Fichas
entrevistado es exactamente
Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.)
-
[Informe de las actividades de la A.C.G. en el Estado de Guerrero, México en 1968]
10 fojas mecanografiadas. Informe de las actitividades realizadas por la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) en distintos municipios del Estado de Guerrero, México. El informe también transcribe los discursos y los nombres de las personas que participaron en dichas actividades. -
[Informe sobre actividades que realizó Arturo Gámiz García en Madera, Chihuahua, 1963]
1 foja mecanografiada. Informe sobre las actividades que realizó Arturo Gámiz García en Madera, Chihuahua. Se menciona que habló frente a un grupo de campesinos informando que su pliego petitorio había entregado. Se habla sobre el "Encuentro de la Sierra" donde participó junto a las Juventudes Populares Socialistas. Se dice que se encontraba en reuniones con el Procurador General de Justicia del estado de Chihuahua. El documento no se encuentra firmado. -
[Informe de novedades de Guerrero. 24 de junio de 1964]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se dan las novedades del estado de Guerrero, entre las que figuran datos alusivos a: un mitin que realizará en Acapulco el Partido Popular Socialista (P.P.S.); que la comandancia de la 27 Zona Militar, conoce que en La Unión, circulan instructivos de guerra de guerrillas e investiga al respecto; actividades del Frente Electoral del Pueblo, los oradores de un mitin que realizarán en Chilpancingo, comentarios respecto a un posible movimiento armado y sobre el posible paradero de Genaro Vázquez Rojas. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe de los interrogatorios de: Alberto Arroyo Dionisio; Justino Barrientos; Romana Ríos de Roque (a) "Elena"; David Rojas Arias; Petronilo Castro Hernández (a) "Elías"; Guadalupe Castro Molina; Isabel Jiménez Hernández (a) "Adelita"; Luis Cabañas Ocampo; Margarito Roque Texta, detenidos por elementos de la Zona Militar 27a de Acapulco, Guerrero y meses después trasladados al Campo Militar 1]
12 fojas mecanografiadas. Se presentan las declaraciones de los detenidos, quienes fueron trasladados al Campo Militar 1, en el Distrito Federal. Comienza con el interrogatorio de Luis Cabañas Ocampo, quien es el tío de Lucio Cabañas Barrientos, y conoce las actividades de su sobrino. Comenta que fue miembro del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), que su ideología es de izquierda, pero considera que la vía armada no es una manera de liberar al pueblo. Se dedica actualmente a las labores del campo, y las veces que ha protestado ha sido por medio de comunicados de prensa contra las acciones que lleva a cabo el ejército contra los poblados de la Sierra en busca de Lucio Cabañas. Manifiesta que lo han querido involucrar en el secuestro de Cuauhtémoc García Terán. Menciona que cuando realiza las asambleas con los campesinos, les enseña y adoctrina para que sepan defender sus derechos y no se dejen explotar, esto sin influencia de su sobrino. David Rojas Vargas, informa que Carmelo Cortés Castro, lo invitó a ingresar a la Brigada 18 de Mayo del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y que fue a un campamento donde se encontraba Lucio Cabañas Barrientos y otras personas, quienes le dieron a conocer el Juramento Revolucionario, ahí empezó su politización, fue instruido en la guerra de guerrillas, prácticas de tiro, entre otras. Comenta que cuando trabajó en el Instituto de México, notó varias visitas de Lucio Cabañas al director Humberto Espino Barros. Castro Hernández informa que fue visitado por (a) "Jorge" y (a) "Isaías", quienes le mencionaron que debía de ir al campamento de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento perteneciente al (P.D.L.P.), a una reunión de carácter nacional, a la que asistirían miembros de varios grupos clandestinos del país. En esta reunión Lucio Cabañas dio charlas e invitó a los campesinos a que se unieran a su grupo. Margarito Roque Texta, comenta que conoció a Lucio cuando era maestro en la Escuela Primaria Modesto Alarcón de Atoyac de Álvarez. Posteriormente aceptó que su casa fuera punto de reunión y de resguardo de elementos de la Brigada 18 de Mayo. Dice que no subió a la Sierra, pero permitió que su esposa fuera con el fin de llevar y traer recados y a llevar a Guadalupe Castro. Isabel Jiménez Hernández comenta que su esposo Martín Ario Organez, pertenecía a la Brigada 18 de Mayo, y acompañó a su esposo a la Sierra de Atoyac, estando allí se encargaba de preparar la comida para el grupo y llevar y traer recados de Lucio Cabañas, manifiesta que no sabe dónde se encuentra su esposo actualmente. Guadalupe Castro Molina comenta que cuando trabajaba en un restaurante, conoció y comenzó una relación con Carmelo Cortés Castro, luego comenzó a trabajar en el Instituto de México, allí se dio cuenta que Lucio Cabañas se hospedaba en ese lugar, y se dio cuenta que Carmelo pertenecía al grupo de Lucio, al (P.D.L.P.), comenta que en ese lugar se quedaron los elementos que realizaron la expropiación al Banco del Comercio y en la que algunos resultaron heridos. Romana Ríos de Roque comenta que conoció a Lucio Cabañas Barrientos en la Escuela Primaria de Atoyac, pues sus hijos estudiaban en dicho lugar. Fue invitada por su hermana a formar parte del Partido de los Pobres, en el cual también militaba su otro hermano Salomón Ríos García. Alberto Arroyo Dionisio, simpatizante del (P.D.L.P.), durante su interrogatorio presenta los nombres de las personas representantes del Partido en las diferentes regiones de Guerrero. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Transcripción de la declaración de Félix Bautista M. sobre su detención e interrogatorio por supuestos integrantes del Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
5 fojas mecanografiadas. Transcripción de un texto escrito por Félix Bautista M., relatando su encuentro con supuestos integrantes del Partido de los Pobres, quienes lo interrogaron. En el testimonio, Bautista cuenta que acudió a una cita con Alejandro Serafín Gervasio (a) “David”, en la cual fue vendado y subido por la fuerza un automóvil que lo llevó a un lugar desconocido, donde permaneció varios días. Bautista detalla las preguntas que le fueron hechas, versando en su mayoría sobre el destino del dinero del rescate por Rubén Figueroa Figueroa, apuntando también sus respuestas y acotando que en su opinión este grupo está particularmente preocupado por el dinero y que no son del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) sino una organización terrorista, habiendo reconocido al antes mencionado Serafín Gervasio y al hermano de este de nombre Manuel (a) “Javier”. Además, señala que estas personas lo liberaron a cambio de su compromiso para resolver una serie de planteamientos que se enlistan y le llevaron a su domicilio par tenerlo a disposición en el momento que desearan. Como consecuencia, indica que de ocurrir algo a su familia o a él, será relacionado con lo relatado. Firma mecanografiada al calce de Félix Bautista M. -
