Fichas
entrevistado es exactamente
Juventud Comunista de México (J.C.M.)
-
[Informe sobre comentarios de un desertor del Partido Comunista Brasileño sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.)]
4 fojas mecanografiadas. Se informa sobre comentarios de un desertor del Partido Comunista Brasileño (P.C.B.) sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), se aclara que la información sobre México, obtenida durante el interrogatorio a Adauto Dos Santos fue con el permiso de las autoridades brasileñas. Comenta Santos que su militancia en el P.C.B. fue de manera clandestina, con el fin de conservar su trabajo y no ser arrestado ni vigilado por las autoridades brasileñas. Sus alias en el partido eran "Carlos" o "Alcindo", su cargo era en la Comisión de Relaciones Internacionales, el que ocupó hasta el día de su deserción. Se presentan algunos aspectos del P.C.M., como la Juventud Comunista Mexicana, su relación con la iglesia mexicana, esta relación la mantenían por medio de la Organización Mexicana para la Liberación de Prisioneros Políticos, teniendo contacto directo con los Obispos. Respecto a las relaciones entre el P.C.M. y los guerrilleros, manifestó que a pesar de los problemas con Lucio Cabañas se mantenían los contactos y que este estaba recibiendo fondos de Cuba y China y no del P.C.M. En el Partido se consideraba que la creación de grupos guerrilleros era una aventura política y un riesgo grande para el partido. Documento sin firma. -
[Interrogatorio de Gustavo Hirales Morán]
10 fojas mecanografiadas. Se informa sobre el interrogatorio de Gustavo Hirales Morán (a) "Pablo" o "Fermín", menciona que estando en la preparatoria ingreso a la Juventud Comunista de México, siendo activista de las campañas para lograr la reforma democrática de la enseñanza. Comenta que junto con Carlos Ceballos Loya (a) "Julián" y José Luis Alonso Vargas (a) "Pablo Martínez", efectuaron un asalto a la UNPASA con oficinas en Baja California. Después de esto, se separaron quedando de verse en Ciudad de México, pero solo se vio con Alonso Vargas. Dice que en un viaje a Monterrey se encontró con Héctor Escamilla Lira; Manuel Saldaña; José Ángel García Martínez; José Luis Rhi Sausi; Estela Ramos Zavala; Jorge Sánchez Hirales; Rosalbina Garavito, con los que efectuó una expropiación al banco regional del norte, después de esto se encontraron nuevamente en la capital. Tiempo después hizo contacto con el grupo de Escamilla con quien discutió la forma de su organizaciones, objetivos y nuevas expropiaciones, una de esa fue al banco nacional de México y al comercial mexicano. Agrega, que a la mayoría de los participantes los detuvieron y que Raúl Ramos fue muerto cuando lo trataron de capturar. Luego tuvo contacto con Miguel Domínguez Rodríguez (a) "Manuel" o "Kiko" y Sergio Dionisio Hirales Morán, con quienes redactó un documento titulado Madera 1, Madera 2, Madera 3 y Madera 3 bis, firmándolas como Núcleo de Redacción del Madera, pues aún no se contaba con una organización definida. El 14 de febrero Ignacio Salas Obregón los cito en la capital con el fin de llevar una reunión con otros grupos, acordando varios puntos, como: definición de la etapa histórica por las que atraviesa el movimiento y otros, dicha reunión duró 15 días y fue patrocinada por Los Lacandones. Uno de los acuerdos fue denominar a la organización como Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.); Nombrar un buró político; un comité militar y tener una coordinación nacional. Teniendo células en varios lugares del país, difundiendo la nueva línea política de la organización, buscando desarrollar la conciencia socialista entre los estudiantes, obreros y campesinos y realizando también actos de agitación. En reunión nacional con todos los miembros de la LC23S, se tocaron temas como la situación estudiantil, y la represión en Guerrero, a este último, se aclara que por diferencias con Lucio Cabañas los elementos que estaban en la Brigada Campesina de Ajusticiamiento salieron de la Sierra, estableciéndose en Jamiltepec, llevando orientación con los campesinos contra la familia de caciques Iglesias Meza. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Memorándum sobre acción comunista planeada en Baja California. 1974]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las actividades de elementos comunistas en Baja California. Es mencionada la invasión del ex Ejido Tampico, además de acciones para liberar a Gerardo Juárez Rodríguez, quien había sido detenido. De igual modo, se comenta que estudiantes vinculados al Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) anunciaron una agitación similar a la del 68. Se anexa un listado con nombres de miembros de dicho partido en la entidad, detallando algunos antecedentes. -
[Información sobre la Liga Comunista 23 de Septiembre obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán. 1973]
10 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) con información obtenida en interrogatorio a Gustavo Hirales Morán sobre la creación de la Liga Comunista 23 de Septiembre (L.C.23.S.). Del testimonio se recopila información sobre la formación política de Hirales, su paso del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) a un movimiento armado, así como su interacción y vinculación con otros militantes con quien compartía ideas , acciones y métodos que culminarían en la fundación de la L.C.23.S. De esta guerrilla se da información sobre las organizaciones que la conformaron así como los procesos de diálogo y planteamiento de principios que implicó, además de su estructura y áreas geográficas de actuación. Finalmente se comenta la ruptura en Guerrero con el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) dirigido por Lucio Cabañas Barrientos. Firma mecanografiada al calce del Director Federal de Seguridad, Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
Declaración de Carlos Ceballos Loya
8 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en que se transcribe la declaración de Carlos Ceballos Loya tras su detención. En el texto se narran los antecedentes familiares, académicos y la formación política de Ceballos Loya, incluyendo un viaje a Cuba, un asalto en Tijuana para hacerse de recursos, su incorporación a la guerrilla liderada por Lucio Cabañas Barrientos y el asalto a raíz del cual se da su captura y la de sus compañeros Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina. -
[Información de interrogatorios a Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina. Noviembre, 1971]
10 fojas: 5 mecanografiadas y 5 fotocopias de fotografías y filiación. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) reportando las declaraciones de Carlos Ceballos, Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, a quienes se señala como miembros del grupo liderado por Lucio Cabañas Barrientos. Se indica que los detenidos se encuentran en el Campo Militar no. 1. En las transcripciones de las declaraciones figuran datos personales de los prisioneros y de sus familias, de sus historiales académicos y de militancia, así como detalles de su participación en actividades guerrilleras. Se adjuntan fotografías de Carlos Ceballos Loya detenido y su hoja de filiación. Firma mecanografiada al calce del Capitán Luis de la Barreda Moreno, Director Federal de Seguridad. -
[Informe sobre la Marcha Estudiantil por la Ruta de la Libertad. 3 de febrero de 1968]
2 fojas mecanografiadas. Documento generado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) informando sobre la realización de la llamada Marcha estudiantil por la Ruta de la Libertad. Se dan detalles sobre la organización y logística de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Gabriel Ramos Millán, de Roque, Guanajuato, y su desplazamiento hacia Dolores Hidalgo, lugar donde se desarrolló el acto. Así mismo se dan nombres y grupos de otros participantes, además de placas de vehículos. Es señalado que grupos adversos a los manifestantes los esperaron con mantas y que el Senador Juan Pérez Vela, anteriormente estuvo estimulando a estos oponentes proveyéndolos incluso de jitomates podridos para lanzar a los contingentes. Por último se anota que no intervinieron las autoridades locales. Paralelamente, se registra que en Morelia, Michoacán, en la Universidad Nicolaíta, se realizó un acto en contra de la dicha marcha, argumentando que no busca la libertad de los presos, sino crear agitación. -
[Informe sobre la detención de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, en Atoyac de Álvarez, Guerrero y quienes posteriormente fueron trasladados al Campo Militar No. 1.]
