Fichas
entrevistado es exactamente
Escuela Superior de Economía (E.S.E.)/Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.)
-
[Informe de la D.I.P.S. sobre continuación de la huelga en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. 1968]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre continuación de la huelga en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. Se indica que los estudiantes de Chapingo se han dedicado a pedir ayuda económica a la población y a repartir volantes en los que se informa sobre su movimiento y se invita a la sociedad en general a sumarse a la huelga nacional que está por iniciar. Se refiere que una comisión de estudiantes se entrevistará con los miembros de los Comités de Lucha y de Huelga Estudiantil de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) para saber la decisión definitiva de iniciar los movimientos acordados en la última asamblea. Firma mecanografiada al calce de I.P.S.-E.M.N. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre problemas estudiantiles en diferentes escuelas de la República, 1974]
14 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre problemas estudiantiles en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo; preparatorias No. 2, 7 y 5; Asociación de Estudiantes Técnicos Guerrerenses; Colegio de Ciencias y Humanidades de Azcapotzalco y Oriente; Centro de estudios Científicos y Tecnológicos No. 1 y No. 5 y Escuela superior de Ingeniería y Arquitectura. Se adjunta un volante que distribuyó el Frente Popular Independiente (F.P.I.) y se menciona en el informe. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre asamblea de la Asociación de Estudiantes Técnicos Guerrerenses, 1974]
6 fojas mecanografiadas. Parte del informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) del panorama general del 11 de octubre de 1974 sobre la asamblea de la Asociación de Estudiantes Técnicos Guerrerenses donde se integró la mesa Directiva. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre celebración del Mitin Nacional de Solidaridad Estudiantil en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. 1967]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre celebración del Mitin Nacional de Solidaridad Estudiantil en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. Se reporta que al Mitin asistieron alrededor de 550 estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), la Escuela Nacional de Maestros (E.N.M.), la Escuela Normal Superior de México (E.N.S.M.) y la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se indica que durante el Mitin hicieron uso de la palabra, por parte de Chapingo, Ernesto Sosa, Oscar Enciso y Daniel Rodríguez; así como Arturo Martínez Náteras, Secretario de Organización de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.), Oscar Colmenares de la Preparatoria No. 7 de la U.N.A.M., David Herrera del I.P.N., Rogelio Couth, Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez, y estudiantes no identificados de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.), las Vocacionales 3 y 4 del I.P.N., la Escuela Nacional de Economía, la E.N.M. y la E.N.S.M. Se refiere que los oradores coincidieron en señalar que el triunfo obtenido por los estudiantes de la Escuela de Agricultura de Ciudad Juárez se debió fundamentalmente a la solidaridad brindada por las diferentes escuelas de agricultura del país y que la victoria de los estudiantes de Ciudad Juárez representa un golpe al gobierno del Presidente Gustavo Díaz Ordaz, que se ha distinguido por reprimir las luchas populares estudiantiles. Se señala que se acusó a Ignacio Gil Zamora, Presidente de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (F.N.E.T.), de traicionar al movimiento. Se reporta que en el Mitin también estuvo presente Filiberto Solís Morales, Dirigente del Comité de Autodefensas del Pueblo de Guerrero, quien rememoró las luchas emprendidas por el Comité en favor de la libertad de Genaro Vázquez Rojas y demás líderes guerrerenses apresados por el Gobernador Raymundo Abarca Alarcón, a quien acusó de ser el autor intelectual de la represión y de los asesinatos cometidos por la Policía Judicial del estado en contra de hombres, mujeres y niños, como ocurrió en el municipio de Atoyac de Álvarez; durante su intervención, Solís Morales solicitó apoyo económico de los asistentes para cubrir los gastos de los campesinos que se encuentran en el Distrito Federal demandando la libertad de sus compañeros presos en Guerrero. Firma mecanografiada al calce de I.P.S. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la situación en distintas escuelas del I.P.N.]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a distintas problemáticas en las Vocacionales No. 4 y 5, y en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) Firmas al calce con las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Informe sobre una reunión de representantes de estudiantiles en Puebla]
1 foja mecanografiada. Informe sobre la reunión de representantes estudiantiles de Sinaloa, Chihuahua, Guerrero, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo y Durango, en la casa de un político en las afueras de la Ciudad de Puebla. El informe señala que se sabe que un estudiante de apellido Zamacona, de la Escuela superior de Física y Matemáticas, y cuatro estudiantes de la Escuela Superior de Economía, ambas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) ya partieron rumbo a la reunión. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el problema estudiantil en el país, 1975]
8 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad sobre el problema estudiantil en el país, de apoyo de la escuela Superior de Economía a empresa Spicer; Asociación de Ateneros y Seminarios del Intituto Politécnico NAcional (I.P.N.), Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No, 1, Colegio de ciencias y Humanidades (C.C.H.) Azcapotzalco; Centro de Estudios Cientificos y Tecnológicos en Administración No. 5; Congreso Ordinario del Movimiento de Estudiantes por el Socialismo, Escuela Nacional de Economía y Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre apoyo de la Escuela Superior de Economía a la empresa spicer, 1975]
1 foja mecanografiada sin firma. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el panorama general el 24 de octubre de 1975 de el comité de lucha de la Escuela Superior de Economía invitando al mitin en apoyo a la fabrica Spicer. -
[Informe de la D.F.S. Relación de Amnistía Internacional de personas desaparecidas en México.]
15 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre una relación hecha por Amnistía Internacional sobre más de 300 desaparecidos en México. El informe está incompleto ya que se eliminó 1 foja por borrosa. El documento carece de fechas y firmas. -
[Cártel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, con los nombres de más de 200 desaparecidos.]
