Fichas
entrevistado es exactamente
Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.)
-
[Recortes de notas periodísticas relacionadas con una reunión entre intelectuales, catedráticos y estudiantes para sondear la posibilidad de crear un nuevo partido político]
3 fojas mecanografiadas. Recortes de notas periodísticas relacionadas con una reunión entre intelectuales, catedráticos y estudiantes para sondear la posibilidad de crear un nuevo partido político. Las notas indican que asistió Carlos Fuentes, Demetrio Vallejo y Octavio Paz y reseñan lo discutido en la reunión. -
[Informe de la D.I.P.S. referente a la reunión en el F.S.I. para informar sobre los movimientos sindicales del 28 de enero al 4 de febrero de 1972, entre otros temas]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) referente a la reunión presidida por Miguel Ángel Olivares para informar sobre los movimientos sindicales realizados del 28 de enero al 4 de febrero de 1972. Sobre esto, se menciona el problema de los obreros de Nissan México y la asamblea de los miembros del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), además se menciona la participación de Arturo Maldonado en relación con la politización de sectores para llevarla al Frente Sindical Independiente (F.S.I.). También se informa que se distribuyó el "Resumen Sindical" en el que se menciona el luto por la muerte de Genaro Vázquez Rojas y agresiones al secretario de la C.I.M.A.S.A. El informe contiene firma mecanografiada al calce de G.G.T. -
[Artículos en torno a la creación de un nuevo partido político de oposición y de un comité nacional de auscultación. 1971]
6 fojas con artículos periodísticos. Información en torno a la creación de un nuevo partido político de oposición. En el marco del anuncio, Demetrio Vallejo se lanzó contra el charrismo sindical, criticó al régimen y dijo que en México no hay una auténtica democracia. También se menciona que en una reunión se integró un comité nacional de auscultación sobre las condiciones para crear un nuevo partido. En la comisión quedaron como miembros, Heberto Castillo, como exponente de la corriente de intelectuales y universitarios; Carlos Sánchez Cárdenas, como dirigente del Movimiento de Acción y Unidad Socialista (M.A.U.S.) y Alfredo Domínguez, representante del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.). La representación del Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.) quedó pendiente. En la reunión se lanzaron distintos asuntos como la libertad de presos políticos, reformas a la ley electoral y revisión a las leyes agrarias, educativas, entre otros. Además, se habla de una carta abierta del presidente del Partido de Acción Nacional (P.A.N.), Manuel González Hinojosa, a Heberto Castillo, en donde parece dar su apoyo a la formación del nuevo partido. Otros temas sobre los que se brinda información son los comentarios de Manuel Sánchez Vite sobre la nacionalización de la televisión, las manifestaciones políticas del clero en Cuernavaca y otros estados y la creación de nuevos partidos. Por otro lado, también se presentan críticas del Partido Popular Socialista (P.P.S.) ante los riesgos que conllevaría la posibilidad de que las empresas estatales regresen a la iniciativa privada. Tres artículos están firmados, uno por Antonio Garza Morales y dos por Abraham García Ibarra. -
[Informe sobre congreso nacional del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.), 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe elaborado por el Director Federal de seguridad acerca del IV Congreso Nacional del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.), al que se invitó al Presidente de la República y al Secretario del Trabajo. Figura un calendario de actividades del Centro de Formación Social del Estado de Morelos (CE.FO.S.E.M.) del mes de enero de 1974. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, capitán Luis de la Barreda Moreno y mecanografiada al calce del Secretario del Consejo Directivo del CE.FO.S.E.M. Antonio Velázquez Loza. -
[Fragmento de síntesis de información del país del 22 de enero de 1974]
7 fojas mecanografiadas. Parte de una síntesis de toda la información del país con datos sobre Culiacán, Sinaloa; Morelia, Michoacán; Hermosillo, Sonora; Tlaxcala, Tlaxcala; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Guadalajara, Jalisco . Con temas vinculados al magisterio; Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.); Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.) y la Central Campesina Independiente (C.C.I.). -
[Artículo sobre visitas de Demetrio Vallejo, Rafael Galván y Francisco Martínez de la Vega a diversas universidades del país. 1971]
1 foja con un recorte de periódico. Artículo que se centra las visitas que Demetrio Vallejo, Rafael Galván y Francisco Martínez de la Vega a diversas universidades del país. Se señalan las fechas, y algunas de las instituciones educativas que serán visitadas, también se menciona que Castillo hablará en el Palacio de Minería sobre "La prisión, la cárcel y la Teoría de la relatividad". Además, se dice que Rafael Fernández y Rafael Talamantes participaron en el I Encuentro de Dirigentes Estudiantiles que se llevó a cabo en Morelia, Michoacán. -
[Informes sobre la huelga en la Industria Automotriz de Cuernavaca, S.A. (I.A.C.S.A.), 1974]
10 fojas mecanografiadas. Informes sobre la huelga en la Industria Automotriz de Cuernavaca, S.A. (I.A.C.S.A.) El pliego petitorio contiene 4 puntos: Aumento de un 35% de salario. Lograr equilibrio entre los factores de la producción; lograr el cumplimento del contrato colectivo de trabajo y apoyo al Sindicato de Trabajadores de la Cooperativa de Autotransportes Coatzacoalcos-Minatitlán. En las oficinas de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje se lleva a cabo una reunión entre Ernesto Trujillo Salinas, Gerente General de I.A.C.S.A. y los miembros del Sindicato encabezados por Pablo Cabrera Ortíz, quien es miembro del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.) El segundo informe refiere que los trabajadores no aceptaron el aumento del 22% a su salario que propuso la empresa. El tercer informe refiere que los trabajadores de la I.A.C.S.A. solicitaron la ayuda económica al pueblo de la ciudad de Cuernavaca, ademas repartieron volantes para que los ciudadanos los apoyen en su lucha. El cuarto informe refiere que la empresa no está dispuesta a aumentar más del 22% y los obreros en huelga insisten que se les otorgue el 35%. Firmas mecanografiadas al calce con las iniciales I.P.S. y S.P.N. -
