Fichas
entrevistado es exactamente
Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.)
-
[Informes referentes a la detención de 3 personas que participaron en la manifestación que salió de Altotonga, Veracruz, 1974]
6 fojas mecanografiadas. Informes referentes a la detención de Cutberto Hernández Zavaleta, Artemio Hernández Zavaleta y Fortino Hernández Benitez, los dos primeros normalistas y miembros de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) facción Comunista, que participaron en la manifestación que salió de Altotonga, Veracruz el 4 de agosto de 1974. La cual demandaba tierras y atacaba a los gobiernos federales y de Veracruz, acusándolos de explotadores del campesinado. En el segundo informe se mencionan las declaraciones de cada uno de los detenidos. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y E.S.M. -
[Informe sobre problemas en la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, 1980]
2 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) acerca de problemas en la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, por el rechazo de 543 alumnos que solicitaron ingreso en la escuela. -
[Síntesis de informes diarios de la D.F.S. correspondientes al 8 de diciembre de 1975]
11 fojas: 10 fojas impresas y 1 foja mecanografiada. Síntesis de informes diarios de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) titulada "Extracto de Información", correspondiente al 8 de diciembre de 1975. Se refiere el desarrollo de los movimientos sociales (campesinos, obreros, magisteriales, o estudiantiles) en Culiacán, Sinaloa, por parte de la Unión General de Obreros y Campesinos de México (U.G.O.C.M.); entre los trabajadores de la empresa Dixon en Tlalnepantla de Baz, Estado de México; a cargo de profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); en Oaxaca de Juárez, Oaxaca, entre los estudiantes tanto del Centro Regional de Educación Normal (C.R.E.N.) de Oaxaca, como de la Preparatoria No. 2 de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (U.A.B.J.O.), y entre los choferes de la empresa Servicios Públicos Especializados Huerta, S.A.; en Puebla, Puebla, por parte de trabajadores de la línea Autobuses Unidos, S.A. de C.V.; en Cuernavaca, Morelos, a cargo de elementos del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.); en Colima, Colima, entre campesinos del Consejo Nacional Cardenista (CO.NA.CAR.); y entre estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (U.M.S.N.H.). Se indica que integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) entregaron en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) un pliego petitorio en el que demandan mayor presupuesto para todas las Escuelas Normales Rurales del país, lo cual fue aprobado y entrará en vigor el próximo 1 de enero. Se informa sobre la celebración de un Congreso de Normales en la Escuela Normal Rural "Justo Sierra Méndez" de Cañada Honda, Aguascalientes, a realizarse del 17 al 21 del mes en curso. Se notifica que el Doctor Alfredo Toxqui Fernández de Lara, Gobernador de Puebla, ofreció un desayuno a algunos periodistas para desmentir los rumores de que dejará su cargo debido a la parálisis facial que padece. Se señala la publicación de un desplegado en el periódico "El Heraldo de Puebla" en el que el sector empresarial de ideología de derecha protesta por el aumento de tarifas eléctricas. Se refiere que empresarios y comerciantes de Cuautitlán, Estado de México, efectuarán una manifestación para denunciar que en las pasadas elecciones municipales se cometió fraude electoral. Se indica que los miembros del Comité Coordinador Empresarial acordaron que este organismo funcione con estatutos propios y que su primer Presidente sea Jesús Vidales Aparicio. Se informa que existe malestar entre los comerciantes del estado de Sinaloa por la proliferación de invasiones de predios urbanos en la entidad promovidas por integrantes del Partido Popular Socialista (P.P.S.). Se notifica, finalmente, que el sacerdote Alberto Carrillo Cázares, de ideología marxista, reanudó la celebración de reuniones en su domicilio con el propósito de politizar a estudiantes y población en general. No se visualiza firma. -
[Informe del panorama general del 27 de noviembre de 1974]
5 fojas mecanografiadas. Fragmento de un informe del panorama general del 27 de octubre de 1974, que reporta acerca de sucesos en las escuelas Normales Rurales de Atequiza Jalisco y de Tuxtepec, Oaxaca. -
[Informes sobre la marcha-mitin de alumnos de las escuelas normales rurales del país, en la Ciudad de México, 1980]
15 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre la marcha-mitin de alumnos de las escuelas normales rurales del país, efectuada el 26 de septiembre de 1980. Se refiere que la manifestación salió del Monumento a la Revolución con dirección a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.), en la que participaron 16 escuelas normales rurales y 4 Centros Regionales de Educación Normal y que dicho evento concluyó a las 15.25 horas. Firma mecanografiada al calce de A.P.O. -
[Informes sobre el paro de labores en la Escuela Normal Rural de Amilcingo, Morelos, 1980]
5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre el paro de labores indefinido establecido en la Escuela Normal Rural de Amilcingo, el 24 de septiembre de 1980, hasta que la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) acepte la inscripción de alumnas rechazadas en el examen de admisión. Se refiere que las alumnas se trasladarán a Cuernavaca para participar en un mitin y después a la Ciudad de México para asistir a la marcha de las escuelas normales del sur, que se celebrará el 26 de septiembre de 1980. Firmas mecanografiadas al calce de G.L.M. y M.C.R. -