[Informe de la declaración de Ernesto Chagoya Aguirre miembro del llamado Comando de Expropiación]
9 fojas mecanografiadas. Declaración rendida por Ernesto Chagoya Aguirre miembro del llamado Comando de Expropiación dependiente del grupo Círculo de Estudios de Tendencia Maoísta. comentó que estudió en la Universidad Obrera de México, aprendiendo diferentes oficios, posteriormente aprendió la combinación de sustancias químicas en la elaboración de pólvora y otros explosivos. Comenta que en 1970 fue invitado por Agustín Montiel a formar parte de la Juventud Comunista de México (J.C.M.) en la que fue encargado de organizar clubes de barrio, o células en las colonias proletarias. Luego hizo parte de la escuela de cuadros del Partido Comunista de México (P.C.M.), y colaboró en la formación de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) Tiempo después rompe sus lazos con la J.C.M. y con el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), ya que sus miembros decían una cosa y actuaban de otra frente a las necesidades de los campesinos y obreros y él pensaba que se debía atacar a la burguesía de manera radical. Después, viajó a la Sierra del estado de Puebla, con el objetivo de organizar grupos de campesinos que se dedicaran a la actividad política y al clandestinaje. En Sinaloa tuvo dificultades con el Comité Central de la (C.C.I.) de ese estado, por lo que se separó de esa organización y siguió haciendo actividades revolucionarias por su cuenta. Comenta que colaboró con el Grupo Arturo Gamíz que actuaba en Sinaloa, chihuahua y Sonora. Luego en la Ciudad de México conoció a Javier Fuentes Gutiérrez quien lo invitó a formar parte del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (P.R.P.M.) con la función de organizar grupos para en un futuro enfrentar militarmente al Estado. Igualmente, organizó el Frente Popular Imperialista o Frente Popular Democrático. Comenta que en uno de sus viajes a Guerrero se hospedó en la casa de Amada Juárez, y allí reconoció a Carmelo Cortés Castro (a) "Cuauhtémoc Guerrero", a quien conoció en la J.C.M. intercambiaron experiencias y Carmelo le comentó que hacía parte del grupo de Lucio Cabañas Barrientos llamado el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y pretendían que este se uniera al Frente Amplio, en el que se unirían varias organizaciones del país. Ernesto le ofreció hospedaje en Ciudad de México a Carmelo y este se quedó en varias ocasiones en su casa. En una ocasión Carmelo de dio dinero al declarante para que comprara una casa para los miembros del P.D.L.P. que viajaran a esa ciudad y le pidió que fabricara artefactos explosivos, estos lo realizó junto con Braulio Ponce Hernández, quien pertenecía al Grupo Mártires de Chicago, especializado en expropiaciones y que también haría parte del Frente Amplio. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Resultado del interrogatorio a personas afines a Lucio Cabañas Barrientos
10 fojas mecanografiadas. Informe de resultados de los interrogatorios realizados en el Campo Militar No. 1 a nueve personas, detenidos dos meses atrás por sospechar que pertenecen a la guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos. Ellos son: Alberto Arroyo Dionisio, Justino Barrientos, Romana Ríos de Roque, David Rojas Arias, Petronilo Castro Hernández, Guadalupe Castro Molina, Isabel Jiménez Hernández, Margarito Roque Texta y Luis Cabañas Ocampo. En el reporte se registra su domicilio, de dónde son originarios, filiación, oficio o profesión, en qué circunstancias conocieron a Lucio Cabañas Barrientos y su vínculo con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Se destacan la menciones del secuestro de Cuauhtémoc García Terán y el asalto a la sucursal Cuauhtémoc del Banco de Comercio de Acapulco. Así mismo, se mencionan algunas localidades donde se encontraban los campamentos del Partido de los Pobres y sus representantes. Firma al calce, el Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barrera Moreno. -
[Fichas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966]
77 fojas con 151 fichas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), que cubren las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) entre el 29 de diciembre de 1962 y el 28 de noviembre de 1966. Inicia con conflictos por las elecciones en Iguala, en donde había ganado Gilberto Mota Gazos, pero la (A.C.G.) no reconocía la validez de los resultados. Siendo así, se narra que hubo un plantón en el Palacio Municipal de Iguala desde el 29 de diciembre, que resultó en un enfrentamiento armado el 30 de diciembre de 1962. En estos eventos se registra un saldo de dos agentes policiales y dos civiles muertos, así como dos más heridos respectivamente. En el evento intervinieron militares, tras lo cual se detuvieron a 156 personas dentro del patio de la Presidencia Municipal. Uno de los civiles heridos murió días después. Posterior a dicho altercado, se narra que catearon domicilios de miembros de la (A.C.G.), buscando a Genaro Vázquez Rojas, quien se encontraba prófugo. Producto de este operativo se detuvo en total a más de 20 personas, algunas de ellas fueron liberadas el 25 de marzo de 1963. Las otras fichas señalan que había protestas en otras zonas de Guerrero por la toma de posesión de presidencias municipales. Las actividades de la (A.C.G.) se reducen y se ven debilitados, por lo que hay una elección de nuevos dirigentes en julio de 1963, y el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) apoya a la Asociación. Se conforma el Comité Pro Damnificados, integrado por el (M.L.N.), la (A.C.G.), y la Central Campesina Independiente (C.C.I.). Otro hecho importante registrado en las fichas es que en la asamblea del 3 de diciembre de 1963 la (A.C.G.) decidió apoyar la candidatura de Díaz Ordaz a la presidencia, formándose así la Alianza Revolucionaria Guerrerense por Gustavo Díaz Ordaz. Sin embargo, no todos los miembros estaban de acuerdo, y crecieron los rumores de un movimiento armado liderado por Genaro Vázquez, a través de comités clandestinos. Emeterio De la Hoya Cárdenas y Nicolás Román Benítez se distancian de Genaro Vázquez a través de una nota periodística, y se menciona que lo culpan de la masacre en Iguala del 30 de diciembre en donde murieron 7 personas y 214 más fueron encarcelados. Surge entonces el Comité Central Cívico Guerrerense, dirigido por Emeterio de la Hoya. -