5 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la detención de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Reyes, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Castro Molina, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, quienes posteriormente fueron trasladados al Campo Militar No. 1, y fueron interrogados por elementos de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). Carlos Ceballos Loya (a) “Julián González”, comenta que desde que estudió para maestro ingresó a la Juventud Comunista por invitación de Julio Prado, luego viajó a Cuba por dos meses. Dejó de militar para el Partido Comunista de México (P.C.M.), pues no estuvo de acuerdo con las acciones de este grupo en el movimiento estudiantil del 1968, y junto con otros maestros decidieron formar un grupo activista revolucionario, realizando una expropiación con el fin de conseguir fondos para dicho movimiento. Ya que lo estaban buscando por este acto, viajó a la capital, y se contactó con (a) "Isael", quien pertenecía al grupo de Lucio Cabañas Barrientos, y lo contactarían con este en la Sierra de Guerrero. En Acapulco conoció a Carmelo Cortés Castro y Francisco Fierro, quienes también militaban con Lucio. Estando con Lucio Cabañas Barrientos, este les ordenó realizar una expropiación en el banco en Acapulco, a esta acción fueron, el declarante, Carmelo Cortés, Francisco Fierro, Adrián Santiago, (a) "Isael ", Gabriel Barrientos y Carmelo Cortés, después de la acción se reunieron con (a) "Encinas", quien le entregaría a Lucio parte del dinero, después de este encuentro fueron detenidos por los soldados. Carmelo Cortés Castro (a) "Cuauhtémoc Guerrero", declaró haber ingresado a la Juventud Comunista y por no tener dinero para continuar sus estudios viajó a la capital con la finalidad que el PCM le ayudará a ingresar al Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), al no lograrlo le consiguieron una beca para estudiar en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, con el fin de que se preparara como dirigente de masas. A su regreso a México, noto la tibieza de las acciones del PCM y decidió alejarse. Posteriormente contactó a Lucio en la Sierra de Guerrero y se unió a este. Luego recibió instrucciones de crear una guerrilla urbana y realizar expropiaciones. Agrega que luego de la expropiación del banco al hacer el envío del dinero a Lucio, fue detenido. Gabriel Barrientos Reyes (a) "Fernando Pérez", declaró ser pariente lejano de Lucio Cabañas Barrientos, y militar con este después de su invitación. Estando en la Sierra junto con los antes mencionados, se dirigió a Acapulco a realzar la expropiación, y luego de entregar el dinero fueron detenidos. Guadalupe Castro Molina, declaró que conocía a Carmelo Cortés Castro con el nombre de Cuauhtémoc Guerrero, que apenas se entera de su verdadero nombre, que es novia de éste hace 5 meses y desconocía sus actividades. El documento dice que adjunta fotografías, pero solo está el presente informe. Documento con firma al calce y mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe de la declaración de Ernesto Chagoya Aguirre miembro del llamado Comando de Expropiación]
9 fojas mecanografiadas. Declaración rendida por Ernesto Chagoya Aguirre miembro del llamado Comando de Expropiación dependiente del grupo Círculo de Estudios de Tendencia Maoísta. comentó que estudió en la Universidad Obrera de México, aprendiendo diferentes oficios, posteriormente aprendió la combinación de sustancias químicas en la elaboración de pólvora y otros explosivos. Comenta que en 1970 fue invitado por Agustín Montiel a formar parte de la Juventud Comunista de México (J.C.M.) en la que fue encargado de organizar clubes de barrio, o células en las colonias proletarias. Luego hizo parte de la escuela de cuadros del Partido Comunista de México (P.C.M.), y colaboró en la formación de la Central Campesina Independiente (C.C.I.) Tiempo después rompe sus lazos con la J.C.M. y con el Frente Electoral del Pueblo (F.E.P.), ya que sus miembros decían una cosa y actuaban de otra frente a las necesidades de los campesinos y obreros y él pensaba que se debía atacar a la burguesía de manera radical. Después, viajó a la Sierra del estado de Puebla, con el objetivo de organizar grupos de campesinos que se dedicaran a la actividad política y al clandestinaje. En Sinaloa tuvo dificultades con el Comité Central de la (C.C.I.) de ese estado, por lo que se separó de esa organización y siguió haciendo actividades revolucionarias por su cuenta. Comenta que colaboró con el Grupo Arturo Gamíz que actuaba en Sinaloa, chihuahua y Sonora. Luego en la Ciudad de México conoció a Javier Fuentes Gutiérrez quien lo invitó a formar parte del Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano (P.R.P.M.) con la función de organizar grupos para en un futuro enfrentar militarmente al Estado. Igualmente, organizó el Frente Popular Imperialista o Frente Popular Democrático. Comenta que en uno de sus viajes a Guerrero se hospedó en la casa de Amada Juárez, y allí reconoció a Carmelo Cortés Castro (a) "Cuauhtémoc Guerrero", a quien conoció en la J.C.M. intercambiaron experiencias y Carmelo le comentó que hacía parte del grupo de Lucio Cabañas Barrientos llamado el Partido de los Pobres (P.D.L.P.) y pretendían que este se uniera al Frente Amplio, en el que se unirían varias organizaciones del país. Ernesto le ofreció hospedaje en Ciudad de México a Carmelo y este se quedó en varias ocasiones en su casa. En una ocasión Carmelo de dio dinero al declarante para que comprara una casa para los miembros del P.D.L.P. que viajaran a esa ciudad y le pidió que fabricara artefactos explosivos, estos lo realizó junto con Braulio Ponce Hernández, quien pertenecía al Grupo Mártires de Chicago, especializado en expropiaciones y que también haría parte del Frente Amplio. Documentos con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Informe sobre la presencia de Lucio Cabañas en Puebla de Zaragoza, Puebla, México]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre presencia de Lucio Cabañas en Puebla de Zaragoza, Puebla, México, por elementos estatales como el Procurador General de Justicia Raymundo Zamudio Muñoz, el Coronel Felipe Flores Narro, el Gobernador del estado Gonzalo Bautista O'Farril, quienes dieron a conocer que su contacto de apellido Araiza perteneciente a la Juventud Comunista de México (J.C.M.), les comunicó que Lucio Cabañas se encontraba en la ciudad de Puebla con el alias de Diego. Indicaron los funcionarios que en próxima reunión con su contacto este les brindará más información. Igualmente, el General Joaquín Vázquez Huerta, recibió una llamada anónima indicando que Lucio Cabañas se encontraba en la granja el ciprés, colonia el cerrito, puebla y estaba disfrazado con barba y bigote. De inmediato se ordenó vigilancia a dicho lugar, encontrando un auto cubierto de papel y sin llantas, el lugar es propiedad del Director General de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puebla. Documento con firma mecanógrafa del Director Federal de Seguridad Capitán Luis de la Barreda Moreno. -
[Fichas con información sobre las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.). 11 de abril de 1970 al 27 de enero de 1972]
