Fichas
entrevistado es exactamente
Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.)
-
[Información sobre la situación pasada y actual del Partido de los Pobres (P.D.L.P.)]
5 fojas mecanografiadas. Documento en el que se informa sobre la situación pasada y actual del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Como parte de la situación pasada, se informa que esta organización se constituyó en 1970, con Lucio Cabañas Barrientos como presidente del Comité Ejecutivo. Informa sobre los grupos en los que se dividía su brazo armado, la "Brigada Campesina de Ajusticiamiento" (B.C.A.), así como sus órganos de difusión e información. Contiene además información sobre la desarticulación de la organización a partir del asesinato de Lucio Cabañas el 2 de diciembre de 1974, e información sobre la ejecución de Francisco Fierro Loza el 12 de julio de 1983. En cuanto a la situación actual, informa sobre los integrantes restantes del P.D.L.P. a partir de la amnistía decretada el 20 de enero de 1982; y el secuestro de Félix Bautista en febrero de 1985. Finalmente, contiene observaciones que instan a ubicar los lugares sede del P.D.L.P. para evitar una posible reactivación. -
[Antecedentes de María del Rosario Ibarra de Piedra, 1981]
18 fojas mecanografiadas. En el documento con fecha del 8 de marzo de 1981 se brindan los antecedentes políticos de María del Rosario Ibarra de Piedra. En términos generales, en el documento se brinda información detallada de la actividad política de María del Rosario Ibarra de Piedra. Particularmente, se da cuenta de los distintos eventos y protestas en los que participó desde abril de 1977 hasta marzo de 1981, cuando fue postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) como su candidata presidencial. En el documento se asienta que Jesús Piedra Ibarra fue detenido el 19 de abril de 1975. Sin firma al calce. -
[Información del festival musical promovido por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre un festival musical promovido por el Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) en el Auditorio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Político Nacional (I.P.N.). Entre los actos artísticos presentados destacan una presentación de Judith Reyes y la proyección del documental "Aquí México 2 de octubre o México 68". También se registran colectas y la invitación a la marcha del 2 de octubre. -
[Información sobre el movimiento de estudiantes rechazados de la enseñanza media superior del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) y sobre la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.). 1980]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) dando seguimiento a las actividades programadas de la Coordinadora de Rechazados a Enseñanza Media Superior del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Se indica que para motivar a quienes no obtuvieron lugar en el sistema educativo, se les comenta que Héctor Mayagoitia Domínguez, Director del I.P.N. quiere ser Secretario de Educación, por lo que es posible que les acepte para cuidar su imagen. Por otro lado, se señala la Casa del Estudiante Zacatecano, como el punto de reunión de la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.), pormenorizando las personas que viven en el sitio, las organizaciones a las que están vinculados algunos y medios de financiación, entre otros detalles. -
Grupo de la Federación de Estudiantes Politécnicos informa que otras organizaciones de izquierda tratan de aprovechar la situación de los estudiantes rechazados del Instituto Polítecnico Nacional (I.P.N.)
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando que un grupo de la Federación de Estudiantes Politécnicos denuncia que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), pretende tomar el movimiento de alumnos rechazados a través de organizaciones estudiantiles. De igual modo, se registra que se colocarán altavoces en las escuelas politécnicas para seguir el IV informe de Gobierno, durante el cual Rosario Ibarra tratará de hacer una huelga de hambre para pedir la presentación de los detenidos y desaparecidos. -
[Información sobre posible protesta de Rosario Ibarra de Piedra durante el IV Informe presidencial. 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en una reunión de miembros de la Organización Nacional de Estudiantes, se comentó que Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, buscará protestar durante el IV Informe de gobierno de José López Portillo, para demostrar que no es verdad que el país se encuentra en calma. En la misiva se alude a una huelga de hambre y se mencionan organizaciones que apoyarán la manifestación. -
[Información sobre invitación a acto político de entrega de diplomas en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.). 1980]
2 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Político Nacional (I.P.N.) la generación independiente 1975-80, está invitando a un acto político de entrega de diplomas. En la misiva se señala que el evento contará con invitados, entre los que figuran Alonso Aguilar Monteverde de la Revista "Estrategia", Rosario Ibarra de Piedra del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), representantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) y del Partido Comunista Cubano, de la Coordinadora Revolucionaria de Masas de El Salvador, de los obreros de ACERMEX y de Economistas Democráticos de México entre otras. Paralelamente, se comunica que continúa la elaboración de consenso entre la base estudiantil y los trabajadores para elegir un candidato a director de la institución educativa. Iniciales mecanografiadas al margen: I.P.S., A.S.G., E.F.V., .H.H. y H.S.G. del III Grupo estudiantil Rojo. -
[Información sobre la marcha del 10 de junio de 1980 en conmemoración del IX aniversario del halconazo]
17 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.), reportando la marcha convocada por la Organización Nacional de Estudiantes (O.N.E.) y la Unión por la Organización del Movimiento Estudiantil (U.P.O.M.E.) en el 9 aniversario de la represión del 10 de junio. En la misiva son registrados el itinerario, los contingentes y su composición, nombres de asistentes a los que identifican, las consignas escritas en las mantas, las demandas expresadas por los manifestantes, algunos altercados entre agrupaciones, la invitación de un grupo de lesbianas a una próxima manifestación y finalmente se reseñan las intervenciones de oradores en el mitin con que cerró el evento, en que se denunciaron actos represivos. También son incluidos detalles del operativo de seguridad policial. Iniciales mecanografiadas al calce: V.S.H., J.B.M., L.G.H.G., E.H.S., G.G.T., H.S.G., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., G.T.P., C.M.R.C. y G.D.P. -
[Información sobre demandas laborales de trabajadores del Instituto Politécnico Nacional y actos organizados por Rosario Ibarra de Piedra por los presos y desaparecidos políticos. Febrero de 1980]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando sobre las demandas de mejoras laborales de trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Además, se comenta que Rosario Ibarra de Piedra, planea actos con el apoyo de contingentes de otros estados, de estudiantes y otras organizaciones para lograr la libertad de los presos y desaparecidos políticos, así como que es posible que tomen embajadas, iglesias u otras instalaciones. Iniciales mecanografiadas al calce: V.S.H. del 3er grupo estudiantil. -
[Actividades proselitistas de miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en el Distrito Federal]