[El Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y las candidaturas a diputaciones federales]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se reportan actividades del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) en torno a las candidaturas a Diputados Federales, incluyendo repartición de volantes y reuniones. Según el registro, amenazaban con convertirse en una guerrilla. También se menciona que el Movimiento Cívico Guerrerense, escisión del Comité Cívico Guerrerense, llevaba a cabo reuniones. Hay más información sobre conflictos con sindicatos y trabajadores en Acapulco, y las acciones del Presidente Municipal Morlet Sutter. El oficio lleva la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Reporte sobre el Congreso de Campesinos y Copreros realizado en Guerrero en agosto de 1963]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Se hace referencia a la realización del Congreso de Campesinos y Copreros en San Nicolás, Guerrero, el 25 de agosto de 1962. El reporte calcula que participaron 200 personas simpatizantes a la Central Campesina Independiente (C.C.I.), la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.). También se menciona la realización del VIII Congreso de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Guerrero, que presidió el Gobernador del estado, Abarca Alarcón, y donde se integró un nuevo Comité Ejecutivo, descrito en el oficio. El oficio lleva la firma mecanografiada de Manuel Rangel Escamilla, Teniente Coronel y Director Federal de Seguridad. -
[Informe del I Congreso de los Campesinos e Indígenas de la Montaña, organizado por la Federación Campesina de Guerrero]
4 fojas mecanografiadas. Se informa que en Tlapa de Comonfort se llevó a cabo el I Congreso de los Campesinos e Indígenas de la Montaña, organizado por la Federación Campesina de Guerrero, dicho evento fue presentado por Ramón Danzós Palomino, Othón Salazar Ramírez, entre otros. El evento comenzó con la intervención de varios oradores comenzando Othón Salazar Ramírez, quien informo de la situación que prevalece el campesino en la región y del fin de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y estar del lado del campesino, continuando con su intervención abordó temas de la educación, conflictos agrarios, industria de la palma, el problema maderero, el problema de atención médica, y la corrupción que hay entre los encargados de impartir justicia, pero todo esto lo hará público la (C.C.I.) Otros oradores que intervinieron, dieron halagos a la Central y reafirmaron su apoyo incondicional a esta. Documento sin firma. -
[La Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G.) y el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) reanudaron actividades, 1970]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 28 de noviembre de 1970 se informa que la Asociación Cívica Guerrerense (A.C.G) y el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) habían reiniciado sus actividades proselitistas. De acuerdo con el documento, estas organizaciones buscaban el apoyo de los cafeticultores, copreros y campesinos de Atoyac de Álvarez para controlar al municipio. También se menciona que el día anterior al que fue escrito el documento, se celebró una reunión en el domicilio de Rogelio Juárez Godoy. En el documento se menciona que este tipo de actividades coincidía con el regreso de Alejandro Miller Santillán y Rogelio Juárez Godoy del Distrito Federal. Al calce se observan las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre presencia de fuerzas federales y propaganda en Atoyac de Álvarez, 1968]
2 fojas mecanografiadas. De acuerdo con el documento fechado el 17 de mayo de 1968 había tranquilidad en Atoyac, en dónde había presencia de fuerzas federales. También, se menciona un paquete en el que se encontraba propaganda del Partido Comunista Mexicano (P.C.M), un ejemplar de los objetivos del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), un folleto sobre la Central Campesina Independiente (C.C.I) y otros materiales impresos. Finalmente, se menciona que continuaba en Atoyac el Corl. de Infantería Gilberto Torres Pujol. Al calce se observan las inciales I.P.S. y O.F.G. -
[Informe sobre la detención e investigación de J. Alfredo Campaña López (a) "Chito", J. Carlos Campaña López y Guillermo Robles Garnica, militantes de la Juventud Comunista y el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), Jalisco, 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que en relación con las detenciones efectuadas por la Policía Judicial del Estado, en los separos de dicha corporación se investigó a J. Alfredo Campaña López (a) "Chito", miembro activo de la Célula "Ignacio L. Vallarta" del Partido Comunista Mexicano; a J. Carlos Campaña López, estudiante de la Universidad de Guadalajara; y a Guillermo Robles Garnica, empleado de la Secretaría de Industria y Comercio, y profersor. En el documento se detallan los resultados de dicha investigación. Se les señala como presuntos responsables de diversos asaltos a negociaciones, en los que participaron junto con Juan Francisco Márquez Guzmán (a) "Pacho" y Pedro Orozco Guzmán (a) "Camilo". El documento también contiene las declaraciones de los detenidos; en las cuales se dan datos personales, así como de su militancia política. Destaca, en el caso de los tres detenidos, su ingreso a la Juventud Comunista. También se hace referencia a la pertenencia al Frente de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.), organización de la que se dan detalles, como que se acordó llevar a cabo pintas, pegas, labor de politización y reparto de propaganda, así como que se llevaron a cabo actos de expropiación. Se hace mención del recibimiento de amparos a favor de dos de los detenidos contra actos de la Policía Judicial del Estado y otras autoridades, en referencia a actos prohibidos como tormento físico o incomunicación. Se incluye un apartado sobre los antedecentes de Guillermo Robles Garnica, referentes a su actividad política. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Reporte de actividades de Jacobo Árbenz Guzmán]
2 fojas mecanografiadas. Informe referente al itinerario que siguió Jacobo Árbenz Guzmán, durante el sepelio de su hija, Arabella Árbenz. Se enlistan a los integrantres del cortejo fúnebre que pertenecen a la vida pública en México. Finalmente, se reproduce una breve entrevista realizada a Árbenz dentro del panteón Jardín. Firma al calce, el Director de Seguridad, Capitán Fernado Gutiérrez Barrios. -
[Reporte de sucesos políticos en Guerrero, 31 de agosto de 1963]
1 foja mecanografiada. Memorándum en el que se reporta el viaje a la Ciudad de México del Gobernador del estado de Guerrero, Raymundo Abarca Calderón, con el fin de asitir al primer informe de Gobierno del Primer Magistrado de la Nación. Así mismo, se informa de la reunión de miembros del Frente Electoral del Pueblo en Atoyac de Álvarez, mencionan los nombres de algunos de los asistentes y los temas abordados. Firma al calce, El coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Información sobre las actividades políticas en Mérida, Yucatán a finales de octubre de 1964]
1 foja mecanografiada. Reporte de las actividades políticas realizadas a final del mes de octubre de 1964, en Mérida Yucatán. Destacan la conferencia dictada por Víctor Rico Galán, titulada "Visión de Hispanoamérica", evento organizado por el Centro de Renovación Cultural, se informa sobre los asistentes y las intervenciones durante la ponencia. Reporte de mítin efectuado por el Partido Acción Nacional (P.A.N.), en el Jardín Santiago. Sin firma al calce. -
[Actividades organizadas por miembros de la Central Campesina Independiente (C.C.I.)]