11 fojas mecanografiadas con imágenes. Se trata de 2 documentos, el primero de 3 fojas y el segundo de 8 fojas. El primero es un cártel del Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, con los nombres de más de 200 desaparecidos y con las fotografías de 15 de ellos. Algunos nombres no se pueden leer. El segundo documento son varias fotocopias del primero. Los documentos carecen de firma. -
[Informe de la D.F.S. referente a las personas investigadas por su ideología de izquierda en 1967]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre Lucio Cabañas Barrientos, Remigio Jasso González, Nicolás Román Benítez, José Herrere Peña, Abelardo Homero Figueroa, Juan Fierro García, Isidoro Silva, Octaviano Santiago y Carmelo Cortés Castro sobre su ideología de izquierda y su activismo político durante el año de 1967 en Guerrero, México. -
[Información sobre el movimiento de estudiantes rechazados de la enseñanza media superior del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y sobre la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.). 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a las actividades programadas de la Coordinadora de Rechazados a Enseñanza Media Superior del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Se indica que para motivar a quienes no obtuvieron lugar en el sistema educativo, se les comenta que Héctor Mayagoitia Domínguez, Director del I.P.N. quiere ser Secretario de Educación, por lo que es posible que les acepte para cuidar su imagen. Por otro lado, se señala la Casa del Estudiante Zacatecano, como el punto de reunión de la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.), pormenorizando las personas que viven en el sitio, las organizaciones a las que están vinculados algunos y medios de financiación, entre otros detalles. -
[Información sobre invitación a acto político de entrega de diplomas en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.). 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Político Nacional (I.P.N.) la generación independiente 1975-80, está invitando a un acto político de entrega de diplomas. En la misiva se señala que el evento contará con invitados, entre los que figuran Alonso Aguilar Monteverde de la Revista "Estrategia", Rosario Ibarra de Piedra del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), representantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) y del Partido Comunista Cubano, de la Coordinadora Revolucionaria de Masas de El Salvador, de los obreros de ACERMEX y de Economistas Democráticos de México entre otras. Paralelamente, se comunica que continúa la elaboración de consenso entre la base estudiantil y los trabajadores para elegir un candidato a director de la institución educativa. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., A.S.G., E.F.V., .H.H. y H.S.G. del III Grupo estudiantil Rojo. -
[Información sobre la marcha del 10 de junio de 1980 en conmemoración del IX aniversario del halconazo]
17 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), reportando la marcha convocada por la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.) y la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) en el 9 aniversario de la represión del 10 de junio. En la misiva son registrados el itinerario, los contingentes y su composición, nombres de asistentes a los que identifican, las consignas escritas en las mantas, las demandas expresadas por los manifestantes, algunos altercados entre agrupaciones, la invitación de un grupo de lesbianas a una próxima manifestación y finalmente se reseñan las intervenciones de oradores en el mitin con que cerró el evento, en que se denunciaron actos represivos. También son incluidos detalles del operativo de seguridad policial. Iniciales mecanografiadas al calce: V.S.H., J.B.M., L.G.H.G., E.H.S., G.G.T., H.S.G., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., G.T.P., C.M.R.C. y G.D.P. -
[Informes referentes a la colocación de afiches e invitaciones con motivo del Cuarto Foro de las Organizaciones Democráticas a celebrarse en la Escuela Superior de Economía]
2 fojas mecanografiadas. Informan sobre la colocación de afiches que invitan al "Cuarto Foro de las Oganizaciones Democráticas en Defensa de los Derechos Humanos y un homenaje a los mártires del pueblo: por la presentación de los secuestrados, por la libertad de los presos políticos y por el cese a la persecución y asesinatos políticos" que se llevaría a cabo del 8 al 10 de noviembre de 1984 en el Auditorio Lenin de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Se menciona que los afiches fueron colocados Acapulco por Fidel Sáustegui Cipriano y dos miembros más del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R). En Ciudad Altamirano fueron colocados por estudiantes de la Preparatoria no.8 y de la Escuela de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). No contiene firmas al calce. -
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Informe sobre convocatoria de trabajadores de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) a una asamblea general. 1979]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando la convocatoria hecha por trabajadores administrativos, técnicos, auxiliares de intendencia de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) a una asamblea general a realizarse en la Unidad Profesional Zacatenco (U.P.Z.), con el fin de discutir las estrategias de la lucha por incremento salarial. Se acota que en la E.S.E. apareció un desplegado del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos que encabeza Rosario Ibarra de Piedra, convocando a una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y N.T.A. -
[Manifestación por la liberación de los estudiantes Jesús García de la Rosa y Oriel Leyva Almeida. 1979]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que 120 personas aproximadamente, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, se presentaron en la Secretaría de Gobernación a exigir la libertad de Jesús García de la Rosa y Oriel Leyva Almeida, estudiantes de la Preparatoria Popular, detenidos por la policía. Se reporta que durante la protesta, los oradores relataron que las detenciones ocurrieron en un mitin en apoyo a sindicalistas telefonistas, y que denunciaron diversos actos represivos por parte del gobierno. Se reseñan las intervenciones de algunos oradores. Los manifestantes fueron recibidos por el Subsecretario de Gobernación, quien aseguró se llevaría a cabo una investigación. Finalmente, se indica que continuaron la protesta dirigiéndose a la Secretaría de Educación Pública. Se transcribe el contenido de algunos carteles colocados en el lugar. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., G.G.T. del III Grupo, J.F.V.H. del III Grupo; R.F.C. del II Grupo, J.B.M. del III Grupo y O.G.V.H. del I Grupo. -
