Fichas
entrevistado es exactamente
Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)
-
[Información de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la participación en movimientos políticos, detención y amnistía de Miguel Flores Leonardo (a) "Ernesto" o "Tomás". 1984]
7 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la participación en movimientos políticos, detención y amnistía de Miguel Flores Leonardo (a) "Ernesto" o "Tomás". En el documento se informa que Flores Leonardo es miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) y fue detenido por la Policía Judicial de Guerrero el 4 de agosto de 1977. El informe realiza un seguimiento a las actividades de Flores Leonardo desde 1973. Se describe que participó en diversas manifestaciones, secuestros y asaltos como parte del Movimiento Armado de Liberación Proletaria 8 de Octubre, de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.) y de la Vanguardia Armada Revolucionaria (V.A.R.). En el documento se informa que en enero de 1978, Flores Leonardo recibió un indulto por Rubén Figueroa Figueroa, Gobernador de Guerrero, y que posteriormente, en 1978 formó parte del Grupo "Guerrilleros Arrepentidos" en la lucha por el poder político en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). El informe menciona su participación en actividades políticas posteriores a recibir la amnistía, como miembro del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), principalmente en manifestaciones y gestiones con figuras políticas del estado. Se informa además que Flores Leonardo se encuentra entre los autores intelectual y físico del homicidio de Francisco Fierro Loza. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a la situación de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.). 1984]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referente a la situación de la Vanguardia Armada Revolucionaria del Pueblo (V.A.R.P.). En el documento de fecha 28 de noviembre de 1984, se informa sobre los inicios de la organización, así como sus actos más relevantes. También informa sobre las actividades actuales de sus miembros y de personas relacionadas con la organización, además de mencionar, en algunos casos, sus señas particulares. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referentes a los comunicados del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) publicados en el diario "El Reportero". 1984]
8 fojas. 6 fojas mecanografiadas y 2 páginas de una nota periodística. Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) referentes a los comunicados del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) publicados en el periódico "El Reportero" en septiembre de 1984. Los comunicados refieren a una carta enviada a Ignacio Ramírez por el P.D.L.P. El primer comunicado es dirigido a Andrés Campuzano Baylón, director del periódico "El Reportero", en el que se le cuestiona acerca de los comentarios publicados en dicho periódico sobre la carta enviada a Ignacio Ramírez, además de ofrecer declaraciones sobre el periodismo militante. El segundo comunicado del P.D.L.P. refiere a la respuesta de Ignacio Ramírez a la carta que le envió el P.D.L.P., publicada en la revista "Proceso" y en "El Reportero". En este comunicado se le cuestiona a Ramírez sobre su postura respecto a Fierro Loza y sobre una entrevista al P.D.L.P. Se anexan las páginas de "El Reportero" en las que aparecen los comunicados. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la situación del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) a partir de 1972. 1985]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la situación del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) a partir de 1972. El documento menciona que en dicho año se formó la primera Mesa Directiva de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), que posteriormente se desintegra en 1973, y menciona a las personas que la conformaron. El informe también se refiere a detenciones de miembros del Comando Armado de Morelos (C.A.M.), dirigido por Francisco Fierro Loza, en 1975, y de miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). Finalmente, el documento contiene información relacionada a la reagrupación de diversas Organizaciones Guerrilleras a nivel Nacional en el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (P.R.O.C.U.P.). -
[Resultado de examen grafólógico relacionado con el secuestro de Jorge Muñoz Pineda, 1974]
5 fojas: 3 foja mecanografiadas y 2 fojas manuscritas. En el informe dirigido al Director Federal de Seguridad, con fecha del 20 de junio de 1974, se entregan los resultados de un examen de grafología relacionado con el secuestro de Jorge Muñoz Pineda. De acuerdo con el informe, la carta dirigida a Alfonso Muñoz, padre de Sergio Muñoz Pineda, y los formatos de inscripción a la Preparatoria No. 4 Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) de Jorge Flores Gómez no habían sido escritos por la misma persona. Firma al calce del Jefe de Laboratorio de Investigación, Dr. Manuel H. de la Rosa, Criminólogo. También, se incluye una copia de la carta dirigida a Alfonso Muñoz y del sobre en que fue enviada, así como fotocopias de los formatos de la solicitud y cuestionario de ingreso de Jorge Flores Gómez a la Preparatoria N° 4 de la U.A.G, los cuales están llenados a mano. -
[Declaración tomada a Octaviano Santiago Dionisio (a) "Abraham Molina", "Francisco", "Ángel Parra" o "Marco Antonio Ramos Gutiérrez". 1978]
9 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) transcribiendo la declaración tomada a Octaviano Santiago Dionisio (a) "Abraham Molina", "Francisco", "Ángel Parra" o "Marco Antonio Ramos Gutiérrez". En el texto se informan los datos familiares, de formación académica, profesional y de militancia del declarante, detallando su participación en la guerrilla dirigida por Lucio Cabañas Barrientos, su detención par participar en el secuestro de Jaime Farill Novelo y su posterior integración a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). De este último grupo se dan pormenores de la estructura organizativa y formativa, así como de acuerdos tomados en asambleas y su reacción al conocer la iniciativa presidencial para una ley de amnistía. Finalmente, es narrada la detención del diciente. Firma autógrafa al margen de Octaviano Santiago Dionisio. -
