Fichas
entrevistado es exactamente
Comité de Lucha/Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.)
-
[Informes de la D.I.P.S. referentes a los comentarios a nivel nacional sobre la muerte de Genaro Vázquez, del 8 al 11 de febrero de 1972]
7 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referentes a los comentarios y actos relacionados con la muerte de Genaro Vázquez Rojas que se han dado en el país. Se mencionan también las actividades realizadas en las principales casas de estudio, de entre las que destaca la "Semana Genaro Vázquez Rojas" en la Preparatoria No. 6 de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y el Mitin-Homenaje a la memoria de Genaro Vázquez en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), al que asistieron aproximadamente 1,200 personas y en el que se pidió libertad a presos políticos, entre otras actividades y pronunciamientos. También se informa que existe la opinión de que Genaro Vázquez no murió en un accidente, sino que fue asesinado. -
[Informes de los interrogatorios a los detenidos en relación con los secuestros de Claudio Quintana Campiz y Jorge Mendiola Velázquez, 1974 (Primera parte)]
18 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de Seguridad sobre los interrogatorios de los presuntos implicados en los secuestros de Claudio Quintana Campiz y del Regidor de Iguala, Guerrero, Jorge Mendiola Velázquez. Registra datos de los detenidos Aarón Meza Padilla, José de Jesús Meléndez Rodríguez y Guillermo Tapia Vargas, de quienes se incluyen antecedentes familiares, escolares y laborales y se relata su supuesta participación en los secuestros. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la suspensión del mitin acerca de la libertad a presos políticos, por parte de la F.E.I.T.S. y la C.C.I. Sonora, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la suspensión del mitin que se tenía planeado acerca de la libertad de los presos políticos, por parte de la Federación de Estudiantes del Instituto Tecnológico de Sonora (F.E.I.T.S.) y de la Central Campesina Independiente (C.C.I.). Esto debido a que el presidente municipal de Ciudad Obregón, Sonora, Carlos López Arias, le dijo al presidente de la F.E.I.T.S., Cándido Verdugo Pérez, que no tenían el permiso para hacerlo en la plaza 18 de marzo. Sin embargo, los estudiantes enviaron telegramas a diversas universidades informando de la detención arbitraria del líder ferrocarrilero Valentín Campa. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. y C.P.B. -
[Informe sobre la manifestación-mitin convocada por los Comités de Lucha de la U.N.A.M. en apoyo a los colonos de la "Rubén Jaramillo", estado de Morelos, 1973]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la manifestación-mitin convocada por los Comités de Lucha de la Universidad Autónoma de México (U.N.A.M.) en apoyo a los colonos de la "Rubén Jaramillo". Se señala que fracasó debido a que no obtuvieron el apoyo de los universitarios morelenses por lo que sólo fijaron cuatro volantes a la entrada de la universidad. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S., D.M.T., F.R.V. y B.L.V. -
[Interrogatorio de Gustavo Hirales Morán]
10 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el interrogatorio de Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo" o "Fermín", menciona que estando en la preparatoria ingreso a la Juventud Comunista de México, siendo activista de las campañas para lograr la reforma democrática de la enseñanza. Comenta que junto con Carlos Ceballos Loya (a) "Julián" y José Luis Alonso Vargas (a) "Pablo Martínez", efectuaron un asalto a la UNPASA con oficinas en Baja California. Después de esto, se separaron quedando de verse en Ciudad de México, pero solo se vio con Alonso Vargas. Dice que en un viaje a Monterrey se encontró con Héctor Escamilla Lira; Manuel Saldaña; José Ángel García Martínez; José Luis Rhi Sausi; Estela Ramos Zavala; Jorge Sánchez Hirales; Rosalbina Garavito, con los que efectuó una expropiación al banco regional del norte, después de esto se encontraron nuevamente en la capital. Tiempo después hizo contacto con el grupo de Escamilla con quien discutió la forma de su organizaciones, objetivos y nuevas expropiaciones, una de esa fue al banco nacional de México y al comercial mexicano. Agrega, que a la mayoría de los participantes los detuvieron y que Raúl Ramos fue muerto cuando lo trataron de capturar. Luego tuvo contacto con Miguel Domínguez Rodríguez (a) "Manuel" o "Kiko" y Sergio Dionisio Hirales Morán, con quienes redactó un documento titulado Madera 1, Madera 2, Madera 3 y Madera 3 bis, firmándolas como Núcleo de Redacción del