47 fojas con 90 fotocopias de tarjetas mecanografiadas. Seguimiento a las actividades de la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (B.C.A.) del Partido de los Pobres (P.D.L.P.), del 11 de abril de 1970 al 27 de enero de 1972. Entre los temas reportados, destacan: la identificación del Partido de los Pobres, sobre sus principales dirigentes, posicionamiento político y se mencionan las publicaciones de dicha organización, "El Huarachudo" y "La Voz de los Pobres de Atoyac". Se muestra el seguimiento de la aparición de los primeros comunicados de Brigada Campesina de Ajusticiamiento. Reproducción y reparto de propaganda distribuida en centros escolares de Guerrero y la Ciudad de México; así como en domicilios de Guerrero. Sobre los interrogatorios de Carlos Ceballos Loya, Gabriel Barrientos Loya, Carmelo Cortés Castro y Guadalupe Barrientos Reyes; en el Campo Militar no. 1, individuos sospechosos de pertenecer a la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, se reproduce resumen de sus declaraciones. Se presenta la investigación respecto a los secuestros de Donaciano Luna Radilla y Jaime Farril Novelo; los planes para el asalto del Banco de Comercio de Acapulco, se presenta listado de personas detenidas e interrogadas por el secuestro del Ingeniero Farill Novelo, Noticia de la existencia del Comando de Maestros y Campesinos, colaboradores de Genaro Vázquez Rojas; se presenta interrogatorio por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) a Joel Lima Flores, Josué Flores García y Gloria Sandoval Trejo. Se reportan las acciones de comandos de guerrilla urbana afines a la Brigada, distribuidos en distintos puntos de la República, como el Comando de Maestros y Campesinos, la Comisión n. 13, 2 de octubre, entre otros; así mismo, se da seguimiento a las detenciones de integrantes de dichos grupos subversivos y sus acciones, como los asaltos de Banco del Centro Sucursal Ganadera, en Aguascalientes, en el mes de marzo de 1971 y del Banco Azteca de Chihuahua. Monitoreo a la prensa local que publica notas y comunicados de la guerrilla de Lucio Cabañas. Reportes de las detenciones de individuos acusados de pertenecer al Partido de los Pobres, quienes enviaban armas, dinero y medicinas a la sierra de Guerrero; en Aguascalientes, la detención de individuos que planeaban el secuestro de David Alejandro Cheto, dueño de Viñedos Valle Redondo; de José María Romo, dueños de la fábrica de Muebles J.M. Romo y de Nazario Ortiz Garza, dueño de Viñedos Rivier y de la Vinícola de Aguascalientes. Entre otros asuntos. -
[Informe sobre la participación de organizaciones juveniles en el VIII Festival Mundial denominado "paz y amistad"]
2 fojas mecanografiadas. Se informa sobre la reunión que tendrán las Organizaciones Juveniles Nacionales, con el fin de planear trabajos en relación con el VIII Festival Mundial denominado "Paz y Amistad", que se realizará en Helsinki, Finlandia. Las organizaciones asistentes a dicho evento, unirán sus votos y acciones para un mundo sin guerras, por eso la tendencia política queda de lado. Menciona que las agrupaciones mexicanas que ya han asistido a dicho Festival están convocando a la juventud mexica a participar. Se enlistan las organizaciones y representantes que conforman el comité preparatorio. Documento con firma del Coronel D.E.M. Director Federal de Seguridad Manuel Rangel Escamilla. -
[Informe sobre la detención e investigación de J. Alfredo Campaña López (a) "Chito", J. Carlos Campaña López y Guillermo Robles Garnica, militantes de la Juventud Comunista y el Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), Jalisco, 1972]
5 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que en relación con las detenciones efectuadas por la Policía Judicial del Estado, en los separos de dicha corporación se investigó a J. Alfredo Campaña López (a) "Chito", miembro activo de la Célula "Ignacio L. Vallarta" del Partido Comunista Mexicano; a J. Carlos Campaña López, estudiante de la Universidad de Guadalajara; y a Guillermo Robles Garnica, empleado de la Secretaría de Industria y Comercio, y profersor. En el documento se detallan los resultados de dicha investigación. Se les señala como presuntos responsables de diversos asaltos a negociaciones, en los que participaron junto con Juan Francisco Márquez Guzmán (a) "Pacho" y Pedro Orozco Guzmán (a) "Camilo". El documento también contiene las declaraciones de los detenidos; en las cuales se dan datos personales, así como de su militancia política. Destaca, en el caso de los tres detenidos, su ingreso a la Juventud Comunista. También se hace referencia a la pertenencia al Frente de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.), organización de la que se dan detalles, como que se acordó llevar a cabo pintas, pegas, labor de politización y reparto de propaganda, así como que se llevaron a cabo actos de expropiación. Se hace mención del recibimiento de amparos a favor de dos de los detenidos contra actos de la Policía Judicial del Estado y otras autoridades, en referencia a actos prohibidos como tormento físico o incomunicación. Se incluye un apartado sobre los antedecentes de Guillermo Robles Garnica, referentes a su actividad política. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre detenciones de miembros del Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.) realizadas con motivo de la investigación del paradero de René Delgado Becerra (a) "El Perico", Jalisco, 1971]
2 fojas mecanografiadas. Informe de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) sobre el estado de Jalisco. Se comunica que elementos de la Policía Judicial del Estado al encontrarse investigando el paradero de René Delgado Becerra (a) "El Perico", quien asesinó a un policía al fugarse de la Sala de Presos del Hospital Civil, penetraron en un reducto de la Federación Estudiantil Revolucionaria (F.E.R.) donde detuvieron a Elizabeth Cifuentes Becerra, Bertha Lilia Gutiérrez Campos, Yolanda Gutiérrez Campos, Gilberto Rodríguez Castellanos y Víctor Becerril Ramos, a quienes se les encontró gran cantidad de propaganda subversiva, folletos editados en Cuba, China y Rusia, así como procedentes de los Partidos Comunistas de Argentina, Chile e Italia; se señala que las paredes de la casa estaban tapizadas con fotografías del "Ché" Guevara, Castro Ruz, Lenin, Mao Tse Tung, Stalin y otros. Se hace referencia a la afiliación de los detenidos con la Juventud Comunista de México, a su pertenencia al Frente Estudiantil Revolucionario (F.E.R.), y a su lucha para derrocar a la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). Se menciona que también fueron recogidas armas. Al ser interrogados negaron participar en cualquier movimiento subversivo en contra del Gobierno, aunque aceptaron pertenecer al comunismo. Mencionaron como dirigente de la célula a la profra. Rosa Rojas Paredes, quien posteriormente también fue detenida, y a quien se le recogió numerosa propaganda de extrema izquierda, folletos, libros y hojas mimeografiadas; señalada como uno de los elementos encargados de redactar y distribuir la propaganda del F.E.R.. Documento con firma mecanografiada del Cap. Luis de la Barreda Moreno, titular de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.). -
[Informe sobre mitin estudiantil en Coyuca de Benítez]