[Informes sobre el mitin de trabajadores en la empresa Spicer S.A. en Tlalnepantla, Estado de México en 1975]
6 fojas mecanografiadas. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente al mitin en la empresa Spicer S.A. en Tlalnepantla, Estado de México. Dicho mitin fue organizado por varios obreros de la empresa, que se dicen ser miembros del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.), encabezados por el Lic. Pablo Monroy. Durante el acto manifestaron su inconformidad por violaciones al contrato colectivo, por parte del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metalúrgica y de la propia empresa. Firma autógrafa y mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Síntesis de información relativa a eventos ocurridos en varios puntos del país como huelgas, una reelección en la C.T.M., detención arbitraria de dos personas, entre otros. 11 de agosto de 1975]
11 fojas mecanografiadas. Información sobre la pretensión de suspender labores en la Empresa Spicer, S.A. a fin de realizar una identificación a trabajadores por parte de inspectores de la Dirección General de Inspección de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; sobre una exhortación al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal para que regresen a sus labores; la reelección de Diputado Federal Guadalupe Santiago Martínez como secretario general de la Federación de Trabajadores del Estado de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.); una manifestación del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.U.T.E.R.M.) que exigía la reinstalación de José Luis González y de José Luis Velázquez; una huelga en la Agencia de la Cervecería Moctezuma en Mérida, Yucatán, en la cual se exigía la firma de un contrato colectivo laboral; una reunión en Chilpancingo, Guerrero por la inconformidad ante la detención arbitraria de Pedro Helguera y Doroteo Bahena Orduño por la Policía Judicial; entrega de un inmueble por parte de estudiantes del Instituto de Ingeniería y Urbanismo en Ciudad Juárez, Chihuahua. Así como una huelga por trabajadores de la Universidad Anáhuac; o por la inconformidad en Ciudad Victoria, Tamaulipas por los altos cobros que trata de imponer la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.). Entre otros asuntos. -
[Informe de seguimiento sobre las protestas en la empresa Spicer, S.A. 1975.]
2 fojas mecanografiadas. Informe de seguimiento sobre las protestas en la empresa Spicer, S.A. Se señala que los obreros buscaban impedir la entrada a los del Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, lo que culminó con la retirada de los obreros ante la llegada de elementos armados de la Policía Municipal de Tlalnepantla. El documento cuenta con firma mecanografiada y autógrafa al calce del Capitán Luis de la Barrera Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre un boletín de prensa del P.A.N. 1974]
1 foja mecanografiada. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.). El documento es la transcripción de un boletín de prensa del Partido Acción Nacional (P.A.N.), que pide al líder de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) revisar quiénes son los dirigentes del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.). El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y A.C.M. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre una asamblea del S.M.E. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre una asamblea de informe y toma de posesión del Comité Central del Sindicato Mexicano de Electricistas (S.M.E.), donde Jorge Torres Ordoñez apoyó la huelga de la General Electric. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y A.C.M. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre una reunión del F.A.T. 1974]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre una reunión del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.) donde asistieron representantes de distintos estados de la República mexicana. Entre los acuerdos a los que llegaron, fueron no tener vínculos estrechos con el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), darle la mayor importancia a la organización política y promover actividades de agitación. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y J.G.S. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre una asamblea de los trabajadores de la fábrica General Electric. 1974]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre una asamblea de los trabajadores de la fábrica General Electric, que lanzaron ataques en contra del senador Francisco Pérez Ríos y otras autoridades laborales. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S., F.V.T. y F.Q.C. -
[Informe sobre un intento de suspensión de labores en la Empresa Spicer, S.A. 1975]
1 foja mecanografiada. Un informe diario en el que se destaca que un grupo de simpatizantes del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.) intentó suspender las labores de la Empresa Spicer, S.A. para que se identificara a trabajadores por parte de inspectores del gobierno. La empresa accedió a realizarlo a solo seis obreros, argumentando que la titularidad del contrato laboral estaba en manos de un sindicato. Además, la Federación de Agrupaciones Obreras (F.A.O.) presentó un amparo contra la inspección. El documento cuenta con firma mecanografiada y autógrafa al calce del Capitán Luis de la Barrera Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe de la D.I.P.S. sobre una llamada entre Gonzalo Pastrana Castra y Felipe Rivera Crespo. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) sobre una llamada telefónica entre Gonzalo Pastrana Castra, líder de la Federación de Trabajadores del Estado de Morelos, y Felipe Rivera Crespo, gobernador del estado de Morelos, para pedirle intervención en el conflicto de la fábrica Up-John. El documento carece de firmas, pero tiene las iniciales al calce I.P.S. y A.C.M. -
[Panorama general que considera eventos de varios estados. 11 de agosto de 1975]
18 fojas mecanografiadas. Panorama general de la situación en varios estados del país. Los eventos que se reportan son huelgas, reuniones sobre la no afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.) por parte de ferrocarrileros, sobre la constitución del Comité de Defensa Proletario de los Colonos y estudiantiles; manifestaciones, paros académicos, entrega de un inmueble tomado por estudiantes, agresión con armas punzo cortantes contra un estudiante, la realización de una asamblea general ordinaria de un sindicato, impugnación contra un nombramiento en el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (S.T.F.R.M.). El documento no cuenta con firma. -