Madera, pues aún no se contaba con una organización definida. El 14 de febrero Ignacio Salas Obregón los cito en la capital con el fin de llevar una reunión con otros grupos, acordando varios puntos, como: definición de la etapa histórica por las que atraviesa el movimiento y otros, dicha reunión duró 15 días y fue patrocinada por Los Lacandones. Uno de los acuerdos fue denominar a la organización como Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); Nombrar un buró político; un comité militar y tener una coordinación nacional. Teniendo células en varios lugares del país, difundiendo la nueva línea política de la organización, buscando desarrollar la conciencia socialista entre los estudiantes, obreros y campesinos y realizando también actos de agitación. En reunión nacional con todos los miembros de la LC23S, se tocaron temas como la situación estudiantil, y la represión en Guerrero, a este último, se aclara que por diferencias con Lucio Cabañas los elementos que estaban en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento salieron de la Sierra, estableciéndose en Jamiltepec, llevando orientación con los campesinos contra la familia de caciques Iglesias Meza. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán. 1973]
10 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Del testimonio se recopila información sobre la formación política de Hirales, su paso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) a un movimiento armado, así como su interacción y vinculación con otros militantes con quien compartía ideas , acciones y métodos que culminarían en la fundación de la L.C.23.S. De esta guerrilla se da información sobre las organizaciones que la conformaron así como los procesos de diálogo y planteamiento de principios que implicó, además de su estructura y áreas geográficas de actuación. Finalmente se comenta la ruptura en Guerrero con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre problemas estudiantiles en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.Q.I.E.), Ciudad Universitaria y la Preparatoria Popular Tacuba, entre otras]
14 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) tratando problemas estudiantiles en centros educativos, entre los que destacan la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.Q.I.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), diversas facultades en Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), y la Preparatoria Popular Tacuba. Respecto a la primera escuela, se reportan movilizaciones para exigir el otorgamiento de 300 becas completas, por lo que el comité de lucha estudiantil secuestró camiones y ocupo la Dirección General, reteniendo funcionarios; en cuanto a las facultades y la preparatoria mencionadas, la información refiere que los comités de lucha han tomado autobuses que mantienen retenidos, explicando que estas protestas son realizadas debido a que 3 meses antes, fueron muertas dos personas, una de ellas estudiante de la Preparatoria Popular Tacuba, sin que se haya llegado a un acuerdo para indemnizar a los familiares, y en apoyo al movimiento de choferes que exigen salarios justos, entre otras demandas. También se registra una negociación con Rubén Figueroa Figueroa a nombre de la Unión de Permisionarios, con estudiantes de la Facultad de Derecho. Según el texto, estas acciones han generado mucha polémica entre el mismo movimiento estudiantil, habiendo críticas tanto en ese sector como en el académico. También son anotados problemas con las llamadas porras y otros relacionados con drogas y violencia, actos por el 100 aniversario de la muerte de Benito Juárez, un congreso de derecho y un anuncio a la prensa sobre Reformas y reestructuraciones en el I.P.N., entre otras. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre reunión en el auditorio Genaro Vázquez Rojas de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma Méxicana (U.N.A.M.]
3 fojas mecanografiadas. Informe respecto a la conferencia realizada en el Auditorio Genaro Vázquez Rojas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el 13 de abril de 1972; entre los temas tratados destacan: la evaluación de la marcha estudiantil campesina realizada días atrás, se destacó la importancia de la Unión Obrero Campesino Estudiantil y la estrategia para seguir fomentándola; también denunciaron la distorsión de su movimiento en los medios de comunicación tanto en "La Prensa" como en el noticiero "24 horas". Entre otros temas. Firma al calce, Investigaciones Políticas y Sociales (I.P.S.) -
[Informe del mitin en homenaje a Genaro Vázquez Rojas en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.)]