[Informes sobre el paro de clases condicionado en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío, Michoacán, 1980]
10 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre el paro de clases condicionado en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío, a partir del 22 de septiembre de 1980, hasta que se solucione el ingreso de los aspirantes a las escuelas normales rurales del país y se cumplan sus demandas. Se refiere su participación en reuniones de las escuelas normales rurales celebradas en Atequiza, Pachuca y en la concentración del 26 de septiembre de 1980, en la Ciudad de México. Firmas mecanografiadas al calce de A.R.S. -
[Informes sobre la situación que prevalece en la Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo de Atequiza, Jalisco, 1980]
5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre la toma de las instalaciones de la Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo de Atequiza, el 23 de septiembre de 1980. Se refiere que los estudiantes demandan el aumento de grupos y becas, reparación de la escuela y aparición y liberación de presos políticos de 1978, dichas peticiones fueron presentadas en la Ciudad de México. También se refiere que los estudiantes participaron en las manifestaciones de Guadalajara y Aguascalientes, por lo que en la institución se concentraron estudiantes de otras normales rurales del país. Firmas mecanografiadas al calce de R.B.G., J.S.G., J.M.G., M.A.P.M. y F.M.J. -
[Informes sobre la situación que prevalece en la Escuela Normal Rural de Tenería, Estado de México, 1980]
5 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre la situación que prevalece en la Escuela Normal Rural de Tenería. Se refiere que se efectúa una investigación ordenada por la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) por las acusaciones en contra del Director José de Jesús Morales y otros maestros; también se señala la asistencia de un grupo de alumnos a la concentración convocada por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) en Cuernavaca, por lo que las actividades académicas se realizan de manera irregular. Firmas mecanografiadas al calce de S.L.G. -
[Informes sobre el paro de labores de la Escuela Normal Rural Benito Juárez de Panotla, Tlaxcala, 1980]
13 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre el paro de labores de estudiantes de la Escuela Normal Rural Benito Juárez de Panotla, se refiere que el paro, iniciado el 23 de septiembre de 1980, continuará hasta que la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) acepte su pliego petitorio, sin embargo, dicho paro concluyó el 26 de septiembre de 1980. También se señala la participación de una comisión de alumnas en la movilización de las escuelas normales de la zona sur, por lo que se dirigen a Puebla, Cuernavaca, el Mexe, Pachuca y Ciudad de México. Firmas mecanografiadas al calce de F.L.C. y E.F.V.L. -
[Informes sobre el paro de labores en la Escuela Normal Rural de Cañada Honda, Aguascalientes, 1980]
10 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.) sobre el paro de labores en la Escuela Normal Rural de Cañada Honda en Aguascalientes, iniciado el 23 de septiembre de 1980, por los estudiantes que no fueron aceptados en la institución. Se refiere que el 22 de septiembre de 1980, un grupo de estudiantes de las escuelas normales rurales de Cañada Honda Aguascalientes, San Marcos, Zacatecas y Atequiza, Jalisco partieron con rumbo desconocido. Además, se señala que los estudiantes tienen programado participar en mítines de la ciudad de Aguascalientes y Cañada Honda, el 24 de septiembre de 1980; y otro grupo se dirigió al Mexe, Hidalgo y Ciudad de México. Firmas mecanografiadas al calce de J.C.H. -
[Informe referente a continuación de paro de actividades en la Escuela Normal Rural de Amilcingo, Morelos. 1980]
2 fojas mecanografiadas. Informes referentes a continuación de paro de actividades en la Escuela Normal Rural de Amilcingo, Morelos. Se señala que demandan el ingreso de 50 alumnas rechazadas y se reporta el respaldo de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.). Firma mecanografiada al calce: [L.M.]. -
[Informe referente a reunión entre la Comisión Negociadora de las Escuelas Normales Rurales y el Director General de Educación Normal. 1980]
12 fojas mecanografiadas. Informe referente a reunión entre la Comisión Negociadora de las Escuelas Normales Rurales y el Director General de Educación Normal. Se transcriben los nombres de los estudiantes integrantes de la comisión y adjunta relatoría. Se reporta la llegada de 20 autobuses de estudiantes en apoyo a la Comisión Negociadora e informa respecto a acuerdo entre la Comisión Negociadora y la Dirección General de Educación Normal. Firmas mecanografiadas al calce: [G-J.L.R.R.-D.T.M.-J.J.V.M.-S.V.A.], A.A.G.G., J.L.R.R., 2° Grupo. -
[Informe respecto a entrevista entre el titular de la Subsecretaría de Educación Superior de Investigación Científica y la Comisión de estudiantes de las Escuelas Normales Rurales. 1980]
8 fojas mecanografiadas. Informes respecto a entrevista entre el titular de la Subsecretaría de Educación Superior de Investigación Científica y la Comisión de estudiantes de las Escuelas Normales Rurales. Se reporta que la entrevista estaba programada para las 12 horas sin que los estudiantes se presenten hasta el momento. Se informa sobre dispositivo de seguridad al exterior de las oficinas, así como el arribo de una comisión de 10 estudiantes. Firma mecanografiada al calce: A.A.G.G. 2°, J.L.R.R., A.P.Q., D.P.M., F.P.D., E.D.S. -
[Informe respecto a actividades realizadas por los estudiantes de Normales Rurales en Jalisco. 1980]