[Informes sobre antecedentes de los supuestos responsables del secuestro de Jorge Muñoz Pineda, 1974]
6 fojas mecanografiadas. Dos documentos en los que se informa sobre los supuestos responsables del secuestro de Jorge Muñoz Pineda. En el documento sin fecha se informa que Alejandro y Felipe Pineda Pineda, tíos de Muñoz Pineda, identificaron como autor del secuestro a Lauro Pineda Flores, quien era parte de su familia. Asimismo, en el documento se brindan datos sobre la formación política y antecedentes de Lauro Pineda Flores, así como de Francisco Pineda Gómez y Gilberta Amelia García Benítez, a quienes también se les consideraba involucrados en el secuestro. De igual manera, se nombran a los supuestos integrantes del Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.), organización que supuestamente fue asesorada por Lauro Pineda para llevar a cabo el secuestro. Sin firma al calce. Por su parte, en el documento dirigido al Director Federal de Seguridad con fecha del 16 de junio de 1974 se brinda información casi idéntica a la del documento previamente mencionado. No obstante, en el documento dirigido al Director Federal de Seguridad se menciona que Lauro Pineda Flores consideraba que la única forma de solucionar los problemas de México era a través de las armas y en la sierra. Asimismo, se afirma que el Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.) y la Brigada Social Emiliano Zapata se habían transformado en las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Firma al calce de Áyax Segura Garrido. -
[Informes sobre la entrega del dinero del rescate de Sergio Muñoz Pineda, 1974]
4 fojas mecanografiadas. Dos informes relacionados con la entrega del dinero de rescate para la liberación de Sergio Muñoz Pineda. En el documento con fecha de 21 de junio de 1974 se informa que Alfonso Muñoz Ortega entregó el dinero en un cerro en la Colonia Primero de Mayo. Se menciona que elementos de la 27/a Zona Militar, al mando del Corl. Francisco Quiroz Hermosillo, y de la Policía Judicial del Estado de Guerrero, a las órdenes de Wilfrido Castro Contreras, se presentaron cerca del lugar de contacto, pero fueron detenidos por personas que estaban emboscadas. De acuerdo con el documento, no hubo ningún enfrentamiento por salvaguardar la vida de Jorge Muñoz Pineda dadas las condiciones que imposibilitaban repeler el ataque. Finalmente, se menciona que Muñoz Ortega había regresado a Taxco y que la carretera nacional Acapulco-México estaba siendo patrullada. Firma al calce del Director Federal de Seguridad, Cap. Luis de la Barreda Moreno. El otro documento se encuentra dirigido al Director Federal de Seguridad con fecha del 21 de junio de 1974. Este documento contiene información semejante al firmado por el Cap. Luis de la Barreda Moreno, con la diferencia que también se asienta que en Taxco existía el rumor de la detención en el Platanillo, Morelos, de jóvenes vinculados a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) por elementos del 63° Batallón de Infantería, los cuales habían sido trasladados a Morelos. Asimismo, en este documento se informa que la Procuraduría del Estado de Guerrero, la 27/a Zona Militar y la 35/a Zona Militar negaban la detención de 7 personas relacionadas con el secuestro de Jorge Muñoz Pineda. Firma al calce de Áyax Segura Garrido. -
[Informes sobre el cumplimiento de las condiciones para la liberación de Jorge Muñoz Pineda]
5 fojas mecanografiadas. Documentos en los que se informa sobre el cumplimiento de las condiciones para la liberación de Jorge Muñoz Pineda por las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) . En el documento con fecha del 16 de junio de 1974 se informa que, siguiendo las exigencias de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), se leyó en distintas radiodifusoras el comunicado en el que se reponsabilizaban y justificaban el secuestro . Firma al calce del Director Federal de Seguridad (D.F.S.), Cap. Luis de la Barreda Moreno. En el documento dirigido al Director Federal de Seguridad (D.F.S.), Luis de la Barreda Moreno, con fecha del 16 de junio de 1974 se brinda la misma información que en el documento antes mencionado, pero este informe contiene anotaciones manuscritas y está firmado por Isaac Tapia Segura. Por su parte, en el documento con fecha del 17 de junio de 1974 se informa sobre la distribución del comunicado de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) con relación al secuestro de Jorge Muñoz Pineda. De acuerdo con este documento, el comunicado fue repartido en lugares que eran considerados como entradas de minas. Firma al calce del Director Federal de Seguridad, Cap. Luis de la Barreda Moreno. Por otro lado, en el documento dirigido al Director Federal de Seguridad (D.F.S.), Cap. Luis de la Barreda Moreno, se informa que la familia de Jorge Muñoz Pineda, en cumplimiento de las condiciones establecidas para su liberación por las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), repartieron copias de su comunicado en los lugares señalados por la organización. Firma al calce de Áyax Segura Garrido. Finalmente, en un documento sin fecha se informa sobre los días y las horas en que se cumplieron las condiciones establecidas por las F.A.L. para la liberación de Jorge Muñoz Pineda. Sin firma al calce. -
[Informes sobre el documento en el que las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) se adjudicaron el secuestro de Jorge Muñoz Pineda, 1974]