[Informe sobre una negociación con empleados de la Empresa Spice, S.A. en torno a la renovación de un contrato colectivo para el siguiente año. 1975]
6 fojas mecanografiadas. El Informe sobre una negociación con empleados de la Empresa Spice, S.A. en torno a la renovación de un contrato colectivo para el siguiente año. Se agrega que existe preocupación de que se puedan paralizar las labores de la empresa, ocasionando la suspensión de las plantas armadoras automotrices a las que entrega sus productos. El documento cuenta con firma mecanografiada y autógrafa al calce del Capitán Luis de la Barrera Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Recorte del periódico Excélsior, nota titulada "¡Contra la represión reaccionaria y por la libertar de los presos políticos!" 1973]
1 foja mecanografiada. El documento recorte del periódico Excélsior, que contiene una nota titulada "¡Contra la represión reaccionaria y por la libertar de los presos políticos!", donde se menciona y explica que el pueblo mexicano sufre un ambiente tenso y sofocante por la represión generalizada y constante. Hasta abajo de la nota se mencionan varias organizaciones pertenecientes a la Coalición Obrera y Popular del Valle de México. El documento carece de firma. -
[Informe al Director Federal de Seguridad por la detención de Eulalio Valdez Romero, 20 de diciembre de 1973]
5 fojas mecanografiadas. El documento es un informe del Director de la D.F.S. por la detención de Eulalio Valdez Romero, quien vendía credenciales a los habitantes de la Colonia Villa de las Flores de la Confederación Nacional de Inquilinos y Colonos, A.C con el objetivo de mantenerlos a salvo de los despojos de tierras que se viven en la región. Se menciona que tras el interrogatorio se informó que 0lucio cabañas llegaría al poblado antes señalado y que los habitantes tenían armas enterradas esperando su arribo. El documento contiene firma mecanografiada del capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Clausura de la Jornada del 1ro de Mayo Independiente, organizado por el Frente Sindical Independiente y el Partido Comunista Mexicano]
2 fojas mecanografiadas. Se informa que se efectuó la clausura de la Jornada del 1ro de Mayo Independiente, organizado por el Frente Sindical Independiente y el Partido Comunista Mexicano. En este acto Arturo Bolio fungió como maestro de ceremonias. Manuel de Jesús Siqueiros Leyva, miembro del Frente Auténtico del Trabajo, dijo estar de acuerdo con la semana de 40 horas, agregó que es beneficioso para los trabajadores. Tomás Correa Ayala, del Sindicato Liga de Soldadores, por el contrario dijo que la semana de 40 horas no satisfacía las necesidades de los obreros, para eso se debía de implantar un gobierno socialista. Un estudiante de nombre Félix, se pronunció por la libertad de los presos políticos y contra la represión que se ejerce en Guerrero, por la búsqueda de Lucio Cabañas Barrientos. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la detención de Eulalio Valdéz Romero]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Eulalio Valdéz Romero. Este vendía credenciales de la Confederación Nacional de Inquilinos y Colonos, a los habitantes de la Colonia Villa de las Flores, y les amenazaba diciendo que el que no la tuviera, sería echado del lote, ya que él tenía el respaldo del gobernador Felipe Rivera Crespo. Dice que las credenciales, se las dio Oscar Mauro Ramírez Ayala, secretario general de la Confederación, al precio de 25 pesos. Aclaró, que usó el nombre del gobernador, con el fin de que se sintieran seguros, y el propósito de la afiliación de los colonos es para que la Confederación los proteja. Sus funciones en la Confederación son la de afiliar a los colonos, expedirles sus credenciales y estar en contacto con el gobernador. Comenta que realiza reuniones en la casa de Juan Castañeda Espinosa, acordando cobrar una cuota por manzana con el fin de pagar la fianza de Pedro Medrano Mederos, quien está detenido y consideran que es un buen líder. Agrega que Leonor Medrano dijo que el siguiente mes, llegaría a la colonia Florencio Medrano Mederos con Lucio Cabañas Barrientos, para lo cual se han venido preparando y ya tienen armas enterradas en la casa de Leonor y Juan. Para esto, su misión era avisar a todos los simpatizantes cuando estos llegaran, y repartir propaganda. Documento sin firma -
[Informe sobre la reunión del equipo de formación del Frente Auténtico del Trabajo]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la reunión del equipo de formación del Frente Auténtico del Trabajo (F.A.T.), con el objetivo de unificar criterios y analizar la situación del trabajador en el país. Tirso Tapia, manifestó que el gran problema del sindicato en México es que el trabajador se afilia pero no milita, y no participan de los problemas. Jesús Rodríguez Ibarra, comento que la política de concientización que realiza el F.A.T., es inútil, pues la conciencia y la palabra, no quitaran a la oligarquía del poder, propone que se debe de realizar una lucha como la de Lucio Cabañas. Jorge Franco, concluyó que las anteriores participaciones estaban en lo cierto, pero que era necesario cambiar las tácticas de lucha. A esta reunión asistió Valentín Campa, quien solo permaneció 10 minutos. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe del Frente Sindical Independiente sobre la instalación Tribunal Popular de Chihuahua]