2 fojas mecanografiadas. Informe respecto a actividades realizadas por los estudiantes de normales rurales en Jalisco. Se reporta volanteo en algunas comunidades. Se señala que los estudiantes denuncian el asesinato en la Escuela Normal Miguel Serrano y dan a conocer el pliego petitorio de las Escuelas Normales Rurales. -
[Informes sobre la situación que prevalece en la colonia "Rubén Jaramillo" del 01 al 09 de diciembre de 1973. Morelos]
16 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la situación que prevalece en la colonia "Rubén Jaramillo" (antes Villa de las Flores) del 01 al 09 de diciembre de 1973. Se hace referencia al reparto de desayunos escolares, distribución de agua, atención médica e impartición de clases por el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (I.N.P.I.); trabajos de construcción para la ampliación de la escuela primaria por el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (C.A.P.F.C.E.); construcción del Centro de Desarrollo Familiar "Emiliano Zapata" y de las instalaciones para el alojamiento del retén militar y sobre el servicio de vigilancia y seguridad proporcionado por el ejército. También se señala la presencia de la Dirección de Seguridad Púbica del Estado de Morelos para evitar la proliferación de colonos y entrada de mudanzas; la visita a la colonia de estudiantes del Club de Orientación Política e Ideológica (C.O.P.I.); la posesión de 143 empleados estatales de lotes desocupados y la entrevista de los integrantes de la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material con el presidente Luis Echeverría Álvarez. Firmas mecanografiadas al calce de I.P.S. y D.M.T. -
[Fotostática de nota periodística: "Estudiantes de 17 escuelas normales del país tomaron edificios de la S.E.P." 1980]
1 foja mecanografiada. Fotostática de nota periodística: titulada "Estudiantes de 17 Escuelas Normales del país tomaron edificios de la S.E.P." El artículo menciona que los estudiantes ocuparon la Dirección de Educación Normal y oficinas de otras dependencias federales. Señala las demandas estudiantiles y la amenaza de desalojo por parte de las autoridades. -
[Informe respecto a posible toma de embajadas por parte de estudiantes normalistas del Campamento 2 de octubre. 1980]
1 foja mecanografiada. Informe respecto a posible toma de embajadas por parte de estudiantes normalistas del Campamento 2 de octubre. Se reporta que los 350 estudiantes que supuestamente se dirigieron a la toma de las embajadas de Rusia y Estados Unidos de América no han hecho acción alguna y se encuentran apoyando a sus compañeros en la Dirección General de Educación Normal. Contiene las siguientes siglas al calce del documento: j.g.j. -
[Informe respecto a toma de las instalaciones de la Dirección General de Educación Normal por parte de estudiantes normalistas. 1980]
34 fojas mecanografiadas. Informe respecto a toma de las instalaciones de la Dirección General de Educación Normal por parte de aproximadamente 450 estudiantes normalistas. Se reporta vigilancia de la Dirección General de Policía y Tránsito y el desarrollo de la situación por hora. Se registran los contenidos de las mantas, nombres de dirigentes, intervenciones de participantes y consignas. También se informa que un periodista fue golpeado por un granadero y la creación de una comisión de diálogo con autoridades en la Subsecretaría de Educación e Investigación Científica. Se reporta por último el desalojo de estudiantes por parte de la Brigada 28 de Granaderos y el Batallón Femenil y dos estudiantes detenidos. Firmas mecanografiadas al calce: P.D., E.D.S., J.J.V.M., P.M.C., J.L.R.R., I y II. -
[Informe referente a entrevista entre el Subsecretario de Gobernación y representantes de 16 escuelas normales rurales. 1980]
2 fojas mecanografiadas. Informe referente a entrevista entre el Subsecretario de Gobernación y representantes de 16 escuelas normales rurales y una particular. Se señala que todas pertenecen a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.). Se registran los 6 puntos de su pliego petitorio y próxima entrevista con el Director General de Educación Normal. Firmas mecanografiadas al calce: D.P.R., M.C.F. 1° y 4to. -
[Informe referente a paro estudiantil en la Escuela Normal Rural Femenil Ricardo Flores Magón en Saucillo, Chihuahua. 1980]
7 fojas mecanografiadas. Informes referentes a paro estudiantil en la Escuela Normal Rural Femenil Ricardo Flores Magón de Saucillo, Chihuahua y en la Escuela Normal Rural J. Guadalupe Aguilera de Durango. Se señala que salieron de Parral para instalarse en Valle de Allende a bordo de autobuses tomados. Se reportan actividades de padres de familia para impedir la continuidad del paro, además de actividades de boteo entre automóviles y la toma de dos camionetas particulares. Firmas mecanografiadas al calce: J.L.I., B.H.R. 2°. -
[Informes referentes a las actividades de las estudiantes de la Escuela Normal Rural de Panotla, Tlaxcala. 1980]
13 fojas mecanografiadas. Informes referentes a las actividades de las estudiantes de la Escuela Normal Rural de Panotla, Tlaxcala. Se reporta la toma de autobuses por parte de aproximadamente 300 estudiantes para dirigirse a la movilización de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) en la Ciudad de México, reteniendo 10 unidades. Es anotado un paro general de actividades en las instalaciones de la escuela y su posterior terminación con el objetivo de organizar brigadas en distintas latitudes, el regreso a actividades normales y nuevamente un paro indefinido a partir del 9 de octubre. Se adjunta informe de seguimiento y reporta asamblea para elegir nueva Secretaria del Comité Directivo Estudiantil por haber sido expulsada Rocío Montes Ávila. Firma mecanografiada al calce: E.F.C.L. -
[Informe respecto a actividades estudiantiles en la Escuela Nacional de Maestros (E.N.M.). 1980]