3 fojas mecanografiadas. En el documento se informa sobre una reunión de la Asociación de Estudiantes Atoyacanenses. De acuerdo con el documento dicha organización, entonces lidereada por Carmelo Cortés Castro, y el Comité Atoyaquense del Consejo de Autodefensas del Pueblo, presidido por Fernando Reyes, tenían programado un mitín en Coyuca de Benítez en protesta por las acciones del gobierno del Estado. En el documento, también se menciona que Carmelo Cortés Castro era estudiante de derecho en la Universidad Nacional y miembro de la Juventud Comunista de México (J.C.M.) y se dice que tenía vínculos con Lucio Cabañas y Serafín Núñez. En el documento también se brinda información sobre Imperio Rebolledo Ayerdi, de quien se dice que fue estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.) y que participó en el movimiento que derrocó a Caballero Aburto. También, se menciona que Rebolledo Ayerdi fue parte de la Asociación Cívica Guerrerense y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (F.E.U.A.G.). Finalmente, el documento brinda información sobre Pedro Helguera Jiménez, de quien se dice que fue miembro destacado de la Asociación Cívica Guerrerense y que tenía nexos con Genaro Vázquez, Othón Salazar y Rafael Estrada Villa. Al calce se leen las iniciales I.P.S. y O.F.G. -
Mitin del Comité Nacional Permanente por la Libertad de los Presos Políticos
6 fojas mecanografiadas. Informe referente al mitin organizado por el Comité Nacional Permanente por la Libertad de los Presos Políticos, llevado a cabo el 27 de marzo de 1966 en el Salón Montecarlo. Se enlistan los nombres de las personas que conformaron el presídium y de algunos asistentes a la asamblea. Se destaca que el maestro de ceremonias del evento fue Jaime Perones Manzano y los oradores: Gonzalo Saavedra, Francisco Carballo Sandoval, Othón Salazar Ramírez, Guillermo Calderón Ita, Alejo García, Juan Manuel Gómez Gutiérrez, Víctor Rico Galán y David Alfaro Siqueiros. Se detallan los temas de sus intervenciones, entre los que destacan: la falta de reconocimiento del gobierno mexicano de la existencia de presos políticos, la política represiva en contra de cualquier movimiento social iniciada con el Presidente Adolfo López Mateos; crítica a la postura de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al darle valor constitucional al delito de disolución social; crítica a la política imperialista que sigue el gobierno mexicano, entre otros temas. Finalmente, se informa de la distribución de propaganda, el emplazamiento a huelga del Sindicato de Trabajadores de la Fábrica de Carburo de Calcio y la invitación a la próxima conferencia sobre el delito de disolución social. Firma al calce, el Director de Seguridad, Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informe sobre la Central Campesina Independiente (C.C.I.) Fracción Comunista]
5 fojas mecanografiadas. Informe sobre la Central Campesina Independiente (C.C.I.) Fracción Comunista. Informa sobre la reunión de la (C.C.I.), en la que se está elaborando un boletín de prensa que enviaran a todos los periódicos de la capital. En este documento informan sobre la posesión de tierra acaparada por parte de extranjeros, y los cuales no quieren acatarse a la resolución presidencial del 8 de abril de 1963. Además, se adjunta una copia de un volante que repartieron miembros de la Liga Leninista Espartaco en el Local de la (C.C.I.). El volante hace alusión a la situación en República Dominicana sobre la intervención yanqui, e invitan al pueblo a que se una en la lucha contra el imperialismo. Igualmente, en las oficinas de la (C.C.I.), se presentaron miembros del Partido Comunista Mexicano y las Juventudes Comunistas de México, para hacer una programación en apoyo de la lucha en República Dominicana. Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Informes sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y la Liga Leninista Espartaco, por un contacto de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
15 fojas mecanografiadas. Informes sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y la Liga Leninista Espartaco. Con respecto al (P.C.M.), se informa sobre su participación en la Asamblea de la Federación Mundial de la Juventud Comunista. Igualmente informa sobre el Comité Estatal de Nuevo León, en el que un contacto de la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) al asistir a una reunión de autocrítica del Comité da la siguiente información. Dicho contacto proporciona las direcciones y nombres de participantes en la reunión: como miembros de células del sector popular, obreros, mineros y ferrocarrileros, comenta que la reunión la encabezó Antonio Cuevas Amaton, quien enfatizó en la desorganización que tiene en esos momentos el partido. Con respecto a la campaña económica que tienen, se ve que no todos los miembros del partido están en pro de esta y se debe procurar por la participación total. Máximo León de Garza, manifiesta la importancia de consolidar las bases del (P.C.M.) en las universidades y prepararlos para la vida del partido, y desde la Secretaría General del partido, se nombran las diferentes células que tienen en diferentes sindicatos y movimientos, como el ferrocarrilero, el magisterial, en fábricas, etc. Con respecto al trabajo con el campesinado y el femenil, se menciona que es un trabajo que va lento por falta de personal. El Comité Estatal de la Juventud Comunista de México, menciona los miembros y las facultades a las cuales pertenecen, además comenta que un grupo de estudiantes decidieron dejar el Partido de la Juventud Comunista (P.J.C.) y crear el Frente Estudiantil de la Nueva Izquierda. Además, que se perdió el control absoluto del Consejo Estudiantil Universitario. Afirma que los grupos de derecha que están en la Universidad Autónoma de Nuevo León están encabezados por Alejandro Garza Delgado. Se presentan algunos acuerdos de esta reunión: reorganización del (P.C.M.) en la Universidad; estrechar los vínculos entre la (J.C.M.) y el (P.C.M.); Con respecto a la Liga Leninista Espartaco, comenta, que tiene sus raíces en el estudiantado, después del fracaso del Movimiento Plan del Sur y del Vallejismo. Ahora, está encausada en orientar teóricamente a la clase trabajadora intelectual, menciona sus integrantes, ocupación y lugar de trabajo. Según el informe se les considera peligrosos, pues están de orientadores del Movimiento Sindical Ferrocarrilero, e incitan a los Vallejistas a resolver la situación del Charrismo por medio de la violencia Documento con firma del Director Federal de Seguridad Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Panorama político de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.): Análisis actual de los grupos políticos estudiantiles, 1 de 2]