3 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la conferencia de prensa, ofrecida por Valentín Campa Salazar, Ramon Danzos Palomino, Alfredo Domínguez Araujo y Luis Augusto Sosa Pérez, realizada con motivo de la instalación del Tribunal Popular de Chihuahua. Este tribunal iniciará el juicio del pueblo contra los opresores. Dicho órgano se conformará por diferentes grupos y tendrá el nombre de Comité de Defensa Popular de Chihuahua. Se tratarán puntos como las provocaciones oficiales, agresiones policiacas, entre otros. En dicho acto, se presentó al parecer la hermana de Lucio Cabañas Barrientos, quien le manifestó a la prensa que su familia ha estado sufriendo de atropellos por parte del Gobierno, todo por ser familiar de Lucio Cabañas. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en Guanajuato. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en varias ciudades de Guanajuato, quienes protestan por habérseles arrebatado su contrato laboral y buscan una reestructuración completa de la industria eléctrica. Se dan detalles de asistencia y los principales oradores y sus organizaciones de pertenencia, retomando las palabras de algunos, principalmente de los participantes en León, quienes llamaron a la unidad y criticaron a las autoridades, entre ellos al Presidente y a los líderes que consideran corruptos, como Jesús Yurén y Fidel Velázquez. También se hace referencia a otros movimientos obreros en el país y al conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.AM.), donde Miguel Castro Bustos y Mario Falcón, lideran la toma de la Rectoría. Respecto a esta último caso, se señala a Rubén Figueroa y a Velázquez de pagar a los ocupantes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Notas sobre trabajadores de Medalla de Oro]
2 fojas. En las notas periodísticas se informa que los trabajadores de Medalla de Oro se deslindaron de Lucio Cabañas, quien supuestamente había solicitado la resolución a su conflicto laboral en el tercer comunicado relacionado con el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. Asimismo, se menciona que culpaban a la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) por el conflicto y que representantes de los trabajadores se encontraban en el Distrito Federal para dialogar con el Secretario del Trabajo, Porfirio Muñoz Ledo y solicitar la intervención de las autoridades. -
[Nota editorial en torno al secuestro de Rubén Figueroa Figueroa]
1 foja. En la nota editorial titulada "Jalones de Izquierda para salvar a Cabañas", escrita por Julián Rivera D., se brinda un balance de los hechos en torno al secuestro de Rubén Figueroa Alcocer. Asimismo, se hace referencia al secuestro de Jorge Muñoz Pineda en Taxco. También, se menciona la candidatura de Rubén Figueroa Figueroa a la gobernatura de Guerrero y el surgimiento del Grupo Sangre. Finalmente, se alude a la conmemoración del 10 de junio por obreros y de trabajadores universitarios en Cuernavaca y se dice que el secuestro de Figueroa intentaba impedir el viaje de Luis Echeverría Álvarez, presidente de la república, a Sudamérica. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas. -
[Informe de seguimiento de las actividades políticas en el estado de Guerrero, julio a septiembre de 1977]
18 fojas mecanografiadas. 9 informes de seguimiento de las actividades políticas en el estado de Guerrero de julio a septiembre de 1977. Se reporta: La renunicia del líder estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (C.N.O.P.), Imperio Rebolledo Ayerdi, sustituído por Angélica Morlet Leyva . La formación de un bloque en contra del Procurador General de Justicia del estado de Guerrero, Carlos Ulises Acosta Viques. Denuncia de campesinos del Ejido "El Paraíso", sobre la suspención de del Censo para extender Certificados Agrarios, lo que provocó la escición del grupo ejidal. Invitación por parte de la Unión Sindical de Catedráticos de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.S.C.U.A.G.) y el Frente de Defensa de los Derechos del Pueblo para unisrse a la manifestación para pedir el 50% de aumento en los salarios de los maestros. Informe sobre el problema del encargado de la Parroquia de la Santa Cruz con el Obispo José Guadalupe Saucedo Mendoza, acusado de adherirse al Partido de los Pobres y al Obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo. Sobre el problema originado por el Gobierno estatal al ejecutar "El Plan Acapulco" al intentar extraer agua de los pozos de distintos ejidos de Coyuca de Ramírez, para llevar el agua al puerto de Acapulco. Actos conmemotrativos por el tercer Aniversario del secuestro y libertad del Gobernador del Estado de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa. Reunión del Gobernador de Guerrero con miembros de la Barra de Abogados de Acapulco, del Comité Directivo del Colegio de Abogados de Acapulco, el Procurador General de Justicia de la Entidad y el Presidente del Tribunal Superior de Justica de Guerrero. Asamblera de la Unión de Auténticos Trabajadores de Autos de Alquiler de Acapulco. Reportes de la campaña de Febronio Díaz Figueroa para ser elegido como candidato del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) al Ayuntamiento de Acapulco, nombrado finalmente en la Convención municipal del P.R.I. Los reportes están firmados al calce por Elías Sánchez Martínez y el Director Federal de Seguridad, Javier García Paniagua -
[Informes de varios estados de la república mexicana sobre el desfile conmemorativo del día del trabajo]
27 fojas mecanografiadas. Se presentan algunos informes de varios estados de la república mexicana sobre el desfile conmemorativo del día del trabajo, 1 de mayo. Comenta que varios contingentes desfilaron frente al Palacio Nacional en la celebración del día del trabajo, se hace un breve resumen de lo que sucedió en algunos estados. Destacando que en ninguno se reportó incidentes graves. En el estado de Oaxaca participaron secciones del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, solicitando la libertad de los ferrocarrileros, presos políticos, entre otros, encabezando la marcha Demetrio Vallejo Martínez. En el estado de Durango, varias organizaciones sindicales, miembros de la Fuerza Pública y del Estado encabezaron el desfile. Solo se presentaron pequeñas perturbaciones entre algunos estudiantes y centrales obreras, pero todo fue controlado por la Policía Judicial. En Chihuahua, las centrales obreras y estudiantes mostraron su inconformismo frente a la carestía de la vida, e invitaron al pueblo a unirse a la lucha revolucionaria. Se destaca en la mayor parte de los estados, se manifestaron en por la implantación de la semana laboral de 40 horas, el charrismo, y la burguesía. En el informe también se presentan los nombres de los oradores de cada estado y su filiación. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Anexo A. Información sobre manifestación frente a Palacio Nacional del 1 de febrero de 1977 ]