[Seguimiento de actividades referentes a la Campaña Nacional del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos. 1979]
71 fojas: 68 mecanografiadas y 3 copias de recortes de prensa. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), dando seguimiento a las actividades relacionadas con la Campaña Nacional por la presentación de las personas desaparecidas y la liberación de los presos políticos, realizada entre agosto y septiembre de 1979 y convocada por el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. En las misivas se dan pormenores de distintos momentos de la campaña, entre los que se distinguen: actividades preparatorias que incluyen reuniones organizativas, de difusión y convocatoria; los reportes del mitin central efectuado el 28 de agosto en la Ciudad de México, coincidiendo con el aniversario de la primera huelga de hambre del comité; el plantón que le siguió, acompañado de diversas acciones como la toma del Templo de San Hipólito, y que se mantuvo hasta el 1 de septiembre coincidiendo con el III informe de gobierno presidencial, y el retiro del plantón. Sobresalen las comunicaciones con datos de vigilancia a las organizaciones de madres y familiares de desaparecidos en Nuevo León, Chihuahua y Sinaloa, mencionando las actividades políticas y profesionales de algunas de sus integrantes; así mismo se refieren los nexos con otros grupos y actores políticos y se elaboran relatorías de conferencias de prensa, reuniones organizativas, mítines, etc. Del mitin con que culminó la marcha nacional, se realiza una cronología, reseñando las participaciones de los oradores, quienes denunciaron la desaparición forzada y otros actos represivos estatales, destacando los contingentes que asistieron, el señalamiento de que existen cárceles clandestinas como el Campo Militar no. 1 y la referencia a otras, la intención de integrar un frente nacional, la exigencia de cumplir y ampliar la amnistía general y que a continuación se colocó el plantón. Sobre esta última actividad abundan los reportes, que señalan la instalación de un tribunal popular, la toma del templo de San Hipólito por cientos de personas, boteos, reparto de volantes y presentaciones artísticas, mítines relámpago y de clausura, entre otras. Y algunos incidentes como la detención de brigadistas del movimiento. Se incluyen nombres de varios desaparecidos cuya presentación se reclama; se transcriben denuncias escritas en carteles, testimonios de sobrevivientes de centros clandestinos afirmando haber visto con vida a personas desaparecidas, mantas y volantes y se anexan copias de notas periodísticas referentes a la toma del templo. Se registra el anuncio de actos posteriores. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., J.T.C., P.L.L., A.S.R., F.P.D., I.C.C., F.V.T., A.R.A., H.Z.V., A.C.M., D.P.R., A.P.Q., J.T.C. y C.G.S., A.L.B., C.G.T., J.F.C., F.M.Z., A.P.O., R.H.O., F.P.V., V.S.H., E.Y.O. y L.M.J., y A.C.C., D.P. de los grupos 1 y 3. -
[Informe de la detención de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González e interrogatorios a los dos últimos. 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México, para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre marcha en comemoración de la matanza del 10 de junio]
2 fojas: 1 foja mecanografiada y 1 fotografía. En el documento con fecha del 10 de junio de de 1982 se informa sobre la participación de Rosario Ibarra de Piedra, candidata a la presidencia por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), en una marcha en conmemoración a los acontecimientos del 10 de junio de 1971. De acuerdo con el documento, en la marcha también participaron miembros de organizaciones como el Movimiento Revolucionario del Pueblo (M.R.P.) y de la Unión de Lucha Revolucionaria (U.L.R.). Fima al calce "Sección I" Armando Hernández García. Asimismo, se incluye una fotografia, en cuyo pie se identifica a Rosario Ibarra de Piedra como parte de la vanguardia de la marcha que partió de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) hacia la Secretaría de Gobernación. No se indica el nombre del fotógrafo. -
[Informe sobre las actividades en el Distrito Federal y área conurbada de María Rosario Ibarra de Piedra como candidata a la presidencia de México, 1982]
17 fojas mecanografiadas. Informes sobre las actividades de campaña de María del Rosario de Piedra en el Distrito Federal y el área conurbada. En el documento con fecha del 9 de junio de 1972 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra del Piedra en el Distrito Federal. Según el documento, tuvo un mitin con trabajadores de la fábrica Acros en la delegación Azcapotzalco. Posteriormente, Ibarra de Piedra presidió un mitin en el auditorio "Che" Guevara de la Faculta de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). En el documento se mencionan los nombres de las personas que hablaron durante el evento y se hace referencia al contenido de sus discursos. Cabe destacar que, según el documento, los miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) la habían propuesto como candidata sin consultarla y que aceptó porque le gustó la lucha del P.R.T. Asimismo, se hace alusión a las mantas que fueron exhibidas durante el evento y se dice que después del evento en el audiotorio "Che" Guevara, hicieron una marcha por el Circuito Interior de Ciudad Universitaria, con dirección a Rectoría, en donde Ibarra de Piedra invitó a los asistentes a otra marcha al día siguiente, la cual iría del Caso de Santo Tomás hasta la Plaza de las Tres Culturas. Finalmente, se mencionan los estados México que Ibarra de Piedra visitaría en los siguientes días. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 14 de junio de 1982 se reporta que Rosario Ibarra de Piedra había estado presente en el inicio de una marcha-mitín organizado por la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" (C.N.P.A.) en la Escuela Normal Superior de México. Este documento contiene anotaciones manuscritas. Sin firma al calce. En un documento con fecha del 19 de junio de 1982 se informa que María del Rosario Ibarra de Piedra acrodó que al día siguiente realizaría un acto en la colonia Lomas Era, en la delegación Álvaro Obregón. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visble se informa sobre el evento en la colonia Lomas Era, en el que, además de Ibarra de Piedra, el presidium estuvo integrado por Lucinda Nava Alegría, Alberto Gómez, Rosalinda Hernández, Javier Farrera Araujo y Agustín Fernández Aguiarte. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Nava Alegría, Fernández Aguiarte y Rosalinda Hernández. Asimismo, en el documento se reporta el evento que tuvo lugar en Ciudad Nezahualcóyotl. Según el documento, el evento se llevó a cabo en la Casa de Cultura "Dr. Jorge Jiménez Cantú" y, además de Ibarra de Piedra, participaron Nicolás Saldaña N., Rosalinda Hernández N. y León Ramírez Ramírez. Durante su iternvención, Ibarra de Piedra expresó que esperaba poder obtener el 1.5% de la votación para seguir la marcha de la revolución. Asimismo, en el documento se mencionan las consignas gritadas y la manta usada durante el evento. Sin firma al calce. En el documento sin fecha visible se informa sobre un mitin en apoyo a Rosario Ibarra de Piedra en la explanada de las Oficinas Generales de la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Según el documento, al evento asistieron unas 300 personas e hicieron uso de la palabra, además de Ibarra de Piedra, Ángel Ángeles Santillán, Rosario Ortiz, Juan García, Gilberto Novelo, Ángeles Santillán. En el documento se asienta que el profesor Ángeles Santillán, candidato del P.R.T. a Diputado Federal, afirmó que el evento se realizaba en la explanada porque las autoridades del plantel educativo no les habían permitido hacer uso de alguno de los auditorios. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que, apesar del impedimento para ingresar a los planteles educativos en distintas partes del país, los estudiantes habían mostrado apoyo a su candidatura. También, dijo respondió a los señalamientos respecto a la falta de programa del P.R.T. y que, durante la campaña, su partido había dejado bien asentadas a las organizaciones obreras y campesinas. Asimismo, Ibarra de Piedra hizo un llamado a los posibles votantes del P.R.T. para que recordaran que debían estar conscientes de que el partido promovería un cambio en el que los trabajadores decidieran su destino. Finalmente, en el documento se menciona el contenido de las mantas que hubo durante el evento. Sin firma al calce. En el documento con fecha del 22 de junio de 1982 se informa sobre un mitin del P.R.T. en la Universidad Autónoma de Chapingo. En el evento, además de Rosario Ibarra de Piedra, también participaron Margarito Montes Parra, José Antonio Rueda Márquez y Féliz Hoyo Aranda. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de los participantes. Según el documento, Ibarra de Piedra en su discurso dijo que en su camapaña había luchado por el despertar poítico y organización del pueblo. En el documento también se informa sobre el cierrre de campaña de los candidatos a diputados federales Luis Bueno Ramírez Rodríguez y José Teodoro Cardosa Olivas. En el documento se informa sobre el contenido de los discursos de Carosa Olivas, Ramírez Rodríguez, Octavio Acosta, Lucinda Nava Alegría Y Rosario Ibarra de Piedra. Sin firma al clace. -
[Informe de la asamblea realizada por el Comité de Lucha de la Preparatoria Popular Ricardo Flores Magón en Oaxaca]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la asamblea realizada por el Comité de Lucha de la Preparatoria Popular Ricardo Flores Magón, la cual estuvo precedida por Saul Santiago Cruz y Pablo Jiménez Méndez. Algunos acuerdos de dicha asamblea son: la conformación del comité administrativo estudiantil, que realizarán los trámites administrativos que deban de hacer los miembros del comité de lucha. Participar en diferentes manifestaciones, entre otros. También intervinieron estudiantes de la Universidad de Chihuahua con el fin de comentar los problemas que afrontan, solicitando el apoyo de los estudiantes de Oaxaca, mencionando que ya tiene el apoyo de estudiantes de otros estados. Documento sin firma -
[Informe sobre actividades de estudiantes de distintas escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.)]
3 fojas: 1 carátula y 2 fojas mecanografiadas. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número 13. En el documento se informa que estudiantes de la E.S.I.Q.E. estaban en la Escuela Vocacional No. 5 convocando a una asamblea en la que se discutirían asuntos como las becas y los problemas de los colonos de Iztacalco e Iztapalpa. También se mencionan una serie de acuerdos que fueron publicados en un volante de la Juventud Marxista Revolucionaria (J.M.R.). Según el documento, tales acuerdos hacían referencia a las tácticas que debían emplear las brigadas estudiantiles. También, se menciona que se habló sobre los estudiantes que irían a Michoacán para recoger armas destinadas a Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Informe sobre mitin en la Escuela Normal Superior]
2 fojas mecanografiadas en papel de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre un mitin que tuvo lugar en la Escuela Normal Superior (E.N.S.). De acuerdo con el documento, en el evento se pidó solidaridad para los trabajadores de General Electric. Asimismo, se pidió apoyo para Lucio Cabañas y su lucha. También, se denunció la represión ejercida por el gobierno. Finalmente, se menciona que algunos de los asistentes habían estado en otro mitin en la Escuela Superior de Ciencias Biológicas y que, después de la reunión en la E.N.S., se dirigirían a la Secretaría del Trabajo para mostrar su solidaridad a los trabajadores de General Electric. Al calce se observan las iniciales O.G.V., P.O.C. y O.G.V.H. -
[Informe sobre actividades en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N)]
3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre un volante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) repartido en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), el cual, supuestamente estaba dirigido a los obreros, campesinos y estudiantes. De acuerdo con el documento, en el volante se decía que Rubén Figueroa Figueroa había sido enviado por Luis Echeverría Álvarez para atrapar a los guerrilleros, tal como había pasado con Genaro Vázquez. También, se asentaba que había habido enfrentamientos con el Ejército, que los soldados había sido sacados de la sierra hacia Morelos, Michoacán y Puebla, que la costa estaba vigilada por barcos norteamericanos y que había miles de soladaos y marinos en la Sierra de Guerrero, así como tanques y helicópteros. De igual forma, se decía que Hermenegildo Cuenca Díaz estaba al servicio de Miguel Alemán Valdés y que pronto habría golpe de Estado. Asimismo, se denunciaba que había orden de aprehensión de estudiantes y maestros que participaban en actividades políticas. En el volante se urgía a la participación de verdaderos revolucionarios. Finalmente, se denunciaban los ultrajes cometidos por el Ejército y que se quería asesinar a Lucio Cabañas Barrientos. Al calce se observan las inciales I.P.S. y V.G.B. -