1 foja mecanografiada. Reportes de las actividades de miembros pertenencientes a la Central Campesina Independiente (C.C.I.), destaca la entrevista de Severiano Ramos, Director de la C.C.I.,con ixtleros y candelilleros de Reynosa , Tamaulipas, con el fin de organizarlos para exportar sus productos y no sean entregados a La Forestal F.C.L. Tambien, se reportan los preparativos de la conferencia de Humberto Serrano , sobre la reforma agraria actual y su resolución, resalta que, buscan la asistencia de miembros de izquierda. Firma al calce, Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe sobre la presentación de los candidatos a senadores y diputados del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I) por el estado de Guerrero, 1964]
2 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha de 24 de mayo de 1964 se informa sobre la presentación de los candidatos a senadores y diputados del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I) en Acapulco, Guerrero. De acuerdo con el documento en el evento, al que supuestamente asistieron tres mil personas, hicieron uso de la palabra representantes de los tres sectores del P.R.I. en la entidad. Según el documento, el representante de la C.R.O.M. durante su intervención hizo referencia al asunto de los paracaidistas en la colonia Palma Sola. También habló Alfredo López Cisneros, líder de la colonia La Laja, quien mencionó al Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y al Partido Acción Nacional (P.AN). Asimismo, López Cisneros habló sobre los paracaidistas y propuso la creación de una Comisión de la Vivienda en la entidad. De igual forma, hicieron uso de la palabra Ezequiel Padilla, Rafael Camacho Salgado y el senador Maldonado. Finalmente, se menciona que se llevó a cabo una cena en el hotel "El Presidente" para los candidatos. Firma al calce del coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
Mitin del Comité Nacional Permanente por la Libertad de los Presos Políticos
6 fojas mecanografiadas. Informe referente al mitin organizado por el Comité Nacional Permanente por la Libertad de los Presos Políticos, llevado a cabo el 27 de marzo de 1966 en el Salón Montecarlo. Se enlistan los nombres de las personas que conformaron el presídium y de algunos asistentes a la asamblea. Se destaca que el maestro de ceremonias del evento fue Jaime Perones Manzano y los oradores: Gonzalo Saavedra, Francisco Carballo Sandoval, Othón Salazar Ramírez, Guillermo Calderón Ita, Alejo García, Juan Manuel Gómez Gutiérrez, Víctor Rico Galán y David Alfaro Siqueiros. Se detallan los temas de sus intervenciones, entre los que destacan: la falta de reconocimiento del gobierno mexicano de la existencia de presos políticos, la política represiva en contra de cualquier movimiento social iniciada con el Presidente Adolfo López Mateos; crítica a la postura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al darle valor constitucional al delito de disolución social; crítica a la política imperialista que sigue el gobierno mexicano, entre otros temas. Finalmente, se informa de la distribución de propaganda, el emplazamiento a huelga del Sindicato de Trabajadores de la Fábrica de Carburo de Calcio y la invitación a la próxima conferencia sobre el delito de disolución social. Firma al calce, el Director de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre la organización de las actividades de China Popular en México]
4 fojas mecanografiadas. Índice del reporte sobre las Actividades de China Popular en México, se divide en: Cuadro Sinóptico. Organizaciones de las Actividades de China Popular en México. Movimiento del frente Unido Antiimperialista y Colonialista. Movimiento de Comerciantes. Relaciones con grupos de extrema izquierda mexicanos. Movimiento de Juventudes Chinas. Conclusiones y apéndice, el cual enlista fotografías de personas de origen chino que aparecen en la investigación, ejemplares de revistas, libros y periódicos. Memorandum sobre las actividades de China en México. Se destaca, la labor de proselitismo de la "Sociedad Mexicana de Amistad con la China Popular" y de la Delegación Comercial China en México, que a parte de promover acuerdos comerciales se ha dedicado a la divulgación de las políticas comunistas de China. Además, se informa sobre las publicaciones y periodistas mexicanos, que se consideran, hacen propaganda en favor de China Comunista. Presentan una semblanza política de Víctor Rico Galán. Documentos sin firma al calce. -
[Reporte de actividades del Senador Natalio Vázquez Pallares]
2 fojas mecanografiadas. Reporte de la visita del Senador Natalio Vázquez Pallares al estado de Michoacán, se detallan las actividades de su itinerario y las entrevistas que realizó, destacan la visita de Aurora Maya, representante del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), entrevista con líderes de la Central Campesina Independiente (C.C.I.), con candidatos del F.E.P. a la Diputación Federal, con campesinos de la región y funcionarios del gobierno estatal y federal, simpatizantes del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.). Finalmente, se reporta la llegada a Morelia de Braulio Maldonado Sandez y Víctor Rico Galán con el propósito de organizar una huelga de hambre en la Casa del Estudiante "Isaac Arriaga". Firma al calce, el Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Informes sobre la situación política del Estado de Chihuahua]
5 fojas mecanografiadas. Informes sobre la situación política en el Estado de Chihuahua. Se reporta la entrega de 110 mil hectáreas a campesinos del Municipio de Madera, por parte del Diputado Manuel Avitia Ramos, informa en entrevista que este acto que no tiene nada que ver con el pasado atentado al cuartel Madera, asegura que dos de los guerrilleros fueron trasladados en avión a Rusia. Se informa sobre la votación para elegir al Presidente del Congreso de Chihuahua; los nombramientos del Director de Tránsito del Estado de Chihuahua, Coordinadores Técnicos Estatales y Jefes de la Delegación de Tránsito en Chihuahua y Ciudad Juárez. Se notifica sobre el escrito dirigido al Diputado Local María de Lourdes Garza Quezada, en el que los grupos "La Frontera", "Jacinto López", "Pancho Villa" y los ejidatarios constituidos de Pacheco, Casas Grandes y Buena Fe, Municipio Nuevas Casas Grandes; solicitan su intevención ante el Departamento Agrario. Se da parte sobre la visita del periodista