16 fojas: 14 fojas mecanografiadas y 2 fotografías. Dos informes relacionados con el secuestro de Jorge Muñoz Pineda. En el primer informe con fecha del 13 de junio de 1974 se da cuenta sobre el documento en el que las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) se reponsabilizaron por el secuestro de Jorge Muñoz Pineda. De acuerdo con el informe, Alejandro Pineda recogió dos sobres en la Iglesia de la Santa Veracruz en Taxco, Guerrero. Según el informe, uno de los sobres contenía el documento en el que las F.A.L. se adjudicaban y justificaban el mencionado secuestro. De acuerdo con el informe, el secuestro de Muñoz Pineda se ejecutó porque su padre, Alfonso Muñoz Ortega, hizo su fortuna explotando a los artesanos de Taxco y porque la organización requería medios económicos para llevar a cabo la lucha revolucionaria que habían iniciado en contra de la burguesía y el imperialismo norteamericano. Asimismo, en dicho documento se establecieron las condiciones de liberación de Muñoz Pineda. De igual manera, se asienta que el segundo sobre contenía dos cartas dirigidas a Alfonso Muñoz Ortega, una firmada por las F.A.L. y otra por Jorge Muñoz Pineda. En el documento se transcriben tanto el documento en el que las F.A.L. se responsabilizan por el secuestro, como las cartas mencionadas. Firma al calce de El Director Federal de Seguridad, Cap. Luis de la Barreda Moreno. En el segundo documento con fecha del 13 de junio de 1974, dirigido al Director Federal de Seguridad, Cap. Luis de la Barreda, se transcriben tanto el documento antes mencionado, como las cartas. En la última foja del informe se menciona que el texto en el que las F.A.L se responsabilizaban del secuestro estaba escrito a máquina, mientras que ambas cartas estaban escritas a mano, una de las cuales por el secuestrado, según reconocieron su padre, Muñoz Ortega, y su tío Alejandro Pineda. También se hace mención a la llamada a Alejandro Pineda, en la que se le dieron las instrucciones para recoger los sobres. Firma al calce de Andrés Ortiz Rueda. Se incluye una copia mecanografiada del comunicado de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), así como fotografías de la carta manuscrita dirigida al Sr. Muñoz Ortega y del sobre que la contenía. -
[Informe de personas indultadas por el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa. Guerrero, 1978]
1 foja mecanografiada. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, informando los nombres de quienes fueron indultados por el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa y a qué grupos armados pertenecieron. Es aclarado que estos datos no serán dados a conocer sino hasta unos meses después y será manejada jurídicamente como amnistía. Firma mecanografiada al calce de Elías Sánchez Martínez. -
[Antecedentes de Rubén Figueroa Figueroa. 1984]
15 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reseñando la carrera educativa, política y laboral de Rubén Figueroa Figueroa. Entre los aspectos tratados figuran: los cargos que ocupó como funcionario, sobresaliendo los de Senador, Diputado y Gobernador de Guerrero; sus alianzas y rivalidades; su influencia en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.); su secuestro en 1974 por el grupo de Lucio Cabañas Barrientos y su posterior rescate; su cargo como Presidente de la Alianza de Camioneros de la República Mexicana; la relación con su antecesor y con su predecesor en el cargo de Gobernador; algunas de sus acciones como ejecutivo estatal; los señalamientos en su contra por hechos represivos; se hace referencia a él como grosero en su trato a los ciudadanos, vengativo, caprichoso y bronco. -
[Informe sobre manifestación convocada por el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) el 16 de julio de 1981]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por el Departamento de Información e Investigación Foránea de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), reportando sobre una manifestación convocada por el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) en Chilpancingo, encabezada por el rector Enrique González Ruiz para exigir respeto a dicha institución educativa, a las decisiones de los campesinos de Copalillo a quienes se impuso un Consejo Municipal, manifestar apoyo a la lucha de los estudiantes de la Normal Superior por aumento al subsidio y de los colonos de Acapulco, la amnistía a los presos políticos, la presentación de los desaparecidos y justicia para los estudiantes asesinados. También son mencionadas otras problemáticas, como el intento de arrebatar a la Universidad Autónoma de Sinaloa (U.A.S.) las escuelas preparatorias y una situación similar en la Universidad de Yucatán. Son anotados los nombres de los oradores y sus organizaciones, reseñando sus participaciones, entre las que figura la de Guillermo Sánchez Nava (a) “El Benito Juárez”, exmiembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Varios de los disertantes señalan al Gobernador Alejandro Cervantes Delgado como responsable de diversos actos represivos, así como a su predecesor Rubén Figueroa Figueroa. Se reporta que durante el acto se anunció una marcha a realizarse de Acapulco a Chilpancingo. Firma al calce mecanografiada de Elías Sánchez Martínez. -
[Información referente a conflicto por el predio Los Pinos o La Muralla en Chilapa, Guerrero]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), exponiendo un conflicto por tierras en el predio Los Pinos o La Muralla de Chilapa, Guerrero. En la misiva se reporta que los terrenos fueron ocupados mayormente por personas afiliadas al Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.). Se acotan brevemente antecedentes de algunos de los líderes. También son anotados antecedentes del caso, señalando que los posesionarios iniciaron hace más de un año la lucha por tierras, dirigiéndose primero al Gobernador Rubén Figueroa y posteriormente a la Alcaldesa Aurea María Luisa Chávez Dircio; que fue ella quien les asignó terrenos de Los Pinos y les pidió un mes de plazo para solucionar el conflicto, habiendo pasado ya tres sin una respuesta. Por su parte, Chávez Dircio manifestó que no puede dar el predio porque otros partidos harían lo mismo y que representantes del P.S.T. se han negado a dialogar, ante lo cual los aludidos aseguraron contar con un casete en que la alcaldesa indicaba que tomaran el predio, pero que después pidió lo contrario porque Figueroa tenía proyectada la construcción de una cárcel municipal. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro. -
Marcha-mitin en conmemoración del XI aniversario de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las tres culturas y para exigir el subsidio de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.)