8 fojas mecanografiadas. Documentos en los que se informa sobre actividades de campaña de miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en el Distrito Federal. En el documento con fecha del 27 de abril de 1985 se da cuenta de las actividades del comité zonal del P.R.T. en Azcapotzalco. Según el documento, en dicho comité se abordaron los temas de la participación de partido en la marcha del 1° de mayo y cuestiones relacionadas con la recaudación de fondos, como los llamados "Bonos Rosario", del cual se anexó una copia en el informe. También, se hizo un balance de los actos políticos celebrados el 23 y 24 de abril y se conovocó a un mitin a celebrarse frente a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SE.CO.F.I.) el 9 de mayo. Firma al calce Sección "I" Erasto Sánchez Bárcenas. En el documento con fecha del 4 de mayo de 1985, se da cuenta de las pintas realizadas en avenida de las Armas por miembros del P.R.T. , en las que se invitaba a votar por Agustín Sánchez Dellint y por María del Rosario Ibarra de Piedra. Firma al calce Sección "I" Erasto Sánchez Bárcenas. En el documento con fecha del 9 de mayo de 1985 se informa de la pega de propaganda en distintas partes del Distrito Federal. Según el documento, la denominada brigada de pegas estuvo a cargo de Luis Serrano Alfonso, quien al día siguiente estaría al frente de otra brigada de pegas y propaganda en Tlanepantla, Estado de México. Se menciona que se incluye un ejemplo de la propaganda distribuida, en la que se observa una fotografía de María del Rosario Ibarra de Piedra con el texto "Arriba los de abajo. Ven con Rosario". Firma al calce Sección "I" Ángel Castro Escarpully. En el documento con fecha del 10 de mayo de 1985 se informa de pintas del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). De acuerdo con el documento, las pintas eran a favor del P.R.T., cuyos militantes estaban invitando a un mitin a realizarse el 16 de mayo de mayo en la institución educativa mencionada. Firma al calce Sección "I" Francisco Galván García. En el documento con fecha del 15 de mayo de 1985 se informa que una brigada dirigida por José Luis Gómez Garay realizó pintas en Calzada Legaria. Firma al calce Sección "I" Erasto Sánchez Bárcenas. En el documento con fecha del 21 de mayo de 1985 se informa sobre las actividades de campaña de María del Rosario Ibarra de Piedra en el Valle de México entre el 22 y el 26 de mayo de 1985. Documento firmado por Roberto Mora Arce de la Sección "I". -
[Información sobre el II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) . 1979]
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando la realización del II Foro Nacional por la construcción del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.), el cual quedó constituido. Se dan los nombres de los asistentes y las agrupaciones a las que pertenecen, recogiendo algunas intervenciones, la conformación de las mesas de trabajo, así como la composición de la coordinación de la novel organización. En las participaciones se narran distintas problemáticas sociales, incluyendo la de los exiliados políticos de México en países europeos. Entre quienes asistieron figuran Rosario Ibarra de Piedra del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y José Álvarez Icaza del Centro Nacional de Comunicación Social (CE.N.CO.S.). Se anotan actividades a realizar en próximas fechas, entre las que figura una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: J.A.H.B., N.F.P.A., R.E.R., A.M.H., I.P.S., A.N.H., J.A.H.B., R.E.R. y N.F.P.A. del 3er grupo. -
[Información referente a la marcha por la amnistía para presos, perseguidos y exiliados y la presentación de los desaparecidos del 10 de diciembre de 1979]
33 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) comunicando información referente a la marcha convocada el 10 de diciembre de 1979 por el Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, encabezado por Rosario Ibarra de Piedra. Son anotados los pormenores de una rueda de prensa con la participación de varias organizaciones que dieron a conocer los motivos de la marcha, los estados desde los que asistirán participantes, la denuncia del Campo Militar no. 1 como centro ilegal de detención y de órganos represivos como la Brigada Blanca dependen de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Destaca la mención de un foro en que quedará integrado el Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.). En una de las misivas se detalla la llegada de un contingente de Sinaloa y en otra, la adhesión de campesinos del barrio de la Conchita de Milpa Alta que acusan la violación de sus derechos. Por último, se incluyen textos que refieren el itinerario que fue de la Ciudadela al Monumento de la Revolución; el orden de los contingentes; un reporte cronológico de la marcha, reconocimiento minucioso de individuos que asistieron y las intervenciones en el mitin con que cerró el evento; así como pormenores del dispositivo de seguridad. También son transcritas las leyendas de las mantas desplegadas durante el acto y de las consignas proclamadas. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., C.G.S., L.M.J., J.P.C.CH., E.Y.O., P.L.L., A.S.R., F.P.D., L.L., P.D.H., F.P.D., I.C.C., D.V.L., A.A.B., F.V.T., A.P.O., J.A.B.R., J.T.C., J.A.H.B., A.M.H., N.F.P.A., J.T.P., M.P.A., F.J.L.S., R.E.R., J.F.V.H. y J.P.C.CH., del primero, segundo y tercer grupo. -
[Reporte de actividades de estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) por los presos políticos y los derechos humanos. 1979]
7 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando, en primer lugar, que un grupo de estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) liderados por Rosario Ibarra de Piedra, dirigente del Comité Nacional Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, exigieron frente a la Secretaría de Gobernación la liberación de estudiantes de la Universidad de Guadalajara que fueron detenidos. Se indica que Ibarra iba acompañada de otras personas y que aunque tenía una audiencia con el Subsecretario Fernando Gutiérrez Barrios, el funcionario no se encontraba en las oficinas, por lo que regresarían al día siguiente. En las siguientes misivas se comunica lo relativo a una conferencia convocada en dicha casa de estudios para debatir sobre la amnistía, la defensa de los derechos humanos y la construcción del Frente Nacional contra la Represión (F.N.C.R.), postergada por falta de quorum, de la cual se incluye una relatoría en la que se detalla la presencia de militantes de otras organizaciones políticas y sociales y se reseñan intervenciones. Se acotan datos de una invitación a un mitin contra la intervención del Estado en universidades de varios estados y la mención de una marcha nacional por la amnistía general. Son denunciados los casos de Rafael Ramírez Duarte y José de Jesús Ávila González, desaparecidos y recluidos en el Campo Militar no. 1. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y L.P.M. del II grupo; E.H.S., A.M.H. y A.G.C.G., del III grupo; C.G.T., E.S.H. y G.R.S. -
[Informe sobre convocatoria de trabajadores de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) a una asamblea general. 1979]
1 foja mecanografiada. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando la convocatoria hecha por trabajadores administrativos, técnicos, auxiliares de intendencia de la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.) a una asamblea general a realizarse en la Unidad Profesional Zacatenco (U.P.Z.), con el fin de discutir las estrategias de la lucha por incremento salarial. Se acota que en la E.S.E. apareció un desplegado del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos que encabeza Rosario Ibarra de Piedra, convocando a una marcha. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S. y N.T.A. -
[Información sobre mitin del comité que encabeza Rosario Ibarra de Piedra frente a la Secretaría de Gobernación. Septiembre, 1979]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) reportando un mitin frente a la Secretaría de Gobernación del Comité pro Amnistía que encabeza Rosario Ibarra de Piedra. Es indicado que los manifestantes fueron recibidos por Abraham Talavera López, Director General de Investigaciones Políticas y Sociales, a quien entregaron un escrito. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., F.P.D. y P.L.L. -