4 fojas mecanografiadas. Se menciona la organización de la marcha que dirigentes del Frente Nacional de Acción Popular (F.N.A.P.) han proyectado llevar a cabo el 1 de febrero, cuyo punto de partida es la Glorieta del Cine Diana y de termino es la calle de Bucareli frente a la Secretaría de Gobernación (SE.GOB.). A lo largo del documento se menciona la posible asistencia de al menos 60 sindicatos de distintas partes del país y de grupos pseudo-estudiantiles, que —refiere el documento— manipula la Coordinadora Estudiantil de Grupos Populares. Se menciona también el seguimiento a la previa realización de la marcha y que ésta se planeo en reuniones de preparatorias efectuadas el interior de Ciudad Universitaria, a partir de invitaciones, artículos, volanteos, pintas y pega de carteles en distintas partes de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), así como planteles de enseñanza media locales. Como parte de los motivos de la marcha se mencionan los siguientes: a) poner de manifiesto el apoyo a los distintos movimientos de los sindicatos, movimientos de huelga y el desistimiento por parte de las autoridades a incluir el llamado apartado “C” al Artículo 123 Constitucional; b) cese de la represión a nivel nacional; c) solución al problema que se confronta en la Universidad Benito Juárez de Oaxaca (U.A.B.J.O.). Se mencionan también los nombres de las personas organizadoras. El documento también incluye un apartado de consideraciones y conclusiones. Dentro de éstas destaca la consideración mencionada que de acceder a las peticiones que tratan de justificar esta manifestación, los agitadores profesionales buscarían otros motivos reales o supuestos, a efecto de continuar provocando una escalada de violencia, para mantener la presión hacia la actual administración pública. Asimismo, resalta la siguiente conclusión sobre la realización de la manifestación; se menciona que si ésta se efectúa se estima una concurrencia de 5,000 a 8, 000 participantes y probablemente se infiltren provocadores que buscarían la actuación de las Fuerzas de Seguridad; actitud que dejaría víctimas con las que se lograría justificar un movimiento a nivel nacional, mismo que retardaría el desarrollo del país y que el gobierno de México se plegara a intereses de grupos que buscan grandes beneficios económicos. La documentación no se encuentra firmada al calce. -
[Síntesis de la situación nacional 11 julio 1974, de algunas Zonas Militares]
9 fojas mecanografiadas. Se comentan breves informes de las diferentes Zonas Militares del país, cubriendo aspectos como el estudiantil, el sindical, agrario, delictivo y el político. 1/a Zona Militar, Ciudad de México: Menciona que los Comités de Lucha de las diferentes facultades pretenden iniciar un movimiento político, para evitar la implantación de un decreto presidencial, sobre el pago de cuotas de inscripción. El Movimiento Sindical Ferrocarrilero (M.S.F.), llevará a cabo una asamblea con el fin de acordar el aumento del salario. 4/a Zona Militar, Hermosillo, Sonora: se localizaron los restos del ex Vicecónsul, en Hermosillo Sonora, y los autores del homicidio son estadounidenses. 5/a Zona Militar Chihuahua, Chihuahua: menciona que el Partido de Acción Nacional y el Popular Socialista, ganaron las elecciones de Presidente Municipal en los municipios de Ojinaga y Belisario Domínguez. 6/a Zona Militar, Saltillo, Coahuila: Elementos del Frente Autentico del Trabajo persisten en destituir al líder sindical Salvador Alcázar Aguilar. 7/a Zona Militar, Monterrey, Nuevo León: La Unión de Transportistas de Carga de Nuevo León, A. C., tiene emplazadas a huelga a 40 empresas, solicitan el cumplimiento de las obligaciones de los patrones. 8/a Zona Militar Tancol, Tamaulipas: el Gremio Unido de Choferes de Reynosa, Tamaulipas, aplazo las huelgas que tenía en varias gasolineras. 9/a Zona Militar, Culiacán, Sinaloa: Informa sobre la detención de varios miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), a los que se les incautaron armas, propaganda subversiva, megáfonos. 13/a Zona Militar, Tepic, Nayarit: informa sobre el secuestro del libanes Moisés Zacari Mohamed, por el cual piden una fuerte suma de dinero, los familiares del secuestrado afirman no tener esa cantidad de dinero. Elementos de la Partida Militar de Tuxpan, Nayarit, capturaron a integrantes de la (L.C.23.S.), presuntos responsables de extorsión, secuestro, amenazas y asesinato. 15/a Zona Militar, Guadalajara Jalisco: la intervención del Agente Especial Salvador del Toro Rosales, en la investigación de actos delictivos, ha llevado a la captura de más de 80 personas presuntos culpables de delitos de orden federal. 19/a Zona Militar, Tuxpan, Veracruz: 112 campesinos miembros del Consejo Agrarista Mexicano (C.A.M.), continúan posesionados de varias hectáreas en Ocotepec, Tihuatlán. 21/a Zona Militar, Morelia, Michoacán: campesinos del (C.A.M.), continúan posesionados del predio de la preparatoria en Uruapan, Michoacán. 24/a Zona Militar, Cuernavaca, Morelos: trabajadores de la Up John, emplazaron a huelga sin previo aviso, demandando un aumento salarial. 26/a Zona Militar, La Boticaria, Veracruz: Trabajadores de la Universidad Veracruzana mantienen la huelga, exigiendo el aumento del 50 % de su salario. 27/a Zona Militar, Acapulco, Guerrero: con respecto al secuestro del Senador Rubén Figueroa Figueroa, no se tiene información clara sobre su paradero, las Fuerzas Militares continúan con el reconocimiento del área. -
[Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983]
2 fojas mecanografiadas. Informe en relación a las actividades preparatorias para el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. Se informa que en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, Escuelas Normales y organizaciones políticas de izquierda y partidos políticos como el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), el Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y el Partido Obrero Socialista (P.O.S.) se han registrado pintas y se han realizado asambleas y mítines a fin idear cómo se debe participar en el Paro. Además, se despliega un listado de las organizaciones que participan, como también de las entidades donde los participantes tienen presencia. Asimismo, se señalan las distintas formas de protesta a las que se convoca para participar en el Paro, como la salida a la calle con cacerolas, el cierre de fábricas, la realización de mítines, entre otras. -
[Volante informativo sobre el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