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando que en Iguala, Guerrero, la Federación de Estudiantes Universitarios Guerrerenses (F.E.G.), los comités de lucha de la Preparatoria 10 y de la Escuela Superior de Agricultura (E.S.A.), organizaron una marcha en conmemoración del XI aniversario de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las tres culturas y para exigir el subsidio de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) y el respeto a su autonomía. Se identifica a algunos asistentes y a los contingentes; se dan detalles sobre el desarrollo de la marcha y el mitin al cierre, destacando que los oradores coincidieron en la importancia de recordar dicha fecha, en señalar la represión en todo el país e hicieron hincapié en la necesidad de defender la autonomía universitaria contra el Gobernador Rubén Figueroa Figueroa quien busca destruirla al retener el subsidio de la U.A.G. Firmas mecanografiadas al calce de Federico Padilla Ramírez, Guillermo Salas García, Ricardo Vázquez Romero y Jesús Flores Escobedo. -
[Relación de versiones públicas para su consulta. Vol. I]
35 fojas. Una carátula y 34 fojas mecanografiadas. Listados de nombres de personas y organizaciones que figuran en documentos generados fundamentalmente por la Dirección Federal de Seguridad (D. F. S.) y en menor cantidad por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (D.G.I.P.S.). La estructura general es la siguiente: nombre, serie, legajos, número de fojas, caja y año disponible para su consulta. También se incluyen asuntos en el listado de nombres, tales como la campaña contra la fiebre aftosa, cuestiones electorales, el festival de rock en Avándaro, panoramas socio económicos de algunos estados, la explosión en San Juanico e información sobre las embajadas cubana y estadounidense . -
[Nota sobre el secuestro de Jorge Muñoz Pineda]
1 foja. La nota titulada "Quiere dialogar con Lucio el papá de un secuestrado" fue publicada el 20 de junio de 1974 en "La Prensa" por Rafael Rodríguez Sánchez. De acuerdo con la nota, Alejandro Muñoz, padre de Jorge Muñoz Pineda, estaba dispuesto a dialogar con los secuestradores de su hijo. También, se menciona que Jorge Muñoz había sido secuestrado por las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). -
[Expediente de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con el seguimiento de 314 militantes a nivel nacional]
138 fojas: 1 carátula y 137 mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). El documento inicia explicando que después de haberse realizado una exhaustiva investigación tanto en los diferentes estados de la República Mexicana como en el Distrito Federal (D.F.), se habían logrado recabar los datos de un total de 314 activistas y miembros de diversas organizaciones que se consideraban subversivas. Entre ellas, se destacan diversos activistas pertenecientes a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.), incluyendo los Comités Regionales de Sinaloa y Oaxaca, así como la Comisión Coordinadora y el Comando militar de la misma organización. Por otra parte, se destacan los miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.), perteneciente al Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y los colaboradores de Lucio Cabañas, y el documento hace mención a un Consejo Militar Revolucionario, que también era parte del (P.D.L.P.). Otras personas estaban vinculadas a organizaciones tales como el Movimiento Armado Revolucionario (M.A.R.), la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (A.C.N.R.) y a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.). El documento cubre además sucesos de relevancia, como el enfrentamiento en el que murió Lucio Cabañas y otros de sus colaboradores, así como el rescate del entonces Gobernador Rubén Figueroa Figueroa, aproximadamente desde 1971 a 1978. Hay mayor información sobre personas que supuestamente fueron "ajusticiadas" por ser desertoras de sus organizaciones, y enfrentamientos armados entre grupos guerrilleros y autoridades, entre ellos el enfrentamiento en una casa de seguridad en Guadalajara perteneciente a la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.) el 28 de agosto de 1977, así como el enfrentamiento con la (B.C.A.) el 30 de junio de 1971, en el que murieron 16 soldados. -
[Aprehensión de Apolinar Guzmán Benítez (a) "la Zurda", miembro activo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.)]