[Informe sobre estudiantes que supuestamente iban a Michoacán por armas]
2 fojas: 1 carátula y 1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número catorce. En el documento se informa sobre unos estudiantes del Distrito Federal que supuestamente viajarían a Michoacán para recoger armas dejadas por Lucio Cabañas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Informe sobre declaraciones de miembros de la Federación de Estudiantes Técnicos Guerrerenses sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando que miembros de la Federación de Estudiantes Técnicos Guerrerenses, convocaron a un mitin en apoyo al Senador Rubén Figueroa Figueroa por su secuestro, el cual no ocurrió por la baja asistencia, aunque si declararon ante la prensa afirmando que tanto la juventud como el campesinado del estado estiman al priista y que piensan que el secuestro no es tal, tratándose en realidad de una maniobra política orquestada por él y por su supuesto captor Lucio Cabañas, pero que de no ser así reprobarían que haya sido plagiado. Así mismo el representante estudiantil secunda la petición de retiro de tropas hecha por Cabañas y solicita a funcionarios definirse en este caso. Firmas al calce autógrafas y mecanografiadas de Alfonso Dávila Magaña y Ernesto Greaves Morales. -
[Detención e interrogatorios de Ángel Cabañas Vargas, Rodolfo Molina Martínez y José de Jesús Ávila González, miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 1974]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que la 27/a Zona Militar puso en marcha un nuevo plan para localizar a la guerrilla Partido de los Pobres (P.D.L.P.), ocupando dos campamentos y deteniendo a Rodolfo Molina Martínez y Ángel Cabañas Vargas. Los capturados fueron trasladados al Campo Militar 1, al igual que José de Jesús Ávila González (a) “Rodolfo Jesús Ávila González”, detenido en la Ciudad de México,´ para su interrogatorio, del que hizo parte la D.F.S. Entre el material decomisado en los campamentos, se anotan cintas magnetofónicas con la voz de Lucio Cabañas Barrientos de cuyo contenido se da una opinión y una fotografía. En el oficio se transcriben las declaraciones obtenidas durante los interrogatorios a Molina Martínez y Ávila González, conteniendo información referente al funcionamiento del Partido de los Pobres, expropiaciones, secuestros y otros operativos realizados por la guerrilla, así como los reclutamientos de los detenidos, datos personales y de sus familias. Por último se anota que todo el material se encuentra en el campo militar antes mencionado a disposición del Comandante del 2o. Batallón de Policía Militar, el Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quirós Hermosillo. Firma mecanografiada y autógrafa al calce del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Síntesis de actividades estudiantiles en la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí y Estado de México, en abril-junio de 1973]
22 fojas mecanografiadas. Tres reportes en los que se exponenen las actividades estudiantiles en la Ciudad de México, Tabasco, San Luis Potosí y Estado de México, en abril-junio de 1973. Se reportan los siguientes acciones en el contexto estuidiantil: Elecciones del Comité Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México (S.T.E.U.N.A.M.). Paro de labores y manifestación de en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, en apoyo a la Universidad de Chihuahua y a favor de la Comunidad Benito Juárez, Tlaxcala, ante el despojo de tierras. Actividades políticas de estudiantes de la Preparatoria Popular. Preparación y distribución del Periódico "Organicémonos" de la Comisión de Prensa y propaganda del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Física y Matemáticas de Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Celebración del aniversario del autogobierno de la Escuela Nacional de Arquitectura. Problema de estudiantes becados de distintas Escuelas del I.P.N. Paros de labores en distintos Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.). Actividades tendientes a conmemorar el 10 junio. Acciones del movimiento de alumnos rechazados de la Facultad de Medicina. Se transcribe entrevista de prensa al Rector de la UNAM, Guillermo Soberón Acevedo, en la que se trata la descentralización universitaria, el concepto de Universidad Abierta, sobre los nuevos métodos de enseñanza y los grupos porriles dentro de la población estudiantil. Se enlistan a la personas que serán Jefes de Departamento durante la gestión de Luis Lara Tapia, Director de la Facultad de Psicología. Destacan las acciones estudiantiles a favor de Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres por parte de estudiantes de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (C.E.C.Y.T.), de la Escuela Normal Superior, y de estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; la presencia, en un mitin de la Escuela Superior de Economía del IPN, de Salvador Flores Bello, colaborador de Genaro Vázquez Rojas; la lectura de documentos de la Unión Obrero-Estudiantil, en la Escuela Normal Superior, así como, el reparto de propaganda del Partido de los Pobres. También, se reporta la noticia referente a la huelga de hambre de 300 campesinos, para exigir a las autoridades de Guerrero, el cese a la represión de la que son objeto por la búsqueda de Lucio Cabañas Barrientos y sus simpatizantes. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre acontecimientos relacionados con estudiantes, 1972]
3 fojas mecanografiadas en hojas membretadas de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 4 de septiembre de 1972 se informa sobre una bomba colocada a un costado del Palacio Nacional. De acuerdo con el documento, la bomba fue colocada por estudiantes de la Preparatoria Popular 1. De igual forma, se informa que estudiantes de distintas escuelas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y de las Preparatorias Populares se habían trasladado a Guerrero para recibir entrenamiento guerrillero de Lucio Cabañas. Otro tema que se aborda son las actividades de un grupo de pandilleros. En el documento también se informa sobre una reunión de delegados sindicales del I.P.N. que estaban en contra de la actitud del director general del instituto. Asimismo, se menciona la Audiencia Pública del Tribunal Popular celebrada en Chihuahua. Finalmente, se menciona la posible crisis en el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) por el mal manejo de sus finanzas. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y V.S.H. -