1 foja. Volante informativo sobre el Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. En él se convoca a la participación de la población, y se señala que más de cien organizaciones sindicales, políticas, campesinas, de colonos, de jóvenes y de mujeres, se han puesto de acuerdo en responder de una manera unida a los ataques que el pueblo trabajador sufre por parte de patrones, caciques y el gobierno. También se explican las razones del paro, de entre las que se destaca el peso de la crisis económica sobre el pueblo, la responsabilidad que en ésta tienen los patrones, el imperialismo y el gobierno; la caída del poder de compra de los salarios, la inflación y la carestía, el desempleo, los altos impuestos, el deterioro de los servicios sociales, la carencia de servicio públicos elementales en las colonias populares, el pisoteo a los derechos laborales; la represión violenta contra los movimientos populares, materializada en el aumento de presos políticos y los más de 500 desaparecidos. Se menciona que el Paro Cívico Nacional es la forma inmediata en la que el pueblo puede protestar uniendo fuerzas por los ataques al nivel de vida y los derechos más elementales. -
[Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983]
7 fojas mecanografiadas. Informes sobre las organizaciones políticas y sociales participantes en el Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. Figuran documentos de la Sección de Inteligencia del Estado Mayor de la Defensa Nacional en los que se enlistan las diferentes organizaciones y partidos políticos de izquierda que participan en el Paro Cívico Nacional. Otros documentos describen los actos en los que dichas organizaciones y partidos participaron en el marco del mencionado paro, de entre las que destacan marchas, mítines, plantones, manifestaciones, paro de labores, entre otras. En otro documento se señalan las demandas que dichas organizaciones aducen, de entre las que destacan: los bajos salarios, altos impuestos, carestía, desempleo, represión, libertad de presos políticos, solidaridad con los pueblos que luchan contra el imperialismo. -
[Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, 1983]
6 fojas mecanografiadas. Informe sobre la IV Asamblea Nacional Obrero Campesino y Popular, desarrollada en torno al Paro Cívico Nacional, del 18 de octubre de 1983. En el documento se dan detalles del desarrollo de dicha asamblea. Se señalan las organizaciones de izquierda presentes, así como sus representantes, de entre los que destacan Rosario Ibarra de Piedra, del Frente Nacional Contra la Represión; Iván García Solís, del Partido Socialista Unificado de México; entre otros. Se describe el orden en el que se desarrolló la asamblea y los puntos tratados, así como la información de las actividades del Paro Cívico Nacional. Se hace mención de la realización de marchas, mítines, bloqueos carreteros, paros, pintas, pegas, volanteos, plantones, entre otras actividades, a realizarse por parte de las diferentes organizaciones en diversos estados del país. Se menciona que en el marco de la asamblea se llevó a cabo un acto político cultural en el que participaron varios grupos, así como el cantante José de Molina. Se señala que durante su intervención, Rosario Ibarra de Piedra propuso la realización de un plantón frente a la Dirección Federal de Seguridad exigiendo la presentación de los 510 presos políticos que aún se encuentran encarcelados y de los que se tiene la certeza de que se encuentran vivos. -
[Informe de la 1/a Zona Militar referente a la recopilación de datos y propaganda en lo relativo al Paro Cívico Nacional de octubre de 1983]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la 1/a Zona Militar para atención del Secretario de la Defensa Nacional sobre la recopilación de datos y propaganda relativa al Paro Cívico Nacional del 18 de octubre de 1983. En el documento se da información sobre lo manifestado por las diferentes organizaciones políticas de oposición participantes de dicho Paro a través de su propaganda; entre ellas el Partido Socialista Unificado de México (P.S.U.M.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, la Organización Revolucionaria Punto Crítico, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, entre otras. Se hace referencia a la tarea de pintar bardas y paredes con leyenda alusivas al paro, y a la repartición de propaganda impresa. Asimismo, se describen los señalamientos de dichas organizaciones políticas en torno a la situación económica del país, al régimen político, y a las luchas y demandas que se reivindican, tales como el mejoramiento de las condiciones de vida, y la libertad política y democrática. Se hace mención de los llamados al pueblo en general para participar en el Paro, y se describen las distintas formas de participación convocadas entre trabajadores, maestros, campesinos, vecinos y amas de casa, de entre las que destacan: paros, asambleas de protesta, mítines, marchas, plantones, colocación de pancartas, huelgas de compras, sonido de cacerolas en las calles, apagones, entre otras, a fin de demostrar la irritación contra la política actual. También se informa sobre las marchas de las que se tiene conocimiento dentro del Paro. Se señala que el cuartel general estará pendiente del desarrollo del Paro Cívico Nacional, poniendo especial atención a una posible marcha a la plancha del Zócalo. -
[Información previa y logística del operativo para la manifestación convocada por el Frente Nacional de Acción Popular y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México el 1 de febrero de 1977]