[Manifestación por la liberación de los estudiantes Jesús García de la Rosa y Oriel Leyva Almeida. 1979]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que 120 personas aproximadamente, encabezadas por Rosario Ibarra de Piedra, se presentaron en la Secretaría de Gobernación a exigir la libertad de Jesús García de la Rosa y Oriel Leyva Almeida, estudiantes de la Preparatoria Popular, detenidos por la policía. Se reporta que durante la protesta, los oradores relataron que las detenciones ocurrieron en un mitin en apoyo a sindicalistas telefonistas, y que denunciaron diversos actos represivos por parte del gobierno. Se reseñan las intervenciones de algunos oradores. Los manifestantes fueron recibidos por el Subsecretario de Gobernación, quien aseguró se llevaría a cabo una investigación. Finalmente, se indica que continuaron la protesta dirigiéndose a la Secretaría de Educación Pública. Se transcribe el contenido de algunos carteles colocados en el lugar. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., G.G.T. del III Grupo, J.F.V.H. del III Grupo; R.F.C. del II Grupo, J.B.M. del III Grupo y O.G.V.H. del I Grupo. -
[Informe sobre la marcha del Día del Trabajo en el Distrito Federal, 1982]
49 fojas mecanografiadas. En el documento sin fecha visible se informa sobre la marcha conmemorativa por el Día del Trabajo en el Distrito Federal. En el documento se describen la composición de las columnas de la marcha y se transcribe el contenido de algunas de las mantas desplegadas por distintas organizaciones durante el evento. Asimismo, se reportan los incidentes ocurridos durante la marcha, como la agresión a miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E) que intentaban integrarse a la marcha. También, se reporta un altercado entre elementos del Sindicato Nacional del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IM.S.S.) y la policía, resultando heridas tres personas. De igual forma, se menciona que miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R.) desfilaron frente al balcón presidencial exigiendo la presentación de los presos políticos, lo que devino en un enfrentamiento con el personal de vigilancia. Adicionalmente, se reporta un nuevo intento de la C.N.T.E. por integrarse a la columna y que miembros del Comité Nacional Pro-Defensa de Presos, Perseguidos y Desaparecidos Políticos se detuvieron frente al balcón del presidente con una manta, la cual les fue confiscada por el Estado Mayor Presidencial. Posteriormente, se dice que telefonistas disidentes hicieron un alto de 10 minutos frente al mencionado balcón para hacer escuchar sus demandas, tal como hicieron minutos después elementos de la C.N.T.E, los trabajadores de la Casa de Moneda, miembros del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.) y de la Unión de Colonias Populares de Naucalpan, quienes exigieron la presentación de los presos políticos. Finalmente, se menciona que trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes (I.N.B.A.) pretendieron realizar un plantón frente al balcón presidencial y que Fidel Velázquez Sánchez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (C.T.M.) permaneció poco tiempo en multimencionado balcón. En el documento también se informa sobre lo acontecido en la marcha conmemorativa del día del trabajo en distintas partes de México. Cabe mencionar la presencia de los partidos de izquierda y de organizaciones sociales independientes en varias ciudades. Dichas personas manifestaron su desacuerdo hacia el gobierno, en particular hacia su política económica, las condiciones laborales y la represión ejercida en contra de la disidencia política. Por ejemplo, en Monterrey, miembros del Frente Nacional Contra la Represión (F.N.C.R) demandaron la presentación de los responsables de los secuestros a las víctimas de desaparición forzada. Sin firma al calce. -
[Información respecto a la marcha por el Aniversario de la Revolución Cubana y actividades relacionadas con el triunfo de la Revolución nicaragüense. 1979]
12 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales (D.I.P.S.) informando que en la Unidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), organizaciones estudiantiles llaman a solidarizarse con la reconstrucción de Nicaragua yendo a dicho país; así mismo se registra la pega de propaganda del Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos, invitando a la marcha por la conmemoración del triunfo de la Revolución Cubana. En la siguiente misiva se elabora una cronología de la marcha en cuestión, destacándose la presencia de Rosario Ibarra de Piedra, quien encabeza el acto, otros elementos de la organización a la que pertenece y de otros grupos políticos. Por otra parte, se dan pormenores de la distribución del dispositivo policiaco y se reseñan los discursos y oradores del mitin con que concluyó el evento. Entre los temas tratados destacan la presentación de los desaparecidos, la denuncia del Campo Militar no. 1 como cárcel clandestina, los presos políticos, los movimientos estudiantiles, las revoluciones sandinista y cubana y los despidos injustificados de telefonistas. La proclama dada por Ibarra de Piedra se transcribe textualmente. Iniciales mecanografiadas al calce: I.P.S., M.T.A., P.L.L., A.P.O., O.G.V.H., D.V.L., R.G.C., D.P.R., C.C.C., F.P.D., J.F.V.H. y B.H.S. -
[Informe sobre marcha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) y padres de familia 18 de octubre de 1984]
6 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando una marcha convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (C.N.T.E.) con demandadas de solución a problemáticas de los profesores del Valle de México, entre las que figuran mejoras laborales, y por padres de familia que exigen la destitución de Emma Guerrero, inspectora del Sector 11 y de Arnulfo Jiménez Pérez, Director Federal de Educación Primaria en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Se indica que una comisión de manifestantes fue recibida por un representante de la Secretaría de Educación Pública (S.EP.) con quien sostuvieron un diálogo, entregando un pliego petitorio cuyo contenido se detalla y que incluye entre sus puntos la presentación de los profesores desaparecidos Juan Carlos Mendoza Galoz, Hilda Escobedo Ocaña, Jacob Nájera Hernández, Félix Bello Manzanares, Vicente Higinio Ortiz e Inocencio Castro Arteaga. Posteriormente, es relatado el desarrollo de otra marcha y mitin de la misma C.N.T.E. En la misiva se transcriben consignas, contenido de volantes y mantas; se reseñan los discursos dados por algunos oradores e información de próximas convocatorias. -
[Informe sobre el XI Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.). 1977]
5 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las actividades de los asistentes al XI Congreso Nacional Ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.) en Guanajuato. Destaca la realización de una rueda de prensa en que informaron que exigirán aumento salarial y otras demandas, la III Asamblea Plenaria del Congreso dando pormenores de los temas tratados; entre las varias solicitudes se encuentra el reclamo de libertad de los maestros Jacob Nájera Hernández, Inocencio Castro Arteaga y Félix Bello Manzanares. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Detención de Heriberto Díaz Coutiño (a) "Pancho"; Raúl Fabela Guerrero; Jorge Poo Hurtado y Guillermo Escatel (a) "Manuel"]