11 fojas mecanografiadas. Informe respecto al mitin en homenaje a Genaro Vázquez Rojas, realizado el 8 de febrero de 1972 en las instalaciones de la Escuela Superior de economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Se notifica la circulación de volantes en el mitin y exponen su contenido: uno por parte del Comité de Lucha de la mencionada escuela en el que se exalta la figura de Genaro Vázquez Rojas, el segundo sobre el apoyo del comité de lucha de la UNAM en el que manifiestan el apoyo a la lucha estudiantil de la U.A.S. El tercero en apoyo a la lucha de obrero de NISSAN de Morelos. Y un cuarto volante firmado por representantes del Frente Estudiantil Mexicano en el que se denuncia el asesinato de Raúl Ramos Zavala, estudiante de economía, el 6 de febrero de 1972. Se reportan a los oradores del evento y los temas abordados. Destacan, la movilización para obtener la libertad de Hebert Matus y de varios miembros del Comité de Lucha de Ciencias Políticas, detenidos el 6 de febrero de 1972 en la colonia Hipódromo, de la Ciudad de México. Así mismo, se pide realizar movilizaciones por la detención de Salvador Flores (a) "Fidel", conductor del vehículo en que murió Genaro Vázquez Rojas. Se denuncia el secuestro por parte de autoridades policiacas de Eloy Flores, obrero de la fábrica Ayotla Textil, el 26 de enero de 1972. Al final del evento, se realizaron pintas en camiones, en contra del gobierno y Luis Echeverría Álvarez y en homenaje a Genaro Vázquez. Se encuentran las siguientes firmas al calce, por Investigaciones Políticas y Sociales (I.P.S.): P.D.P. J.S.S. P.A.C.CH. -
[Actos y manifestaciones del sector estudiantil en diversos puntos del país, a raíz de la muerte de Genaro Vázquez Rojas, reportes del 5 al 8 de febrero de 1972]
31 fojas mecanografiadas. Reportes, del 5 al 8 de febrero de 1972, sobre acciones y manifestaciones del sector estudiantil en diversos puntos del país en homenaje a Genaro Vázquez Rojas. Se hace recuento de los mítines y acciones de propaganda, organizados por el estudiantado en homenaje a Vázquez Rojas y en contra del gobierno. Se comentan los discursos de las manifestaciones y se transcribe el contenido de mantas y volantes. Se destaca que estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) pretendían trasladarse a San Luis Acatlán para el funeral de Genaro Vázquez y en Acapulco las policías Judicial y Militar impidieron su llegada. Destacan los mítines convocados por alumnos de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del I.P.N. También las acciones emprendidas por estudiantes oaxaqueños del Frente Estudiantil Oaxaqueño (F.E.O.) y la Sociedad de Alumnos de la Preparatoria de Oaxaca. También, se reporta que en Cuernavaca, Morelos, obreros de Nissan México en una protesta lanzaron vivas a Genaro Vázquez. Se presenta afiche con el rostro de Genaro Vázquez Rojas y las leyendas ¡Viva Genaro Vázquez!, y "Luchar por una patria nueva o morir por ella". Se encuentran las siguientes firmas al calce, por Investigaciones Políticas y Sociales (I.P.S.): A.O.R. J.S.S.C.R. V.G.S. V.G.S. F.A.H. A.C.A. E.M.C.CH. P.A.C.CH. A.E.S. -
[Participación de Arturo García Reyes (a) "El Polaco", en el conflicto de laUniversidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.)]