1 foja mecanografiada. En el documento con fecha del 25 de julio de 1977 se informa sobre la detención de Apolinar Guzmán Benítez (a) "La Zurda" en la estación de autobuses "Flecha Roja" en Acapulco, Guerrero. De acuerdo con el documento, Guzmán Benítez fue detenida por miembros de la Policía Judicial del Estado de Guerrero cuando descendía del autobús proveniente de Chilpancingo. En el documento se asienta que Guzmán Benítez se había entrevistado con Rosalio Wences Reza, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero y que era estudiante de la Preparatoria N° 7 de la U.A.G. en Acapulco. También, se menciona que fue miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (F.A.R.), entonces extintas, según el documento, y que era miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Asimismo, se dice que participó en actividades clandestinas junto con los hermanos Mena Alejandri en 1974. y que tuvo reuniones clandestinas con Juan Guillermo Hernández Díaz en Acapulco. Finalmente. se menciona que el Departamento Jurídico de la U.A.G. iba a enviar un comunicado al periódico "Sol de Chilpancingo" dando a conocer el secuestro de Apolinar Guzmán Benítez de 23 años e hija de una líder campesina de la costa guerrerense. Sin firma al calce. -
[Síntesis de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre los muertos, detenidos y procesados respecto a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se detallan los nombres de todas las personas relacionadas a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) que habían resultado muertas en el enfrentamiento en Yuriria, Guanajuato el 18 de octubre de 1980, así como las que habían sido detenidas y procesadas en fechas anteriores. -
[Relatoría de la declaración de Carlos Abraham Graza Limón (a) “El Oscar”, relacionada a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
5 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Carlos Abraham Graza Limón (a) “El Oscar”. Se relatan sus orígenes, su trayectoria escolar, y los vínculos con la Preparatoria Popular de Tacuba, a la que atendían varios de los detenidos que fueron entrevistados en esta misma ocasión. El documento hace referencia a sus nexos con miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), y destaca el papel del detenido en la provisión de armamento. -
[Relatoría de la declaración de Víctor Hugo Ramírez García, vinculado a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Víctor Hugo Ramírez García. El documento hace hincapié en la Preparatoria Popular de Tacuba, a la que asistía Víctor Hugo Ramírez, junto a otros de los detenidos que también presentaron su declaración. Se señalan algunos elementos de su educación en dicha institución y sus planes profesionales a futuro. De acuerdo al documento, Víctor Hugo Ramírez trabajó en el área de prensa. También se relatan algunas de las actividades de movilización y trabajo popular en la preparatoria. -
[Relatoría de la declaración de Jesús Hernández Hernández, vinculado a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Jesús Hernández Hernández. El documento hace hincapié en la Preparatoria Popular de Tacuba, a la que asistía Jesús Hernández, al igual que otros de los detenidos que también presentaron su declaración. Se hace referencia a los grupos políticos que existían en la Preparatoria, y a las pugnas políticas entre ellos. También se narra algunas de las actividades de la Brigada Estudiantil Revolucionaria. -
[Relatoría de la declaración de Óscar Moreno Granillo, relacionado a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Oscar Moreno Granillo (a) ”Carlos”. Se relatan sus orígenes, su trayectoria escolar, y sus actividades como miembro de la Preparatoria Popular de Tacuba, que desempeñaba junto con otros de los detenidos. De acuerdo al documento, Óscar se desempeñaba en la prensa escolar. También se narra el surgimiento de la Brigada Estudiantil Revolucionaria (B.E.R.) y las actividades que realizaba el grupo. -
[Relatoría de la declaración de Margarita Garza Limón, relacionada a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
2 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Margarita Garza Limón. Se destaca su preparación educativa, y el documento señala que fue detenida por su relación con Carlos Abraham Garza Limón, que supuestamente pertenecía a la Liga Comunista “23 de Septiembre”. Se destaca también que no tenía conocimiento del enfrentamiento en Yuriria, Guanajuato, entre miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) y autoridades. -
[Relatoría de la declaración de Juan Eleuterio López López, relacionado a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Juan Eleuterio López López (a) “El Ratón”. Se relatan sus orígenes, su trayectoria escolar, y sus primeras acciones como activista estudiantil en la Ciudad de México. El documento hace referencia a las actividades desempeñadas en el movimiento estudiantil de la capital y sus nexos con las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). -
[Relatoría de la declaración de Olga Aldama Alatriste, relacionada a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
6 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Olga Aldama Alatriste. Se relatan sus orígenes, su trayectoria escolar, y sus primeras acciones como activista estudiantil en Puebla. El documento hace referencia a sus nexos con miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), y se da una descripción física de algunos de los miembros a los que Olga Aldama hace referencia. -
[Relatoría de la declaración de Rosa Jiménez Contreras, supuesta miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Rosa Jiménez Contreras. Se relatan sus orígenes y se señala que trabajaba vendiendo bordados en Aguascalientes cuando conoció a Ana Estrada Ramírez (a) “Delia”, quien le compraba sus productos. Ella le ofreció trabajar como su empleada doméstica, a lo cual accedió y se trasladaron a Yuriria, Guanajuato. Se hace referencia a los hechos que observó durante su tiempo en esa casa y las personas que conoció, incluyendo a la familia de Ana Estrada. Finalmente relata el enfrentamiento entre las autoridades y miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), el 18 de octubre de 1980 en Yuriria. -