33 fojas; 1 carátula, 29 fojas mecanografiadas y 3 planos. Legajo que contiene información previa, minutario de trámites y detalles del operativo realizados para la manifestación convocada en la Ciudad de México por el Frente Nacional de Acción Popular (F.N.A.P.) y el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de México (S.P.A.U.N.A.M.) con la participación de integrantes de diversas organizaciones laborales y estudiantiles, partiendo de la fuente de la Diana y terminando su recorrido frente a la Secretaría de Gobernación. La manifestación se realizó en apoyo a los trabajadores de los sindicatos universitarios que piden mejoras económicas, al movimiento estudiantil en Oaxaca, para que se acepte a los rechazados de la universidad pública, y alto a la represión. Se reportan manifestaciones similares en otros estados. En el documento se concluye que con este acto se busca explotar la agitación que ha desarrollado el sector estudiantil, presionando al poder ejecutivo para que acceda a sus demandas y que los organizadores buscarán generar enfrentamientos para justificar un movimiento nacional. Se giran órdenes de acuartelamiento y alerta del personal militar del Valle de México, Cuernavaca, Irapuato, Querétaro, Pachuca, Toluca y Puebla en la fecha de la marcha. Se adjunta un plano con detalle de patrullas, motos, blindados, agentes y reservas en las proximidades de la manifestación. En un documento generado por la Dirección General de Policía y Tránsito del Distrito Federal se nombra al operativo como “Diana”, y se indica que su objetivo es evitar alteraciones del orden, señalando la ubicación, formación y tareas de los distintos agrupamientos, así como las áreas pensadas como críticas. Se indica que solo en caso de alteración del orden se actuará con fuerza contra los manifestantes y que los elementos no portarán armas de fuego. Incluye firmas mecanografiadas y autógrafas al calce del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Secretario de Defensa Nacional Félix Galván López, del General de División Piloto Aviador Comandante de La Fuerza Aérea Mexicana Héctor Berthier Aguiluz, del General de División Diplomado de Estado Mayor (D.E.M.) Oficial Mayor Arturo Ochoa Palencia, del General Brigadier de Inteligencia Comandante del Batallón Valente Muñiz Ramírez y del General de División Arturo Durazo Moreno. -
[Informes del estado de Morelos, 1974]
9 fojas mecanografiadas. El documento contiene varios informes del estado de Morelos. En los que se resaltan los siguientes: varios campesinos que pertenecieron a la Central Campesina Independiente (C.C.I.), pretenden invadir unos predios colindantes a Petróleos Mexicanos; Pobladores de Jiutepec, se reúnen para ver la repartición de tierras de los predio Guachi les, pero el Presidente Comunal les aclara que estos predios no son comunales, pero si estos se venden los recursos serán invertidos en el ejido. -
Acto programado para el 14 de septiembre de 1973
38 fojas mecanografiadas. El documento contiene la lista de las instituciones educativas y las organizaciones de izquierda que participaran en los actos del 14 de septiembre de 1973, con motivo del derrocamiento del gobierno chilenos de Salvador Allende, si estos obtienen permiso se concentran en diferentes partes de la ciudad. Se muestra una síntesis de las asambleas y reuniones que realizaron las organizaciones con el fin de organizar las actividades que realizarán el 14 de septiembre de 1973. Se rinden varios informes cortos del desarrollo de la manifestación. Documento sin firma. -
Sumario de información del 15 de septiembre de 1973
5 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre las actividades en diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se menciona que el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), realizó un mitin para denunciar el secuestro de Othón Salazar Ramírez por parte de la Policía Judicial, igualmente por la reforma educativa y los bajos salarios. Se realizó una manifestación en apoyo al pueblo chileno y se repartió diversa propaganda. Documento sin firma. -
[Organizaciones con actividades en apoyo al pueblo chileno, 14 septiembre de 1973]
4 fojas: 1 carátula y 3 mecanografiadas. Se informa que con motivo del derrocamiento del Presidente de Chile: Salvador Allende Gossens, se esperan manifestaciones y mítines de varias organizaciones de izquierda en la ciudad de la república mexicana. Se menciona que el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) realizará una concentración en los patios de la Secretaría de la Educación Pública (S.E.P.) para protestar por la carestía de la vida. Documento sin firma. -
[Síntesis de la situación del país sobre los acontecimientos más importantes que alteran el orden interno, ocurridos durante los últimos meses octubre de 1973]
21 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Informe general de análisis sobre la situación Nacional dividido en 31 zonas militares]
61 fojas mecanografiadas. Informe general enviado al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez donde se elabora un estado de la cuestión de las 31 zonas militares, divididas a su vez en subtemas: estudiantil, sindical, político, agrario y delictivo. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en seis rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical y político]
10 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de los aspectos más destacados de la seguridad del país desglosado en seis rubros establecidos como ejes temáticos. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en siete rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea]
12 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de cómo el comunismo internacional se ha infiltrado en el país, todo esto ejemplificado en seis de los siete rubros establecidos como ejes temáticos: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical, político y ejército y fuerza aérea. Sólo el rubro del Ejército y Fuerza Aérea queda exento. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de Defensa Nacional Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Síntesis de toda la información presentada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 15 de agosto de 1974]
150 fojas. 142 fojas mecanografiadas y 11 fotografías. Síntesis de toda la información presentada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 15 de agosto de 1974. Información sobre los obreros en paro de la empresa General Electric, se destaca que se realiza un mitin en apoyo a dichos trabajadores en las instalaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas en la ciudad de México, en el que se tiene asistencia de alumnos de diferentes escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional; así como miembros del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, del Sindicato Nacional de Energía Nuclear de la ciudad de México, de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y miembros del Partido Obrero Revolucionario Trotskista, Sección Mexicana de la IV Internacional. La asamblea contó con una asistencia de 1200 personas y la marcha que se tenía proyectada se canceló. En Puebla, Puebla la Central Campesina Independiente llevó a cabo una marcha-mitin para exigir la libertad de su líder, Ramon Danzos Palomino. En San Blas, Nayarit, arriba contingente de 300 campesinos productores de tabaco del