[Informe del plan de la 27a Zona Militar a cargo del General Salvador Rangel Medina, para localizar al Partido de los Pobres comandada por Lucio Cabañas Barrientos]
17 fojas mecanografiadas. Se informa del plan de la 27a Zona Militar a cargo del General Salvador Rangel Medina, para localizar a la guerrilla del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) comandada por Lucio Cabañas Barrientos. Menciona que la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, perteneciente a este grupo, ha cometido secuestros, asesinatos entre otros. Comenta que se logró ocupar dos campamentos de estos grupos encontrado mochilas, alimentos, medicinas, audios de Lucio Cabañas Barrientos y se detuvieron algunos integrantes. Grupos como la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23.S.) y el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) han querido coordinar actividades con Lucio Cabañas Barrientos, pero este no ha aceptado. Se informa sobre el interrogatorio de Rodolfo Molina Martínez (a) "Alfredo", "Oscar", "José Luis Orbe Ríos" o “Isidro Castro Fuentes", dice que en su segundo año de secundaria comenzó a recibir formación marxista leninista, en círculos de estudios y el profesor Luis León Mendiola lo reclutó para el (P.D.L.P.), supo el nombre del profesor cuando fue detenido, pero cuando salió no supo más de él, ya que a los que detienen no regresan a militar, pues al parecer se sienten abandonados por Lucio Cabañas Barrientos. Dice el detenido que participó en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán, en el ataque a los dos convoys del Ejército, y en el ajusticiamiento de elementos de la Policía Montada de Caballero Aburto. También participó en la planificación y asaltos a diferentes entidades bancarias e industrias. Por estas acciones pasó a ser parte de la Dirección del (P.D.L.P.), en la que los miembros que están en esta Dirección, usarán los seudónimos establecidos, Lucio Cabañas usaba los seudónimos de (a) "Tirso López", (a) "Miguel Ramírez", (a) "Chiu", el declarante usaría el de (a) "Isidro Castro Fuentes”. Los establecidos desde la creación del Partido son: (a) "Enrique Velázquez Fierro"; (a) "José Luis Orbe"; (a) "Agustín Álvarez" y (a) "Isidro Castro Fuentes". Planeó el secuestro de Eduardo Abarca y con el dinero del rescate se planearía el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa, al fallar este plan, Lucio Cabañas lo envió a la Ciudad de México para asaltar otro establecimiento en compañía del Grupo Jaramillista. Comenta que el (P.D.L.P.) recibió ayuda económica del grupo Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (F.R.A.P.) En el interrogatorio de Rodolfo Jesús Ávila González (a) "Samuel", "Martín", comenta que participó activamente en el Comité de lucha de la Vocacional 6 de Ciudad de México y luego del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), ahí fue reclutado por Modesto Trujillo Miranda participando en expropiaciones y conociendo a miembros de los Lacandones. Finalmente se comenta que las cosas encontradas en el campamento de la Sierra de Guerrero que fue tomado por el Ejército, están en el Campo Militar No. 1. Se anexa carta enviada a Felipe Rivera Crespo, Gobernador del estado de Morelos, en el que se le exige una cuota revolucionaria. Y un volante en el que se le pide dinero prestado a la comunidad. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre actos celebrados en diferentes estados del país para conmemorar los hechos ocurridos el 10 de junio de 1971]
28 fojas mecanografiadas. Informa sobre actos celebrados en diferentes estado del país, con motivo de recordar a los caídos del 10 de junio de 1971. En el Distrito Federal, El Movimiento Estudiantil Revolucionario del Pueblo (M.E.R.P.), Frente Popular Democrático Popular y Estudiantes de la Preparatoria Popular Tacuba, encabezaron la marcha que se dirigió a la Procuraduría General de Justicia. Los manifestantes solicitaron la liberación de estudiantes detenidos y denunciaron que se ha recrudecido la represión en dicha Preparatoria. Menciona que tomó la palabra Maria del Rosario Ibarra de Piedra y dijo que no se les olvidará a los caídos en combate, más adelante se denunció que la patrulla 2834 detuvo a un maestro y un estudiante al parecer de la Preparatoria Popular Tacuba. En el estado de Chihuahua se presentaron marchas en las que denunciaban igualmente al grupo de los Halcones, autores materiales e intelectuales de la masacre del 10 de junio de 1971. En el estado de Guerrero, se presentaron marchas y solicitudes de aumento al presupuesto de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y se solicitó la restitución de tierras a los colonos. En Morelos, se realizaron manifestaciones artísticas en honor a los caídos. En el estado de Michoacán, se enfatizó en la libertad a los presos políticos y en culpabilizar de los hechos a Luis Echeverría Álvarez y Alfonso Martínez Domínguez. En el estado de Oaxaca, se exigió la libertad a los presos y solicitaron el apoyo del pueblo, los estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.) se manifestaron para conmemorar a los caídos de esta fecha y exigir aumento en el presupuestos de la casa de estudios y repudiaron la masacre de los campesinos en la Sierra Norte, Pantepec, Oaxaca, quienes fueron asesinados por reclamar sus tierras. Documento sin firma. -
[Informe sobre la Sociedad de Amigos de la China Popular en Ciudad de México]
1 foja mecanografiada. Informa sobre la Sociedad de Amigos de la China Popular. Menciona que dicha Sociedad la dirige Esther Chapa, desde su lugar de residencia. En este lugar recibe por vía aérea desde Pekín, China, o vía Hong Kong - Londres, propaganda de la China comunista, semanalmente recibe cientos de documentos, como la Revista "Pekín Informa" u otros títulos de libros. Comenta, que Esther Chapa surte a las agrupaciones: Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional; Liga Comunista Espartaco; Alianza de Izquierda Revolucionaria de Economía (A.I.R.E.) del material que le llega. Documento con firma autógrafa y mecanógrafa de Miguel Nazar Haro. -