2 fojas mecanografiadas. Informes respecto a actividades estudiantiles en la Escuela Nacional de Maestros (E.N.M.). Se informa sobre invitación a concentración para conmemorar el 2 de octubre en la Escuela Nacional de Maestros, colocada en lugar destinado al periódico mural de la institución educativa. Se invita particularmente a los representantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.). Asimismo, se invita a las escuelas normales rurales cercanas a la Ciudad de México a asistir a la concentración. Se informa sobre autobuses en la explanada central de la escuela el día 2 de octubre. Firma mecanografiada al calce: A.A.G.G.'B.H.R. 2°. -
[Informe referente a bloqueo de oficinas de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) y actividades de protesta por parte de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Canatlán, Durango. 1980]
17 fojas mecanografiadas. Informes referentes a bloqueo de oficinas de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) por parte de estudiantes de la Escuela Normal Rural J. Guadalupe Aguilera de Canatlán, Durango. Se reportan aproximadamente 120 estudiantes en las instalaciones y se señala que solicitan que se cumplan satisfactoriamente las demandas de las normales rurales a nivel nacional. Se registra desbloqueo después de algunas horas, la toma de autobuses para participar en manifestación en la ciudad de Chihuahua y el regreso de estudiantes a las instalaciones escolares y liberación de autobuses. Se indican declaraciones sobre continuidad de la lucha estudiantil. Firma mecanografiada al calce: A.D.L.C. -
[Informe referente a situación que prevalece en la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo. 1980]
10 fojas mecanografiadas. Informes referentes a situación que prevalece en la Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo. Se reporta situación de calma y asistencia regular a clases. El director del plantel informa sobre alumnos afiliados a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) que pretenden asistir a conmemoración de 1968. Se reporta aumento de la vigilancia por parte de la Dirección de Seguridad Pública del Estado, la toma de autobuses para asistir a conmemoración del 2 de octubre de 1968 y el posterior viaje a la Ciudad de México para protestar por la agresión sufrida el 4 de octubre. Firmas mecanografiadas al calce: J.L.M.G., J.L.I. -
[Informe respecto a mitin organizado por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) para exigir indemnización por estudiante asesinado en la Escuela Normal Miguel Serrano. 1980]
9 fojas mecanografiadas. Informe respecto a mitin organizado por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) para exigir indemnización por el asesinato de un estudiante en la Escuela Normal Miguel Serrano. Se señala que estuvo encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Se registran los oradores del evento en el que se congregaron aproximadamente 40 personas afuera del Palacio de Gobierno, los puntos de pliego petitorio acordado, los mensajes desplegados en pancartas, y se pormenoriza que hubo 10 oradores en total. Son anotados los nombres de los integrantes de la comisión del F.N.C.R. que se entrevistó con el Director de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), Sami Gabriel David David. Firmas mecanografiadas al calce: B.H.H., A.M.H., J.B.M., J.A.H.B., R.G.R. -
[Informe referente a paro estudiantil en la Normal Rural de Cañada Honda y en el Centro Regional de Estudios Normales (C.R.E.N.) de Aguascalientes. 1980]
11 fojas mecanografiadas. Informes referentes a paro estudiantil en la Normal Rural de Cañada Honda y en el Centro Regional de Estudios Normales (C.R.E.N.) de Aguascalientes. Se señala que los comisionados se encuentran negociando con las autoridades en la ciudad de México, así como datos sobre posible concentración en la capital del país para evitar el cierre de Normales Rurales, pormenorizando el viaje de los estudiantes a la ciudad de México y la espera de su regreso. Además, se registra la amenaza de cierre definitivo de la escuela por parte de la Delegación de la Secretaría de Educación Pública del Estado y un comunicado emitido por estudiantes del C.R.E.N. de Aguascalientes a través de la radiodifusora XERO. Firma mecanografiada al calce: J.C.H. -
[Informe referente a continuación de paro en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío, Michoacán. 1980]
17 fojas mecanografiadas. Informes referentes a continuación de paro en la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga de Tiripetío, Michoacán. Se señala la expropiación de 28 vehículos oficiales resguardados en las instalaciones de la escuela. Se reporta toma de las oficinas de la Delegación Estatal de la Secretaría de Educación Pública por parte de los estudiantes, diálogo entre estos y funcionarios federales y estatales sin llegar a un acuerdo. Finalmente, se comunica la posterior entrega de las instalaciones. Firma mecanografiada al calce: A.R.S. -
[Nota periodística en la que se reporta que la D.I.P.D. presentó ante los medios de comunicación a los 11 detenidos por el asalto al Banco Comercial Mexicano, quienes negaron pertenecer al grupo de Lucio Cabañas. 1973]