3 fojas mecanografiadas. Informes sobre la movilización estudiantil de la Facultad de Derecho de la UNAM para apoyar la situación de represión que viven los estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.), quienes identifican la presencia de Halcones en su universidad, además muestran inconformidad por la participación de Arturo García Reyes (a) "El Polaco", en el conflicto estudiantil de estudiantes de Sinaloa. Señalan que en la mencionada facultad no realizaron homenajes por la muerte de Genaro Vázquez Rojas. Firma al calce, Investigaciones Políticas y Sociales (I.P.S.), M.D.C. y D.L.V. -
[Síntesis de actividades estudiantiles en la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí y Estado de México, en abril-junio de 1973]
22 fojas mecanografiadas. Tres reportes en los que se exponenen las actividades estudiantiles en la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí y Estado de México, en abril-junio de 1973. Se reportan los siguientes acciones en el contexto estuidiantil: Elecciones del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.). Paro de labores y manifestación de en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, en apoyo a la Universidad de Chihuahua y a favor de la Comunidad Benito Juárez, Tlaxcala, ante el despojo de tierras. Actividades políticas de estudiantes de la Preparatoria Popular. Preparación y distribución del Periódico "Organicémonos" de la Comisión de Prensa y propaganda del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Física y Matemáticas de Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Celebración del aniversario del autogobierno de la Escuela Nacional de Arquitectura. Problema de estudiantes becados de distintas Escuelas del I.P.N. Paros de labores en distintos Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.). Actividades tendientes a conmemorar el 10 junio. Acciones del movimiento de alumnos rechazados de la Facultad de Medicina. Se transcribe entrevista de prensa al Rector de la UNAM, Guillermo Soberón Acevedo, en la que se trata la descentralización universitaria, el concepto de Universidad Abierta, sobre los nuevos métodos de enseñanza y los grupos porriles dentro de la población estudiantil. Se enlistan a la personas que serán Jefes de Departamento durante la gestión de Luis Lara Tapia, Director de la Facultad de Psicología. Destacan las acciones estudiantiles a favor de Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres por parte de estudiantes de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.), de la Escuela Normal Superior, y de estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la presencia, en un mitin de la Escuela Superior de Economía del IPN, de Salvador Flores Bello, colaborador de Genaro Vázquez Rojas; la lectura de documentos de la Unión Obrero-Estudiantil, en la Escuela Normal Superior, así como, el reparto de propaganda del Partido de los Pobres. También, se reporta la noticia referente a la huelga de hambre de 300 campesinos, para exigir a las autoridades de Guerrero, el cese a la represión de la que son objeto por la búsqueda de Lucio Cabañas Barrientos y sus simpatizantes. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre estudiantes detenidos en Guerrero, 1972]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 5 de septiembre de 1972 se informa sobre la detención de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) en Guerrero. De acuerdo con el documento, los estudiantes se trasladaron a Guerrero para entrevistarse con Lucio Cabañas. Según el documento, algunos estudiantes fueron trasladados a la cárcel de Chilpancingo, mientras que otros fueron llevados al Campo Militar N°1. No se menciona si fueron puestos en libertad. También, se menciona que en la Escuela Vocacional N°5 fue repartido un volante en el que se denunciaban los crímenes del Estado, particularmente los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Informe sobre diversas situaciones en el estado de Guerrero: continua la toma de la Escuela Primaria Juan N. Álvarez, encabezada por Lucio Cabañas Barrientos; El Consejo de Autodefensa del Pueblo y la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), realizaron un mitin en Iguala, atacando a Raymundo Abarca Alarcón y exigiendo la liberación de Genaro Vázquez Rojas]