[Informe sobre las declaraciones de Rodolfo Molina Martínez y de Jesús Ávila González, así como sobre el hallazgo de dos campamentos del Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
16 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento del 8 de abril del 1974 se informa sobre un nuevo plan para la localización del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) por parte de la 27/a Zona Militar a cargo del Gral. de División Diplomado del Estado Mayor Presidencial Salvador Rangel. De acuerdo con el documento, por medio de ese nuevo plan se logró ocupar dos campamentos del Partido de los Pobres. El documento también contiene las declaraciones de Rodolfo Molina Martínez (a) "Alfredo", "Óscar", "José Luis Orbe Ríos" e "Isidro Castro Fuentes" y de Jesús Ávila González (a) "Martín" o "Samuel". Rodolfo Molina Martínez supuestamente delcaró haber participado en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán, así como en dos emboscadas al Ejército, en las que supuestamente murieron 38 soldados y se llevaron armamento. De acuerdo con el documento, también declaró haber ajusticiado a alguien conocido como Rosendillo y a dos comandantes de la Policía Montada durante la gubernatura de Caballero Aburto. Asimismo, supuestamente declaró haber organizado y participado en el asalto de bancos en Guerrero. Según el documento, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.) le dieron al P.D.L.P. doscientos mil pesos, mismos que eran parte del rescate de Vicente Rueda. En el documento se asienta que Molina Martínez brindó información sobre personas que conocía, las cuales estaban involucradas en distintas organizaciones. También, se menciona que Ávila González fue detenido en el Distrito Federal cuando fue a revisar un apartado postal mediante el cual se comunicaba con Molina Martínez. De acuerdo con el documento los objetos encontrados en los campamento estaban bajo el resguardo del Comandante del 2° Batallón de Policía Militar, Teniente Coronel D.E.M. Francisco Quiróz Hermosillo. Firma al calce del capitán Luis de la Barreda. -
[Expediente de comunicaciones internas de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) sobre la marcha conmemorativa del 2 de octubre de 1976]
5 fojas mecanografiadas. Expediente de comunicaciones internas de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.) sobre la marcha conmemorativa del 2 de octubre de 1976. Se informa el arribo de manifestantes al árbol de la Noche Triste de forma desorganizada. Se refiere que a la altura del metro Cuitláhuac, ochenta persona se regresan a Tacuba y continuan 200 personas. El Coronel Espindola Guevara, informa que en las inmediaciones de la iglesia de Tacuba inició un mitin con una asistencia de 300 personas, se destaca que en éste se hizo alusión a los hechos del 2 de octubre de 1968 y al ex-presidente Gustavo Díaz Ordaz, en el discurso pronunciado durante el mitin se exigió que desaparezca el cuerpo de granaderos y los artículos 145 y 146 de la Constitución. Se menciona que a las 18:00 horas se levantó el acuartelamiento. Se refiere la presencia de un contingente de estudiantes de la Preparatoria Popular de Tacuba. La documentación no se encuentra firmada al calce. -
[Síntesis informativa en la que se da cuenta de las acciones del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Economía]
3 hojas mecanografiadas. Informe sobre las noticias más relevantes del día. Se notifica de las Acciones del Comité de Lucha de la Escuela Nacional de Economía. Del Mitin en todos los Colegios de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México en apoyo a la base estudiantil así como el Mitin del primero de mayo en la Escuela Nacional de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Se informa de las acciones de recopilación de dinero en el Metro de la ciudad por parte de estudiantes de la Preparatoria de Tacuba. Se menciona la actividad del Partido mexicano de los trabajadores para afiliar al gremio de albañiles de la Ciudad de México. Finalmente sobre la Reunión del Sindicato de Petroleros de la República Mexicana. -
[Informes de la Procuraduría General de la República sobre actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968]
11 fojas mecanografiadas. Escritos del Estado Mayor para atención de la superioridad en los que refiere los informes de la Procuraduría General de la República sobre las actividades llevadas a cabo el 2 de octubre de 1972, en distintos centros de estudio, en el marco de la conmemoración de los sucesos de 1968. Se detalla información sobre la colocación de mantas y pancartas en distintas escuelas, haciendo mención de su contenido, donde destaca: 2 de octubre no olvidaremos; hasta la victoria siempre; viva Lucio Cabañas, entre otros. También se menciona la aparición de pintas, la concentración de estudiantes, la entonación de canciones de protesta, la realización de mítines, la repartición de volantes y otros actos conmemorativos. -
[Informes sobre las actividades estudiantiles y de partidos políticos en solidaridad con los presos políticos durante el mes de enero de 1969 y 1970]
39 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades estudiantiles y de partidos políticos en solidaridad con los presos políticos entre el 5 y el 29 de enero de 1970. Se destacan diversas acciones de denuncia sobre la situación que enfrentan los presos políticos en la cárcel de Lecumberri, y se difunde la huelga de hambre que emprendieron algunos presos para exigir mejores condiciones de vida en la cárcel. Entre las acciones de solidaridad se destacan: periódicos murales, conciertos, comunicados por parte de partidos políticos y organizaciones, huelgas, difusión de volantes, asambleas estudiantiles, recolección de firmas, y un paro nacional respaldado principalmente por el sector estudiantil. En este periodo se da seguimiento a la huelga en diversas facultades y escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (E.S.I.M.E.) Por su parte, en la Cárcel Lecumberri se reporta normalidad en las visitas a los presos políticos. Adicionalmente, se da seguimiento a la asamblea del Comité de Estudiantes Rechazados (C.E.R.) quienes exigen el pase automático al Instituto Politécnico Nacional. Por último, se reseña el rechazo de los estudiantes a la campaña política de Luis Echeverría Álvarez. -
Antecedentes de Faustino López Osuna
