreros ferrocarrileros y estudiantes del (Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), Jalisco, 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que en una plaza empezaron a congregarse campesinos de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), maestros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), obreros ferrocarrileros, y alumnos del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), invitando a la ciudadanía a unirse en una magna manifestación y mitin a protestar contra el régimen burgués y oligárquico que gobierna. En el documento se detalla el desarrollo de dicho acto, así como lo manifestado por cada una de las personas que tomaron la palabra. Destaca que se manifestó que la reunión, organizada por el M.R.M., se realizó con el objeto de promover la coalición entre ese organismo, ferrocarrileros, campesinos, obreros y estudiantes para protestar en contra de las autoridades por sus malos manejos. También se hizo referencia a la situación, las luchas y exigencias de cada uno de los sectores presentes. Se hizo una denuncia por el apoyo gubernamental al organismo mafioso de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.), mencionando sus actos de violencia en contra de estudiantes revolucionarios; asimismo, se hizo referencia a la liberación de once "Vikingos", y se pidió la libertad de otros presos políticos y el cese del apoyo del Gobierno a la F.E.G.. Se hizo especial énfasis en la situación del campesinado y las demandas de los campesinos de la C.C.I., que en días pasados tomaron la Delegación del Departamento Agrario de la entidad. Se hicieron referencias a Genaro Vázquez Rojas, Rubén Jaramillo y a los acontecimientos del 2 de Octubre de 1968 y el 10 de Junio de 1971. Se hizo un exhorto a unirse para contrarrestar la fuerza represiva del Gobierno. También se exhortó a la unidad en contra de los regímenes oligárquicos y fascistas que se autonombraban revolucionarios. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguiridad (D.F.S.). -
[Informes de varios estados de la república mexicana sobre el desfile conmemorativo del día del trabajo]
27 fojas mecanografiadas. Se presentan algunos informes de varios estados de la república mexicana sobre el desfile conmemorativo del día del trabajo, 1 de mayo. Comenta que varios contingentes desfilaron frente al Palacio Nacional en la celebración del día del trabajo, se hace un breve resumen de lo que sucedió en algunos estados. Destacando que en ninguno se reportó incidentes graves. En el estado de Oaxaca participaron secciones del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, solicitando la libertad de los ferrocarrileros, presos políticos, entre otros, encabezando la marcha Demetrio Vallejo Martínez. En el estado de Durango, varias organizaciones sindicales, miembros de la Fuerza Pública y del Estado encabezaron el desfile. Solo se presentaron pequeñas perturbaciones entre algunos estudiantes y centrales obreras, pero todo fue controlado por la Policía Judicial. En Chihuahua, las centrales obreras y estudiantes mostraron su inconformismo frente a la carestía de la vida, e invitaron al pueblo a unirse a la lucha revolucionaria. Se destaca en la mayor parte de los estados, se manifestaron en por la implantación de la semana laboral de 40 horas, el charrismo, y la burguesía. En el informe también se presentan los nombres de los oradores de cada estado y su filiación. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informes del estado de Chihuahua, México]
8 fojas mecanografiadas. El documento contiene informes del estado de Chihuahua, México. Menciona que el grupo de izquierda Alianza Cívico Demócrata Juarense, ha realizado pintas en distintos lugares, donde invitan a la ciudadanía a la rebelión armada. Dicho grupo también trató de ingresar a la maquiladora Toko, para protestar por el despido de Teresa García Gómez, Amanda Arciniega Cano (a) "Vale" y Edelmira Chávez Córdova, las directivas de dicha empresa llamaron a la policía para impedir su ingreso. Informa sobre la detención de Luis Gerardo Martínez Aguirre (a) "Cesar", quien en su interrogatorio al parecer dio la ubicación de una casa de seguridad en la colonia Mariano Escobedo, Ciudad Juárez, Chihuahua, México y era habitada por David Jiménez Sarmiento (a) "Chano", (a) "Federico", (a) "Luis" y Amanda Arciniega Cano (a) "Vale", miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) Al llegar a dicha casa elementos de la Policía Judicial Federal y Ejército, irrumpieron a la fuerza y fueron recibidos con disparos de una mujer. Al tiempo pasó un vehículo con dos personas disparando quienes más adelante se bajaron y huyeron, se identificó a David Jiménez Sarmiento como uno de los que estaban en el vehículo. Los informes presentan que la mujer que estaba en el interior de la casa cayó muerta, unos documentos dicen que es Amanda Arciniega, al parecer Luis Martínez identificó su cadáver, pero otros mencionan a Adelaida (a) "La Candelaria" y a Maria de Jesús Estrada Armendáriz. Comenta que Esteban Guzmán Salgado comunicó que se debía detener a Eleazar Arciniega Cano, hermano de Amanda Arciniega, pero este no fue localizado. Ante esto el Sindicato de Lavanderías, protesto por la detención de dicha familia, amenazando con un paro general de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) Se reporta una manifestación encabezada por Pedro Matus Hernández del Comité de Defensa Popular. En la que se exigía el cese del Secretario de Servicios Municipales José Luis Olguín Fierro, a quien culpan por la muerte de Ramón Núñez Terrazas, en un enfrentamiento entre colonos y policías en la colonia tierra y libertad, también, se pedía la libertad de Amanda Arciniega Cano, Gonzalo Pérez y Rosalinda Hernández. Documentos con firma de: José Luis García López; Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno; Ramon Rodríguez García y el Director Federal de Seguridad Miguel Nazar Haro. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez sobre la pretensión de grupos estudiantiles de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco]
7 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre la pretensión de grupos estudiantiles instigados, según el escrito, por agitadores comunistas, de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco. La información se despliega por Zonas Militares, y hace referencia a marchas, mítines, manifestaciones, pintas y otros actos llevados a cabo por estudiantes de casas de estudio como las Escuelas Preparatorias y Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, entre otras. Se señalan el papel de diversas organizaciones como la Juventud Marxista Revolucionaria, la Juventud Comunista de México el Frente Único Estudiantil Revolucionario de Orizaba y la formación de grupos de choque para enfrentar a esta última. Se señala que se ordenó a los Comandantes de las Zonas Militares que tomen las medidas necesarias en previsión de alteraciones del orden, manteniéndose en condiciones de apoyar a las fuerzas de policía a solicitud de las autoridades civiles correspondientes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe del Estado Mayor sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972. En el documento se detalla la información recabada sobre la realización de marchas, mítines y otros actos en conmemoración de los sucesos de 1968, principalmente por estudiantes de distintos centros de estudio, como la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, las Escuelas Normales, entre otros. Asimismo, en algunos casos se mencionan las organizaciones y las personas involucradas. -
[Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, 1984]
35 fojas mecanografiadas. Síntesis de la información general de los sectores campesino, laboral y político, en 1984. El documento contiene información sobre la realización de marchas, mítines, movilizaciones y protestas de organizaciones campesinas, obreras y políticas de izquierda en todo el país. En el aspecto agrario, se hace referencia a problemas latentes en el sector campesino, a la invasión de terrenos, a las demandas de entrega de tierras, al reparto de latifundios y a la lucha en contra de la política agraria del régimen; asimismo, se menciona la realización de la Marcha Nacional Campesina. En el aspecto laboral, se señalan el descontento respecto a las políticas del gobierno y demandas salariales. En el sector político se hace referencia a la celebración de comicios y acciones de partidos políticos de izquierda. De entre las acciones que se mencionan, destaca un enfrentamiento entre miembros del Comité de Defensa Popular con elementos de la Policía y la posterior detención de veinte personas. También se hace mención de las luchas contra la represión y contra la austeridad y la carestía; así como las demandas de libertad de presos políticos, y libertades políticas y democráticas. -