8 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Heriberto Díaz Coutiño (a) "Pancho"; Raúl Fabela Guerrero; Jorge Poo Hurtado y Guillermo Escatel (a) "Manuel" por su presunta participación al asalto a la panificadora bimbo y otras expropiaciones, siendo integrantes del Comando Lacandones. Mencionaron lo siguiente: Heriberto Díaz Coutiño, comenta que su amigo Rolando Morán le propuso entrar al Comando Lacandones. Dice que a su domicilio por instrucciones de Rolando llegó a buscarlo Sergio Villalobos Navarrete (a) "Julio" y otro, quienes querían que el declarante los pusiera en contacto con Raúl Fabela Guerrero, para que les vendiera armamento, el cual iría a la ciudad de México. Después de esto, Rolando lo citó a la capital, con el fin de ordenarle crear un comando en Mazatlán, el cual se llamaría "Rubén Jaramillo". Luego el declarante fue llamado nuevamente a la capital, con el fin de apoyar la expropiación a la panificadora bimbo, procedió a dar los detalles de la expropiación en su declaración. El declarante recibió una cantidad de dinero de esta expropiación con el fin de comprar armamento para el nuevo comando de Mazatlán, el armamento se lo compro a Raúl Fabela, pero no pudo recogerlo ya que fue detenido. Con respecto a la organización dice que: Ismael Díaz Coutiño, es el encargado de la zona de Chiapas; Jaime Castañón es el encargado de la zona de Puebla y Rolando Morán es el coordinador general en la capital. Raúl Fabela Guerrero, detenido en Tierra Blanca, Culiacán, manifiesta que desconoce el asunto de la venta de armas a los Lacandones, solo que por conducto de Sergio Villalobos las hizo llegar a la ciudad de México. Su informe está incompleto. Jorge Poo Hurtado, reconoce haber participado en varias expropiaciones, manifiesta que participó en esas acciones, con el fin de convencer a los Lacandones de cambiar su sistema y tener una línea pacifista. Guillermo Escatel (a) "Manuel", fue detenido a raíz de la declaración de Jorge Poo, declaró ser miembro del Comité Organizador del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano, ser maestro, y que tiene relación con Ignacio Fuentes Popoca y Raúl Murgia a los que visitó en la cárcel. Menciona que él y otros, tuvieron contacto con gente de Lucio Cabañas quienes quería formar un comando en la capital. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Memorándum con las novedades del movimiento anticaballerista en Iguala, Guerrero. 1960]
2 fojas mecanografiadas. Memorándum generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando novedades del movimiento anticaballerista en la ciudad de Iguala en Guerrero. En el documento se refiere la detención del estudiante Emilio Ortiz, así como las acciones que se dieron para liberarlo, entre las que figura una entrevista entre su padre, Ignacio Ortiz Chávez, afiliado al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), con el Comandante del 6o Batallón de Infantería para pedir su liberación. Así mismo se señala que existe un conflicto entre comerciantes y algunos otros sectores que no están de acuerdo con las movilizaciones que piden la destitución del Gobernador Raúl Caballero Aburto. Por último, se registra la creación de una Coalición de Fuerzas Populares de Iguala, quienes se manifestaron con una marcha que culminó en mitin donde atacaron al Gobernador, sus colaboradores y a los miembros del ayuntamiento local. Firma mecanografiada al calce del Coronel Diplomado del Estado Mayor (D.E.M.) Director Federal de Seguridad, Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe sobre diversas situaciones en instituciones educativas del país]
18 fojas mecanografiadas. Se informa sobre diversas situaciones en instituciones educativas del país. Como inscripción de estudiantes rechazados, represión estudiantil, entre otros. En la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), unas facultades han desarrollado sus actividades de manera normal, algunas continúan cerradas y en otras se desarrollan actividades político-musicales. En los Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 3 y 6, circuló un volante dirigido a los profesores y estudiantes, comentando el problema de los estudiantes rechazados al cual los directivos se niegan a escribirlos. Se informa sobre la asamblea precedida por Guillermo Flores del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), con el objetivo de resolver la situación de los estudiantes que adeudan materias, ya que fue un punto del pliego petitorio que no se resolvió. En asamblea en la Facultad de Ciencias de la UNAM, hubo propuestas como hacer paro de actividades con el fin de visitar todas las escuelas y facultades de la universidad con el fin de comunicar lo que sucede en otras universidades del país. También con el fin de que se retiren las órdenes de aprehensión contra directores de escuelas. Además, se leyó un comunicado de Lucio Cabañas, en el que dice que el ejército está reprimiendo brutalmente a los campesinos, matándolos y desapareciéndolas, pero que su grupo está a salvo en la sierra. En la Escuela Preparatoria No. 4, se realizó la asamblea de Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM (S.T.E.U.N.A.M.), con el fin de presentar los puntos de la planilla roja encabezada por Evaristo Pérez Arreola. En la Preparatoria Popular Tacuba, el grupo político Flores Magón, anunció la presencia de un estudiante de la Universidad de Guerrero, quien daría información sobre la represión que se vive en la entidad, debido a que el ejército busca a Lucio Cabañas. En la UNAM, directores de facultades, escuelas, institutos, se manifestaron en contra de los hechos sucedidos en la Ciudad de Puebla el 1 de mayo de 1973, en los que perdieron la vida varios estudiantes. Los informes no presentan firma. -
[Informes sobre antecedentes de los supuestos responsables del secuestro de Jorge Muñoz Pineda, 1974]
6 fojas mecanografiadas. Dos documentos en los que se informa sobre los supuestos responsables del secuestro de Jorge Muñoz Pineda. En el documento sin fecha se informa que Alejandro y Felipe Pineda Pineda, tíos de Muñoz Pineda, identificaron como autor del secuestro a Lauro Pineda Flores, quien era parte de su familia. Asimismo, en el documento se brindan datos sobre la formación política y antecedentes de Lauro Pineda Flores, así como de Francisco Pineda Gómez y Gilberta Amelia García Benítez, a quienes también se les consideraba involucrados en el secuestro. De igual manera, se nombran a los supuestos integrantes del Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.), organización que supuestamente fue asesorada por Lauro Pineda para llevar a cabo el secuestro. Sin firma al calce. Por su parte, en el documento dirigido al Director Federal de Seguridad con fecha del 16 de junio de 1974 se brinda información casi idéntica a la del documento previamente mencionado. No obstante, en el documento dirigido al Director Federal de Seguridad se menciona que Lauro Pineda Flores consideraba que la única forma de solucionar los problemas de México era a través de las armas y en la sierra. Asimismo, se afirma que el Frente de Organizaciones Progresistas (F.O.P.) y la Brigada Social Emiliano Zapata se habían transformado en las Fuerzas Armadas de Liberación (F.A.L.). Firma al calce de Áyax Segura Garrido. -
[Acta del interrogatorio a Jorge Luis Caballero Chávez (a) "Gabriel", "Ernesto" o "Clodomiro". 1974]
13 fojas mecanografiadas. Acta del interrogatorio a Jorge Luis Caballero Chávez (a) "Gabriel", "Ernesto" o "Clodomiro". En el texto se da información sobre la composición familiar y formación política del declarante, apuntando que junto a su hermano Jorge, su sobrino Óscar Federico Izáci Caballero, Benito Rodríguez Carcaño y otros integraba una organización armada. Es detallada su iniciación e inquietud para fundar dicho grupo, su vinculación para ello con Carmelo Cortés, Carlos Ceballos y el grupo de Lucio Cabañas, aunque no llegaron a ningún acuerdo. También se anota la entrada en contacto con el identificado en fotografías como Arturo Ignacio Salas Obregón (a) "José Luis" del Movimiento 23 de Septiembre. Posteriormente, se narra un encuentro en la Ciudad de México con Salas Obregón y reuniones con su organización, quien facilitó a la agrupación de Caballero dinero y ejemplares de impresos titulados "Madera", registrando la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre, con la que finalmente el grupo de Caballero tuvo una ruptura. Así mismo se incluyen planes de asaltos y secuestros y la creación de una Preparatoria Popular en Veracruz que no duró mucho. Firma manuscrita al margen de Jorge Luis Caballero. -