30 fojas mecanografiadas. El documento muestra el panorama político de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.): análisis actual de los grupos políticos estudiantiles. Comienza informando sobre las Escuelas Preparatorias pertenecientes a la (U.N.AM.): sobre cuales grupos estudiantiles las controlan, quienes son sus líderes, preferencia política, actos subversivos cometidos. Comenta que unas se encuentran a merced de grupos porriles quienes ejercen su control mediante la violencia, cometiendo delitos como robo, lesiones, violaciones, etc., otras de grupos de izquierda y de derecha. Se menciona que muchos de estos grupos apoyaron el nacimiento de la Federación Estudiantil Universitaria (F.E.U.) de Espiridion Payan, pero ya no hacen parte de esta. Luego habla de los grupos agitadores de preparatoria, en el que informa que existen tres tipos de grupos y según sus características, pueden causar problemas en cualquier momento, estos son: Grupos de Derecha; de Izquierda y Porras, menciona a los principales integrantes de estos grupos. Con respecto a Sergio Romero Ramírez, se dice que por sus características se hablará en una sesión aparte. Destaca la formación de clubes deportivos en todas las preparatorias denominados Son'su Club, de ideología de derecha eclesiástica, con el fin de intervenir las actividades políticas de estos centros educativos y se identifican por sus actos de fuerza. Informa sobre las detenciones de estudiantes de la Preparatoria 3, quienes fueron acusados de disolución social y conspiración: Raúl Contreras Alcántara; Jesús Cesar Catalán Sánchez; Marina Concepción Hernández Escobar; Eduardo Fuentes de las Fuentes; Ángel Benjumea Salazar; Marco Antonio Rivas Duran; José Luis Calva Téllez; Manuel Mendaz Prado este de la Escuela Preparatoria de Coyoacán. Continúa la documentación con informes de las diversas Escuelas y Facultades de la (U.N.A.M.), en el que menciona a los grupos, comités y sus integrantes. Escuela de Arquitectura, menciona que esta tiene dos comités, uno de ellos se caracteriza por sus actos violentos y reciben el apoyo de un grupo de izquierda expulsado por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) Escuela de Artes Plásticas, cuenta con dos comités, el más activo es el controlado por el (P.C.M.) Facultad de Ciencias: está politizada en dos grupos, uno de extrema izquierda y otro con organizaciones de derecha. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: reconocida como una de las facultades más politizadas de la universidad, con grupos de izquierda, derecha y pro gobernistas. Facultad de Comercio: los dirigentes estudiantiles han buscado dirigir la Federación Estudiantil Universitaria, sin lograrlo. Se caracteriza como de derecha. Facultad de Derecho: se caracteriza por ser el reflejo de lucha de grupos y partidos extrauniversitarios, sin ser ninguno mayoría en dicha facultad. Menciona a los diferentes grupos existentes en la (U.N.A.M.), a los líderes más destacados, y las rencillas existentes entre los grupos. Facultad de Filosofía y Letras, siempre ha estado polarizada en los dos extremos ideológicos. Se enlistan y se da una breve reseña de los principales agitadores. Facultad de Ingeniería, siempre la controló la Corporación de Estudiantes Mexicanos. Facultad de Medicina, menciona que en esta nunca ha habido elecciones democráticas, sino que es designado por la Dirección y es de tendencia derechista. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, 1972]
49 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre el análisis de la situación nacional, en 1972. Con información desglosada por cada una de las Zona Militares, en el documento se destacan los aspectos estudiantil, sindical, agrario, político y delictivo. En lo estudiantil, se hace referencia a movilizaciones, actividades de protesta, así como a acciones de organizaciones y líderes comunistas en distintas casas de estudio; destaca la pretensión de organizar el 18 de septiembre una manifestación con motivo del aniversario de la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército; la conferencia dictada sobre la función socio-política de la Iglesia Católica, a la que asistió el obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; aspectos referentes a las escuelas normales rurales; y la pugna entre la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.ER.) y la Federación de Estudiantes de Guadalajara (F.E.G.). En lo sindical, se hace referencia a las protestas y demandas de diversos sindicatos, así como a otras manifestaciones de descontento entre los trabajadores. En el agrario, se señalan movilizaciones de organizaciones campesinas, así como problemas de invasión de terrenos y sucesos de violencia. En lo político se detallan acciones llevadas a cabo por organizaciones de izquierda y partidos políticos de oposición; destaca la realización del llamado Tribunal Popular Nacional, con el objeto de juzgar al actual régimen; también se hace referencia a la celebración de elecciones. En lo delictivo, se hace mención de incidentes con una connotación política, entre ellos: la explosión suscitada en el costado del Palacio Nacional y el hallazgo de una granada en el Metro, estimándose que éstos tuvieron la finalidad de causar inquietud y temor entre la población; asaltos bancarios cometidos por la organización subversiva Movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.); así como la presencia del Partido de los Pobres, mencionando una emboscada contra el personal militar y la consignación de 37 de sus integrantes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, septiembre de 1972]
18 fojas mecanografiadas. Síntesis de Información Semanal, de la Sección 2, de Inteligencia, del Estado Mayor de la Defensa Nacional, correspondiente al periodo del 24 al 30 de septiembre de 1972. En el documento se detalla información nacional en los aspectos estudiantil, sindical, agrario y delictivo. En lo referente a lo estudiantil, se da cuenta de actos ocurridos en diversas casas de estudio; destaca la realización de mítines, manifestaciones y pintas; se hace mención del llamado a apoyar la lucha de Lucio Cabañas en un mitin en el Colegio de Ciencias y Humanidades; de la pretensión de llevar a cabo actividades en el marco de la conmemoración del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, así como de la pugna entre la Federación Estudiantil de Guadalajara (F.E.G.) y la Federación de Estudiantes Revolucionarios (F.E.R.). En lo sindical se hace referencia a las acciones de distintos sindicatos de trabajadores, específicamente, del magisterio, electricistas, ferrocarrileros y petroleros. En lo agrario, se hace referencia al incremento de invasiones de tierras y a los desalojos de los llamados paracaidistas, como también de algunas otras manifestaciones de protesta y algunos sucesos de violencia. En lo delictivo, se mencionan incidentes de connotación política; entre ellos, que fueron arrojados petardos de dinamita en edificios como el Heroico Colegio Militar; la detención de individuos que pertenecían a los grupos de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. En el documento también se señalan las conclusiones, en ellas se hace énfasis en que recientemente elementos subversivos se han mostrado muy activos en la agitación y en la realización de actos de terrorismo mediante explosiones que atentan contra instalaciones del servicio público, empresas privadas nacionales y extranjeras y en algunas militares, lo que obliga a extremar las medidas de seguridad; así como que grupos extremistas de tendencia de izquierda han estado promoviendo la agitación en el país, particularmente dentro del sector estudiantil, para rememorar los sucesos acaecidos en Tlatelolco en 1968, al respecto se opina que la relevancia que dichos actos pueden tener depende de la juiciosa, enérgica y atinada actuación de las fuerzas de seguridad pública. En el documento también se detalla información internacional de carácter político, destacando lo referente a la guerrilla en América Latina y otros aspectos del contexto de la Guerra Fría, como los Movimientos de Liberación Nacional, la guerra de Vietnam, entre otros. -
[Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República Luis Echeverría Álvarez sobre la pretensión de grupos estudiantiles de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco]
7 fojas mecanografiadas. Informe del Secretario de la Defensa Nacional al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, sobre la pretensión de grupos estudiantiles instigados, según el escrito, por agitadores comunistas, de llevar a cabo el 2 de octubre de 1972 actos alusivos a los sucesos de Tlatelolco. La información se despliega por Zonas Militares, y hace referencia a marchas, mítines, manifestaciones, pintas y otros actos llevados a cabo por estudiantes de casas de estudio como las Escuelas Preparatorias y Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, entre otras. Se señalan el papel de diversas organizaciones como la Juventud Marxista Revolucionaria, la Juventud Comunista de México el Frente Único Estudiantil Revolucionario de Orizaba y la formación de grupos de choque para enfrentar a esta última. Se señala que se ordenó a los Comandantes de las Zonas Militares que tomen las medidas necesarias en previsión de alteraciones del orden, manteniéndose en condiciones de apoyar a las fuerzas de policía a solicitud de las autoridades civiles correspondientes. Documento con firma mecanografiada del Gral. Div. (D.E.M.) Hermenegildo Cuenca Díaz, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SE.DE.NA.). -
[Informe del Estado Mayor sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972]
3 fojas mecanografiadas. Informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional sobre las Zonas Militares en las que se llevarán a cabo diversas actividades con motivo de la conmemoración del 2 de octubre, en 1972. En el documento se detalla la información recabada sobre la realización de marchas, mítines y otros actos en conmemoración de los sucesos de 1968, principalmente por estudiantes de distintos centros de estudio, como la Universidad Nacional Autónoma de México, las Preparatorias Populares, las Escuelas Normales, entre otros. Asimismo, en algunos casos se mencionan las organizaciones y las personas involucradas. -
[Informe sobre la Jornada Internacional de Solidaridad con Chile, 11 de septiembre de 1974]
7 fojas mecanografiadas. Informe sobre la Jornada Internacional de Solidaridad con Chile, 11 de septiembre de 1974. Se menciona que es organizada por el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y que habrá una concentración masiva en la Arena México. Se recomienda que se aplique el plan Antártico, mismo que se anexa. Firmado al calce por el General de Brigada Alberto Sánchez López. -
Acto programado para el 14 de septiembre de 1973
38 fojas mecanografiadas. El documento contiene la lista de las instituciones educativas y las organizaciones de izquierda que participaran en los actos del 14 de septiembre de 1973, con motivo del derrocamiento del gobierno chilenos de Salvador Allende, si estos obtienen permiso se concentran en diferentes partes de la ciudad. Se muestra una síntesis de las asambleas y reuniones que realizaron las organizaciones con el fin de organizar las actividades que realizarán el 14 de septiembre de 1973. Se rinden varios informes cortos del desarrollo de la manifestación. Documento sin firma. -
Sumario de información del 15 de septiembre de 1973
5 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre las actividades en diversas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.). Se menciona que el Movimiento Revolucionario del Magisterio (M.R.M.), realizó un mitin para denunciar el secuestro de Othón Salazar Ramírez por parte de la Policía Judicial, igualmente por la reforma educativa y los bajos salarios. Se realizó una manifestación en apoyo al pueblo chileno y se repartió diversa propaganda. Documento sin firma. -
[Informe sobre las actividades estudiantiles reportadas el 28 y 29 de enero 1970]
12 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades estudiantiles reportadas en la Ciudad de México y Texcoco. Se reseñan las asambleas estudiantiles llevadas a cabo en el Casco de Santo Tomás, Zacatenco y la Escuela Vocacional No. 5. Al respecto se comenta que en la Escuela de Ciencias Biológicas y en la Dirección General de Zacatenco los estudiantes exigen que se resuelvan los problemas de los estudiantes rechazados. Por su parte, se documenta que los estudiantes rechazados de la Universidad Nacional Autónoma de México planean una manifestación en la explanada de la Ciudad Universitaria. Además, se detallan las posibles manifestaciones en la Escuela de Ciencias Biológicas en el marco del festival de bienvenida a los nuevos estudiantes. Por otra parte, se documenta la visita de estudiantes de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo a Durango en apoyo a líderes estudiantiles de esa ciudad. También, se reporta la preparación del segundo encuentro nacional de dirigentes estudiantiles y se da seguimiento al festival de canciones de protesta. Por otra parte, se reportan las donaciones para los presos políticos organizadas por estudiantes de diversas instituciones educativas. -
[Informes sobre las actividades estudiantiles y de partidos políticos en solidaridad con los presos políticos durante el mes de enero de 1969 y 1970]
39 fojas mecanografiadas. Información sobre las actividades estudiantiles y de partidos políticos en solidaridad con los presos políticos entre el 5 y el 29 de enero de 1970. Se destacan diversas acciones de denuncia sobre la situación que enfrentan los presos políticos en la cárcel de Lecumberri, y se difunde la huelga de hambre que emprendieron algunos presos para exigir mejores condiciones de vida en la cárcel. Entre las acciones de solidaridad se destacan: periódicos murales, conciertos, comunicados por parte de partidos políticos y organizaciones, huelgas, difusión de volantes, asambleas estudiantiles, recolección de firmas, y un paro nacional respaldado principalmente por el sector estudiantil. En este periodo se da seguimiento a la huelga en diversas facultades y escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (U.N.A.M.), el Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.), la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo, y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (E.S.I.M.E.) Por su parte, en la Cárcel Lecumberri se reporta normalidad en las visitas a los presos políticos. Adicionalmente, se da seguimiento a la asamblea del Comité de Estudiantes Rechazados (C.E.R.) quienes exigen el pase automático al Instituto Politécnico Nacional. Por último, se reseña el rechazo de los estudiantes a la campaña política de Luis Echeverría Álvarez. -
[Informe sobre las problemáticas nacionales más relevantes dividido en seis rubros: estudiantil, sindical, agrario, delictivo, clerical y político]
10 fojas mecanografiadas. Informe enviado al Presidente Luis Echeverría Álvarez donde se da cuenta de los aspectos más destacados de la seguridad del país desglosado en seis rubros establecidos como ejes temáticos. El documento es remitido por el General de División de Marina y secretario de la Defensa Nacional, Hermenegildo Cuenca Díaz. -
[Informe sobre las actividades del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) y el discurso del señor Arnoldo Martínez, primer secretario del comité central del (P.C.)