[Relatoría de la declaración de Ignacio Valentín González Ramírez, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
7 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con la declaración de Ignacio Valentín González Ramírez (a) “Alejandro” o “Valentín”. Se rastrean sus orígenes y sus primeras actividades como docente y activista en movimientos estudiantiles, principalmente en 1968. Posteriormente fue detenido y exiliado a Cuba, y a su regreso se presume que fue reclutado por Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Se hace referencia al contacto con otros miembros de la organización y a las actividades desempeñadas. Asimismo, se detalla que las publicaciones de las F.A.L. eran “Voz Obrera y Campesina” y “Expresión Proletaria”. -
[Notificación de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estatus de 7 campesinos detenidos en Acapulco, Guerrero]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se notifica que 7 campesinos detenidos se encuentran en los separos de la Policía y Tránsito de Acapulco, Guerrero, a disposición del Teniente Coronel Mario Arturo Acosta Chaparro, Jefe de la Policía del estado. Se les relaciona con Juan García Costilla, supuesto dirigente de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). De acuerdo al documento, serían puestos en libertad al día siguiente, tras no encontrarse relación con dicha persona. -
[Notificación de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se pospone el traslado de 9 detenidos relacionados a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se notifica que por instrucciones del Procurador General de Justicia del estado, Carlos Acosta Viques, se ha pospuesto el traslado de los 9 detenidos en Acapulco a Ciudad de México. -
[Notificación de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la entrega de la custodia de Raúl García Estrada, menor relacionado a detenidos por las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que se informa que se entregará la custodia de Raúl García Estrada, un menor relacionado a los detenidos el 18 de octubre de 1980. -
[Reporte de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre las actividades de Rosa Jiménez Contreras, a quien se le vincula con Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se informa de las actividades de Rosa Jiménez Contreras, a quien se le vincula con Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). De acuerdo al oficio, era trabajadora doméstica para Ana Estrada Ramírez, y en esos días laboraba como cocinera en el comedor de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). -
[Notificación sobre el traslado 9 detenidos de Acapulco al Distrito Federal]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en la que se notifica el traslado de 9 detenidos al Distrito Federal (D.F.). Estas personas habían sido trasladadas a Acapulco el 23 de octubre de 1980. Juan García Costilla es el único que permaneció en el Puerto. -
[Notificación sobre traslado de 10 detenidos pertenecientes a diversas organizaciones a Acapulco]
3 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad en la que se notifica que 10 detenidos fueron trasladados al Puerto de Acapulco, entre ellos, Juan García Costilla (a) “El Chango”, “Luis”, “Ramiro, “Manuel” o “Miguel Urrutia” e Ignacio González Ramírez, a los que se les considera miembros de Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Se notifica también que se detuvo a Librado Herrera Zamora (a) “El Braulio”, miembro de las F.A.L. -
[Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre la detención de 8 personas relacionadas a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
3 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se notifica de la detención de 8 personas en Atlamajac, Tlapa, Guerrero. Se trataba de Leobardo Estrada Ayala, Jesús Estrada, Ayala Gilardo Estrada Ayala, Elvin Estrada Mozo, Domingo Estrada Maldonado, Sofío Gómez Romero, Antonio Gómez Romero y Martín Gómez Romero, a quienes relacionan con Domingo Estrada Ramírez y Teresa Estrada Ramírez. Asimismo, se declara que se emprenderá la búsqueda para encontrar a Andrés Nájera Hernández, a quien el documento señala como dirigente estatal del Frente Estatal contra la Represión. Documentos con firmas mecanografiadas de Miguel Nazar Haro, Director Federal de Seguridad; y de Elías Sánchez Martínez. -
[Oficio de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde informan sobre el interrogatorio realizado a 4 detenidos relacionados a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
1 foja mecanografiada de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en donde se informa que Gerardo Gurrola Zamora (a) “El Chihuahua”, Juan García Costilla (a) “Jorge”, “Luis”, Ignacio González Ramirez (a) “Valentín” y el Dr. Fausto Trejo Fuentes fueron interrogados por la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.I.P.D.). Se hace referencia a que el interrogatorio de cada uno se envía individualmente. -
[Declaración del Dr. Fausto Trejo Fuentes, presunto integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que describen los antecedentes del Dr. Fausto Trejo Fuentes. El documento hace referencia a los orígenes del Fausto Trejo, así como la forma en la que se involucró con las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Describe algunas de las actividades desempeñadas como miembro de la organización. -
[Declaración de Ignacio González Ramirez (a) “Alejandro” o “Valentín”, presunto integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
5 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que describen los antecedentes y la declaración de Ignacio González Ramirez (a) “Valentín”. Se reporta que fue exiliado en Cuba, y que a su regreso fue reclutado para las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.).Describe algunas de las actividades desempeñadas como miembro de la organización. -
[Interrogatorio de Juan García Costilla, presunto integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