[Información de interrogatorios a Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina. Noviembre, 1971]
10 fojas: 5 mecanografiadas y 5 fotocopias de fotografías y filiación. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones de Carlos Ceballos, Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, a quienes se señala como miembros del grupo liderado por Lucio Cabañas Barrientos. Se indica que los detenidos se encuentran en el Campo Militar no. 1. En las transcripciones de las declaraciones figuran datos personales de los prisioneros y de sus familias, de sus historiales académicos y de militancia, así como detalles de su participación en actividades guerrilleras. Se adjuntan fotografías de Carlos Ceballos Loya detenido y su hoja de filiación. Firma mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. IV. Lacandones]
5 fojas: una carátula y 4 fotografías con texto. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos a los que se relaciona con los Lacandones. Junto a las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Fotografías de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Vol. III]
28 fotografías. Fotos propiedad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.) con retratos de militantes políticos. Al pie de las imágenes se incluyen datos de las personas, entre los que se anotan: nombre completo, seudónimo, edad, procedencia, estatura, filiación, profesión, pertenencia a algún grupo político, actividades en las que se dicen han participado y su situación como detenidos, perseguidos, etc. -
[Relación de fotografías de la galería 8. Vol. III]
10 fojas mecanografiadas. Documento que contiene la relación del registro fotográfico de Investigaciones Políticas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (P.G.J.D.F.). En los listados se incluyen el número de sobre, nombre de la persona, observaciones y periodo. -
[Informe sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en Guanajuato. 1972]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.), informando sobre mítines del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (S.T.E.R.M.) en varias ciudades de Guanajuato, quienes protestan por habérseles arrebatado su contrato laboral y buscan una reestructuración completa de la industria eléctrica. Se dan detalles de asistencia y los principales oradores y sus organizaciones de pertenencia, retomando las palabras de algunos, principalmente de los participantes en León, quienes llamaron a la unidad y criticaron a las autoridades, entre ellos al Presidente y a los líderes que consideran corruptos, como Jesús Yurén y Fidel Velázquez. También se hace referencia a otros movimientos obreros en el país y al conflicto en la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.AM.), donde Miguel Castro Bustos y Mario Falcón, lideran la toma de la Rectoría. Respecto a esta último caso, se señala a Rubén Figueroa y a Velázquez de pagar a los ocupantes. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre problemas estudiantiles en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.Q.I.E.), Ciudad Universitaria y la Preparatoria Popular Tacuba, entre otras]
14 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) tratando problemas estudiantiles en centros educativos, entre los que destacan la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (E.S.I.Q.I.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), diversas facultades en Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), y la Preparatoria Popular Tacuba. Respecto a la primera escuela, se reportan movilizaciones para exigir el otorgamiento de 300 becas completas, por lo que el comité de lucha estudiantil secuestró camiones y ocupo la Dirección General, reteniendo funcionarios; en cuanto a las facultades y la preparatoria mencionadas, la información refiere que los comités de lucha han tomado autobuses que mantienen retenidos, explicando que estas protestas son realizadas debido a que 3 meses antes, fueron muertas dos personas, una de ellas estudiante de la Preparatoria Popular Tacuba, sin que se haya llegado a un acuerdo para indemnizar a los familiares, y en apoyo al movimiento de choferes que exigen salarios justos, entre otras demandas. También se registra una negociación con Rubén Figueroa Figueroa a nombre de la Unión de Permisionarios, con estudiantes de la Facultad de Derecho. Según el texto, estas acciones han generado mucha polémica entre el mismo movimiento estudiantil, habiendo críticas tanto en ese sector como en el académico. También son anotados problemas con las llamadas porras y otros relacionados con drogas y violencia, actos por el 100 aniversario de la muerte de Benito Juárez, un congreso de derecho y un anuncio a la prensa sobre Reformas y reestructuraciones en el I.P.N., entre otras. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la detención de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, en Atoyac de Álvarez, Guerrero y quienes posteriormente fueron trasladados al Campo Militar No. 1.]
5 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, quienes posteriormente fueron trasladados al Campo Militar No. 1, y fueron interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Carlos Ceballos Loya (a) “Julián González”, comenta que desde que estudió para maestro ingresó a la Juventud Comunista por invitación de Julio Prado, luego viajó a Cuba por dos meses. Dejó de militar para el Partido Comunista de México (P.C.M.), pues no estuvo de acuerdo con las acciones de este grupo en el movimiento estudiantil del 1968, y junto con otros maestros decidieron formar un grupo activista revolucionario, realizando una expropiación con el fin de conseguir fondos para dicho movimiento. Ya que lo estaban buscando por este acto, viajó a la capital, y se contactó con (a) "Isael", quien pertenecía al grupo de Lucio Cabañas Barrientos, y lo contactarían con este en la Sierra de Guerrero. En Acapulco conoció a Carmelo Cortés Castro y Francisco Fierro, quienes también militaban con Lucio. Estando con Lucio Cabañas Barrientos, este les ordenó realizar una expropiación en el banco en Acapulco, a esta acción fueron, el declarante, Carmelo Cortés, Francisco Fierro, Adrián Santiago, (a) "Isael ", Gabriel Barrientos y Carmelo Cortés, después de la acción se reunieron con (a) "Encinas", quien le entregaría a Lucio parte del dinero, después de este encuentro fueron detenidos por los soldados. Carmelo Cortés Castro (a) "Cuauhtémoc Guerrero", declaró haber ingresado a la Juventud Comunista y por no tener dinero para continuar sus estudios viajó a la capital con la finalidad que el PCM le ayudará a ingresar al Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), al no lograrlo le consiguieron una beca para estudiar en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, con el fin de que se preparara como dirigente de masas. A su regreso a México, noto la tibieza de las acciones del PCM y decidió alejarse. Posteriormente contactó a Lucio en la Sierra de Guerrero y se unió a este. Luego recibió instrucciones de crear una guerrilla urbana y realizar expropiaciones. Agrega que luego de la expropiación del banco al hacer el envío del dinero a Lucio, fue detenido. Gabriel Barrientos Reyes (a) "Fernando Pérez", declaró ser pariente lejano de Lucio Cabañas Barrientos, y militar con este después de su invitación. Estando en la Sierra junto con los antes mencionados, se dirigió a Acapulco a realzar la expropiación, y luego de entregar el dinero fueron detenidos. Guadalupe Castro Molina, declaró que conocía a Carmelo Cortés Castro con el nombre de Cuauhtémoc Guerrero, que apenas se entera de su verdadero nombre, que es novia de éste hace 5 meses y desconocía sus actividades. El documento dice que adjunta fotografías, pero solo está el presente informe. Documento con firma al calce y mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Nota sobre el ejercicio público del Ejército como servicio al pueblo]