[Informe de la 5/a Zona Militar, de Chihuahua, sobre actos realizados en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
1 foja mecanografiada. Informe de la Comandancia de la 5/a Zona Militar, de Chihuahua, sobre actos realizados en su jurisdicción en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Se menciona que maestros pertenecientes a la Coordinadora Regional de Fuerzas Democráticas efectuaron un paro laboral, emprendiendo un mitin en las principales calles de Ciudad Juárez, acompañados por elementos del Comité de Defensa Popular, agrupamientos estudiantiles y magisteriales. Asimismo, se señala que Comunidades Eclesiales del Base de Ciudad Juárez efectuaron una marcha apoyando a Paro. Documento con firma mecanografiada del Gral. Bgda. (D.E.M.) Adolfo Hernández Razo, Comandante de la Zona Militar. -
[Síntesis de informes realizados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con fecha 26 de enero de 1976]
31 fojas mecanografiadas. El documento contiene 37 resúmenes de los informes de seguimiento realizados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), en diferentes ciudades de la república mexicana, a diversas organizaciones y ciudadanos. Se menciona, entre otros informes, el de la visita del candidato presidencial José López Portillo a Morelia, Michoacán, en la que estudiantes de la Escuela Normal Rural "Vasco de Quiroga" y la Casa de Estudiantes Nicolaita de la Universidad Michoacana realizaron manifestaciones, dejando como saldo algunos estudiantes detenidos. También menciona, que la Escuela de Enfermería, torreón, Coahuila, bloquearon vías utilizando 5 autobuses urbanos que secuestraron, esto como medidas de presión para que renuncie el Lic. Salvador Sánchez y Sánchez como presidente del Patronato de la Cruz Roja local. El alumnado ha controlado las instalaciones de la Institución, atendiendo las emergencias. -
Tarjetas informativas sobre los antecedentes y la constitución del Comité de Defensa Popular en el Estado de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, 17 de febrero de 1972.
160 tarjetas mecanografiadas. Información sobre los antecedentes y la constitución del Comité de Defensa Popular en el estado de Chihuahua. Se refiere la recomendación de organizar comités en cada barrio de todas las colonias, pues se menciona que es el mejor camino para llevar a cabo la defensa organizada de los más pobres del país. Se destaca que el Comité de Defensa Popular pide la destitución del Procurador de Justicia del Estado, Artemio Quezada Fornelli, y del inspector de policía, Ambrosio Gutiérrez, por el homicidio de Diego Lucero y Gaspar Trujillo, se menciona que estos dos elementos asesinados participaron en el triple asalto bancario en el estado. Se informa que miembros del Comité acompañan a Demetrio Vallejo en una gira de trabajo. -
Luis Miguel Corral García
10 fojas mecanografiadas. Información sobre Miguel Corral García que aborda datos personales, antecedentes, participación en la vida organizativa del Consejo Estudiantil del Instituto Tecnológico regional de Ciudad Juárez y su presunta participación en el asesinato de Ángel Díaz Gutiérrez. Cuatro de los documentos cuentan con firma mecanografiada al calce de Luis de la Barreda Moreno y uno de ellos tiene firma autógrafa al calce de Antonio Quesada. -
[Declaración de José Francisco Rivera Carbajal (a) "Luis" o "El Chicano"]
4 fojas mecanografiadas. Las fojas presentan información personal del estudiante José Francisco Rivera Carbajal (a) "Luis" o "El Chicano", miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Se destaca en su declaración la mención de otras personas involucradas con la organización. Las fojas cuentan con firma al calce de Luis de la Barreda Moreno. -
Jacobo Gámiz García
82 tarjetas mecanografiadas. Información sobre antecedentes, datos generales y actividades de Jacobo Gamiz García dentro del Partido de los Pobres, a ordenes de Lucio Cabañas, y en el Movimiento Revolucionario 23 de Septiembre. Se le relaciona con la compra de armas y el asalto al Banco Comercial Mexicano. Se hace mención de protestas y llamados en mítines exigiendo su presentación o se declare si esta muerto. Se da una versión sobre su muerte.