1 foja mecanografiada. Recorte de una nota periodística de Elvia Sánchez N. titulada "Ninguna conexión de los asaltantes con Lucio Cabañas". En la nota se reporta que los 11 detenidos por el asalto al Banco Comercial Mexicano fueron presentados por la División de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.) ante los medios de comunicación, y durante la rueda de prensa los 11 negaron pertenecer al grupo de Lucio Cabañas, aunque la mayoría aseguró conocerlo y seguir su postura ideológica. Se indica que Modesto Trujillo Miranda, acusado de ser el actor intelectual del asalto, declaró ser miembro de la Brigada Obrera de Lucha Armada (B.O.L.A.), y los agentes policiacos allí presentes señalaron que ha participado en otros movimientos y acciones armadas; por su parte, el detenido Ricardo Rodríguez González, dijo ser de Acapulco y también confesó haber participado en otros movimientos y acciones armadas. Se señala que la D.I.P.D. afirmó que todavía hay dos prófugos a los que se está buscando y negó que exista relación entre los 11 detenidos y el grupo que cometió el asalto a la empresa Industria Eléctrica de México (I.E.M.). Nota firmada por Elvia Sánchez N. -
[Informes de la D.I.P.S. sobre una reunión entre dirigentes de la F.E.C.S.M. y de la S.E.P. 1974]
9 fojas mecanografiadas. El documento contiene dos informes de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), el primero de 4 fojas y el segundo de 5 fojas, sobre una reunión entre directivos de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) y funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para tratar lo relativo al problema de las Escuelas Normales Rurales del país. El documento carece de firmas, pero el primer informe tiene las iniciales al calce I.P.S., F.A.H., J.G.S. y L.P.M., mientras que el segundo informe tiene I.P.S., L.P.M. y F.A.H. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre la designación del nuevo Director General de Mejoramiento Profesional de las E.N.R. 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre la designación de Víctor Hugo Bolaños Martínez como Director General de Mejoramiento Profesional de las Escuelas Normales Rurales (E.N.R.), para tratar de resolver los problemas referentes a ellas. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y F.A.H. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre el problema de las Escuelas Normales Rurales. 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre pláticas entre la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) y las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) para resolver el problema de las Escuelas Normales Rurales. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y L.P.M. -
[Informe de la D.F.S. sobre levantamiento del paro estudiantil en la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa. 1976]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre levantamiento del paro estudiantil en la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa. Se reporta que un estudiante del plantel cuyo nombre se desconoce manifestó que habían decidido levantar el paro debido a que no se sumaron al mismo las otras Escuelas Normales Rurales del país que en un principio habían acordado hacerlo de forma simultánea. Asimismo, indicó que la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, se mantenía en paro. El mismo estudiante denunció que grupos pequeño-burgueses como el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.) se han infiltrado en muchas luchas proletarias para restarles fuerza revolucionaria, pero que las Escuelas Normales Rurales organizadas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) históricamente han demostrado y aún hoy día siguen demostrando su combatividad. Se indica que la asistencia estudiantil a la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa una vez levantado el paro fue de sólo 10%. Firma mecanografiada al calce de Elías Sánchez Martínez -
[Informe de la D.F.S. sobre paro de labores y manifestación del S.U.T.S.E.M.I.D.G. en Acapulco y sobre levantamiento del paro en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. 1976]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Guerrero. Se reporta que de las 9:00 a las 12:00 horas burócratas del municipio de Acapulco realizaron un paro de labores, y posteriormente, de las 17:30 a las 18:40 horas, trabajadores de diferentes secciones del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios e Instituciones Descentralizadas de Guerrero (S.U.T.S.E.M.I.D.G.) efectuaron una manifestación y un mitin en la ciudad de Acapulco como medidas de presión para conseguir el aumento salarial del 23% sobre sueldo base acordado con el Gobernador de Guerrero, el Ingeniero Rubén Figueroa Figueroa. Se menciona que durante el mitin hicieron uso de la palabra el Profesor Germán Salas Gallegos; el Profesor Gustavo Ceballos Catalán, Secretario General de la Sección 14 del S.U.T.S.E.M.I.D.G.; Emilio Carranza Catalán, Secretario General de la Sección 21 del Sindicato; y el Profesor Severo Morales, de la Sección 25 del Sindicato. Se indica que todos los oradores coincidieron en responsabilizar a Figueroa Figueroa de pretender manipular los acuerdos y negarse ratificar su aumento salarial. Se refiere que se levantó el paro estudiantil en la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos" de Ayotzinapa debido a que no se sumaron al paro nacional indefinido otras Escuelas Normales Rurales que un principio habían acordado hacerlo. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad -
[Artículos periodísticos de Ignacio Ramírez sobre el libro "Los papeles de la sedición o la verdadera historia político militar del Partido de los Pobres" escrito por Francisco Fierro Loza. 1984]