1 foja. En la nota titulada "El Ejército profesional debe ser un servicio al Pueblo" se informa que César Uscanga, Subsecretario de Educación Media, Técnica y Superior, afirmó que el ejercicio profesional es un servicio al pueblo y que las acciones gubernamentales iban dirigidas a toda la sociedad. -
[Detención de personas supuestamente vincualdas a Lucio Cabañas en Paseo de la Reforma]
7 fojas: 1 carátula y 6 fojas con notas periodísticas. En la carátula se observan tres códigos de barras y en el centro el número veinticinco. En las notas se informa sobre la detención de un grupo de personas en Paseo de la Reforma, Distrito Federal. De acuerdo con las notas, los individuos planeaban asaltar a una compañía de drenaje profundo y enviar el dinero a Lucio Cabañas. Se menciona que elementos de la Dirección de Policía y Tránsito iban a enviar a las personas detenidas a la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal. En las fojas se menciona a Alfredo Marrón y a Jorge Ramos Ramos como autores de sus respectivas notas. -
[Informe sobre actividades en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N)]
3 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento se informa sobre un volante de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) repartido en la Escuela Superior de Economía (E.S.E.) del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), el cual, supuestamente estaba dirigido a los obreros, campesinos y estudiantes. De acuerdo con el documento, en el volante se decía que Rubén Figueroa Figueroa había sido enviado por Luis Echeverría Álvarez para atrapar a los guerrilleros, tal como había pasado con Genaro Vázquez. También, se asentaba que había habido enfrentamientos con el Ejército, que los soldados había sido sacados de la sierra hacia Morelos, Michoacán y Puebla, que la costa estaba vigilada por barcos norteamericanos y que había miles de soladaos y marinos en la Sierra de Guerrero, así como tanques y helicópteros. De igual forma, se decía que Hermenegildo Cuenca Díaz estaba al servicio de Miguel Alemán Valdés y que pronto habría golpe de Estado. Asimismo, se denunciaba que había orden de aprehensión de estudiantes y maestros que participaban en actividades políticas. En el volante se urgía a la participación de verdaderos revolucionarios. Finalmente, se denunciaban los ultrajes cometidos por el Ejército y que se quería asesinar a Lucio Cabañas Barrientos. Al calce se observan las inciales I.P.S. y V.G.B. -
[Información sobre mitin del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) contra el alza de las tarifas de transporte. 27 de agosto de 1976]
3 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad, dando información sobre un mitin del Comité Municipal de Tlalnepantla del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) en el Palacio municipal de dicho lugar. Durante el acto se emitieron discursos principalmente en contra del alza del transporte urbano, y también de los artículos de primera necesidad y algunos servicios. Entre las varias peticiones, figura que los transportes colectivos se municipalicen y no pertenezcan a Rubén Figueroa Figueroa. Se registra que al finalizar el acto, se entregó un pliego petitorio a Cuauhtémoc Sánchez Barrales, Presidente Municipal, el cual se transcribe parcialmente y sobre el cual el funcionario indicó no tener competencia, pero que lo canalizaría. Finalmente, se invitó a los trabajadores que no estaban afiliados al partido a hacerlo. Firma mecanografiada al calce de Roberto Farías Galán y grupo. -
[Investigación sobre José Hugo Vázquez Mendoza requerida por el Gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa Figueroa. 1975]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre una investigación realizada por el Agente Isaac Tapia Segura, requerida por Rubén Figueroa Figueroa, Gobernador de Guerrero sobre el estudiante José Hugo Vázquez Mendoza. De acuerdo con la pesquisa, Vázquez Mendoza cuenta con un historial por fraudes a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), del que fue alumno; por esa causa, al ser denunciado, huyo a Guerrero, donde continúo repitiendo las mismas prácticas en la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.). Así mismo se le señala como creador del grupo “Renacimiento” al que mencionan como grupo de choque. El autor de la misiva refiere que en el periodo en que fue rector Rosalío Wences Reza, Vázquez fue un líder estudiantil afín a dicho profesionista. Firma al calce mecanografiada del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Muestras de adhesión al Licenciado López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) registrando las personas y contingentes que acudieron a una casa del Distrito Federal a explicitar su apoyo a José López Portillo como precandidato a la Presidencia de la República. En el caso de las organizaciones se dan los nombres de los líderes y cantidad de personas que les acompañaron, figurando Gobernadores, sindicatos, grupos de trabajadores, estudiantes, colonos y otros. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre asamblea del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.). Febrero, 1975]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando información sobre una asamblea del Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.). Al respecto se enlistan los principales asistentes y temas tratados, destacando lo relacionado con la represión a grupos de izquierda, de la cual se exponen casos específicos como el de Anacleto Ramos, que no puede entrar al estado de Guerrero por las amenazas lanzadas en su contra por el gobernador electo Rubén Figueroa Figueroa, así como próximas reuniones con otros grupos políticos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Información sobre el interrogatorio a Antonio Hernández Fernández. Guerrero, 1975]
4 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) dando información del interrogatorio realizado a Antonio Hernández Fernández, luego de ser detenido por la Policía Militar en el puesto de revisión de Las Cruces, Guerrero. Se transcriben datos personales de Hernández, incluyendo su historial escolar, laboral y político, así como su formación ideológica, especialmente su participación en la célula del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) en Chilpancingo y posteriormente colaborando con la Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) para la que impartió conferencias y fungió como enlace para la entrega del comunicado del rescate de Rubén Figueroa Figueroa, entre otras tareas. En la misiva se registra además el cateo de la casa de Hernández Fernández en Chilpancingo, detallando lo que se encontró. Por último, se menciona que Luis Camacho Castillo, Subprocurador General de Justicia del estado, tomaría conocimiento de lo anterior. Firma al calce mecanografiada y autógrafa del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Entrevista a Gustavo Baz por Elena Poniatowska]
2 fojas. En la nota "Zapata no hubiera usado los métodos de Lucio, dice G.Baz" se reporta sobre la entrevista de Elena Poniatowska a Gustavo Baz, quien fuera general zapatista durante la revolución mexicana. En la entrevista, el doctor Baz habló sobre los centros de salud que había instalado en el estado de Guerrero, lo cuales eran satélites del Hospital de Jesús. También, afirmó que, si a Lucio Cabañas se le pusiera al frente del estado de Guerrero como gobernador, éste no sabría que hacer. También, aseguró que el problema de Guerrero era el aislamiento, factor que, junto con la supuesta tradición de guerrilleros de los guerrerenses, se encontraba detrás de la versión de que todas las personas de ese estado eran Lucios. Al preguntársele qué su opinión de Cabañas, dijo que era una reacción defensiva ante las agresiones de autoridades poco escrupulosas. También, abordó la situación de los campesinos en México. -