comité regional campesino de San Blas a las instalaciones de la Confederación Nacional Campesina con objetivo de presentar los problemas que confrontan y para solicitar la intervención ante el gerente de TABAMEX para que se realicen las liquidaciones pendientes y se otorguen los créditos para la zafra 1974-75. Se informa que en Poza Rica, Veracruz las instalaciones de Autotransportes Coatzintla continúan en poder de los choferes miembros de Grupo de Coalición de la Delegación 32. Se destaca que miembros del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear realizan platicas en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje con el jefe jurídico del Instituto Nacional de Energía Nuclear con respecto al desconocimiento del acuerdo para conceder una prorroga para el inicio de la huelga. En Jiutepec, Morelos se llevan a cabo labores normales en los Laboratorios UPJOHN. En Monterrey Nuevo León se da a conocer el Laudo y la resolución respecto al fallo del grupo de obreros huelguistas pertenecientes al Sindicato de Trabajadores de Medalla de Oro, S.A. En Guadalajara, Jalisco un contingente de 1500 personas pertenecientes a la Federación de Colonos Revolucionarios de Jalisco se presentaron en las Oficinas de la Procuraduría General de Justicia de la Entidad para solicitar la libertad de algunos de sus miembros detenidos por la policía judicial, acusados de despojo. En Papalotla, Tlaxcala se informa sobre la división de los regidores debido a la detención de Telesforo Ocotitla Torres y Facundo Muñoz por usurpación de funciones. Se destaca que estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades y miembros del Comité de Huelga anunciaron la suspensión de la marcha programada en apoyo a los trabajadores de la “General Electric”, por que podría considerarse una provocación. En Chetumal, Quintana Roo se inaugura la Asamblea Plenaria sobre Educación Media Básica, presidida por el secretario de Educación Pública Víctor Bravo Ahuja. Se destaca que estudiantes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana continúan en el predio ubicado en “La Palma”, ya que no se ha desalojado el terreno en el que se construirán las nuevas instalaciones. En Mexicali, Baja California se presenta el primer emplazamiento a huelga por parte del Sindicato Nacional Algodonero en contra de la Aceitera Nacional, en demanda del 35% de aumento en los salarios. Se informa que estudiantes del Instituto Tecnológico de La Paz, Baja California, se presentaron en la residencia Presidencial de los Pinos para tratar el problema de la reapertura de la Escuela Preparatoria de ese lugar. En Campeche, Campeche se informa que se verificó el acto inaugural del V Congreso “X” Nacional, organizado por el Movimiento de Jornadas de Vida Cristiana. En Ciudad Reynosa, Tamaulipas se realiza en el cinema 70 un pleno de Secretarios del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Republica Mexicana, con asistencia de 500 personas. En Valle Nacional, Oaxaca la asociación de Productores de Tabaco y Productos Tropicales denunció a un grupo de 30 campesinos que invadieron el predio rústico “El Mirador”. La Central Campesina Independiente informa que el día de ayer en La Paz, Baja California se constituyó la alianza Campesino- magisterial y el Congreso Permanente Agrario. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad. -
[Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 14 de diciembre de 1971]
174 fojas mecanografiadas. Panorama General de la situación política del país reportada a la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) el 14 de diciembre de 1971. Se informa que en Matías Romero, Oaxaca, se celebra un mitin organizado por Demetrio Vallejo con trabajadores de la sección 13 del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, con la presencia de 130 personas. Se destaca que en diferentes estados del país se realizan manifestaciones de trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas de la República Mexicana como en Monterrey Nuevo; en Culiacán, Sinaloa, también se realiza una manifestación y es apoyada por 70 estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa; de la misma forma en Puebla, Puebla se realiza la manifestación con una presencia de 3000 personas, fueron apoyados por estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla; también en Mexicali, Baja California, se lleva a cabo la manifestación con 300 trabajadores y con apoyo de estudiantes y obreros; en Michoacán se realiza la manifestación y es apoyada por estudiantes de la Universidad de Michoacán; se realiza también en Chihuahua, Chihuahua con una presencia de 300 personas, en su mayoría, habitantes de la colonia Francisco Villa; en Celaya e Irapuato, Guanajuato se lleva a cabo la marcha con aproximadamente 500 asistentes en cada uno de los municipios, de igual manera en León se realiza la marcha con una asistencia de 600 personas, apoyados por el Frente Estudiantil Leones y del Frente Autentico del Trabajo; se realizó en Durango, Durango con un promedio de 100 personas; en Aguascalientes, Aguascalientes con la asistencia de 140 trabajadores; en Acapulco, Guerrero se lleva a cabo con una asistencia de 300 personas; en San Luis Potosí, San Luis Potosí se realiza con una asistencia de 300 personas que recorren diversas calles de la ciudad; en Saltillo, Coahuila se realiza la marcha y un mitin en la Plaza de Armas con una asistencia de 150 personas. En Jalapa, Veracruz se reporta manifestación en apoyo del Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Se refiere que en Torreón, Coahuila, los estudiantes de la Escuela de Leyes, Sección Torreón de la Universidad de Coahuila continúan en huelga hasta que no se les cumplan sus peticiones. En Ciudad Victoria, Tamaulipas se refiere que a 300 campesinos 20 agentes de la policía judicial les impide llegar al centro de la ciudad. Se informa que 150 elementos del Movimiento Sindical Ferrocarrilero realizan una marcha y un mitin en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Se destaca que en la Ciudad de México se realizan diferentes mítines por parte del Movimiento Sindical Ferrocarrilero. Se refiere que respecto al problema estudiantil, las escuelas y facultades de Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, se desarrollan en forma normal exámenes finales. En el documento se encuentra la firma al calce del capitán Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.).