16 fojas mecanografiadas. El documento contiene información que el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) piensa hacer una fuerte agitación en toda la republica mexicana, debido a que no se sabe el paradero de Ramón Danzós quien fue detenido al salir de su domicilio. Se resalta el discurso del señor Arnoldo Martínez, primer secretario del comité central del Partido Comunista (P.C.) -
[Informes sobre el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.), diciembre de 1966]
10 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre la información que presentó Arnoldo Martínez Verdugo, el cual informó sobre el congreso efectuado por el Partido Comunista de Hungría y los acuerdos emanados de este. Se resalta que en la Habana, Cuba se establecerán organismos que impartirán adiestramiento guerrillero. Documento con firma autógrafa y mecanografiada del Director Federal de Seguridad: Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
[Resoluciones del III Pleno del comité ejecutivo nacional de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) en la Ciudad de México del 22 al 23 de octubre de 1966]
8 fojas mecanografiadas. El documento informa sobre las resoluciones del III pleno del comité ejecutivo nacional de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) Se mencionan algunas medidas para comenzar la lucha por la liberación de los presos políticos estudiantiles de Michoacán. Se resaltan algunas resoluciones especiales: realizar un encuentro nacional de dirigentes; solidaridad con los estudiantes detenidos en Morelia. Sin firma. Sin fecha. -
[Informe de actividades de agitación de la IV Internacional Comunista en México, diciembre de 1966]
12 fojas mecanografiadas. El documento menciona un posible atentado contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz por parte del Partido Obrero Revolucionario Trotskista (P.O.R.T.) sección mexicana, ya que han solicitado a los directivos de la IV Internacional Comunista el envío de bombas de plástico. Se menciona que la IV Internacional es en la actualidad el grupo más peligroso, ya que sus miembros son fanáticos de la Revolución Permanente y siguen los lineamientos de línea Dura que mantiene el régimen de Mao Tse Tung. Se resalta que han empezado a entrenar grupos de guerrilleros en varios lugares de la ciudad. El documento contiene los nombres, alias y ocupaciones de los miembros de los diferentes grupos. Sin firma. -
[Informe sobre la creación de la Juventud Comunista de México (J.C.M.)]
3 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre la creación de las Juventudes Comunistas Mexicanas (J.C.M.) la cual es una organización auxiliar del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) Se menciona que despliega su actividad entre las masas juveniles, se rige por el centralismo democrático y se presentan los nombres de las personas que conforman el Comité Nacional Ejecutivo y sus respectivos cargos. Sin autor. Sin fecha. -
[Himnos de la Juventud Comunista de México (J.C.M.)]
2 fojas mecanografiadas. El documento contiene un himno titulado "Himno joven guardia" y otro llamado "La Internacional." -
[Creación de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) en 1963]
3 fojas mecanografiadas. El documento informa sobre la creación de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) en 1963. Se mencionan las federaciones adscritas, al igual que los vicepresidentes de las mismas. Se menciona que la iniciativa de creación de esta Central surgió por iniciativa del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) con el objetivo de aglutinar al estudiantado mexicano de izquierda que militaba en diferentes grupos estudiantiles izquierdistas. -
[Artículo de prensa sobre el Partido Comunista Mexicano y la Juventud Comunista de México]
5 fojas. 4 fojas mecanografiadas y 1 recorte de prensa. Artículo titulado "Partido Comunista Mexicanos: Juventud Comunista de México", publicado en "El Universal". Se informa sobre las resoluciones del III pleno del comité ejecutivo nacional de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.) Celebrado en la ciudad politécnica, México 22 y 23 de octubre de 1966. Se menciona el apoyo de las diferentes federaciones de estudiantes a los presos estudiantiles de Morelia. -
[Informes sobre la detención de miembros del Partido Obrero Revolucionario Trotskista (P.O.R.T.), realizados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) en diciembre de 1966]
14 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre la detención de miembros del Partido Obrero Revolucionario Trotskista (P.O.R.T.) realizados por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Se informa que son acusados de reorganizar dicho partido; conspiración y actuación delictuosa; integración de diferentes sectores como el estudiantil, obrero y campesino, con el fin de continuar la labor de agitación cuyo fin es establecer un gobierno obrero campesino por medio de la violencia. Se menciona que dicha detención se efectúo en una reunión clandestina de este partido. Documento con siglas y firma autógrafa y mecanografiada del Director Federal de Seguridad: Capitán Fernando Gutiérrez Barrios. -
Síntesis de la actuación de Hugo Ponce de León Rodríguez en relación con la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.)