[Informe de la declaración de Pablo Martínez Pérez interrogado por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), por los asaltos bancarios en la ciudad de Chihuahua]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la declaración de Pablo Martínez Pérez interrogado por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), por los asaltos bancarios en la ciudad de Chihuahua. Comenta el detenido que cuando estaba en la Preparatoria Popular de Culiacán, Sinaloa, fue líder de dicha escuela y conoció a Leopoldo Angulo (a) "Melchor", quien lo invitó a participar de un grupo armado revolucionario en la Ciudad de México. En esta ciudad vivió en diferentes domicilios, pero en todos imprimían propaganda subversiva, y allí vio manifiestos y propaganda de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.) grupo de Lucio Cabañas Barrientos. Manifestó que vivió con Raúl Díaz Avalos (a) "Ramon" o "Roberto", y elaboró un folleto denominado "El Guerrillero". Posteriormente recibió instrucciones de regresar a Chihuahua para integrar un grupo de expropiaciones urbanas y un grupo de guerrilla rural, para esto recibió parte del dinero de las expropiaciones en ciudad de México y otra parte sería llevado a Lucio Cabañas Barrientos. Una de sus funciones era concientizar y motivar para la lucha revolucionaria a los reclutados. Viendo que ya estos se encontraban listos, viajaron a Ciudad Juárez a realizar la expropiación al Banco de esa ciudad, desistiendo finalmente, ya que los elementos nuevos estaban nerviosos. Regresando a Chihuahua y realizando allí varias expropiaciones con ayuda de elementos de ciudad de México. El dinero de esta expropiación en parte se usaría para crear un grupo idéntico al de Lucio Cabañas en la Sierra de Chihuahua. Finaliza diciendo que (a) "Antonio " fue enviado a Oaxaca para crear una guerrilla rural en dicho estado. Se comenta que Pablo Martínez Pérez es llevado del Hospital Central al Hospital Militar de Chihuahua. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre actos en la Cámara de Senadores celebrando la liberación de Rubén Figueroa Figueroa. 1974]
4 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando sobre un desayuno en la Cámara de Senadores encabezado por Enrique Olivares Santana y Juan Sabines Gutiérrez para celebrar la liberación de Rubén Figueroa Figueroa, quien estaba secuestrado; todos los asistentes fueron miembros de dicha instancia y se elogió la labor del ejército en el rescate. Posteriormente, se registra la realización de la Sesión Pública Ordinaria con la presencia de destacados políticos, representantes de organizaciones obreras y campesinas, así como guerrerenses sobresalientes. Se anota que en el patio y el exterior del recinto se concentraron personas con música y mantas en apoyo al Presidente de la República y a Figueroa como candidato a gobernador de Guerrero. A continuación es registrado un discurso de Figueroa sobre su secuestro, agradeciendo al régimen y a las fuerzas armadas por el apoyo y la labor de rescate. Esto último fue secundado por el Presidente Senador Juan Sabines Gutiérrez al uso de la palabra. Se anotan acuerdos y trabajos del orden del día e invitaciones a eventos oficiales, destacando asuntos relacionados con la visita del Primer Ministro Japonés Kakuei Tanaka y la realización de un minuto de silencio por Salvaor Allende en su primer aniversario luctuoso. Firma mecanografiada y autógrafa al calce de Hugo Domínguez Chumacero. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 26 de marzo al 07 de octubre de 1973]
20 fojas con 39 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), 26 de marzo al 07 de octubre de 1973. Entre los temas que se reportan, destacan: la circulación en distintos barrios de Chilpancingo, Guerrero, del volante titulado "Ideario del Partido de los Pobres al Pueblo de México", se transcribe su contenido, en donde se exponen los principios y objetivos de la lucha del Partido de los Pobres, fechado en febrero de 1973. Ajusticiamiento de Francisco Sánchez López, secuestrado, debido a que su familia no pagó el rescate. Detención y declaraciones de Juan Avilés Lino y Ricardo Rodríguez González, miembros de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, a raíz del asalto al Banco Comercial Mexicano, sucursal Donceles 100; el último confiesa el asesinato de José Becerra Luna. Candidatura a diputación federal, de Manuel R. Casanova Martínez, por parte del Partido de los Pobres. Reporte de la muerte del profesor Joaquín Sánchez Pineda, el cual era miembro del Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.) y enlace de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, se formó una comisión de familiares y compañeros de trabajo, quiénes exigen el esclarecimiento de su muerte; se encontró al presunto culpable de su homicidio. Reporte sobre la noticia publicada en"El Heraldo de San Luis Potosí", sobre la presencia de un grupo guerrillero denominado "1935-3-febrero de Lucio Cabañas", que busca la entrevista con el gobernador Guillermo Fonseca Álvarez. Investigación sobre el asalto al Teniente Coronel Celedonio Ramírez, pagador de la Junta Local de Caminos. Entre otros asuntos. -
[Informe sobre declaraciones de miembros de la Federación de Estudiantes Técnicos Guerrerenses sobre el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento dirigido al Director Federal de Seguridad informando que miembros de la Federación de Estudiantes Técnicos Guerrerenses, convocaron a un mitin en apoyo al Senador Rubén Figueroa Figueroa por su secuestro, el cual no ocurrió por la baja asistencia, aunque si declararon ante la prensa afirmando que tanto la juventud como el campesinado del estado estiman al priista y que piensan que el secuestro no es tal, tratándose en realidad de una maniobra política orquestada por él y por su supuesto captor Lucio Cabañas, pero que de no ser así reprobarían que haya sido plagiado. Así mismo el representante estudiantil secunda la petición de retiro de tropas hecha por Cabañas y solicita a funcionarios definirse en este caso. Firmas al calce autógrafas y mecanografiadas de Alfonso Dávila Magaña y Ernesto Greaves Morales. -
[Información sobre apoyo a Rubén Figueroa Figueroa como precandidato a la gubernatura de Guerrero del Partido Revolucionario Institucional (P.RI.). 1974]
9 fojas mecanografiadas. Documentos generados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando que tras la publicación en los diarios locales de la convocatoria del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.) para el registro de candidatos a la gubernatura de Guerrero, diversos sectores manifiestan su respaldo al Senador Rubén Figueroa Figueroa para que sea elegido como tal. Son anotadas las manifestaciones de apoyo de diversos sectores priistas y organizaciones, realizadas en el Distrito Federal y en localidades guerrerenses. Por otro lado, es anotada una movilización, en contra de la nominación, que convocarían estudiantes que se dice pertenecen a la Liga Comunista 23 de Septiembre. Finalmente, sobre este tema, se dice que la postulación de Figueroa sería anunciada en Chilpancingo. Paralelamente, figura que en Acapulco, integrantes del Partido Socialista de los Trabajadores (P.S.T.), solicitantes de tierras, se encuentran reunidos y efectúan asambleas en la Glorieta de la Laja en espera de una resolución. Destaca la mención de que para la convención estatal del P.R.I., debido a que Figueroa estaba secuestrado, se comentaron las implicaciones de su ausencia y que este hecho estaba generando inactividad en el Comité Ejecutivo Nacional (C.E.N.) del partido. Firmas al calce mecanografiadas del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno y también autógrafa de Carlos Garnier González. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 11 de abril de 1970 al 27 de enero de 1972]