5 fojas. Artículos periodísticos de Ignacio Ramírez en los que se habla del libro "Los papeles de la sedición o la verdadera historia político militar del Partido de los Pobres" escrito por Francisco Fierro Loza, el cual ganó el Tercer lugar del Primer Concurso de Ensayo sobre Historia del Estado de Guerrero, convocado por la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). El primer artículo menciona las narraciones de Fierro Loza acerca de las condiciones de vida y el ambiente de terror que vivían los campesinos de la sierra de Atoyac, Guerrero, motivo por el cual surgió la guerrilla dirigida por Lucio Cabañas. Se habla del proyecto de la Organización Partidaria, así como de las reuniones para la integración de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). El segundo artículo contiene las declaraciones de Fierro Loza en las que narra en su mayoría el desarrollo del secuestro de Rubén Figueroa Figueroa, su posterior rescate y huida de los pocos miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) sobrevivientes. Se menciona que Figueroa estuvo secuestrado del 30 de mayo al 8 de septiembre de 1974, y que el primer contacto se realizó a través de Inocencio Castro, del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), quien llevó la primera carta de Figueroa a Lucio Cabañas en la que planteaba su deseo de entrevistarse con él. Se menciona que luego de aceptar la entrevista, el 12 de abril de 1974 se comienza a planear el secuestro de Rubén Figueroa. A partir de aquí, describe el texto, se sistematizó la preparación de los combatientes, y se relatan las clases que daban Lucio, Ramiro, Manuel, Francisco, y Heraclio a los miembros de la guerrilla. Se relata cómo fue el encuentro de Fierro Loza con Figueroa, Febronio Díaz Figueroa, Gloria Brito Pliego, y Pascual y Luis Cabañas, llevados por Sixto Huerta (a) "Sabas" al punto de encuentro. Se menciona que Cabañas y Figueroa tuvieron pláticas en las que el primero rechaza los ofrecimientos del segundo, y posteriormente le informa que está detenido hasta que se dé libertad a los presos políticos. El artículo explica que la primera semana de octubre, miembros del P.D.L.P. se enteran por la radio que Figueroa había sido rescatado, y se relata el ataque del 11 de octubre en la sierra, día que Lucio Cabañas fue asesinado. Se menciona que varios compañeros abandonaron el P.D.L.P. por no estar de acuerdo con el trato a Figueroa durante su detención y, finamente, se habla del destino de los 25 millones de pesos del pago del rescate de Figueroa, de los cuales, 19 millones quedaron en manos de los soldados que los sitiaron, junto con sus pertenencias, grabaciones y libretas. De los otros seis millones restantes, se afirma que 4 millones los robó Félix Bautista, entonces miembro del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). -
[Información de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la participación en movimientos políticos de Rangel Laureano Rendon (a) "Ramiro" o "Guillermo"]
4 fojas mecanografiadas. Información de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la participación en movimientos políticos de Rangel Laureano Rendon (a) "Ramiro" o "Guillermo". En el documento se informa que Laureano Rendon fue detenido en noviembre de 1982, en el puerto de Acapulco, además de que es miembro de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Proletariado (V.A.R.P.). El informe menciona las acciones más relevantes de la V.A.R.P., como el secuestro de Telma Soto, "una expropiación (Asalto Bancario)" realizada en Coatepec, Veracruz; así como el asesinato de Nicolás Salinas Sotelo, ex-Director de la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). El documento también informa sobre miembros de la V.A.R.P., de quienes menciona algunos nombres y alias, además de las armas usadas por el grupo. Asimismo, menciona la posterior integración de Rangel Laureano a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.), y la creación del Grupo Movimiento Socialista "18 de Mayo" en el estado de Guerrero, México. -
[Marcha-Mitin del magisterio disidente, 1980]
48 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 16 de octubre de 1980 se informa sobre una marcha del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.), la cual partió de la Escuela Normal Superior de México (E.N.S.M.) hacia la Secretaría de Educación Pública. De acuerdo con el documento, la marcha fue llevada a cabo por agrupaciones magisteriales de distintas partes del país, las cuales se oponían al charrismo sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) y demandaban mejores condiciones laborales a la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.). Asimismo, se menciona que el movimiento disidente inició en el estado de Morelos. En el documento se reseña el desarrollo de la marcha y se informa sobre lo dicho por los oradores, así como del contenido de las mantas exhibidas y los volantes repartidos durante la marcha. No se reporta ningún incidente de violencia. En el calce del documento se informa que fue elaborado por J.N.R., B.H.R., A.A.G.G., J.E.V., V.F.T., R.F.C., I.CH.S., J.L.R.R., F.M.A., R.G.R., G.H.M., C.M.M., V.R.J.R., G.Z.O., E.P.Q. del II grupo. -
[Informe sobre la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad. 3 de febrero de 1968]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la realización de la llamada Marcha estudiantil por la Ruta de la Libertad. Se dan detalles sobre la organización y logística de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Gabriel Ramos Millán, de Roque, Guanajuato, y su desplazamiento hacia Dolores Hidalgo, lugar donde se desarrolló el acto. Así mismo se dan nombres y grupos de otros participantes, además de placas de vehículos. Es señalado que grupos adversos a los manifestantes los esperaron con mantas y que el Senador Juan Pérez Vela, anteriormente estuvo estimulando a estos oponentes proveyéndolos incluso de jitomates podridos para lanzar a los contingentes. Por último se anota que no intervinieron las autoridades locales. Paralelamente, se registra que en Morelia, Michoacán, en la Universidad Nicolaíta, se realizó un acto en contra de la dicha marcha, argumentando que no busca la libertad de los presos, sino crear agitación. -