4 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre las actividades realizadas por Faustino López Osuna. Se mencionan, su participación en el consejo de redacción del periódico "El Colmillo Atinado"; participación en diferentes eventos académicos del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.); eventos en la semana Pro Presos Políticos, entre otros. -
[Universidad Autónoma de Guerrero IX]
155 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la comunidad académica de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) durante el periodo del 16 de noviembre de 1976 al 19 de marzo de 1977. Se destaca el inicio y fin de la huelga de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.) y del paro del Sindicato de Trabajadores Administrativos y de Intendencia de la Universidad Autónoma de Guerrero (S.T.A.I.S.U.A.G.), el cual contó con la oposición de algunos grupos estudiantiles, las organizaciones comunistas y las autoridades universitarias. Además, se reseñan numerosas manifestaciones de organizaciones estudiantiles, docentes, de trabajadores y de las autoridades universitarias en las que se demandó el aumento del subsidio de la universidad y se denunció la criminalización de los integrantes de la U.A.G., las retenciones ilegales y desapariciones de estudiantes y docentes, y la represión en el estado de Guerrero. Por último, las tarjetas reseñan el desarrollo de la Asamblea General Universitaria y múltiples sesiones del Consejo Universitario de la universidad. -
[Genaro Vázquez Rojas II]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Genaro Vázquez Rojas (a) "Francisco Rodríguez" o "Vicente González". A lo largo de las tarjetas se describe la participación de Vázquez en el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y en la Asociación Cívica Guerrerense, organizaciones en las que manifestó su oposición con el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en el Estado de Guerrero . Además, las tarjetas documentan sus denuncias de persecución política por parte del poder judicial del Estado de Guerrero, su aprehensión y posterior fuga. Así mismo, las tarjetas registran su participación en el Campamento Revolucionario José María Morelos y Pavón, Sur de Guerrero, y documentan el envío de comunicados y telegramas dirigidos a organizaciones estudiantiles y de comunicación, en donde Genaro Vázquez justificó su fuga y los hechos cometidos en el marco de su filiación a organizaciones políticas y armadas (tales como robos y secuestros). Posteriormente, las tarjetas describen la muerte de Vázquez debido a un accidente automovilístico en Michoacán, en 1972, y las reacciones de organizaciones campesinas y estudiantiles que imputan esta versión, acusando al gobierno de su asesinato. El expediente concluye con la documentación de actos conmemorativos tras su muerte y en los posteriores aniversarios a la fecha de su deceso. -
[Raymundo Abarca Alarcón III]
122 tarjetas mecanografiadas. En éstas se informa la última parte del sexenio al frente del gobierno del estado de Guerrero de Raymundo Abarca Alarcón. Comprende de diciembre de 1966 a junio de 1970. Entre los asuntos secundarios se mencionan, la dotación de tierras, sobre el impulso a la ganadería en el estado, el combate al abigeato, la elección de líderes agrarios, invasión de terrenos, el seguimiento al conflicto de otorgamiento de concesiones de automóviles de alquiler en Acapulco, el conflicto con transportistas, atención a afectaciones por inundaciones, seguimiento a huelgas y negociación con sindicatos, inauguración de escuelas, entre otros. Respecto a asuntos trascendentes, destacan: el conflicto de los estudiantes de la Universidad de Guerrero y el rector Gómez Moharro. La solicitud de la Asociación Cívica Guerrerense para el esclarecimiento de los crímenes en contra del Jefe de la policía Preventiva de Acapulco, Navarrete Iniesta, Tomás Diego Paco, líder de los lancheros y Jesús de la O. El seguimiento y mediación de la destitución del presidente municipal de Petatlán, Guerrero, Israel Hernández Ramos y su desconocimiento por parte de los regidores de dicho municipio. Seguimiento a la inconformidad del Pueblo de Coacoyula, afectado por la Compañía Minera Norex S.A., el gobierno estatal intervino para tratar de celebrar un convenio de acuerdo. Informe referente a la introducción de armas por parte de una avioneta, supuestamente procedente de Cuba, que aterrizaba en la zona de Metlatonoc. Sobre el ataque de policías en contra de habitantes del pueblo de Atoyac de Álvarez, el 18 de mayo de 1967; los policías fueron detenidos en Chilpancingo y se reportó el estado de salud de los civiles heridos: Gabino Hernández Girón y Juan Reynada. Seguimiento a los mítines del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero y la Asociación Cívica Guerrerense, que pidieron la desaparición de poderes en el estado de Guerrero, se reportó la detención de 15 campesinos que participaron en dicha acción, entre ellos: Pedro Contreras Javier, Abelardo Rodríguez Mata, Fausto Ávila Juárez y Herlinda Arzate Díaz. Ataque del gobierno estatal en contra de campesinos copreros, el 20 de agosto de 1967, en Acapulco. Reporte de las movilizaciones y propaganda de estudiantes guerrerenses ante la situación de su estado, informes de las protestas y mítines en las Facultades de Economía y Derecho, en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), actividades en la casa de estudiantes guerrerenses y acciones en contra de la masacre de copreros en Acapulco, Guerrero. Finalmente se reporta la muerte del ex gobernador de Guerrero Abarca Calderón, debido a un paro cardiaco, el 9 de febrero de 1970 y se reportan un par de acciones de Caritino Maldonado Pérez, el recién electo Gobernador. -
Rodolfo Jesús Ávila González (a) "El Chi", "Samuel", "Martín" o "José de Jesús"
16 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Rodolfo Jesús Ávila González (a) "El Chi", "Samuel", "Martín" o "José de Jesús". Se señalan sus datos personales y sus actividades políticas como líder estudiantil e integrante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres. Las tarjetas referencian la información consignada tras el interrogatorio de Ávila González y las actividades de búsqueda de su madre y colectivos sociales tras haber sido dado como desaparecido. -
José de Jesús Ávila González
8 tarjetas mecanografiadas. Datos de José de Jesús Ávila González, referidos a su información personal, sus actividades políticas en la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres y su detención. Se especifica que pese a que se creía desaparecido fue hallado recluido en el Campo Militar Número Uno.