10 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que reporta la información sobre Juan García Costilla (a) “Jorge”, “Luis”. Se detallan sus orígenes, los integrantes de su familia nuclear, y su trayectoria educativa. De acuerdo al documento, Juan García está relacionado a los secuestros de Jorge Pineda, Hugo Ocampo Vargas y Sergio Alcaraz Villalobos. Además, se narra que asesinaron a diversos miembros de su organización por deslealtad. Se hace referencia a la formación de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) en 1974, se describen las células que componen a las F.A.L., sus dirigentes y simpatizantes. Asimismo, el documento declara que Domingo Estrada Ramírez y Abad Mayo, miembros de las F.A.L. murieron en un enfrentamiento con la D.F.S. -
[Antecedentes de Gerardo Gurrola Zamora, presunto integrante de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
4 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en las que describen los antecedentes de Gerardo Gurrola Zamora (a) “El Chihuahua”. Se reportan sus orígenes y los integrantes de su familia nuclear. De acuerdo al documento, Gerardo Gurrola pertenecía a la Brigada Estudiantil Revolucionaria “10 de Junio”, de la Preparatoria Popular de Tacuba. Se resalta su ingreso a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) y las actividades desempeñadas. -
[Oficio de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre cuatro personas detenidas, vinculadas a Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
9 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad. Se resumen los antecedentes de cuatro personas que fueron detenidas con relación al grupo Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), y se señala que los 4 están implicados en el enfrentamiento ocurrido el 18 de octubre de 1980 en Yuriria, Guanajuato, en el que murieron dos agentes y dos presuntos miembros de F.A.L. En el documento pueden hallarse los antecedentes y señalamientos respecto a Juan García Costilla (a) “Luis” o “Jorge”, Ignacio González Ramirez (a) “Valentín”, Gerardo Gurrola Zamora y el Dr. Fausto Trejo Fuentes. En el documento se describen las células que componen a las F.A.L. y sus dirigentes. Asimismo, declara que Domingo Estrada Ramírez y Abad Mayo murieron en un enfrentamiento. -
[Informes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre un enfrentamiento armado con miembros de Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.) en octubre de 1980]
20 fojas mecanografiadas que contienen diversos reportes de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre un enfrentamiento ocurrido el 18 de octubre de 1980 en la ciudad de Yuriria, Guanajuato. De acuerdo al relato, los agentes acudieron a una casa de seguridad que fue ubicada luego de la detención de seis personas relacionadas a las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), en Tampico Tamaulipas. Los documentos mencionan que murieron dos agentes: Ignacio Galván Dorantes y Rigoberto Martínez Cuevas, y fueron heridos el Mayor Reta Ochoa, que dirigía la operación, Arturo Reta Ochoa, y Francisco Candiani Zamora. Por parte del grupo armado, la D.F.S. logró identificar a las personas fallecidas gracias a las fotografías con las que contaba, y señala que fueron dos miembros de las F.A.L., Miguel Castillo Iturio (a) “El Diablito” y Javier Gervasio Serafín, a quienes además relaciona al Partido de los Pobres. Se menciona que fue herida Rosa Flores Galván y que será interrogada. Además, se reportan los hallazgos en la casa de seguridad y que cinco menores de edad relacionados a Rosa Flores permanecieron en Yuriria. El reporte rastrea los orígenes de F.A.L. a 1974, y a otras detenciones ocurridas en junio de 1977, relacionados al secuestro de Hugo Ocampo y otros hechos en Acapulco, Guerrero. El último oficio recuenta los antecedentes de Juan García Costilla (a) “El Chango”, “Luis”, “Ramiro, ''Manuel” o ''Miguel Urrutia”, Ana Estrada Ramírez (a) “Raquel”, Ignacio González Ramírez (a) “Alejandro” y el Dr. Frausto Trejo Fuentes, quienes son cuatro de los seis detenidos en Tampico, Tamaulipas, cuando recogían el rescate por el secuestro de Ciro Castillo Muñiz. -
"Voz Obrera Campesina", número 19
13 fojas mecanografiadas de la Revista “Voz Obrera Campesina”; 1 portada con una imagen de Emiliano Zapata y el título de la revista; 11 fojas mecanografiadas con el contenido de la revista; 1 contraportada con la imagen de Genaro Vázquez Rojas. El documento toca diversos temas, iniciando con la propuesta de gestar un Partido de Vanguardia del Proletariado, describiendo su función y quienes deberían de integrarlo. Critica a los partidos existentes. Posteriormente se destacan las contribuciones de Genaro Vázquez al movimiento revolucionario, ya que se cumplía el aniversario número 8 de su asesinato; destacan su trayectoria política y su devenir guerrillero. El siguiente es un apartado sobre el gasto social en la educación, seguido de un esbozo de la lucha por un sindicato campesino en Oaxaca, tras conflictos con las fincas cafetaleras. El documento finaliza analizando los conflictos en Centroamérica, y aparece un poema inédito de Roberto Obregón, poeta guatemalteco desaparecido. -
"Expresión Proletaria", año 11, número 8
9 fojas, 1 foja con la portada de la Revista “Expresión Proletaria”, y 8 fojas mecanografiadas. La revista toca diversos temas, iniciando con los sucesos en El Salvador a partir de una lectura de la lucha de clases, la política exterior de México y el fascismo, el triunfo del Frente Sandinista en Nicaragua, la Revolución de Octubre (1917) en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y las elecciones que estaban próximas a celebrarse en México. Se resalta que en el segundo apartado se denuncia la aplicación de la Ley de Amnistía, y se hace referencia a la detención de Salvador González Cabrera, Sofonías González Cabrera (a) “Sofo”, Benjamín Tapia Mendoza y Domingo Estrada Ramírez (a) “Antonio Rodríguez”, “Antonio Garzón” o “Antonio Alarcón”, en agosto de 1979. El número termina con el lema “¡Liberación o Muerte! Venceremos”. -
[Cartel sobre Augusto César Sandino]
1 foja de un cartel con fotografía y el nombre de Augusto César Sandino, donde puede leerse “General de hombres libres”. El cartel reproduce un extracto de lo que parece ser un discurso de Augusto César Sandino. -
“La Participación de los Estudiantes en el Movimiento Revolucionario”, Arturo Gámiz, extracto.