Víctor Rico Galán a Ciudad Madera para escribir un artículo relacionado con los hechos ocurridos en esa jurisdicción, se registran sus actividades y las de dos acompañantes durante su visita, se reporta la entrevista que realizó al Jefe de la Guarnición de la Plaza, Gral. Gonzalo Bazan Guzmán. Finalmente se notifica la movilización para realizar el interrogatorio a Víctor Rico Galán debido a su estancia en Ciudad Madera, hecho que no fue efectuado ya que las autoridades locales no quisieron realizar la aprehensión. Notifican sobre el detenido por el asalto al Cuartel Militar de Ciudad Madera, José Dolores Lozano, se menciona que, después de su reclusión en el cuartel del 52/o Batallón de Infantería, fue trasladado al Salón de Actos "Hidalgo" en el mismo cuartel,donde se le tomó declaración ante agentes del Ministerio Público Federal y del Fuero Militar. Informe sobre la entrega al Agente del Ministerio Público Federal de un paquete, propiedad de uno de los miembros de la gavilla que asaltó el Cuartel Madera, el cual contenía propaganda del Partido Comunista de México (P.C.M.), del Frente electoral del Pueblo (F.E.P.)y del Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.), además de ejemplares de la Revista "Política". Finalmente se reporta la protesta muda encabezada por Jesús Hilario Cardona Rodríguez por el otorgamiento de plazas para los maestros egresados. Se informa que Jesús Hilario el 6 abril de 1964 fue detenido por los disturbios en un mítin político del entonces candidato del Partido Revolucionario Intitucional (P.R.I.), Gustavo Díaz Ordaz. -
[Informes sobre las reuniones del Frente Electoral del Pueblo]
3 fojas mecanografiadas. Dos memorándums en los que se reportan las reuniones y mesas redondas convocadas por el Frente Electoral del Pueblo(F.E.P.), una de ellas cancelada y la otra con el tema "Los problemas por los que atraviesa el Estado de Yucatán". Se enlistan algunos nombres de los asistentes y se detallan las participaciones relevantes, entre los temas tratados está la situación de pobreza que viven los campesinos y ejidatarios que cultivan henequén en Yucatán, la movilización de los mismos en contra del gobierno estatal y federal, las protestas en contra de la empresa Cordemex, entre otros. Firmados al calce por Víctor Savi Hiriat y el Subdirector Federal de Seguridad Fernando Gutiérrez Barrios. Oficio en el que se informa sobre el mitin a favor de los presos políticos frente al Teatro Lírico de la Ciudad de México, estuvieron presentes miembros del F.E.P., Partido Popular Socialista (P.P.S.), Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) y la Central Campesina Independiente (C.C.I.). Sin firma al calce. -
[Informe sobre la reunión realizada el 15 de septiembre de 1966, por ex miembros de la IV Internacional en México]
5 fojas mecanografiadas. El documento informa sobre la reunión realizada el 15 de septiembre de 1966, convocada por ex miembros de la IV Internacional en México. Este encuentro fue precedido por (a) "Caballero" peruano que está de paso en México. Asistieron integrantes de diversas organizaciones Trotskistas y no trotskistas. Menciona que se hablaron temas de la guerrilla en Suramérica y como México debe de aprender de estas tácticas. También se propuso una unión en un frente único de estas organizaciones, a lo que los miembros de las organizaciones presentes dieron su postura. Finalmente, el orador principal (a) "Caballero", dijo que espera una respuesta a su regreso de Europa. Documento sin firma. -
[Reportes referentes a las actividades del Movimiento de Liberación Nacional]
28 fojas mecanografiadas. Reportes de actividades y eventos organizados por el Movimiento de Liberación Nacional (M.L.N.) durante 6 años. Entre los asuntos que se reportan, destacan: La conferencia de prensa del Comité de Liberación Nacional, suspendida por Alonso Aguilar, miembro de dicho comité, ante la sospecha de la infiltración de distintas policías en el evento. Mesa redonda para la discusión del III Informe de Gobierno del Presidente Adolfo López Mateos. Reunión para elegir al Comité Directivo de dicha organización. Conferencias y movilizaciones en torno a las sentencias del pintor David Alfaro Siqueiros y el periodista Filomeno Mata. El acto denominado Contra la Intervención Extranjera. La mesa redonda llevada a cabo en las oficinas del M.L.N. presidida por Jorge L. Tamayo, Manuel Meza Andraca y Víctor Rico Galán, sobre la visita del presidente de los E.U., John F. Kennedy. Mesa redonda en conmemoración al asalto del Cuartel Moncada. Sobre la impresión y distribución de volantes para invitar a la conmemoración de la XIV Aniversario de la Proclamación de la Primera República Popular China. Sobre la I Conferencia Nacional del M.L.N., programada para los días 4, 5 y 6 de octubre de 1963. Reunión privada de los directivos del M.L.N. en sus oficinas, resalta la postura de esta organización respecto a la candidatura a la Presidencia de la República lanzada por el (Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) en favor de Ramón Danzos Palomino. Mesa redonda referente a los sucesos ocurridos el 9 de enero de 1964 en Panamá. Conferencia de Guillermo Calderón, presidente del Comité Mexicano por la Paz, sobre la Guerra de Vietnam. Informe referente a los preparativos del M.L.N. para asistir al Congreso Tri-Continetal, en Cuba y la invitación a los obreros de las empresas General Motors y Motor Ford Co. Reunión convocada por la Comisión Ejecutiva del M.L.N., para discutir el problema de la salinidad en el Valle de Mexicali; se informa la renuncia de Guillermo Calderón miembro del Comité Ejecutivo de la dicha organización. Conferencia dictada en las oficinas del M.L.N., por parte de Luis Córdoba y Guillermo Calderón Ita, respecto a la intervención norteamericana en la República Dominicana. Las firmas encontradas al calce pertenecen al Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla, al Capitán Gabriel Ayala y al Director de Seguridad, Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Telegramas cifrados y descifrados en el periodo entre abril y diciembre de 1964]
47 fojas. 2 fojas manuscritas, 45 fojas mecanografiadas. Telegramas cifrados con información de diferentes estados de la República de México a la Secretaría Particular, como el informe sobre la reunión de la Confederación Campesina Independiente (C. C.I.) con los Ixtleros; manifestaciones por la libertad de David Alfaro Siqueiros; invasiones de tierras y movimientos subversivos; fusilamiento en Cuba de Alberto C. Fernández, mediano ejecutivo del Club Internacional de Leones. -