[Antecedentes de Genaro Vázquez Rojas. Vol. I]
59 fojas mecanografiadas. Corresponde a 4 ejemplares del informe titulado "Antecedentes de Genaro Vázquez Rojas". En este se presenta un breve resumen de la biografía y trayectoria política de Genaro Vázquez, desde su participación política como estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa hasta el secuestro del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) Se informa de su papel en la organización de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y el enfrentamiento al General Raúl Caballero Aburto; mencionan la masacre en Chilpancingo el 30 de diciembre de 1960. Tras la destitución de Caballero Aburto del gobierno estatal, destacan su participación en la organización campesina dentro de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y su participación en la campaña política a favor de José María Suárez Téllez, quien contendía por la Presidencia Municipal de Iguala. Supuestamente, a raíz de las diversas manifestaciones y mítines a favor del citado candidato, a finales de 1963 se dio un fuerte enfrentamiento entre miembros de la A.C.G. y la policía estatal, que dejó varios muertos y heridos. A partir de entonces fue girado una orden de aprehensión en su contra, en 1966 fue detenido en la Ciudad de México y trasladado a la cárcel municipal de Iguala, Guerrero. El 22 de abril de 1968 se registra su fuga del presidio. Reporte de las actividades que ha realizado y coordinado Genaro Vázquez, que después de la fuga se refugió en las montañas de Atoyac y San Luis Acatlán, Guerrero. Además, se informa de las Asociaciones que solicitaron públicamente a libertad de Genaro Vázquez, relatan las diversas movilizaciones de la A.C.G., del Consejo de Autodefensa del Pueblo de Guerrero, de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (L.A.R.C.E.Z.) y del Consejo de Autodefensa de Iguala; así como la marcha organizada por estudiantes de las Escuelas Normales Rurales de Ayotzinapa y Palmira. Se presenta listado de los dirigentes de supuestas gavillas que operan en 12 municipios de Guerrero. Información de individuos considerados políticamente de izquierda y sus acciones en el estado de Guerrero, el informe incluye a Lucio Cabañas Barrientos. Finalmente, se informa sobre las personas y lugares en donde se han entrenado a indígenas o simpatizantes de la guerrilla desde mayo de 1967. Firma al calce I.P.S. -
[Informe sobre la circulación del desplegado firmado por el Grupo Genaro Vázquez Rojas]
2 fojas mecanografiadas. Informe respecto al surgimiento del grupo Genaro Vázquez Rojas apoyado respaldado por la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), se informa sobre sus seis puntos-objetivos, uno de ellos, conservar las normales rurales, Además, indican la distribución del desplegado de dicho grupo, uno de los ejemplares encontrado en Atequiza, Jalisco. Finalmente, notifican que las normales rurales que se encuentran en huelga están vincualdas al mencionado grupo y que es probable que las normales rurales que se niegan a la huelga y sean obligadas a la misma, saldrán de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.). Se incluye ejemplar del desplegado del Grupo Genaro Vázquez Rojas, que en la parte inferior se encuentra manuscrito Atequiza, Jal. Firma al calce por Investigaciones Políticas y Sociales (I.P.S.), L.P.M. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1984]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral de Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó como funcionario, sobresaliendo los de Senador, Diputado y Gobernador de Guerrero; sus alianzas y rivalidades; su influencia en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); su secuestro en 1974 por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos y su posterior rescate; su cargo como Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana; la relación con su antecesor y con su predecesor en el cargo de Gobernador; algunas de sus acciones como ejecutivo estatal; los señalamientos en su contra por hechos represivos; se hace referencia a él como grosero en su trato a los ciudadanos, vengativo, caprichoso y bronco. -
[Informe sobre personas que habían tenido contacto con Lucio Cabañas en el Distrito Federal]
2 fojas mecanografiadas. En el documento se informa sobre las personas que, en el Distrito Federal, supuestamente habían tenido contacto con Lucio Cabañas. En el informe se mencionan los nombres de las personas y, en algunos casos, su lugar de origen y su lugar de trabajo. También se menciona que algunas de esas personas eran miembros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M). Al calce se observan las inciales I.P.S. y B.V.A. -
[Informe sobre actividades de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) en el Distrito Federal.]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando actividades de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.) en el Distrito Federal. Se detalla que pernoctan en la Escuela Nacional de Maestros (E.N.M.), desde donde salieron en marcha a la Dirección General de Educación Normal, acotando un par de incidentes; el primero con un grupo de agentes, uno de los cuales es de servicios especiales, a quien se asegura despojaron de su reloj y cuaderno de notas, y otro con uno de los autobuses que iban a la vanguardia. Más adelante se relata una reunión en que se acordó traer refuerzos y más tomas de autobuses para dicho fin, además de un rumor de que el movimiento tenía un trasfondo político que incluye al ex Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa y al ejecutivo estatal de Aguascalientes. -