7 fojas mecanografiadas. Se informa sobre diversas situaciones en el estado de Guerrero: continua la toma de la Escuela Primaria Juan N. Álvarez, encabezada por Lucio Cabañas Barrientos; El Consejo de Autodefensa del Pueblo y la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), realizaron un mitin en Iguala, Guerrero, atacando a Raymundo Abarca Alarcón y exigiendo la liberación de Genaro Vázquez Rojas. Se informa que persiste el problema en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez, ya que un grupo de maestros y padres de familia encabezados por Lucio Cabañas, continúan con la escuela tomada y solicitan la reintegración del profesor Alberto Martínez Santiago. La Confederación Regional Obrera Mexicana (C.R.O.M.) y Coalición de Organizaciones Campesinas, Obreras y Populares de Acapulco, celebraron una asamblea, y algunos oradores lanzaron ataques contra Alfredo López Cisneros Síndico Procurador del Ayuntamiento de Acapulco. El Consejo de Autodefensa del Pueblo y la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.), realizaron un mitin en la plaza de Iguala en Guerrero, con el fin de atacar a Raymundo Abarca Alarcón, solicitando la desaparición de poderes y exigiendo la liberación de Genaro Vázquez Rojas. Menciona que en Atoyac de Álvarez, apareció pegado en los muros principales de la ciudad un manifiesto dirigido al Gobierno y a la opinión pública, en el que se denuncia la grave situación del estado de Guerrero y que la juventud no puede permanecer indiferente frente a estos hechos. Además, que el impuesto que se les cobra a los copreros es anticonstitucional y solo sirve para enriquecer a Raymundo Abarca Alarcón. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Reporte de actividades relevantes en Morelia, Michoacán. Abril de 1970]
3 fojas mecanografiadas. Documentos en que se reportan hechos relevantes en Morelia, Michoacán, relacionados con la campaña para el cambio de directiva del Consejo Estudiantil Nicolaíta, detallando los integrantes de las planillas contendientes y algunas de sus propuestas de trabajo. Así mismo se apuntan actividades políticas del estudiante Luis Rey (a) “Puck”. Por último se anotan acontecimientos relacionados con el cambio del Comité Regional Campesino en Contepec. Incluye al calce firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre denuncia presentada por Manuel López Mateos contra elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
3 fojas mecanografiadas. Informe sobre denuncia presentada por Manuel López Mateos contra elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Menciona que dicha denuncia fue presentada en la Procuraduría, contra elementos de la (D.F.S.), en especial contra Miguel Nazar Haro y Julián Slim Helú, por el delito de privación ilegal de la libertad. Reporta que Manuel López Mateos, fue detenido por agentes de la (D.F.S.), para investigar de su relación con el grupo Unión del Pueblo, pues en la vivienda de este, se encontró documentación subversiva de varias organizaciones. Manuel López Mateos es profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y desde su época de estudiante a la fecha, se ha ostentado como elemento revolucionario. También, declaró ser simpatizante de varios grupos revolucionarios y tener amigos en estos. Luego de esto fue puesto en libertad. Respecto a esto, se envía notificación a Julián Slim y Miguel Nazar Haro a comparecer lo antes posible frente a este hecho. Documento con firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno y el Agente del Ministerio Público Jefe de la Mesa 15 Juan Manuel Ulloa Ramírez. -
[Informes de la Procuraduría General de la República sobre actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
11 fojas mecanografiadas. Escritos del Estado Mayor para atención de la superioridad en los que refiere los informes de la Procuraduría General de la República sobre las actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en distintos centros de estudio, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. Se detalla información sobre la colocación de mantas y pancartas en distintas escuelas, haciendo mención de su contenido, donde destaca: 2 de octubre no olvidaremos; hasta la victoria siempre; viva Lucio Cabañas, entre otros. También se menciona la aparición de pintas, la concentración de estudiantes, la entonación de canciones de protesta, la realización de mítines, la repartición de volantes y otros actos conmemorativos. -
[Informes sobre las actividades estudiantiles y de partidos políticos en solidaridad con los presos políticos durante el mes de enero de 1969 y 1970]