[Revista "Política, Quince días de México y del Mundo" año 4 No. 85]
7 fojas impresas. Revista Política; Quince días de México y del Mundo, año 4 num. 85. Revista de temas políticos nacionales e internacionales, En este volumen se tratan temas sobre la imposición del candidato presidencial Díaz Ordaz por Adolfo López Mateos. -
[Informe sobre el asalto al cuartel de Madera por elementos de Arturo Gámiz García del estado de Chihuahua]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el asalto al Cuartel Militar de Madera, Chihuahua, por elementos encabezados Arturo Gámiz García. Se menciona que los hombres de Gámiz tomaron por sorpresa a los militares, con el fin de tomar el armamento y rehenes, sin embargo los militares se recuperaron y el asalto no resulto. Dando este encuentro muertos de ambos bandos. Los heridos militares fueron trasladados a la ciudad de Chihuahua para atención médica. Algunos muertos fueron enterrados en l lugar de los hechos. "A la gavilla se le incauto diferente armamento, y documentos que llevaba consigo Arturo Gámiz García, en los que al parecer se detalla el plan de ataque. Aunque la 5/a Zona Militar manifiesta tener todo bajo control, pues los gavilleros que quedaron con vida y huyeron son pocos, se espera el arribo de un grupo de paracaidistas. Informa que trabajadores del ferrocarril resultaron heridos, en el enfrentamiento. Se presenta la lista de los fallecidos, de ambos bandos. Documento con firma mecanografiada del Director Federal de Seguridad Cap. Fernando Gutierrez Barrios. -
Memorándum sobre los acontecimientos del 6 de abril en el mitin del candidato a la presidencia por parte del Partido Revolucionario Institucional, Gustavo Díaz Ordaz, por la Dirección Federal de Seguridad, 26 de mayo de 1964
6 hojas mecanografiadas. Información sobre los acontecimientos del 6 de abril en el mitin del candidato a la presidencia por parte del Partido Revolucionario Institucional, Gustavo Díaz Ordaz. Se destaca que en esos hechos estudiantes exigían ser escuchados por el candidato, al no lograrlo se armó un zafarrancho, destrozaron el templete y le arrojaron proyectiles. Se refiere que el culpable de este hecho es el presidente del Partido estatal, Héctor Sánchez Calderón por la falta de vigilancia en el mitin, al cual asistieron 30 mil personas. Se agrega lista de detenidos por estos hechos y se destaca que varios funcionarios irán presentando, paulatinamente, sus renuncias. -
Documento sobre la declaración de Lázaro Villarreal, sin autor, sin fecha
2 fojas mecanografiadas. Información sobre la declaración de Lázaro Villarreal en la que se asegura que no participó en las protestas llevadas a cabo en la plaza de Chihuahua. En el documento se presenta información personal de Villarreal, así como su testimonio sobre las actividades que realizó el día de la protesta. También se destaca que él no pertenece ni al Frente Electoral del Pueblo ni al Partido Popular Socialista. -
Informe sobre las declaraciones de Lázaro Villarreal y Judith Reyes Hernández, por la Dirección Federal de Seguridad, 2 de junio de 1964
1 foja mecanografiada. Información sobre las declaraciones de Lázaro Villarreal y Judith Reyes Hernández, respecto a su participación en las protestas llevadas a cabo en la plaza de Chihuahua. Ambos niegan su participación en dichos hechos, sin embargo, se asegura que Judith Reyes será detenida para continuar con la investigación. El documento presenta firma mecanografiada al calce de Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe sobre la situación política del estado de Yucatán y el balance de gobierno en sus diferentes ámbitos]
35 fojas mecanografiadas. Información sobre la situación política del estado de Yucatán y el balance de gobierno en sus diferentes ámbitos. Se refiere que el principal problema en el campo es la tenencia de la tierra, pues en el ejido comunal los campesinos no se sienten dueños de la tierra ya que los propietarios de las haciendas y los comisarios ejidales se apropian del henequén de mejor calidad en detrimento de los campesinos de la tierra ejidal, lo que hace que sus ingresos sean menores y crezcan sus deudas. Se refiere que los ex terratenientes intentan hacer fracasar las políticas de gobierno que benefician a los campesinos. Se menciona que varios funcionarios de la entidad no tienen carrera en el Partido Revolucionario Institucional y la intención es dar cabida a todas las posturas ideológicas. Se informa que el Ayuntamiento Constitucional en Mérida ha sido desaparecido y en su lugar funciona un Consejo Municipal. Se destacan las organizaciones religiosas pertenecientes a Acción Católica y sus labores en el estado. Se anexa un registro de los funcionarios públicos, sus antecedentes y su relevancia en la Administración Pública. -
Informe sobre las reacciones generadas por el artículo de prensa en el que Víctor Rico Galán confiesa su participación en el Movimiento Revolucionario del Pueblo, por la Dirección Federal de Seguridad, 7 de septiembre de 1966
2 fojas mecanografiadas. Información sobre las reacciones desencadenadas ante la publicación en la Revista Siempre de un artículo en el que el periodista Víctor Rico Galán explica por qué decidió integrar el Movimiento Revolucionario del Pueblo. Se destaca que José Pagés Llergo, escribió una columna en la misma edición de la revista, reprochando la conducta de Rico Galán. Ante esa respuesta dos periodistas han cuestionado a José Pagés Llergo, y han insistido que Rico Galán es un preso político. El documento presenta firma mecanografiada al calce de Fernando Gutiérrez Barrios. -
Memorandum sobre las actividades de China en México, por la Dirección Federal de Seguridad, 27 de febrero de 1965
3 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividad de China en México. Se destaca la visita de una delegación comercial China a México para promover acuerdos comerciales entre los dos países. Se enlistan las organizaciones en México que apoyan la divulgación de las políticas comunistas de China. Además, se detallan las tendencias izquierdistas de varios periodistas que integran la Revista Siempre. -
Informe sobre la llegada de Judith Reyes a la Ciudad de México, por la Dirección Federal de Seguridad, 13 de abril de 1964