47 fojas con 90 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 11 de abril de 1970 al 27 de enero de 1972. Entre los temas reportados, destacan: la identificación del Partido de los Pobres, sobre sus principales dirigentes, posicionamiento político y se mencionan las publicaciones de dicha organización, "El Huarachudo" y "La Voz de los Pobres de Atoyac". Se muestra el seguimiento de la aparición de los primeros comunicados de Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Reproducción y reparto de propaganda distribuida en centros escolares de Guerrero y la Ciudad de México; así como en domicilios de Guerrero. Sobre los interrogatorios de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Loya, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Barrientos Reyes; en el Campo Militar no. 1, individuos sospechosos de pertenecer a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, se reproduce resumen de sus declaraciones. Se presenta la investigación respecto a los secuestros de Donaciano Luna Radilla y Jaime Farril Novelo; los planes para el asalto del Banco de Comercio de Acapulco, se presenta listado de personas detenidas e interrogadas por el secuestro del Ingeniero Farill Novelo, Noticia de la existencia del Comando de Maestros y Campesinos, colaboradores de Genaro Vázquez Rojas; se presenta interrogatorio por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) a Joel Lima Flores, Josué Flores García y Gloria Sandoval Trejo. Se reportan las acciones de comandos de guerrilla urbana afines a la Brigada, distribuidos en distintos puntos de la República, como el Comando de Maestros y Campesinos, la Comisión n. 13, 2 de octubre, entre otros; así mismo, se da seguimiento a las detenciones de integrantes de dichos grupos subversivos y sus acciones, como los asaltos de Banco del Centro Sucursal Ganadera, en Aguascalientes, en el mes de marzo de 1971 y del Banco Azteca de Chihuahua. Monitoreo a la prensa local que publica notas y comunicados de la guerrilla de Lucio Cabañas. Reportes de las detenciones de individuos acusados de pertenecer al Partido de los Pobres, quienes enviaban armas, dinero y medicinas a la sierra de Guerrero; en Aguascalientes, la detención de individuos que planeaban el secuestro de David Alejandro Cheto, dueño de Viñedos Valle Redondo; de José María Romo, dueños de la fábrica de Muebles J.M. Romo y de Nazario Ortiz Garza, dueño de Viñedos Rivier y de la Vinícola de Aguascalientes. Entre otros asuntos. -
[Información sobre el estado de Guerrero. 29 de abril de 1973]
3 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre un distanciamiento entre Juan Nogueda Soto, Secretario Particular del Gobernador de Guerrero y el Gobernador Israel Nogueda Otero. Se anota que esto se debe a que el primero no fue nominado como candidato a Diputado. Así mismo se reporta que Nogueda Soto encabeza a un grupo de Diputados locales y funcionarios estatales que se enlistan, y que han comenzado a obstaculizar las relaciones del gobernador, señalando por ejemplo, que sostuvieron reuniones con líderes estudiantiles para avivar los conflictos existentes. Posteriormente, se registra que la Casa del Estudiante Guerrerense, en la Ciudad de México, es un espacio en que confluyen agrupaciones de izquierda, sirviendo de albergue incluso para miembros del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Por último se señala que el Senador Rubén Figueroa Figueroa está aprovechando la situación caótica de la Universidad Autónoma de Guerrero (U.A.G.) para crear problemas al gobernador Nogueda entre otras maniobras que son relatadas; y que existen una serie de conflictos en la región a nivel municipal y estatal, además del sector estudiantil y agrario. -
[Informe sobre la conferencia de prensa por el asalto a la sucursal de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) del Banco Comercial Mexicano, 1973]
10 fojas mecanografiadas en papel membretado de la Secretaría de Gobernación. En el documento con fecha del 25 de abril de 1973 se informa sobre la conferencia de de prensa dada por miembros de la denominada Brigada Obrera de Lucha Armada en torno al asalto a la sucursal de la Secretaría de Educación Pública (S.E.P.) del Banco Comercial de México. De acuerdo con el documento, la conferencia se llevó a cabo en la Dirección General de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (D.G.I.P.D). Según el documento, en la conferencia de prensa hablaron las siguientes personas: Modesto Trujillo Miranda (a) "Felipe", Ricardo Rodríguez González (a) "Julio" , Juan Avilés Lino (a) "Rufino", Amalia Gámiz García, María Dolores Gámiz García. De acuerdo con el documento, Trujillo Miranda se habló sobre la formación y organización de la Brigada Obrera de Lucha Armada. Asimismo, en el documento se asienta que Rodríguez González había participado en la emboscada al Ejército de junio de 1972, mientras que Áviles Lino participó en la de agosto de 1972. Finalmente, en el documento se dice que las hermanas Gámiz García insistieron en haber sido torturadas por la policía y que Trujillo Miranda denunció la detención de sus familiares. Al calce se observan las iniciales I.P.S., P.L.L. y P.D.H. -
[Lucio Cabañas Barrientos. Versión pública, 1 de 2]
91 fojas, fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Versiones públicas del Archivo General de la Nación (A.G.N.) a partir de información generada por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se exponen las relaciones familiares y políticas de Lucio Cabañas dando un seguimiento detallado a su trayectoria. Destaca la mención de su paso por la normal rural de Ayotzinapa y por la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (F.E.C.S.M.); su activismo en Guanajuato y Durango como profesor y en el Movimiento Magisterial Revolucionario (M.M.R.); su liderazgo en el Partido de los Pobres; las relaciones con varias organizaciones entre las que sobresalen el Partido Comunista Mexicano, la Asociación Cívica Guerrerense, el Movimiento 23 de Septiembre, el Frente Urbano Zapatista (F.U.Z.) y el comando Lacandones, entre otras. De igual modo, se registran acontecimientos relevantes como el secuestro de Rubén Figueroa Figueroa; el enfrentamiento en Atoyac de Álvarez del 18 de mayo de 1967 entre fuerzas estatales y miembros del grupo encabezados por Lucio Cabañas y otros, relacionado con problemas en la Escuela Primaria Juan N. Álvarez de la cual era profesor, habiendo muertos y heridos; en noviembre de 1968 el reporte de que elementos de la 27/a y la 35/a Zonas Militares realizaban operaciones conjuntas en Atoyac y Tlacotepec para exterminar a los grupos armados que operaban en la región, principalmente el que llaman Guardia Campesina de Ajusticiamiento y que indican es dirigido por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos; posteriormente se anotan operativos de la 27 Zona Militar con elementos del 32 Batallón de Infantería, fechados en 1970, en el mismo municipio; enfrentamientos y emboscadas al ejército, una de ellas en agosto de 1972, y secuestros y robos bancarios atribuidos al Partido de los Pobres (P.D.L.P.). Son anotadas referencias a órdenes de aprensión en su contra por diversos delitos. Se habla de una intención de fusionar las guerrillas lideradas por Vázquez Rojas y Cabañas, explicando que finalmente no ocurrió por diferencias de criterio. Contiene registros de detenciones y seguimientos a varios miembros de la familia de Lucio Cabañas y a elementos de su grupo; en septiembre de 1972 la detención de 41 personas en El Quemado, Atoyac de Álvarez, señaladas como elementos del Partido de los Pobres y acusados de participar en la emboscada de 1972; así como la realización de un estudio y análisis de la personalidad de Cabañas en que sus escritos son tomados como base de referencia, el cual no se incluye. También se hace alusión a un comunicado emitido por el P.D.L.P. a la muerte de Genaro Vázquez Rojas.