[Notas sobre las declaraciones de Director general del Mejoramiento Profesional del Magisterio en respuesta al tercer comunicado en torno al secuestro de Rubén Figueroa]
3 fojas. En las notas se informa se informa que Víctor Hugo Bolaños, director general del Mejoramiento Profesional del Magisterio, aseguró que no había problemas en las normales rurales y que las demandas de sus estudiantes habían sido resueltas. Las declaraciones de Bolaños tuvieron lugar durante una rueda de prensa en la que buscó desmentir lo dicho por Lucio Cabañas en el tercer comunicado. Asimismo, se dice que miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México se desligaron de Lucio Cabañas Barrientos y reafirmaron lo dicho por Víctor Hugo Bolaños. En las fojas se indica que Antonio Lara H. es el autor de la nota "Ninguna vinculación con los normalistas". -
[Informe la participación de Lucio Cabañas en Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México ]
1 foja mecanografiada en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre la participación de Lucio Cabañas en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de 1962 a 1964. Según el informe, durante esos años, Lucio Cabañas dirigió una fracción de dicha organización, pero no se especifica cuál. Asimismo, se indica que en los años mencionados el profesor Vicente Horia Razo coordinaba a los grupos estudiantiles. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y B.V.A. -
[Informe con los antecedentes de Lucio Cabañas]
4 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 4 de julio de 1974 se brindan los antecedentes de Lucio Cabañas Barrientos. Se menciona el nombre de sus padres, así como su lugar de origen. También, se informa el lugar en el que realizó su formación profesional y los lugares en los que trabajó como profesor. Finalmente, se menciona la licencia que pidió ante las autoridades educativas. Al calce se observan las iniciales F.A.H. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. I]
35 fojas. Una carátula y 34 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como la campaña contra la fiebre aftosa, cuestiones electorales, el festival de rock en Avándaro, panoramas socio económicos de algunos estados, la explosión en San Juanico e información sobre las embajadas cubana y estadounidense . -
[Informe sobre manifestación de normalistas en Cuautla, Morelos. 8 de diciembre de 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que en Cuautla, Morelos, se manifestaron estudiantes normalistas. Respecto a sus denuncias destaca la exigencia de soluciones a los problemas de las normales rurales y Escuelas Tecnológicas Agropecuarias; la acusación de que en la cuenca lechera de Cuautla explotan a los trabajadores y su repudio a la muerte de Lucio Cabañas Barrientos, por la cual responsabilizan a Rubén Figueroa. Se anota que la mayoría de las personas manifestantes eran mujeres y se transcribe información de los volantes que repartían. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información referente a conflictos en las Normales Rurales. Mayo, 1974]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre las actividades de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.), en relación con la toma de autobuses por estudiantes de algunas normales en el país, solicitudes de terrenos para las escuelas. Así mismo, se registra la reunión entre el Senador y candidato a gobernador de Guerrero Rubén Figueroa Figueroa, acompañado de representantes de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana, y el Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja para denunciar abusos por parte de los estudiantes normalistas; posteriormente se anota un encuentro entre dicho secretario y el Presidente Luis Echeverría Álvarez para actualizarlo sobre estas cuestiones. Finalmente, son reportados los acuerdos a los que llegaron los estudiantes en la Escuela normal Rural de Tenería, los cuales se enlistan. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 2 de 2]
74 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen relaciones personales y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Son referidas vinculaciones con varios grupos e individuos, entre los que figuran:un uruguayo miembro de los Tupamaros, refugiado en Cuernavaca del que se dice, instruía a Cabañas; con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), la Liga Comunista 23 de septiembre (L.C.23S.), el Comando Armado de Sonora, la Colonia Rubén Jaramillo en Morelos, el Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), las Fuerzas Armadas del Pueblo (F.A.P.). En este sentido, destacan los detalles de una ruptura entre la L.C.23S. y el Partido de los Pobres (P.D.L.P.), generando expulsiones de miembros del primer grupo que participaban con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Son anotados emboscadas al ejército, operativos militares de búsqueda y persecución, así como expropiaciones bancarias y secuestros atribuidas al Partido de los Pobres (P.D.L.P.), entre ellos el de Rubén Figueroa Figueroa; además de detenciones de personas vinculadas a Cabañas, cuyas declaraciones se transcriben parcialmente, registrando traslados de prisioneros al Campo Militar no. 1. Es incluida información sobre el funcionamiento del P.D.L.P. Relacionada, por ejemplo, con el abastecimiento de armas y a principios de 1973, una asamblea anual en que se votó para elegir nueva directiva de la Brigada de Ajusticiamiento. Por último se informa sobre la muerte de Cabañas el 2 de diciembre de 1974 y su sepelio en el Panteón Municipal de Atoyac de Álvarez, dando algunos detalles como la polémica sobre si fue asesinado por el ejército o se suicidó. En los documentos se anotan referencias a Cabañas y homenajes hasta tres años después de su muerte.