1 foja mecanografiada. Información sobre la presencia de Judith Reyes Hernández en la Ciudad de México. Se destaca que Judith es candidata a senadora en el estado de Chihuahua por parte del Frente Electoral del Pueblo. En el documento se insiste en que su ideología es de izquierda. Se asegura que el motivo de su visita es resolver los temas de financiamiento de su campaña electoral y divulgar información sobre el rechazo estudiantil al candidato a la presidencia Gustavo Díaz Ordaz . -
Informe sobre la comunicación de Lázaro Villareal Quezada al procurador general de justicia de Chihuahua, por la Dirección Federal de Seguridad, 10 de junio de 1964
2 fojas mecanografiadas. Información sobre carta de Villareal Quezada, simpatizante del Comité Pro Defensa de Garantías Individuales, al procurador general justicia del Chihuahua, en la que defiende al normalista Jesús Hilario Cardona Rodríguez, ante los cargos no probados que se le imputan y su posible tortura por parte de las autoridades ministeriales. La misiva demanda castigo para quienes cometieron los actos violentos en contra del estudiante, pide la absolución de Cardona Rodríguez y la liberación de Álvaro Ríos. El documento cuenta con firma mecanografiada al calce de Manuel Rangel Escamilla. -
Lista sobre candidatos a diputados federales postulados por el Frente Electoral del Pueblo, sin fecha
2 fojas mecanografiadas. Información sobre los candidatos postulados por el Frente Electoral del Pueblo, para las elecciones de diputados federales y senadores. Se detalla el nombre del candidato, el estado, el distrito y si su rol de propietario o suplente. -
Documento sobre posibles candidatos a elecciones de diputados estatales y federales, sin información adicional
5 fojas mecanografiadas. Información sobre los nombres de los posibles candidatos a las elecciones estatales y federales de cinco partido políticos mexicanos. -
[Antonio Sotelo Pérez (a) "Nacho"]
71 tarjetas mecanografiadas. Información de Antonio Sotelo Pérez (a) "Nacho". Se destaca que fue profesor de primaria, Vicepresidente de la Asociación Cívica Guerrerense, Secretario de Asuntos Obreros de la Coalición de Fuerzas del Pueblo de Guerrero, dirigente del Comité Regional del Partido Popular Socialista (P.P.S.), Secretario General de la Comisión Estatal Ejecutiva del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) en Guerrero, y Secretario General de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (L.A.R.S.E.Z.). Las tarjetas describen sus actividades políticas dentro de las organizaciones anteriormente nombradas, que consistieron en: promover la organización campesina, impulsar campañas de candidatos independientes y del F.E.P., y ser candidato a Diputado Federal suplente en Guerrero. Las fichas documentan que fue detenido en 1967 por difamación, asociación delictuosa, injurias y planes tendientes a alterar el orden y la paz del estado, y meses después fue puesto en libertad. En 1971, fue nuevamente detenido y confesó haber recibido el dinero del rescate del secuestro de Luna Radilla. Ese mismo año, como parte de las condiciones de liberación de Jaime Castrejón Díez, fue canjeado junto con 8 personas más y enviado a Cuba. En 1973, las tarjetas reseñan que regresó a México en un vuelo privado y el último registro de 1978 señala que participó en la Escuela de Cuadros del Partido de los Pobres. -
Juan D. Ramírez Huerta
100 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Juan D. Ramírez Huerta, empleado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (Ferrocarrileros), Procurador de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) e integrante de la Liga Agraria Espartaco, asociada al Partido Comunista de México (P.C.M.). Las tarjetas reseñan su trayectoria en actividades políticas, destacan su liderazgo dentro de la C.C.I. principalmente en Sinaloa y Jalisco, documentan el trabajo del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) con la C.C.I. de carácter comunista y sus acciones conjuntas en defensa de los intereses campesinos. Por otra parte, se documenta su participación en manifestaciones con diferentes reivindicaciones: primero, de apoyo a las candidaturas del F.E.P. y contra los supuestos fraudes en elecciones de locales de Baja California, Puebla, Sinaloa, entre otras; segundo, de denuncia contra acciones de apropiación de tierras y latifundios, en defensa de los derechos campesinos y de las demandas del sector: acceso a créditos, sistemas de riego, falta de tierras, entre otras; y, tercero, de carácter político a favor de la liberación de los presos políticos, la derogación del artículo 145 del Código Penal de México, el apoyo a Vietnam y República Dominicana y la conmemoración de la Revolución Cubana. -
[Juan Gallardo Moreno (a) "Andrés Fierro Hernández", "El Bigotes", "Juan Gallardo Vega", "Jesús Salgado" "José Ayala Agueros" "Javier Guerrero" o "Nacho"]
76 tarjetas mecanografiadas. Información personal de Juan Gallardo Moreno, secretario del Comité Regional Campesino de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) y candidato a senador suplente del Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.). Se informa que fue detenido en 1967 en San Luis de la Loma, Guerrero, por participar en el Grupo 23 de Septiembre, sin embargo, en las declaraciones Juan Gallardo, este niega su participación en este movimiento guerrillero. Se reportan algunas visitas que recibió en la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México; su libertad bajo caución en diciembre de 1968. En 1972 por declaraciones de terceros, se asegura que Juan Gallardo integra el grupo Fuerzas Armadas de la Nueva Revolución, y su supuesta relación con Genaro Vázquez y Lucio Cabañas Barrientos. Por último se reporta que es capturado en 1974 y recluido en la prisión de Perote, Veracruz. -
[Unión de Productores de Coco en el Estado de Guerrero I]
150 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la Unión de Productores de Coco en el Estado de Guerrero. Se consigna que la organización funciona bajo la directiva de la Confederación Nacional Campesina (C.N.C.) y cuenta con 68 asociaciones agrícolas. Las tarjetas presentan información de la organización y problemas internos con la Junta Directiva y el manejo presupuestal, lo cual generó a lo largo del periodo que las tarjetas documentan: el desconocimiento de los líderes, denuncias por fraude en las elecciones internas, toma del edificio sede, entre otros. Además, las tarjetas describen que gracias a la crisis interna y con miras a unificar y solucionar los problemas de la Unión, en 1967 se elaboró un censo y padrón electoral y se convocaron elecciones secretas y directas. Por último, las tarjetas describen las campañas electorales de los candidatos a la Presidencia de la Unión de Productores de Coco de Guerrero. -