2 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre la actuación de Hugo Ponce de León Rodríguez en relación con la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (C.N.E.D.). Se destacan: su viaje a Moscú Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) a tomar un curso con el Partido Comunista Soviético; su asistencia a la reunión con Consejo Nacional Ferrocarrilero y la participación en las reuniones de las Juventudes Comunistas. -
Antecedentes de Faustino López Osuna
4 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre las actividades realizadas por Faustino López Osuna. Se mencionan, su participación en el consejo de redacción del periódico "El Colmillo Atinado"; participación en diferentes eventos académicos del Partido Comunista Mexicano (P.C.M.); eventos en la semana Pro Presos Políticos, entre otros. -
Antecedentes de Pablo Sandoval Ramírez
2 fojas mecanografiadas. El documento contiene información sobre los viajes, participaciones en congresos con temática comunista de Pablo Sandoval Ramírez. Igualmente informa sobre la detención que sufrió por la 21/a Zona Militar en en estado de Michoacán. -
Antecedentes de Enrique Semo Calev
7 fojas. 6 fojas mecanografiadas y 1 fotografía. El documento contiene los antecedentes de Enrique Semo Calev desde que llegó a México con sus padres, su nacionalización, su recorrido académico y su militancia en el Partido Comunista Mexicano (P.C.M.) Se destaca su participación en el comité editorial del (P.C.M.) el apoyo al comité pro Vietnam y varios actos académicos en los cuales el tema principal era el comunismo. -
[Fotografía de la caja 2966 y carátula del expediente 46]
3 fojas. Contiene fotografía de la caja y la carátula del expediente. La caja tiene la siguiente información: fondo: Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales. Fechas extremas: 1956 - 1969. Expediente 1 al 47. Caja 2966. Fotos: 6. -
[Fotografía de caja 2965-C y carpeta de expediente con datos generales]
2 fojas. Las fojas contienen la siguiente información: La primera foja es la foto de la caja donde están resguardados los expedientes, con rótulos del Archivo General de la Nación (A.G.N.) La segunda foja, es la cara frontal de un expediente con información: Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) -
[Versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.) entre los años 1971 -1984, realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.)]
76 fojas mecanografiadas. El documento es una versión pública de documentos donde se cita al movimiento de Acción Revolucionaria (M.A.R.), realizado por la Dirección Federal de Seguridad (D.F.S.) Se mencionan diversos informes de seguimiento, actividades, detenciones en varias ciudades del país y en otros países, donde (M.A.R.) hizo alguna participación o tuvo incidencia. Se mencionan diversas asambleas y manifestaciones en diferentes universidades a nivel nacional. Se informa sobre diversos interrogatorios que hizo la (D.F.S.) a los miembros detenidos de la (M.A.R.) y su traslado al Campo Militar No. 1. Se resalta, la recomendación de la (D.F.S.) al Estado, en la que sugiere que Corea del Norte no tenga ni embajada ni consulado en México, ya que ellos lo que buscan es expandir el comunismo. Documento con siglas y firmas autógrafas y mecanografiadas de los Directores de la Dirección Federal de Seguridad: Luis de la Barreda Moreno; Alfredo Ayech Villegas; Ángel Posada Gil #108; Javier García Paniagua; Jesús Ramírez Rosales y un agente que firma con el número 172. -
Documento sobre el seguimiento a la conmemoración del Partido Comunista Mexicano por la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, 18 de septiembre de 1948
15 fojas mecanografiadas, que corresponden a dos documentos. Se presenta información sobre un evento en conmemoración a la fundación del Partido Comunista Mexicano , llevado a cabo en el salón de baile Club Smirna. Se menciona la participación de comunistas extranjeros, y se detallan los discursos de diferentes dirigentes del partido. En los discursos se destacan las propuestas de gobierno del Partido Comunista Mexicano, el estado del registro del partido, y críticas a las políticas exteriores de Estados Unidos. Uno de los documentos presenta firmas autógrafas al calce de Romualdo Vadillo Sanoguera y Enrique Alba Calderón. -
Memorándum sobre la llegada de Valentín Campa Salazar a Guadalajara, Jalisco, acompañado de jóvenes miembros de las Juventudes Comunistas, por la Dirección Federal de Seguridad, 7 de noviembre de 1972
3 fojas mecanografiadas. Información sobre la llegada de Valentín Campa Salazar a Guadalajara, Jalisco, acompañado de jóvenes miembros de las Juventudes Comunistas. Se destaca que se presentaron en los patios del Ferrocarril del Pacífico tratando de hablar con los obreros que cumplían turno. Se refiere que tienen la intención de realizar un recorrido por todo el sistema ferroviario con la finalidad de organizar un movimiento de defensa de los intereses de los trabajadores. -
[Informe sobre la investigación realizada en el medio social y político del estado de Nuevo León, abril de 1969]
112 fojas mecanografiadas. Información sobre la investigación realizada en el medio social y político del estado de Nuevo León. Se emite la opinión, referente a la política seguida por el gobernador del estado, Eduardo Ángel Elizondo Lozano, se destaca que se ha ceñido a la política revolucionaria dictada por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz. A continuación se describe su política agraria, el manejo del sector obrero, sus relaciones con el sector empresarial; se analiza su ley de ingresos, su presupuesto de egresos, cómo se el programa de seguridad pública y la administración de justicia en el estado. En cuanto a la política agraria: se buscó la reorganización de las organizaciones campesinas entorno al Comité Estatal de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos campesinos de Nuevo León. El Gobernador presentó quejas en contra del Departamento Agrario y Colonización debido a que en varios años no se han resuelto dotaciones ejidales a pesar de que por resolución presidencial ya han sido dadas, lo que deja gran extensión de tierra en manos del crimen. En cuanto al sector obrero: reportan el aumento de personal en un 40%, se buscó la organización de grupos de representantes obreros y patronales en una central manejada por el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.). Respecto al sector empresarial: reportan que el grueso de los consorcios capitalistas asentados en el estado se encuentran satisfechos con la política del régimen Díaz-Ordacista y han colaborado activamente con el gobierno estatal. Se realiza un análisis de los partidos políticos, los sindicatos, organizaciones estudiantiles, el clero político y organizaciones civiles vigentes en el estado de Nuevo León, analizan su tendencia política y su papel frente al régimen estatal, así mismo, reportan el directorio de cada organización. Firma al calce, Ricardo Condelle Gómez. -
Memorándum sobre declaración de persona guerrillera sin identificar, por la Dirección Federal de Seguridad, sin fecha
8 fojas mecanografiadas. Información sobre declaración de persona guerrillera sin identificar. Se destaca que la persona detenida estudio en la Normal de Maestros de Tipetio, Michoacán y perteneció a los grupos armados Movimiento de Acción Revolucionaria y a la Liga Comunista 23 de Septiembre. Se refiere a que la persona detenida declaro que fue a Corea del Norte con otros 19 individuos para recibir instrucción guerrillera. -
Memorándum sobre listas con datos y actividades de miembros del Partido Comunista Mexicano en Baja California, por la Dirección Federal de Seguridad, sin fecha.
20 fojas mecanografiadas. Información con listas de datos y actividades de miembros del Partido Comunista Mexicano en Baja California. Se destaca que un grupo de estudiantes miembros de dicho partido, y pertenecientes a la preparatoria federal "Lázaro Cárdenas", amenazan con tener preparado un movimiento similar al ocurrido en 1968 en la Ciudad de México.