39 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades estudiantiles y de partidos políticos en solidaridad con los presos políticos entre el 5 y el 29 de enero de 1970. Se destacan diversas acciones de denuncia sobre la situación que enfrentan los presos políticos en la cárcel de Lecumberri, y se difunde la huelga de hambre que emprendieron algunos presos para exigir mejores condiciones de vida en la cárcel. Entre las acciones de solidaridad se destacan: periódicos murales, conciertos, comunicados por parte de partidos políticos y organizaciones, huelgas, difusión de volantes, asambleas estudiantiles, recolección de firmas, y un paro nacional respaldado principalmente por el sector estudiantil. En este periodo se da seguimiento a la huelga en diversas facultades y escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (E.S.I.M.E.) Por su parte, en la Cárcel Lecumberri se reporta normalidad en las visitas a los presos políticos. Adicionalmente, se da seguimiento a la asamblea del Comité de Estudiantes Rechazados (C.E.R.) quienes exigen el pase automático al Instituto Politécnico Nacional. Por último, se reseña el rechazo de los estudiantes a la campaña política de Luis Echeverría Álvarez. -
[Informe sobre el Panorama Estudiantil, el 21 de enero de 1976]
8 fojas mecanografiadas. Información sobre las principales actividades estudiantiles reportadas en la zona central de la República Mexicana. Se destaca el pliego petitorio del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.), del cual se destaca la restitución de los maestros cesados de la Facultad de Comercio. Se asegura que en caso de no atenderse las peticiones, los sindicalistas iniciarán una huelga. Adicionalmente, se documenta el apoyo de algunos grupos estudiantiles a la lucha sindical. Además, se presentan las actividades culturales llevadas a cabo en el Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente. También se detalla la asamblea estudiantil del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos en Administración No. 3, en donde se trazan estrategias para la destitución de dos subdirectores de la entidad. Además, se da seguimiento a la asamblea de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, quienes se quejan por el retraso en el pago de sus becas. Por otra parte, se presentan quejas de los trabajadores de las empresas: Natty Bourlong y Compañía Operadora de Transportaciones Aeropuerto, en Ciudad Universitaria. Por último, se documentan las conferencias sobre el 2 de octubre de 1968 y sobre el problema de la Universidad de Oaxaca. El documento presenta firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama General sobre la situación política más relevante del país, informada a la Dirección Federal de Seguridad el 21 de enero de 1976]
125 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 21 de enero de 1976 por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se destacan las campañas a la presidencia de José López Portillo y Valentín Campa en diferentes estados, también se presentan las alianzas electorales con sectores sindicales y otros partidos políticos. Así mismo, se detallan protestas ciudadanas y campesinas contra las autoridades municipales en los siguientes municipios: Axochiapan, Sabina, Tepeji del Río, Atlapexco, Huejutla, Sonora, Culiacán, y Poza Rica, Gómez Palacio, Lerdo. Por otra parte, se presentan conflictos laborales en las siguientes entidades: Municipio de Aguascalientes; Petróleos Mexicanos; Thomson de Veracruz; Autotransportes Coatzacoalcos-Minatitlán; Fábrica Hules Mexicanos; ayuntamiento de Nuevo Laredo; Peinados y Textiles La Concordia; empresa Autolíneas Mexicanas; empresa Transportes Ecatepec; Grasas y Vegetales S.A., Semillas y Suplementos; Fábrica de Refrescos el Manantial; Magisterio de la Comarca Lagunera; Instituto Mexicano del Seguro Social; Almacenes García. En materia educativa se presentan las huelgas y protestas estudiantiles en las siguientes instituciones: Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca, Preparatoria Nocturna de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Enfermería de Torreón, Universidad de Veracruz; Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Durango y en la Escuela Normal Rural de Tiripetío, Escuela Técnica Industrial No. 19. Además, se reportan conflictos por la propiedad de la tierra en; Ciudad Juárez, Mazatlán, Purísima de Bustos, Valle de Santiago, Abasolo, Irapuato, San Felipe, Manuel Doblado, Calvillo y San Nicolás Garza. Y se registra seguimiento a las acciones de los siguientes sindicatos: Sindicato Universitario de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Puebla (S.U.T.U.A.P.) Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) Sindicato Independiente de la empresa Volkswagen; Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica y Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (F.S.T.S.E.). Los documentos presentan firma autógrafa al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre las actividades políticas y administrativas de la comunidad universitaria, el 16 de enero de 1976]