[Asociación Cívica Guerrerense II]
150 tarjetas mecanografiadas. Información sobre las actividades de la Asociación Cívica Guerrerense. Dentro de las tarjetas se reseña: Primero, las actividades de conmemoración a las personas involucradas en el conflicto Caballerista, lo cual terminó en la masacre de Iguala, el 30 de diciembre de 1962. Las tarjetas consignan los hechos, el seguimiento del proceso, capturas y allanamientos. Segundo, se consignan las inconformidades por supuesto fraude en el proceso electoral en Guerrero y protestas en diferentes municipios del Estado ante la toma de posesión de los nuevos gobiernos municipales. Tercero, se registran las diferentes actividades políticas de la asociación y sus divisiones internas. Así, las tarjetas describen la disolución formal de la Asociación en 1963 y la creación de la Alianza Revolucionaria Guerrerense pro Gustavo Díaz Ordaz" De la misma manera, posteriormente a 1963, se detallan las actividades de los antiguos miembros de la Asociación y el uso del nombre de esta, en comunicados y propaganda. En cuarto lugar, se presenta información sobre los antecedentes de Genaro Vázquez Rojas e informes sobre la supuesta actividad clandestina de miembros de la Asociación en algunos municipios de Guerrero. -
[Genaro Vázquez Rojas II]
168 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Genaro Vázquez Rojas (a) "Francisco Rodríguez" o "Vicente González". A lo largo de las tarjetas se describe la participación de Vázquez en el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.) y en la Asociación Cívica Guerrerense, organizaciones en las que manifestó su oposición con el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), en el Estado de Guerrero . Además, las tarjetas documentan sus denuncias de persecución política por parte del poder judicial del Estado de Guerrero, su aprehensión y posterior fuga. Así mismo, las tarjetas registran su participación en el Campamento Revolucionario José María Morelos y Pavón, Sur de Guerrero, y documentan el envío de comunicados y telegramas dirigidos a organizaciones estudiantiles y de comunicación, en donde Genaro Vázquez justificó su fuga y los hechos cometidos en el marco de su filiación a organizaciones políticas y armadas (tales como robos y secuestros). Posteriormente, las tarjetas describen la muerte de Vázquez debido a un accidente automovilístico en Michoacán, en 1972, y las reacciones de organizaciones campesinas y estudiantiles que imputan esta versión, acusando al gobierno de su asesinato. El expediente concluye con la documentación de actos conmemorativos tras su muerte y en los posteriores aniversarios a la fecha de su deceso. -
[Genaro Vázquez Rojas I]
151 tarjetas mecanografiadas. Información sobre la participación de Genaro Vázquez Rojas como dirigente de la Asociación Cívica Guerrerense, durante 1960 -1966, destacándose sus presuntas alianzas políticas y sus acciones como líder político en oposición al Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Se detalla sobre las detenciones de las cuales fue objeto, acusado de injuria contra el gobernador de Guerrero, Raúl Caballero Aburto. El expediente presenta las alianzas políticas de la Asociación Cívica Guerrerense con líderes políticos de nivel municipal y estatal. Y durante el periodo de 1965 a 1966, detalla la vinculación de Genaro Vázquez con las acciones de protesta contra los resultados de las elecciones a la gubernatura de Guerrero y la orden de captura en su contra, así como las acciones de amparo que Genaro Vázquez interpuso en su defensa para mantener su dirigencia política en la Asociación Cívica Guerrerense y en la Central Campesina Independiente (C.C.I.). -
[José Luis de los Santos Toledo (a) "Alejandro Ruíz Reyes", "Alex" o "Alejandro"]
39 tarjetas mecanografiadas. Información sobre José Luis de los Santos Toledo (a) "Alejandro Ruíz Reyes", "Alex" o "Alejandro", integrante del Frente Armado del Pueblo (F.A.P.). Las tarjetas refieren que fue imputado por delitos del fuero común y federal, y contienen datos de su declaración tras ser detenido. Se mencionan las actividades en las que participó con el Frente Armado del Pueblo, tales como: secuestros, robos y homicidios. -
Luis Cabañas Ocampo II
30 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Luis Cabañas Ocampo referentes a sus actividades políticas como Sindico del municipio de Atoyac de Álvarez, Secretario de Asuntos Obreros de la Comisión Estatal Ejecutiva del Frente Electoral del Pueblo en Guerrero (F.E.P.) y dirigente de la Federación Campesina Independiente de Guerrero. Además, se reseña su patrocinio a la celebración de diferentes eventos estudiantiles, labores a favor de las candidaturas de la Asociación Cívica Guerrerense y de las actividades de la Central Campesina Independiente (C.C.I.). En las tarjetas se tiene información del Luis Cabañas Ocampo gracias a la declaración de Filemón Mata Téllez, Octaviano Santiago Dionicio y Alberto Arroyo Dionisio quien señaló su participación en el Partido de los Pobres. Por último las tarjetas presentan información de la declaración del sujeto investigado una vez fue detenido. -
Luis Cabañas Ocampo I
13 tarjetas mecanografiadas. Información sobre Luis Cabañas Ocampo en donde se refieren datos personales, actividades políticas y riñas en las que ha estado involucrado. Dentro de las actividades políticas se enuncia, su pertenencia al Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), organización por la cual fue Secretario de Asuntos Agrarios y candidato a Senador de Guerrero; ser Presidente del Comisariado Ejidal de San Vicente de Benítez y Sindico Municipal de Atoyac de Álvarez. Asimismo, las tarjetas resaltan su participación en mitines con motivos electorales y en apoyo a las organizaciones caficultoras de la región; y la toma de tierras en Atoyac y su reparto entre 100 personas. -
Rogelio Juárez Godoy
27 tarjetas mecanografiadas. Se informa de la actividad de política de Rogelio Juárez Godoy entre 1960 y 1978, sus fichas pertenecen al Catalogo Comunista.