11 fojas; una portada con el título del texto y una imagen, una contraportada en donde se lee el lema “El movimiento estudiantil para realizarse, ha de someter sus luchas particulares a la lucha general de la clase, y sus intereses inmediatos a los intereses históricos del proletariado”; y 9 fojas mecanografiadas con el contenido del texto. El documento reflexiona sobre el papel del movimiento estudiantil dentro de la lucha de clases, y cuáles son los intereses de la clase gobernante en la educación y el ejercicio profesional. -
[Oficios sobre información adicional y posterior al interrogatorio de Domingo Estrada Ramírez, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
14 fojas; 10 fojas mecanografiadas y 4 fojas escritas a mano. Se trata de dos reportes de la Dirección Federal de Seguridad que resumen la información recuperada en el interrogatorio de Domingo Estrada Ramírez (a) “Hermelindo”, “Toño”, “Antonio Rodríguez”, “Antonio Garzón” o “Antonio Alarcón”. Estos documentos agregan información sobre dónde reservaban los materiales para la publicación de “Expresión Proletaria”, y narra el acontecimiento de su detención, en donde ofrecieron dinero a la policía a cambio de liberarlos. De acuerdo al documento, se trasladaron a casa de Constantino Ramírez Gómez, pero éste no les quiso prestar el dinero y fueron detenidos. Constantino es hermano de Alejandro Ramírez Gómez, miembro del ejército en Morelos. Posteriormente se reporta que se hizo otro registro en un segundo domicilio, en donde se encontró una carta a nombre de “Felix”, con fecha del 25 de febrero de 1979. Se adjunta dicho documento, en donde se hace referencia a su detención y que ha sido sujeto de tortura. También brinda instrucciones sobre los supuestos 11 ajusticiamientos hechos por la organización. Los documentos oficiales reconocen a Fredy Radilla Silva (a) “El Gordo” como detenido en abril de 1978 y señalan, entre paréntesis, que está desaparecido. Teresa Estrada Ramírez (a) “Norma”, hermana de Domingo, también es señalada como desaparecida. -
[Reporte sobre la declaración de Domingo Estrada Ramírez, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.)]
11 fojas mecanografiadas de la Dirección Federal de Seguridad en las que se hace referencia a la declaración de Domingo Estrada Ramírez (a) “Antonio Rodríguez”, “Antonio Garzón” o “Antonio Alarcón”, quien fue detenido el 7 de agosto de 1979. Se trata de tres documentos, dos oficios de reporte y una relatoría de la declaración. Se describe la información recopilada en la declaración el detenido, respecto a la organización de Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.), que se presumía se organizaba en cinco células clandestinas, distribuidas en Costa Chica y Tierra Caliente, así como en los estados de Morelos y Michoacán. Se brindan los nombres de las personas miembro, los reclutados, el papel que fungen al interior de las F.A.L. y la vinculación con otras organizaciones. De acuerdo a los documentos, Domingo Estrada fungía como tesorero. En su declaración puede leerse sus orígenes familiares y sociales, su trayectoria dentro del movimiento estudiantil, y la transición hacia la formación de un grupo guerrillero. El documento refiere que Domingo trabajaba como chofer y repartidor de correo dentro de la organización, pero también lo vincula con asaltos, con los secuestros de Hugo Ocampo y Jorge Alcaraz, y al asesinato de Obdulio Ceballos Suárez, ex miembro de las F.A.L. Asimismo se detalla la imprenta de la propaganda del grupo “Expresión Proletaria”, sus reuniones, logística, y visitas a Octaviano Santiago Dionicio, quien se encontraba preso en Acapulco. -
[Reporte sobre la dirección encontrada en casa de Domingo Santiago Dionisio, supuesto miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación]
1 foja mecanografiada del Departamento de Información e Investigación Local de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). En ésta reportan que elementos de la D.F.S. intentaron ubicar una de las direcciones indicadas por una factura encontrada en casa de Domingo Santiago Dionisio (a) “El Trompas”, a nombre de Laura Castilla Ibarra. Sin embargo, reportan que no existe tal número.