7 fojas mecanografiadas. Información sobre las movilizaciones de la comunidad universitaria del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se destacan las asambleas llevadas a cabo en los Colegios de Ciencias y Humanidades, así como, las protestas de trabajadores del Aeropuerto en la facultad de economía. También se presenta las exigencias de ciertos grupos estudiantiles, frente a la renuncia de profesores y autoridades universitarias. Se detalla la situación administrativa en diferentes institutos de las citadas universidades, así como, las disputas electorales por pertenecer a la sociedad de alumnos y los resultados de la Comisión Técnica Paritaria de Acreditación de Personal Académico. El documento presenta firma autógrafa al calce de Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Panorama general sobre la situación política más relevante del país en el registro de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) 16 de enero de 1976]
101 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades llevadas a cabo el 16 de enero de 1976, por partidos políticos, funcionarios estatales, y sociedad civil organizada. Se detallan las protestas estudiantiles en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y en la Universidad Nacional Autónoma de México. También, se reportan las protestas de la comunidad universitaria en las siguientes ciudades y municipios: Tuxtla; Tepic; Lerdo; Fresnillo; Mazatlán; y Villahermosa. Se presentan las disputas políticas en Cocotitlán, Estado de México; Axochiapas, Morelos; y Tepeji del Río, Hidalgo. Se documentan los conflictos electorales en Chiapas, Coahuila e Hidalgo. Se reportan manifestaciones contra el alza de las tarifas de energía eléctrica en Puebla, Michoacán y Guanajuato. También, se destacan los reclamos sindicales en las siguientes entidades: Universidad Nacional Autónoma de México, Compañía Operadora de Transportes de Aeropuertos, Petróleos Mexicanos, Empresas Pullman, Industrializadora Saborín, y Empresa Cardanes. Así mismo, se detallan los conflictos laborales en los ayuntamientos de Nuevo Laredo y Veracruz. Además, se reportan conflictos por la propiedad de la tierra en Chihuahua, el Estado de México y Jalisco. -
Documento sobre el rechazo al cubrimiento mediático del 2 de octubre, sin autor, sin fecha.
1 foja mecanografiada. Información sobre el rechazo al cubrimiento mediático de los hechos ocurridos en la plaza Tlatelolco el 2 de octubre. Se destaca que contrario a lo indicado en la prensa nacional, el 2 de octubre se llevó a cabo una matanza contra los estudiantes manifestantes, y nunca hubo provocaciones ni agresiones por parte de los manifestantes. -
Comando Armado del Pueblo (C.A.P.)
72 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las acciones del Comando Armado del Pueblo (C.A.P) y organizaciones políticas relacionadas. Se destacan las actividades de los Círculos de Estudios Políticos así como las acciones de expropiación llevadas a cabo por algunos grupos. La información presentada se basa en los testimonios de personas capturadas por pertenecer a la organización o por participar en algún Círculo de Estudios Políticos, la mayoría de capturados son estudiantes universitarios o de preparatoria. -
Teresa Hernández Antonio
49 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Teresa Hernández Antonio (a) "Laura" "Alejandra" "Rebeca", vinculada a la Brigada Roja de Liga Comunista 23 de Septiembre, con presencia en la Ciudad de México y Estado de México. Por testimonios de otras personas capturadas por pertenecer a la organización se acusa Teresa de participar en el robo de armas, y asalto a diferentes lugares de la ciudad de México. Teresa murió en un enfrentamiento con la policía en Ciudad Universitaria. En las fichas se destacan los nombres de varias personas vinculadas a la organización Liga Comunista 23 de Septiembre. -
[Declaración de José Francisco Rivera Carbajal (a) "Luis" o "El Chicano"]
4 fojas mecanografiadas. Las fojas presentan información personal del estudiante José Francisco Rivera Carbajal (a) "Luis" o "El Chicano", miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Se destaca en su declaración la mención de otras personas involucradas con la organización. Las fojas cuentan con firma al calce de Luis de la Barreda Moreno.